SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
27
Lo más leído
Evelyn
Adam
“modelo conceptual
de
enfermería”
Biografía
Nació el 9 de abril de 1929 en Lanark, Ontario, Canadá.se diplomo en enfermería en
el hotel Dieu hospital de Kingston, Ontario, en 1950. En 1966recibio el B.Sc. por la
universidad de Montreal y, el 1971, M.N. por la Universidad de California, Los
Ángeles, en este centro conoce a Dorothy Johnson, la principal influencia de su vida
profesional.
Ha ejercido como profesora invitada en varias universidades, ha actuado como
mediadora y portavoz de varias corporaciones profesionales, centros clínicos, etc.
Entre 1983 y 1989 fue miembro del consejo de revisión de: Nurcing Papers.
Impartió clases en cursos iniciales y avanzados de la facultad de enfermería de la
Universidad de Montreal. Fue secretaria desde 1982 hasta su jubilación en 1989,
por lo cual la nombraron profesora emérita. En 1992 la Universidad de Lava le
concede el grado de doctora honoris causa. En 1995 la Order of Nurses de Quebec
la distingue con su galardón Orden del Mérito por sus importantes aportaciones a la
enfermería.
PRINCIPALES OBRAS
En 1979 publica su primer libro Etre in Infirmare, y en 1980
escribió la versión en inglés de tobe a nurse. Es autora de
varios capítulos de varios capítulos y coeditora de la
personne agèe etses besoins: interventions infirmières. Este
libro publicado en 1996, analízalos cuidados de enfermería
de los ancianos sobre la base del modelo asistencial de
Virginia Henderson.
Entre las revistas profesionales ha publicado diversos
artículos como: Infirmière Canadienne, Canadian Nurse,
Journal of Advance Nursing y Journal of Nursing Education.
FUENTES
TEÒRICAS
Elige el modelo de Henderson
«conocida parcialmente y de forma
deficiente»
«espera con sus publicaciones al
reconocimiento del trabajo de
Henderson como una útil base
conceptual para la practica, la
investigación y la formación en el
campo de enfermería.
Johnson familiariza a Adam con la
estructura del modelo estructura:
supuestos, valores y unidades
principales.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Herramientas de
evaluación:
instrumento utilizado
por los profesionales
para recabar
información sobre el
beneficiario, para
elaborar el historial de
enfermería y para
recopilar datos.
Supuestos: base
teórica o científica
de un modelo
conceptual; las
premisas
importantes que
sustentan las
unidades
importantes del
modelo.
Beneficiario: la
segunda unidad de un
modelo conceptual;
persona o grupos de
personas a las que el
profesional dirige sus
actividades; el usuario;
el cliente o el paciente.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Cambio:
sustitución de
una cosa por
otra,
alteración.
Recopilación de
datos: primer
paso del proceso
de enfermería,
recogida de la
información sobre
el beneficiario y su
historial de
enfermería.
Concepto:
idea, imagen
mental,
generalización
formada y
desarrollada
en la mente.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Concepción: una
forma de
conceptualizar la
realidad, una
invención de la
mente, una imagen
mental. Según el
nivel de abstracción,
la concepción puede
ser una filosofía, una
teoría o modelo
conceptual.
Modelo conceptual:
abstracción o forma de
conceptualizar la realidad;
marco teórico de la
referencia suficientemente
explícito como para orientar
una disciplina en concreto;
concepción formada con
supuestos, valores y
unidades principales.
Modelo conceptual
de enfermería:
representación
mental, concepto o
concepción de la
enfermería que es
suficientemente
completa y explicita
como para orientar
todos los campos
de actividad de esta
profesión.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Consecuencias: sexta
unidad de un modelo
conceptual; son los
resultados de los
esfuerzos de los
profesionales por
alcanzar un objetivo
ideal y limitado.
Objetivo de la
profesión: primera
unidad principal de
un modelo; se
entiende como la
meta que se
esfuerza por
alcanzar los
miembros de una
profesión.
Relación de ayuda:
interacción entre el
beneficiario y el
profesional, que ayuda al
primero a vivir con mayor
plenitud; intercambio
interpersonal en el que el
asistente manifiesta
cualidades de apoyo como:
