SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERIA
• Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.) este método
permite al personal de enfermería prestar cuidados de
una forma racional, lógica y sistemática.
PROCESO DE ENFERMERIA
OBJETIVO
• Proporcionar un sistema dentro del cuál se puedan cubrir
las necesidades individuales del cliente, de la familia y
de la comunidad.
PROCESO DE ENFERMERIA
• LA VALORACION. Es el paso inicial del proceso de
atención de enfermería. Es una etapa en la cual a través
de la interacción con el paciente, sus familiares y otros
profesionales de la salud, se realiza recolección de
información acerca de la situación de salud del sujeto de
cuidado.
• Para realizar la valoración se requiere utilizar la
observación, la entrevista y el examen físico.
ETAPA UNO: VALORACIÓN
I. RECOGIDA DE DATOS
El profesional de enfermería recopila los datos de salud
La clasificación se puede realizar de múltiples maneras: Por
Dominios Nanda, además de clasificar los datos históricos,
datos actuales, datos contextuales históricos, datos
contextuales actuales
• Este ejercicio permite identificar oportunamente datos ausentes que
pueden amerita una nueva valoración.
• Ejemplo: Lucy es una mujer de 35 años que acude al Hospital. Durante
la entrevista, indica que su madre falleció de cáncer de mama (historia
familiar) y que ella había sido sometida a una biopsia de mama hacía
dos años (historia médica antigua). La clasificación de esta información,
revela un componente ausente: el estado actual de la enfermedad
mamaria. Por tanto, se debe interrogar a Lucy acerca del resultado de
la biopsia, valorar la presencia de masas en mama durante el examen
físico y valorar las respuestas humanas de la cliente frente a este
problema de salud en particular.
ETAPA UNO: VALORACIÓN
Fuentes de datos
• Primarias. Información obtenida directamente del cliente.
• Secundarias. Información sobre un cliente obtenida de
otras personas, documentos o registros.
ETAPA UNO: VALORACIÓN
• Métodos de recogida de datos.
• ENTREVISTA
• OBSERVACIÓN
• EXPLORACIÓN FÍSICA
ETAPA DOS: DIAGNOSTICO
• Es una función independiente de la enfermería; e implica
la capacidad de formular un juicio o conclusión acerca de
las respuestas personales del cliente a sus experiencias
humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis
evolutivas o accidentales, enfermedad, dificultades u
otras tensiones, el cual se produce como resultado de la
valoración de enfermería
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA
FORMULACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
MEDICO ENFERMERIA
Describe una enfermedad
concreta
Permanece invariable
durante el proceso
Implica tratamiento médico
Hace referencias a
alteraciones fisiopatológicas
Se suele aplicar solo a
individuos
Describe una respuesta
humana
Puede variar
Implica cuidados de
enfermería
Hace referencia a la
percepción que el paciente
tiene de su propio estado de
salud
Puede aplicarse a individuos
y grupos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA
FORMULACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE
ENFERMERÍA
DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA
l. Miastenia grave.
2. Gastroenteritis por ingesta de
agente químico desconocido.
3. Colostomía por enfermedad de
Crohn.
4. Diabetes tipo I en pacientes de 6
años de edad.
Deterioro de la comunicación
relacionada con la fatiga de
músculos faciales y respiratorios.
Déficit del volumen de líquidos
relacionado con las nauseas y
vómitos.
Disfunción sexual relacionada con
no aceptación del cambio de
imagen corporal.
Déficit de conocimiento relacionado
con la reciente aparición de la
enfermedad.
ETAPA DOS: DIAGNOSTICO
• FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Existen dos tipos de diagnósticos, según se requieran actuaciones
interdependientes o independientes. En las primeras, las
enfermeras colaboran con otro profesional en la prevención,
resolución, o reducción de un problema que de llegar a
presentarse derivaría un tratamiento en el que la enfermera
actuaría bajo la responsabilidad directa del profesional que
lo prescribe (dimensión dependiente).
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA
• La dimensión independiente, corresponde a situaciones en
las cuales la enfermera es autónoma en prescribir las
intervenciones necesarias para prevenir, resolver o
reducir el problema, o bien para promover un estado de
bienestar.
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA
IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA O SITUACIÓN
DE SALUD REAL O POTENCIAL
¿PUEDE LA ENFERMERA EMPRENDER (LEGALMENTE) ACTIVIDADES
INDEPENDIENTES PARA PREVENIR, RESOLVER O REDUCIR EL
PROBLEMA
SI NO
PROBLEMA INDEPENDIENTE O DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA D
PROBLEMA INTERDEPENDIENTE O DIAGNOSTICO
COLABORATIVO
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA
Ejemplos de problemas colaborativos:
• Un paciente ingresado con diagnóstico de Cáncer gástrico para
ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia.
• Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, tiene
diagnóstico de Postoperatorio de Apendicetomía tiene una
complicación potencial de íleo paralítico
• Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis tiene
una complicación potencial de tromboembolismo.
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA
Ejemplos de problemas independientes o diagnósticos de enfermería:
• En un paciente ingresado con diagnóstico de cáncer gástrico para
ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, la
enfermera puede determinar: Temor relacionado con dudas acerca de
los efectos secundarios del tratamiento de quimioterapia.
• En Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, por
apendicetomía, la enfermera puede formular el diagnóstico de
Intolerancia a la actividad relacionado con dolor.
FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
DE ENFERMERÍA
• Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis,
la enfermera puede formular el diagnóstico de Deficit de
autocuidado: uso del inodoro relacionado con deterioro de
la movilidad.
PASOS A REVISAR EN LA FORMULACIÓN DE LOS
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
• Para llegar a formular correctamente los diagnósticos de
enfermería, se deben haber identificado previamente los
problemas o situaciones de salud que presenta el
paciente.
• La identificación de problemas requiere aplicar en toda
su extensión las técnicas de valoración (Observación,
entrevista, examen físico), debe tener como referencia el
esquema de dominios de la taxonomía NANDA II.
PASOS A REVISAR EN LA FORMULACIÓN DE LOS
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA
1. Obtención completa de los datos (valoración).
2. Diferenciación entre datos objetivos y datos subjetivos.
3. Validación de los mismos (Confrontación con historia clínica y literatura).
4. Organización y agrupación de los datos según dominios NANDA II
(Determinación del dominio al cual pertenece la información)
5. Análisis de los datos. (formulación de deducciones)
6. Identificación de los problemas.
7. Formulación de los diagnósticos de enfermería o problemas
interdependientes.
FORMULACION DEL ENUNCIADO DE
LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
PROBLEMAS COLABORATIVOS
Son juicios clínicos acerca de situaciones que requieren intervenciones de otros miembros del
equipo de salud.
Estos problemas se enuncian anteponiendo las letras PC(Problema colaborativo) real
• Ejemplo:
PC: Hipertensión arterial
PC: Tromboflebitis en miembro inferior derecho.
Para el enunciado de las complicaciones potenciales se anteponen las letras CP (Complicaciones
potenciales) problema colaborativo potencial
• Ejemplo:
CP: Infarto del Miocardio
CP: Efectos secundarios de la warfarina
CP: infiltración, secundaria a una vía intravenosa
FORMULACION DEL ENUNCIADO DE
LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS REALES
Representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características
definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición
características que lo definen y factores relacionados.
Consta de tres partes, formato
PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) +
signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico.
• Ejemplo:
Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con bajo consumo de carbohidratos.
Interrupción de los procesos familiares relacionado con dificultades para aceptar el cambio
del estado de salud de la madre
FORMULACION DEL ENUNCIADO DE
LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE RIESGO
Es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a
desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un
Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo.
• Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores
contribuyentes (E).
• Ejemplo:
Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con diarrea y vómito.
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad
FORMULACION DEL ENUNCIADO DE
LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNÓSTICOS DE BIENESTAR
Juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición
desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado
• Se expresan en un único enunciado: Etiqueta Diagnóstica
• Ejemplo:
Disposición para mejorar el autocuidado.
Conductas generadoras de salud.
FORMULACION DEL ENUNCIADO DE
LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
DIAGNOSTICOS DE SINDROME
• Grupo de diagnósticos de enfermería reales o potenciales que se supone
aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación determinados.
• Estos diagnósticos son enunciados de una parte quiere decir que contiene en su
enunciado solamente la denominación diagnostica.
• Ejemplo:
Síndrome de traumatismo de la violación
Síndrome de estrés de traslado.
Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno.
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando "
relacionado con" mejor que "debido a" o "causado por".
No quiere significar necesariamente que hay una relación
causa-efecto directa.
• Ejemplo: Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con
bajo consumo de carbohidratos. En lugar de Desequilibrio
Nutricional por defecto debido a bajo consumo de carbohidratos
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta
de la persona, y no una actividad de Enfermería.
• Ejemplo: Riesgo de aspiración relacionado con secreciones
orales excesivas en lugar de Necesita aspiración porque
tiene muchas secreciones
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• Redactar en términos convenientes y aconsejables
desde el punto de vista legal
• Ejemplo; Riesgo de lesión relacionado con los riesgos
asociados a la tracción cutánea, en lugar de Riesgo de
lesión relacionado con un mantenimiento incorrecto de la
tracción cutánea.
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino
basarse en datos objetivos y subjetivos que se hayan
recogido y validado con el usuario.
• Ejemplo: Deterioro Parental relacionado con una larga
separación del hijo, en lugar de Deterioro parental
relacionado con una mala vinculación al hijo.
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico,
puede llevar a un enunciado confuso.
• Ejemplo: Insomnio relacionado con sobrecarga sensorial,
en lugar de sobrecarga sensorial relacionada con insomnio
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• No mencionar signos y síntomas en la primera parte
del Diagnóstico.
• Ejemplo: temor relacionado con cambios en el entorno en
lugar de intranquilidad relacionada con cambios en el
entorno.
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera
un Diagnóstico médico.
• Ejemplo: Cáncer relacionado con efectos de la
quimioterapia en lugar de Alteración de la mucosa oral
relacionada con efectos de la quimioterapia
DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
• Exponer el diagnóstico de forma clara y concisa
• Ejemplo Afrontamiento individual inefectivo relacionado con la
creencia de que ella era la causante del comienzo prematuro del
parto por haber cogido un bote de pintura muy pesado el dia
del parto, en lugar de Afrontamiento individual inefectivo
relacionado con sentimientos de culpabilidad
ETAPA TRES: PLANEACIÓN
• La planificación consiste en la elaboración de estrategias
diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o
para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente
enfermo, identificadas en el diagnóstico de enfermería.
ETAPA TRES: PLANEACIÓN
• Los resultados esperados tienen que responder al diagnostico
planteado, de esta manera, la etiqueta diagnostica se utiliza
como punto de referencia para enunciar los resultados.
Ejemplo:
• Riesgo de déficit en el volumen de líquidos R/C perdidas excesivas a
través de fistula gastrointestinal externa.
Resultado: consistirá en que la persona no muestre signos de
deshidratación.
• Para el diagnóstico “Riesgo de infección relacionado con
debilidad prolongada e inmovilidad” NO SERÍA
CORRECTO EL OBJETIVO “Expresa verbalmente
disminución de la debilidad a las 24 horas”, EL OBJETIVO
CORRECTO sería: Ausencia de signos de infección durante
la hospitalización
ETAPA TRES: PLANEACIÓN
• Los términos utilizados deben ser claros y concretos, no utilizar siglas ni
abreviaturas, y que el resultado tenga el menor numero posible de palabras.
Los componente específicos de los objetivos son:
• SUJETO: es la persona que se espera alcance el objetivo.
• VERBO: acciones que debe ejecutar esa persona para lograr el objetivo.
• CONDICION: bajo que circunstancias va a realizar las acciones esa persona.
• CRITERIO DE REALIZACION: en que grado va a realizar la acción.
• MOMENTO: cuando se espera que sea capaz de efectuar esa acción.
ETAPA TRES: PLANEACIÓN
• EJEMPLO: la señora Susana será capaz de practicar los ejercicios
respiratorios con flujometro, aumentando su flujo máximo inspiratorio
cada dos horas.
• SUJETO: la señora Susana
• VERBO: practicar los ejercicios respiratorios.
• CONDICION: con flujometro.
• CRITERIO DE REALIZACION: aumentando su flujo máximo
inspiratorio.
• MOMENTO: cada dos horas.
Cada resultado NOC contiene los siguientes elementos:
1. Nombre de identificación y código (etiqueta).
2. Dominio y clase en el que está clasificado y la escala de
medida.
CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
Existen 7 dominios:
•Salud Funcional
•Salud Fisiológica
•Salud Psicosocial
•Conocimientos y Comportamientos de Salud
•Salud Percibida
•Salud Familiar
•Salud Comunitaria
Las escalas permiten medir el estado del resultado en cada punto de
un continuo, desde el más negativo al más positivo, así como la
identificación de cambios en el estado del paciente en diferentes
puntos.
La clasificación consta de 17 escalas de medición
Ejemplo: Tipos de escalas
1 = Gravemente comprometido a 5 = No comprometido
1 = Inadecuado a 5 = Completamente adecuado
ETAPA TRES: PLANEACIÓN
3. DETERMINACION DE INTERVENCIONES PROPIAS DE ENFERMERIA PARA
CONSEGUIR RESULTADOS ESPERADOS
Constituye parte importante del planeamiento del cuidado, pues es la indicación o
prescripción que la enfermera considera necesaria para obtener los resultados
esperados.
Son actividades que realiza la enfermera para:
Controlar el estado de salud
Prevenir, resolver o controlar un problema.
Ayudar a realizar actividades de la vida diaria.
Promover máxima salud e independencia.
ETAPA TRES: PLANEACIÓN
Tipos de intervenciones de enfermería
• Dependientes
Se refieren a la ejecución de ordenes medicas, indican
como debe efectuarse la prescripción medica.
• Interdependientes
Definen las actividades que el profesional de enfermería
realiza en cooperación con otros miembros del equipo de
salud.
• Independientes
Son las actividades que pueden llevar a cabo los profesionales de enfermería sin
una indicación del médico.
Ej.: Sonia paciente confusa que se cayo y se rompió la cadera. La enfermera
reconoce el riesgo de desarrollar una infección en la herida postoperatoria
Diagnostico: Riesgo de infección R/C estado de debilidad y confusión.
Resultado: no hay signos de infección durante toda la hospitalización.
Intervención: usar técnica estéril en el cambio de apósito.
Vigilar la incisión en busca de signos de inflamación.
Las intervenciones están organizadas en:
• 7 campos: Son el nivel más abstracto y están numerados del 1
al 7.
Son: Fisiológico Básico, Fisiológico Complejo, Conductual,
Seguridad, Familia, Sistema Sanitario y Comunidad.
• 30 clases: Cada campo incluye clases, identificadas por una
letra por orden alfabético.
• 514 intervenciones: cada clase incluye un grupo de
intervenciones relacionadas, cada una con un código único de
4 números; pero ninguna intervención está asignada a más de
2 clases, en tal caso, en el listado aparece frente a la
intervención la letra que identifica a la clase adicional a la
cual pertenece.
• Más de 12.000 actividades
EJEMPLO DE CAMPO, CLASE E INTERVENCIONES:
CAMPO: FISIOLÓGICO BÁSICO. (Cuidados que apoyan el funcionamiento básico).
CLASE: CONTROL DE LA ELIMINACIÓN (Intervenciones para establecer y mantener las
pautas de eliminación intestinal y urinaria regulares y controlar las complicaciones
resultantes de pautas alteradas).
INTERVENCIONES:
1804 Ayuda con los autocuidados: aseo
0410 Cuidados de incontinencia intestinal.
0610 Cuidados de la incontinencia urinaria.
0480 Cuidados de la ostomía.
0620 Cuidados en la retención urinaria.
1876 Cuidados del catéter urinario.
0600 Entrenamiento del hábito urinario
0440 Entrenamiento intestinal
0580 Sondaje vesical
EJEMPLO DE ACTIVIDADES PARA UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN: 1876 CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO
DEFINICIÓN: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario.
ACTIVIDADES:
• Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado.
• Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario.
• Irrigar el sistema de catéter urinario mediante técnica estéril, si procede.
• Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares.
• Limpiar el catéter urinario por fuera del meato.
• Anotar las características del líquido drenado.
• Fijar el catéter suprapúbico o de retención, según ordenes.
• Vaciar el dispositivo de drenaje urinario en los intervalos especificados.
COMO SE SELECCIONA UNA
INTERVENCIÓN
• Al elegir una intervención deben tenerse en cuenta seis factores:
• RESULTADOS DESEADOS EN EL PACIENTE
El resultado se especifica antes de elegir la intervención y servirán de criterio
comparativo para juzgar el éxito de una intervención determinada.
• CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
La intervención está definida para actuar sobre los factores etiológicos o relacionados
con el diagnóstico
• BASE DE EJECUCIÒN DE LA INTERVENCIÒN
El enfermero debe conocer la base científica que sustenta las intervenciones, porque en
ella se especifica la efectividad de la intervención.
COMO SE SELECCIONA UNA
INTERVENCIÓN
• FACTIBILIDAD DE LA EJECUCIÒN
Se debe analizar si la intervención escogida se puede articular y ejecutar dentro del
plan de cuidados; asimismo, es importante considerar el costo de la intervención, y el
tiempo.
• Por ejemplo: Intervenciones que requieren 15 minutos o menos
• Aspiración de vías aéreas
• Aplicación de calor o frío
• Cuidado del drenaje
• Intervenciones que requieren de 16 a 30 minutos
• Baño
• Cambio de posición
• Escucha activa
COMO SE SELECCIONA UNA
INTERVENCIÓN
• ACEPTACIÒN POR EL PACIENTE
Al elegir una intervención deben considerarse los valores y la
cultura del paciente y es necesario que el paciente y su
familia estén de acuerdo con la intervención y estén
permanentemente informados acerca de las intervenciones y
de lo que se espera de su participación, para alcanzar el
éxito del plan de cuidados.
COMO SE SELECCIONA UNA
INTERVENCIÓN
• CAPACIDAD DEL PROFESIONAL
El profesional de enfermería debe estar en condiciones de
ejecutar la intervención, al respecto la literatura reporta tres
areas en las que debe ser competente: ha de tener
conocimientos del fundamento científico de la intervención, ha
de poseer las necesarias habilidades psicomotoras e
interpersonales y ha de ser capaz de trabajar en cada caso
para utilizar de manera eficaz los recursos de salud
ETAPA TRES: PLANEACIÓN
4. DOCUMENTACION O REGISTRO DEL PLAN
Consiste en la comunicación del plan por escrito a los otros
miembros de enfermería, o sea el registro de los
objetivos y de las intervenciones de una forma
organizada.
EJEMPLO DE INTERRELACIONES
NANDA / NIC / NOC
DIAGNÓSTICO ENFERMERO:
• DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO (NANDA), relacionado con la absorción inadecuada de nutrientes y
una ingesta inadecuada.
RESULTADOS ENFERMEROS (NOC):
• Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos ( NOC 1008).
• Indicador: Ingesta alimentaria oral (100801)
• Escala: 1. Inadecuada.
( Likert) 2. Ligeramente adecuada.
3. Moderadamente adecuada.
4. Sustancialmente adecuada.
5. Totalmente adecuada
• Indicador: Ingesta de líquidos oral (100803).
• Escala: 1. Inadecuada.
• ( Likert) 2. Ligeramente adecuada.
• INTERVENCION ENFERMERA (NIC):
• Terapia nutricional (NIC 1120).
Definición: Administración de alimentos y líquidos para apoyar los procesos metabólicos en un paciente
malnutrido o con alto riesgo de malnutrición.
• Actividades para esta intervención:
• Controlar los alimentos / líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria.
• Determinar - en colaboración con el dietista, si procede- el nº de calorías y tipo de nutrientes
necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación.
• Determinar las preferencias de comidas del paciente considerando las preferencias culturales y
religiosas.
• Determinar la necesidad de alimentación por sonda nasogástrica.
• Seleccionar preparados (batidos y preparados) para complementar la nutrición.
• Fomentar la ingesta de alimentos ricos en calcio o potasio, si procede.
• Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento.
• Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan
• consumirse fácilmente, si procede.
• Administrar líquidos que garanticen la correcta hidratación.
• Estructurar el ambiente para crear una atmósfera agradable y relajante.
• Presentar la comida de manera atractiva y agradable.
• Proporcionar cuidados bucales antes de la comida, si es necesario.
• Explicar al paciente y a la familia la dieta prescrita.
• Dar al paciente y a la familia ejemplos escritos de la dieta prescrita.
ETAPA CINCO: EVALUACION
• Se realiza una valoración de la situación que se obtiene después de
la intervención, se considera como una etapa de retroalimentación.
Durante la evaluación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Determinar el logro de los objetivos o resultados esperados
• Identificar las variables que afectan el logro de los objetivos o
resultados esperados.
• Tomar decisiones acerca de mantener o modificar el plan de
intervención.
TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS
• A. Planes de cuidados individualizados.
• B. Planes de cuidados estandarizados.
• C. Planes de cuidados estandarizados con posibilidad de
individualización.
PLAN DE CUIDADOS
INDIVIDUALIZADOS
• Permiten documentar los problemas del paciente, los
objetivos y las acciones de enfermería para un paciente
concreto. Es mas lento de elaborar y poco práctico para el
trabajo que actualmente se desarrolla en nuestro sistema
público.
PLAN DE CUIDADOS
ESTANDARIZADOS
• Son guías o protocolos de cuidados apropiados para
aquellos pacientes que padecen los problemas normales o
previsibles relacionados con una enfermedad, un
procedimiento quirúrgico, diagnóstico o terapéutico. Este
tipo de planes de cuidados suelen estar, hoy en día
informatizados.
PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS
CON POSIBILIDAD DE INDIVIDUALIZACION
• Se trata de planes estandarizados que permiten añadir,
suprimir o modificar datos ( relativos a valoración,
diagnósticos, resultados o intervenciones enfermeras) en
función de las características particulares de cada paciente
Proceso de atencion de enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria

Más contenido relacionado

PPTX
NIC NOC NANDA.pptx
NadiaMedina28
 
PPTX
La comunicación asertiva y efectiva
Virtualización Distancia Empresas
 
PPTX
Drenaje pleural
Nacha Vilches
 
PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
PPT
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
PDF
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
PPT
Teoria de florence nightingale
fundamentos2012uns
 
DOCX
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 
NIC NOC NANDA.pptx
NadiaMedina28
 
La comunicación asertiva y efectiva
Virtualización Distancia Empresas
 
Drenaje pleural
Nacha Vilches
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
Teoria de florence nightingale
fundamentos2012uns
 
Ejemplo de Proceso de Atencion de Enfermeria (PAE)
victorino66 palacios
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
DOC
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
MarbellaLedsma
 
PPT
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
DOC
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
DOCX
Place de dolor
font Fawn
 
PPTX
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
PPTX
Monitor de signos vitales
Annie Aguilar
 
PPTX
Quirofano
Sthella Rayon Rueda
 
PDF
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
PDF
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Gustavo Diaz
 
PPTX
Gestion del cuidado
Alondra Velásquez
 
DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
PPTX
Trastornos somatomorfos
Michelle Roque Rangel
 
PPTX
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
Alejandra Espinoza
 
PPT
Hospital como empresa de serv
Lupiita Ramirez
 
PPT
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Proceso enfermero
victorino66 palacios
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
119672964-Place-de-Infeccion-de-Vias-Urinarias.doc
MarbellaLedsma
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso de atención de enfermeria Adulto
natorabet
 
Place de dolor
font Fawn
 
Administracion de medicamentos de alto riesgo.
Luz María Arellano
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Andres Dimitri
 
Monitor de signos vitales
Annie Aguilar
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Plan de Cuidado Deterioro de la mucosa oral - Mucositis
Gustavo Diaz
 
Gestion del cuidado
Alondra Velásquez
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
Trastornos somatomorfos
Michelle Roque Rangel
 
NOM 025 Apartados 2, 4 y 4.2
Alejandra Espinoza
 
Hospital como empresa de serv
Lupiita Ramirez
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Hugo Fornells
 
PPTX
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Carolina Ochoa
 
PPTX
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
PPS
tanatologia
anitmejmej
 
PDF
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
resistomelloso
 
PPT
PAE de don pablo
Javier Hernández
 
PPT
Manejo Integral Del Prematuro
Rene Ordoñez
 
PPT
Tanatología
betty.quea2
 
PPT
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
PPTX
Parametros de ventilacion mecanica
Raul Porras
 
PPT
Cuidados generales pacientes oncologico
Gerardo Lamelza
 
PPT
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
PPT
Enfermería del paciente oncologico
Sergio Duarte
 
PPTX
Cuidado oncologia
ULADECH
 
PPT
Cuidado integral de la persona en ventilación mecánica
Carmen Rosa Espichan Mendoza
 
PDF
Tanatología
Yali Escribano Cadena
 
PDF
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
PPTX
Tanatologia
Sandra Gallaga
 
PPTX
TANATOLOGIA
MayraECR
 
ETICA EN CUIDADOS PALIATIVOS 2014
Hugo Fornells
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Carolina Ochoa
 
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Competencias de la enfermera en el cuidados inmediata del recien nacido en sa...
CICAT SALUD
 
tanatologia
anitmejmej
 
éTica en cuidados paliativos. curso atención al final de la vida
resistomelloso
 
PAE de don pablo
Javier Hernández
 
Manejo Integral Del Prematuro
Rene Ordoñez
 
Tanatología
betty.quea2
 
Proceso de duelo, dolor y muerte. curso enfermeria oncológica
Clinica de imagenes
 