empatía, respeto y otras.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Intervención: quinta
unidad principal de
un modelo
conceptual,
constituida por el
foco de interés y la
forma de
intervención del
profesional.
Focos de
intervención: parte
de la quinta unidad
principal de un
modelo; centro de
atención de la
intervención con el
paciente.
Modos de
intervención:
parte de la
quinta unidad
de un modelo;
son los medios
o modos de
intervención a
disposición del
profesional.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Unidades
principales: los 6
componentes
esenciales de una
concepción
completa y
explicita.
Necesidad: requisito.
Necesidad
fundamental:
requisito
común a
todos los
seres
humanos,
sanos o
enfermos.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Necesidad
individual: requisito
especifico, particular
o personal que
precede de una
necesidad
fundamental.
Plan de asistencia de
enfermería: plan de acción
escrito, comunicación escrita
que precede de los pasos
segundo y tercero del
proceso de enfermería; plan
que ha de seguirse;
proyección delo que se ha de
hacer.
Proceso de
enfermería:
forma
metodológica y
sistemática de
enfocar una
acción; método
lógico y dinámico;
un proceso en 5
pasos.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Ejercicio
profesional: uno
de los 3 campos
de actividad de
una profesión de
servicios; el
campo de
actividad del
gestor y del
profesional del
servicio.
Problema: dificultad
que ha de reducirse o
eliminarse.
Método de
resolución:
proceso
científico de
resolución de
problemas;
forma
sistemática de
proceder a la
hora de
resolver el
problema.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Rol: tercera
unidad principal
de un modelo
conceptual; papel
desempeñado
por el
profesional,
función social del
profesional.
Fuente de dificultad:
cuarta unidad
principal de un
modelo conceptual;
origen probable de la
dificultad del
paciente, que el
profesional debe
prepararse para
afrontar.
Valores:
sistema de
valores
subyacentes
en un
modelo
conceptual.
APLICACIÓN DE
DATOS EMPIRICOS
 Al elegir los escritos de
Henderson como base del
modelo conceptual, Adam
acepto los principios científicos
en los que esta autora
fundamentaba su trabajo.
PRINCIPALES
SUPUESTOS
1. Todas las personas desean la
independencia y se esfuerzan
por conseguirla.
2. Cada persona es un todo
complejo, constituido por
necesidades fundamentales.
3. Cuando una necesidad no se
satisface, el individuo no está
completo, integro o
independiente.
AFIRMACIONES
TEORICAS
1. «La enfermería tiene una función única,
comparte algunas con otras
profesionales»
2. «Cuando una enfermera asume el rol del
medico, delega su función primordial en
personal que no a recibido la preparación
suficiente»
3. «La sociedad desea y espera que el
servicio de enfermería sea prestado por
enfermeras, y no por otros trabajadores
que no se muestren capaces o dispuestos
a prestarlos»
METODO LOGIA
SUPUESTOS: « La suposiciones que
consideran aprobadas las personas
que emplean el modelo, sus
fundamentos»
CREENCIAS Y VALORES: «Constituyen
el ^por que^ del modelo, y no están
regidos por los criterios de veracidad»,
«deban reflejar el sistema de valores
de la sociedad mayor a la que se desea
la profesión», « ser compartidos por
los miembros de la profesión que
pretende utilizar el modelo»
M
ET
O
D
O
L
O
G
I
A
OBJETIVO IDEAL Y LIMITADO
«ideal por que representan el estado
ideal que todos los miembros de la
profesión desearían alcanzar y
limitado por que perfila los
parámetros de la profesión»
BENEFICIARIO
«la persona o el grupo de personas al
que el profesional dirige su atención» ,
« la enfermera debe tener una clara
imagen mental de su paciente, saber
si esta sano o enfermo»
ROL DEL PROFECIONAL
«el papel que desempeña
en la sociedad todos los
miembros de una
disciplina»
« se refiere al origen de la dificultad del
Pte.; aquel que el profesional , gracias a su
formación y experiencia, están preparados
para afrontar», «el origen probable de los
problemas del Pte. Que la enfermera esta
preparada para resolverse debe expresarse
en forma explicita»
UNIDADES PRINCIPALES
«son el `que` del
modelo» FUENTE DE DIFICULTAD DEL
BENEFICIARIO
M
ET
O
D
O
L
O
G
I
A
INTERVENCIONES
FOCO DE LA