Parametros de ventilacion mecanica
Raul Porras
 
Cuidados generales pacientes oncologico
Gerardo Lamelza
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
Enfermería del paciente oncologico
Sergio Duarte
 
Cuidado oncologia
ULADECH
 
Cuidado integral de la persona en ventilación mecánica
Carmen Rosa Espichan Mendoza
 
Tanatología
Yali Escribano Cadena
 
Diagnosticos de enfermeria nanda
Hugo Enrique Páez Valverde
 
Tanatologia
Sandra Gallaga
 
TANATOLOGIA
MayraECR
 
Publicidad

Similar a Proceso de atencion de enfermeria (20)

PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPTX
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PPTX
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
PPTX
Pae
Jesús Vidal
 
PPT
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
hurokastiroacarrion
 
PPT
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
PPTX
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
PPTX
Diagnostico y planificacion Enfermeria
Albani Castro
 
PPT
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
richardismaelariasva
 
PPTX
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
sofiaalejandraenriqu
 
PPTX
PAE.pptx
miguelangel501069
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE).pptx
NathyHJK
 
PDF
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PDF
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA.pptx.pdf
YELIXAYOHANANIMARUFI
 
PDF
MODELO del cuidado de la salud en enferm
castelanzoquiapag
 
PPT
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
PPTX
Enfermeria en urgencias y medicina preventiva
JonathanPereda
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
enfermeriaquirurgicaASIST.USUAR.QX.CLASE2.ppt
hurokastiroacarrion
 
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Diagnostico y planificacion Enfermeria
Albani Castro
 
PROCESOS DE ENFERMERIA 2023.ppt
richardismaelariasva
 
Etapa de Valoración en base ala enfermeria
sofiaalejandraenriqu
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA (PAE).pptx
NathyHJK
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA.pptx.pdf
YELIXAYOHANANIMARUFI
 
MODELO del cuidado de la salud en enferm
castelanzoquiapag
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Enfermeria en urgencias y medicina preventiva
JonathanPereda
 

Último (20)

PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 

Proceso de atencion de enfermeria

  • 1. PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA • Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.) este método permite al personal de enfermería prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática.
  • 2. PROCESO DE ENFERMERIA OBJETIVO • Proporcionar un sistema dentro del cuál se puedan cubrir las necesidades individuales del cliente, de la familia y de la comunidad.
  • 3. PROCESO DE ENFERMERIA • LA VALORACION. Es el paso inicial del proceso de atención de enfermería. Es una etapa en la cual a través de la interacción con el paciente, sus familiares y otros profesionales de la salud, se realiza recolección de información acerca de la situación de salud del sujeto de cuidado. • Para realizar la valoración se requiere utilizar la observación, la entrevista y el examen físico.
  • 4. ETAPA UNO: VALORACIÓN I. RECOGIDA DE DATOS El profesional de enfermería recopila los datos de salud La clasificación se puede realizar de múltiples maneras: Por Dominios Nanda, además de clasificar los datos históricos, datos actuales, datos contextuales históricos, datos contextuales actuales
  • 5. • Este ejercicio permite identificar oportunamente datos ausentes que pueden amerita una nueva valoración. • Ejemplo: Lucy es una mujer de 35 años que acude al Hospital. Durante la entrevista, indica que su madre falleció de cáncer de mama (historia familiar) y que ella había sido sometida a una biopsia de mama hacía dos años (historia médica antigua). La clasificación de esta información, revela un componente ausente: el estado actual de la enfermedad mamaria. Por tanto, se debe interrogar a Lucy acerca del resultado de la biopsia, valorar la presencia de masas en mama durante el examen físico y valorar las respuestas humanas de la cliente frente a este problema de salud en particular.
  • 6. ETAPA UNO: VALORACIÓN Fuentes de datos • Primarias. Información obtenida directamente del cliente. • Secundarias. Información sobre un cliente obtenida de otras personas, documentos o registros.
  • 7. ETAPA UNO: VALORACIÓN • Métodos de recogida de datos. • ENTREVISTA • OBSERVACIÓN • EXPLORACIÓN FÍSICA
  • 8. ETAPA DOS: DIAGNOSTICO • Es una función independiente de la enfermería; e implica la capacidad de formular un juicio o conclusión acerca de las respuestas personales del cliente a sus experiencias humanas a lo largo del ciclo vital, ya sean crisis evolutivas o accidentales, enfermedad, dificultades u otras tensiones, el cual se produce como resultado de la valoración de enfermería
  • 9. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA MEDICO ENFERMERIA Describe una enfermedad concreta Permanece invariable durante el proceso Implica tratamiento médico Hace referencias a alteraciones fisiopatológicas Se suele aplicar solo a individuos Describe una respuesta humana Puede variar Implica cuidados de enfermería Hace referencia a la percepción que el paciente tiene de su propio estado de salud Puede aplicarse a individuos y grupos.
  • 10. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA FORMULACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICO MEDICO DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA l. Miastenia grave. 2. Gastroenteritis por ingesta de agente químico desconocido. 3. Colostomía por enfermedad de Crohn. 4. Diabetes tipo I en pacientes de 6 años de edad. Deterioro de la comunicación relacionada con la fatiga de músculos faciales y respiratorios. Déficit del volumen de líquidos relacionado con las nauseas y vómitos. Disfunción sexual relacionada con no aceptación del cambio de imagen corporal. Déficit de conocimiento relacionado con la reciente aparición de la enfermedad.
  • 11. ETAPA DOS: DIAGNOSTICO • FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Existen dos tipos de diagnósticos, según se requieran actuaciones interdependientes o independientes. En las primeras, las enfermeras colaboran con otro profesional en la prevención, resolución, o reducción de un problema que de llegar a presentarse derivaría un tratamiento en el que la enfermera actuaría bajo la responsabilidad directa del profesional que lo prescribe (dimensión dependiente).
  • 12. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA • La dimensión independiente, corresponde a situaciones en las cuales la enfermera es autónoma en prescribir las intervenciones necesarias para prevenir, resolver o reducir el problema, o bien para promover un estado de bienestar.
  • 13. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA IDENTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA O SITUACIÓN DE SALUD REAL O POTENCIAL ¿PUEDE LA ENFERMERA EMPRENDER (LEGALMENTE) ACTIVIDADES INDEPENDIENTES PARA PREVENIR, RESOLVER O REDUCIR EL PROBLEMA SI NO PROBLEMA INDEPENDIENTE O DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA D PROBLEMA INTERDEPENDIENTE O DIAGNOSTICO COLABORATIVO
  • 14. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Ejemplos de problemas colaborativos: • Un paciente ingresado con diagnóstico de Cáncer gástrico para ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia. • Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, tiene diagnóstico de Postoperatorio de Apendicetomía tiene una complicación potencial de íleo paralítico • Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis tiene una complicación potencial de tromboembolismo.
  • 15. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Ejemplos de problemas independientes o diagnósticos de enfermería: • En un paciente ingresado con diagnóstico de cáncer gástrico para ser sometido a un tratamiento médico de quimioterapia, la enfermera puede determinar: Temor relacionado con dudas acerca de los efectos secundarios del tratamiento de quimioterapia. • En Un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente, por apendicetomía, la enfermera puede formular el diagnóstico de Intolerancia a la actividad relacionado con dolor.
  • 16. FORMULACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA • Un paciente con un diagnóstico médico de tromboflebitis, la enfermera puede formular el diagnóstico de Deficit de autocuidado: uso del inodoro relacionado con deterioro de la movilidad.
  • 17. PASOS A REVISAR EN LA FORMULACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA • Para llegar a formular correctamente los diagnósticos de enfermería, se deben haber identificado previamente los problemas o situaciones de salud que presenta el paciente. • La identificación de problemas requiere aplicar en toda su extensión las técnicas de valoración (Observación, entrevista, examen físico), debe tener como referencia el esquema de dominios de la taxonomía NANDA II.
  • 18. PASOS A REVISAR EN LA FORMULACIÓN DE LOS DIAGNOSTICOS DE ENFERMERÍA 1. Obtención completa de los datos (valoración). 2. Diferenciación entre datos objetivos y datos subjetivos. 3. Validación de los mismos (Confrontación con historia clínica y literatura). 4. Organización y agrupación de los datos según dominios NANDA II (Determinación del dominio al cual pertenece la información) 5. Análisis de los datos. (formulación de deducciones) 6. Identificación de los problemas. 7. Formulación de los diagnósticos de enfermería o problemas interdependientes.
  • 19. FORMULACION DEL ENUNCIADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA PROBLEMAS COLABORATIVOS Son juicios clínicos acerca de situaciones que requieren intervenciones de otros miembros del equipo de salud. Estos problemas se enuncian anteponiendo las letras PC(Problema colaborativo) real • Ejemplo: PC: Hipertensión arterial PC: Tromboflebitis en miembro inferior derecho. Para el enunciado de las complicaciones potenciales se anteponen las letras CP (Complicaciones potenciales) problema colaborativo potencial • Ejemplo: CP: Infarto del Miocardio CP: Efectos secundarios de la warfarina CP: infiltración, secundaria a una vía intravenosa
  • 20. FORMULACION DEL ENUNCIADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICOS REALES Representa un estado que ha sido clínicamente validado mediante características definitorias principales identificables. Tiene cuatro componentes: enunciado, definición características que lo definen y factores relacionados. Consta de tres partes, formato PES: problema (P) + etiología, factores causales o contribuyentes (E) + signos/síntomas (S). Estos últimos son los que validan el Diagnóstico. • Ejemplo: Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con bajo consumo de carbohidratos. Interrupción de los procesos familiares relacionado con dificultades para aceptar el cambio del estado de salud de la madre
  • 21. FORMULACION DEL ENUNCIADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICOS DE RIESGO Es un juicio clínico de que un individuo, familia o comunidad son más vulnerables a desarrollar el problema que otros en situación igual o similar. Para respaldar un Diagnóstico potencial se emplean los factores de riesgo. • Consta de dos componentes, formato PE: problema (P) + etiología/factores contribuyentes (E). • Ejemplo: Riesgo de déficit de volumen de líquidos relacionado con diarrea y vómito. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con inmovilidad
  • 22. FORMULACION DEL ENUNCIADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DIAGNÓSTICOS DE BIENESTAR Juicio clínico respecto a una persona, grupo o comunidad en transición desde un nivel específico de bienestar hacia un nivel más elevado • Se expresan en un único enunciado: Etiqueta Diagnóstica • Ejemplo: Disposición para mejorar el autocuidado. Conductas generadoras de salud.
  • 23. FORMULACION DEL ENUNCIADO DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DIAGNOSTICOS DE SINDROME • Grupo de diagnósticos de enfermería reales o potenciales que se supone aparecen como consecuencia de un acontecimiento o situación determinados. • Estos diagnósticos son enunciados de una parte quiere decir que contiene en su enunciado solamente la denominación diagnostica. • Ejemplo: Síndrome de traumatismo de la violación Síndrome de estrés de traslado. Síndrome de deterioro en la interpretación del entorno.
  • 24. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • Unir la primera parte (P) con la segunda (E) utilizando " relacionado con" mejor que "debido a" o "causado por". No quiere significar necesariamente que hay una relación causa-efecto directa. • Ejemplo: Desequilibrio Nutricional por defecto relacionado con bajo consumo de carbohidratos. En lugar de Desequilibrio Nutricional por defecto debido a bajo consumo de carbohidratos
  • 25. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • La primera parte del Diagnóstico identifica la respuesta de la persona, y no una actividad de Enfermería. • Ejemplo: Riesgo de aspiración relacionado con secreciones orales excesivas en lugar de Necesita aspiración porque tiene muchas secreciones
  • 26. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • Redactar en términos convenientes y aconsejables desde el punto de vista legal • Ejemplo; Riesgo de lesión relacionado con los riesgos asociados a la tracción cutánea, en lugar de Riesgo de lesión relacionado con un mantenimiento incorrecto de la tracción cutánea.
  • 27. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • Escribir el Diagnóstico sin emitir juicios de valor, sino basarse en datos objetivos y subjetivos que se hayan recogido y validado con el usuario. • Ejemplo: Deterioro Parental relacionado con una larga separación del hijo, en lugar de Deterioro parental relacionado con una mala vinculación al hijo.
  • 28. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • Evitar invertir el orden de las partes del Diagnóstico, puede llevar a un enunciado confuso. • Ejemplo: Insomnio relacionado con sobrecarga sensorial, en lugar de sobrecarga sensorial relacionada con insomnio
  • 29. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • No mencionar signos y síntomas en la primera parte del Diagnóstico. • Ejemplo: temor relacionado con cambios en el entorno en lugar de intranquilidad relacionada con cambios en el entorno.
  • 30. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • No indique el Diagnóstico de Enfermería como si fuera un Diagnóstico médico. • Ejemplo: Cáncer relacionado con efectos de la quimioterapia en lugar de Alteración de la mucosa oral relacionada con efectos de la quimioterapia
  • 31. DIRECTRICES PARA LA ESCRITURA DE UN DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA • Exponer el diagnóstico de forma clara y concisa • Ejemplo Afrontamiento individual inefectivo relacionado con la creencia de que ella era la causante del comienzo prematuro del parto por haber cogido un bote de pintura muy pesado el dia del parto, en lugar de Afrontamiento individual inefectivo relacionado con sentimientos de culpabilidad
  • 32. ETAPA TRES: PLANEACIÓN • La planificación consiste en la elaboración de estrategias diseñadas para reforzar las respuestas del cliente sano o para evitar, reducir o corregir las respuestas del cliente enfermo, identificadas en el diagnóstico de enfermería.
  • 33. ETAPA TRES: PLANEACIÓN • Los resultados esperados tienen que responder al diagnostico planteado, de esta manera, la etiqueta diagnostica se utiliza como punto de referencia para enunciar los resultados. Ejemplo: • Riesgo de déficit en el volumen de líquidos R/C perdidas excesivas a través de fistula gastrointestinal externa. Resultado: consistirá en que la persona no muestre signos de deshidratación.
  • 34. • Para el diagnóstico “Riesgo de infección relacionado con debilidad prolongada e inmovilidad” NO SERÍA CORRECTO EL OBJETIVO “Expresa verbalmente disminución de la debilidad a las 24 horas”, EL OBJETIVO CORRECTO sería: Ausencia de signos de infección durante la hospitalización
  • 35. ETAPA TRES: PLANEACIÓN • Los términos utilizados deben ser claros y concretos, no utilizar siglas ni abreviaturas, y que el resultado tenga el menor numero posible de palabras. Los componente específicos de los objetivos son: • SUJETO: es la persona que se espera alcance el objetivo. • VERBO: acciones que debe ejecutar esa persona para lograr el objetivo. • CONDICION: bajo que circunstancias va a realizar las acciones esa persona. • CRITERIO DE REALIZACION: en que grado va a realizar la acción. • MOMENTO: cuando se espera que sea capaz de efectuar esa acción.
  • 36. ETAPA TRES: PLANEACIÓN • EJEMPLO: la señora Susana será capaz de practicar los ejercicios respiratorios con flujometro, aumentando su flujo máximo inspiratorio cada dos horas. • SUJETO: la señora Susana • VERBO: practicar los ejercicios respiratorios. • CONDICION: con flujometro. • CRITERIO DE REALIZACION: aumentando su flujo máximo inspiratorio. • MOMENTO: cada dos horas.
  • 37. Cada resultado NOC contiene los siguientes elementos: 1. Nombre de identificación y código (etiqueta). 2. Dominio y clase en el que está clasificado y la escala de medida.
  • 38. CLASIFICACION DE RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC) Existen 7 dominios: •Salud Funcional •Salud Fisiológica •Salud Psicosocial •Conocimientos y Comportamientos de Salud •Salud Percibida •Salud Familiar •Salud Comunitaria
  • 39. Las escalas permiten medir el estado del resultado en cada punto de un continuo, desde el más negativo al más positivo, así como la identificación de cambios en el estado del paciente en diferentes puntos. La clasificación consta de 17 escalas de medición Ejemplo: Tipos de escalas 1 = Gravemente comprometido a 5 = No comprometido 1 = Inadecuado a 5 = Completamente adecuado
  • 40. ETAPA TRES: PLANEACIÓN 3. DETERMINACION DE INTERVENCIONES PROPIAS DE ENFERMERIA PARA CONSEGUIR RESULTADOS ESPERADOS Constituye parte importante del planeamiento del cuidado, pues es la indicación o prescripción que la enfermera considera necesaria para obtener los resultados esperados. Son actividades que realiza la enfermera para: Controlar el estado de salud Prevenir, resolver o controlar un problema. Ayudar a realizar actividades de la vida diaria. Promover máxima salud e independencia.
  • 41. ETAPA TRES: PLANEACIÓN Tipos de intervenciones de enfermería • Dependientes Se refieren a la ejecución de ordenes medicas, indican como debe efectuarse la prescripción medica. • Interdependientes Definen las actividades que el profesional de enfermería realiza en cooperación con otros miembros del equipo de salud.