INTERVENCIÓN
«interés que centra
la atención del
profesional en el
momento de su
intervención»
MODOS DE
INTERVENCIÓN
«son los medios
con los que cuenta
el profesional a la
hora de intervenir
CONSECUENCIAS
« son los
resultados
deseados de las
actividades
profesionales y
deben ser
coherentes con la
idea mental»
ACEPTACION POR
LA COMUNIDAD
DE ENFERMERIA
EJERCICIO PROFECIONAL
 Considera a la enfermera como un agente que
desempeña un rol complementario-suplementario,
cuya meta es la independencia del beneficiario para
satisfacer sus necesidades.
 Sirve como guía de referencia para aplicar el proceso
de enfermería y el método de resolución de
problemas.
• Un problema de enfermería es un problema de
dependencia en la satisfacción de las necesidades.
• Diagnostico de enfermería es una necesidad
especifica insatisfecha por falta de fortaleza,
voluntad o conocimiento.
FORMACION
El estudiante debe
aprender su papel
complementario
suplementario.
1.- La meta de
enfermería, es
conservar o
recuperar la
independencia dl
paciente
2.-descripcion
detallada de las
14 necesidades
3.- las variaciones
individuales en
las necesidades
fundamentales
4.- los diversos
problemas de
dependencia,
originados por falta
de fortaleza, voluntad
o conocimiento
FORMACION
5.- la explicación del
rol complementario
suplementario
6.- la descripción
de las diversas
necesidades de
intervención
7.- el estudio de las
consecuencias
deseadas
8.- el estudio del
proceso sistemático y
del método de
resolución de
problemas en su
aplicación de
enfermería
INVESTIGACIÓN
1.- ¿Cómo puede
medirse la
independencia dl
Pte.?
2.- ¿Cómo se
cuantifica la
independencia dl
Pte.?
3.- ¿Qué problemas
de dependencia se
resuelven
mediante
intervenciones de
enfermería?4.- ¿en que momento
deben suspenderse
la intervención, si se
logra promover la
dependencia?
5.- ¿Cómo puede
hacerse mas
aceptable ciertas
intervenciones?
6.- ¿Cómo puede
determinar la
enfermera el
grado de
intervención
suficiente?
INVESTIGACIÓN
7.- ¿Qué problemas
de dependencia se
plantean con mas
frecuencia en los
grupos
seleccionados?
8.- ¿Cómo
afectan a la
independencia
fenómenos tales
como el dolor, la
ansiedad y otros?
9.- ¿Cómo se
superan las
barreras
lingüísticas?
10.- ¿Cómo puede la
enfermera ayudar a
conseguir la
independencia a
ciertos grupos étnicos
o socioeconómicos?
11.- ¿Cómo puede
la enfermera
fomentar la
participación del
pte. En los
cuidados
sanitarios?
12.-¿es el modelo
conceptual útil,
significativo y
coherente desde
un punto de vista
social?
DESARROLLOS
POSTERIORES
 El modelo de Adam intenta determinar en el
área de investigación de esta disciplina.
Podrían realizarse estudios descriptivos y
experimentales para identificar temimos
descriptivos propios del concepto analizado.
 La identificación de estos términos
descriptivos constituye un primer paso en el
desarrollo teórico.
 Los estudiantes universitarios de Ontario lo
citan a menudo como base conceptual de
partida, es decir, como justificación de sus
proyectos de investigación. Rara vez
intentan desarrollarlo.
Sencillez
Los elementos esenciales enumerados
por Adam dotan a su modelo conceptual
de una apariencia de sencillez, pero en
un examen más detallado se encuentra
que los numerosos subconceptos que
maneja producen un conjunto
complejo.
Generalidad
Los supuestos, valores y unidades
principales se aplican a la enfermería y a
los beneficiarios de la misma en todos
los aspectos de la sociedad.
Precisión empírica
Aunque por el momento es inviable la
contrastación del modelo, parece
potencialmente apto para un apto alto
grado de precisión empírica.
Consecuencias deducibles
Debido al fundamento empírico de sus
conceptos y su amplio campo de
aplicación, este modelo puede aplicarse
en el ejercicio profesional, la formación
y la investigación de enfermería.
CRITICA
CONCLUSIONES
• Al tomar Adam el modelo de Henderson y
adaptarlo a la estructura preexistente de otro
modelo, el resultado es algo mas que la suma
de 2 fuentes, dando como resultado un modelo
conceptual completo, conciso y explicito.
• Establece una clara distinción entre un modelo y
la teoría y explica la incidencia que su marco
conceptual tiene en la investigación, en la
practica y formación de enfermería.