  • 42. • Independientes Son las actividades que pueden llevar a cabo los profesionales de enfermería sin una indicación del médico. Ej.: Sonia paciente confusa que se cayo y se rompió la cadera. La enfermera reconoce el riesgo de desarrollar una infección en la herida postoperatoria Diagnostico: Riesgo de infección R/C estado de debilidad y confusión. Resultado: no hay signos de infección durante toda la hospitalización. Intervención: usar técnica estéril en el cambio de apósito. Vigilar la incisión en busca de signos de inflamación.
  • 43. Las intervenciones están organizadas en: • 7 campos: Son el nivel más abstracto y están numerados del 1 al 7. Son: Fisiológico Básico, Fisiológico Complejo, Conductual, Seguridad, Familia, Sistema Sanitario y Comunidad. • 30 clases: Cada campo incluye clases, identificadas por una letra por orden alfabético. • 514 intervenciones: cada clase incluye un grupo de intervenciones relacionadas, cada una con un código único de 4 números; pero ninguna intervención está asignada a más de 2 clases, en tal caso, en el listado aparece frente a la intervención la letra que identifica a la clase adicional a la cual pertenece. • Más de 12.000 actividades
  • 44. EJEMPLO DE CAMPO, CLASE E INTERVENCIONES: CAMPO: FISIOLÓGICO BÁSICO. (Cuidados que apoyan el funcionamiento básico). CLASE: CONTROL DE LA ELIMINACIÓN (Intervenciones para establecer y mantener las pautas de eliminación intestinal y urinaria regulares y controlar las complicaciones resultantes de pautas alteradas). INTERVENCIONES: 1804 Ayuda con los autocuidados: aseo 0410 Cuidados de incontinencia intestinal. 0610 Cuidados de la incontinencia urinaria. 0480 Cuidados de la ostomía. 0620 Cuidados en la retención urinaria. 1876 Cuidados del catéter urinario. 0600 Entrenamiento del hábito urinario 0440 Entrenamiento intestinal 0580 Sondaje vesical
  • 45. EJEMPLO DE ACTIVIDADES PARA UNA INTERVENCIÓN ENFERMERA INTERVENCIÓN: 1876 CUIDADOS DEL CATÉTER URINARIO DEFINICIÓN: Actuación ante un paciente con un equipo de drenaje urinario. ACTIVIDADES: • Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado. • Mantener la permeabilidad del sistema de catéter urinario. • Irrigar el sistema de catéter urinario mediante técnica estéril, si procede. • Limpiar la zona dérmica genital a intervalos regulares. • Limpiar el catéter urinario por fuera del meato. • Anotar las características del líquido drenado. • Fijar el catéter suprapúbico o de retención, según ordenes. • Vaciar el dispositivo de drenaje urinario en los intervalos especificados.
  • 46. COMO SE SELECCIONA UNA INTERVENCIÓN • Al elegir una intervención deben tenerse en cuenta seis factores: • RESULTADOS DESEADOS EN EL PACIENTE El resultado se especifica antes de elegir la intervención y servirán de criterio comparativo para juzgar el éxito de una intervención determinada. • CARACTERÍSTICAS DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA La intervención está definida para actuar sobre los factores etiológicos o relacionados con el diagnóstico • BASE DE EJECUCIÒN DE LA INTERVENCIÒN El enfermero debe conocer la base científica que sustenta las intervenciones, porque en ella se especifica la efectividad de la intervención.
  • 47. COMO SE SELECCIONA UNA INTERVENCIÓN • FACTIBILIDAD DE LA EJECUCIÒN Se debe analizar si la intervención escogida se puede articular y ejecutar dentro del plan de cuidados; asimismo, es importante considerar el costo de la intervención, y el tiempo. • Por ejemplo: Intervenciones que requieren 15 minutos o menos • Aspiración de vías aéreas • Aplicación de calor o frío • Cuidado del drenaje • Intervenciones que requieren de 16 a 30 minutos • Baño • Cambio de posición • Escucha activa
  • 48. COMO SE SELECCIONA UNA INTERVENCIÓN • ACEPTACIÒN POR EL PACIENTE Al elegir una intervención deben considerarse los valores y la cultura del paciente y es necesario que el paciente y su familia estén de acuerdo con la intervención y estén permanentemente informados acerca de las intervenciones y de lo que se espera de su participación, para alcanzar el éxito del plan de cuidados.
  • 49. COMO SE SELECCIONA UNA INTERVENCIÓN • CAPACIDAD DEL PROFESIONAL El profesional de enfermería debe estar en condiciones de ejecutar la intervención, al respecto la literatura reporta tres areas en las que debe ser competente: ha de tener conocimientos del fundamento científico de la intervención, ha de poseer las necesarias habilidades psicomotoras e interpersonales y ha de ser capaz de trabajar en cada caso para utilizar de manera eficaz los recursos de salud
  • 50. ETAPA TRES: PLANEACIÓN 4. DOCUMENTACION O REGISTRO DEL PLAN Consiste en la comunicación del plan por escrito a los otros miembros de enfermería, o sea el registro de los objetivos y de las intervenciones de una forma organizada.
  • 51. EJEMPLO DE INTERRELACIONES NANDA / NIC / NOC DIAGNÓSTICO ENFERMERO: • DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO (NANDA), relacionado con la absorción inadecuada de nutrientes y una ingesta inadecuada. RESULTADOS ENFERMEROS (NOC): • Estado nutricional: ingesta alimentaria y de líquidos ( NOC 1008). • Indicador: Ingesta alimentaria oral (100801) • Escala: 1. Inadecuada. ( Likert) 2. Ligeramente adecuada. 3. Moderadamente adecuada. 4. Sustancialmente adecuada. 5. Totalmente adecuada • Indicador: Ingesta de líquidos oral (100803). • Escala: 1. Inadecuada. • ( Likert) 2. Ligeramente adecuada.
  • 52. • INTERVENCION ENFERMERA (NIC): • Terapia nutricional (NIC 1120). Definición: Administración de alimentos y líquidos para apoyar los procesos metabólicos en un paciente malnutrido o con alto riesgo de malnutrición. • Actividades para esta intervención: • Controlar los alimentos / líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria. • Determinar - en colaboración con el dietista, si procede- el nº de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias de alimentación. • Determinar las preferencias de comidas del paciente considerando las preferencias culturales y religiosas. • Determinar la necesidad de alimentación por sonda nasogástrica. • Seleccionar preparados (batidos y preparados) para complementar la nutrición.
  • 53. • Fomentar la ingesta de alimentos ricos en calcio o potasio, si procede. • Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra para evitar el estreñimiento. • Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas que puedan • consumirse fácilmente, si procede. • Administrar líquidos que garanticen la correcta hidratación. • Estructurar el ambiente para crear una atmósfera agradable y relajante. • Presentar la comida de manera atractiva y agradable. • Proporcionar cuidados bucales antes de la comida, si es necesario. • Explicar al paciente y a la familia la dieta prescrita. • Dar al paciente y a la familia ejemplos escritos de la dieta prescrita.
  • 54. ETAPA CINCO: EVALUACION • Se realiza una valoración de la situación que se obtiene después de la intervención, se considera como una etapa de retroalimentación. Durante la evaluación se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • Determinar el logro de los objetivos o resultados esperados • Identificar las variables que afectan el logro de los objetivos o resultados esperados. • Tomar decisiones acerca de mantener o modificar el plan de intervención.
  • 55. TIPOS DE PLANES DE CUIDADOS • A. Planes de cuidados individualizados. • B. Planes de cuidados estandarizados. • C. Planes de cuidados estandarizados con posibilidad de individualización.
  • 56. PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS • Permiten documentar los problemas del paciente, los objetivos y las acciones de enfermería para un paciente concreto. Es mas lento de elaborar y poco práctico para el trabajo que actualmente se desarrolla en nuestro sistema público.
  • 57. PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS • Son guías o protocolos de cuidados apropiados para aquellos pacientes que padecen los problemas normales o previsibles relacionados con una enfermedad, un procedimiento quirúrgico, diagnóstico o terapéutico. Este tipo de planes de cuidados suelen estar, hoy en día informatizados.
  • 58. PLANES DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS CON POSIBILIDAD DE INDIVIDUALIZACION • Se trata de planes estandarizados que permiten añadir, suprimir o modificar datos ( relativos a valoración, diagnósticos, resultados o intervenciones enfermeras) en función de las características particulares de cada paciente