Más contenido relacionado

PPTX
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
reynerroberto
 
PPTX
Imogene king
Paola Ramirez Gaviria
 
PPTX
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
Modelos09
 
DOCX
modelos de enfermeria
LA Odiada Cupido
 
PPTX
Ernestine Wiedenbach
reynerroberto
 
PPT
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
fundamentos2012uns
 
PPT
Dorothea Orem
VPVF
 
PPT
Imogene king
fundamentos2012uns
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
reynerroberto
 
Imogene king
Paola Ramirez Gaviria
 
ESENCIA DEL CUIDADO LYDIA HALL
Modelos09
 
modelos de enfermeria
LA Odiada Cupido
 
Ernestine Wiedenbach
reynerroberto
 
Modelos y teorías_-_ida_jean_orlando
fundamentos2012uns
 
Dorothea Orem
VPVF
 
Imogene king
fundamentos2012uns
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ramona t.mercer
Modelos09
 
PPTX
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
PDF
Virginia Henderson
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
DOC
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
PPT
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
PPT
Presentacion Jean Watson
Ines Fallas
 
PPTX
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Modelos09
 
PPTX
TEORIA IMOGENE KING.pptx
AngelaHaydeeEscobarP
 
PPT
Virginia henderson
Sebastian Concha Gomez
 
PDF
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
MaryolyBlanco1
 
PPT
Teoria Bety Neuman
laurita_kairos809
 
PPTX
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
alexandrasonialaurar
 
PPT
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 
PPTX
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
PPT
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
PPTX
Marjory gordon
Mony Ma
 
PPTX
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
DOC
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
Ramona T.Mercer
reynerroberto
 
Ramona t.mercer
Modelos09
 
Principios cientificos guian la enfermeria
Martin Hernández
 
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Dorothea orem
fundamentos2012uns
 
Presentacion Jean Watson
Ines Fallas
 
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Modelos09
 
TEORIA IMOGENE KING.pptx
AngelaHaydeeEscobarP
 
Virginia henderson
Sebastian Concha Gomez
 
Presentacion modelo de BETTY NEUMAN
MaryolyBlanco1
 
Teoria Bety Neuman
laurita_kairos809
 
TEORIA DE FAYE ABDELLAH
alexandrasonialaurar
 
Paradigmas en enfermería
Esther Odar Javiel
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
Marjory gordon
Mony Ma
 
Florence nightingale
Andrea Fuentes
 
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
DR. CARLOS Azañero
 
Ramona T.Mercer
reynerroberto
 
Publicidad

Similar a Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería (20)

PDF
524559469-Teorias-y-modelo-de-la-enfermeria.pdf
mtlachy28
 
PDF
@&PAE BENEFICIOS.pdf@#enfrmeria#salud#@@
TeodoraPatricio
 
DOC
Teorias De Enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
PDF
cuadro-comparativo-de-teoricas-de-enfermeria-1-254323-downloable-1112904.pdf
TomasMiuller
 
PPT
Teorías de la enfermería
Gioconda Balmaceda
 
PPT
Introduccion metodolgia Enfermera
Juanj_Guerrero
 
PPTX
La ciencia en enfermeria Filosofia y enfermeria.pptx
AnahiChontal
 
PPTX
Desarrollo teorico de enfermeria
edwinbarbozaestela1
 
PPTX
Modelos y teorías de enfermería
Dave Pizarro
 
PPTX
FUNDAMENTOS 1.pptx y la atencion primaria
MayraMorales671870
 
PPTX
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
Enfermería
 
PPTX
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
carla huamani salas
 
PDF
principales teorias de enfermeria y sus descripciones
pavezalmendra
 
PDF
PAE.pdf
LucyMay15
 
PPT
Modelos de atención de Enfermería
Maria Constanza Bl Enfermera
 
PPTX
Enfermería general de todo el mundo y más allá
melanye280
 
PPTX
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
LucasJara8
 
PPTX
Henderson Modelo de Suplencia y Ayuda5pp
JuanaTapia6
 
PDF
Teorias y modelos de enfermeria
Adrian Garmarti
 
PPTX
LAS TEORICAS EN ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
DanMm4
 
524559469-Teorias-y-modelo-de-la-enfermeria.pdf
mtlachy28
 
@&PAE BENEFICIOS.pdf@#enfrmeria#salud#@@
TeodoraPatricio
 
Teorias De Enfermeria
EnFerMeriithhaa !!!
 
cuadro-comparativo-de-teoricas-de-enfermeria-1-254323-downloable-1112904.pdf
TomasMiuller
 
Teorías de la enfermería
Gioconda Balmaceda
 
Introduccion metodolgia Enfermera
Juanj_Guerrero
 
La ciencia en enfermeria Filosofia y enfermeria.pptx
AnahiChontal
 
Desarrollo teorico de enfermeria
edwinbarbozaestela1
 
Modelos y teorías de enfermería
Dave Pizarro
 
FUNDAMENTOS 1.pptx y la atencion primaria
MayraMorales671870
 
las Teorías/paradigmas y Modelos de Enfermería y su aplicación en la práctica
Enfermería
 
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
carla huamani salas
 
principales teorias de enfermeria y sus descripciones
pavezalmendra
 
PAE.pdf
LucyMay15
 
Modelos de atención de Enfermería
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Enfermería general de todo el mundo y más allá
melanye280
 
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
LucasJara8
 
Henderson Modelo de Suplencia y Ayuda5pp
JuanaTapia6
 
Teorias y modelos de enfermeria
Adrian Garmarti
 
LAS TEORICAS EN ENFERMERIA PRIMER SEMESTRE
DanMm4
 
Publicidad

Más de natorabet (20)

PPTX
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
DOCX
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
PDF
Diabetes en México
natorabet
 
PPT
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
PPTX
Venoclisis
natorabet
 
PPTX
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
PPTX
Balon de contrapulsación
natorabet
 
PDF
Triptico de influenza
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
PPTX
Gasometria Arterial
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
DOCX
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
PDF
Aminofilina
natorabet
 
PDF
Cuidados paliativos
natorabet
 
DOC
Manual de la uam modif
natorabet
 
DOC
Manual de la uam
natorabet
 
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
natorabet
 
PROCESO DE ATENCIÓN ENFERMERÍA EDEMA AGUDO PULMONAR
natorabet
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Diabetes en México
natorabet
 
Enfermedades Degenerativas crónicas.
natorabet
 
Venoclisis
natorabet
 
Paciente con hemodiálisis
natorabet
 
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Triptico de influenza
natorabet
 
Proceso de enfermería Histerectomia
natorabet
 
Gasometria Arterial
natorabet
 
Proceso de enfermería Infarto agudo al Miocardio
natorabet
 
Proceso de enfermería Sangrado Tubo Digestivo
natorabet
 
Aminofilina
natorabet
 
Cuidados paliativos
natorabet
 
Manual de la uam modif
natorabet
 
Manual de la uam
natorabet
 

Último (20)

PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Educacion para la Diversidad - Más allá del Autismo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional en la Sociedad Digital Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Evelin Adam Modelo Conceptual De Enfermería

  • 2. Biografía Nació el 9 de abril de 1929 en Lanark, Ontario, Canadá.se diplomo en enfermería en el hotel Dieu hospital de Kingston, Ontario, en 1950. En 1966recibio el B.Sc. por la universidad de Montreal y, el 1971, M.N. por la Universidad de California, Los Ángeles, en este centro conoce a Dorothy Johnson, la principal influencia de su vida profesional. Ha ejercido como profesora invitada en varias universidades, ha actuado como mediadora y portavoz de varias corporaciones profesionales, centros clínicos, etc. Entre 1983 y 1989 fue miembro del consejo de revisión de: Nurcing Papers. Impartió clases en cursos iniciales y avanzados de la facultad de enfermería de la Universidad de Montreal. Fue secretaria desde 1982 hasta su jubilación en 1989, por lo cual la nombraron profesora emérita. En 1992 la Universidad de Lava le concede el grado de doctora honoris causa. En 1995 la Order of Nurses de Quebec la distingue con su galardón Orden del Mérito por sus importantes aportaciones a la enfermería.
  • 3. PRINCIPALES OBRAS En 1979 publica su primer libro Etre in Infirmare, y en 1980 escribió la versión en inglés de tobe a nurse. Es autora de varios capítulos de varios capítulos y coeditora de la personne agèe etses besoins: interventions infirmières. Este libro publicado en 1996, analízalos cuidados de enfermería de los ancianos sobre la base del modelo asistencial de Virginia Henderson. Entre las revistas profesionales ha publicado diversos artículos como: Infirmière Canadienne, Canadian Nurse, Journal of Advance Nursing y Journal of Nursing Education.
  • 4. FUENTES TEÒRICAS Elige el modelo de Henderson «conocida parcialmente y de forma deficiente» «espera con sus publicaciones al reconocimiento del trabajo de Henderson como una útil base conceptual para la practica, la investigación y la formación en el campo de enfermería. Johnson familiariza a Adam con la estructura del modelo estructura: supuestos, valores y unidades principales.
  • 5. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Herramientas de evaluación: instrumento utilizado por los profesionales para recabar información sobre el beneficiario, para elaborar el historial de enfermería y para recopilar datos. Supuestos: base teórica o científica de un modelo conceptual; las premisas importantes que sustentan las unidades importantes del modelo. Beneficiario: la segunda unidad de un modelo conceptual; persona o grupos de personas a las que el profesional dirige sus actividades; el usuario; el cliente o el paciente.
  • 6. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cambio: sustitución de una cosa por otra, alteración. Recopilación de datos: primer paso del proceso de enfermería, recogida de la información sobre el beneficiario y su historial de enfermería. Concepto: idea, imagen mental, generalización formada y desarrollada en la mente.
  • 7. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Concepción: una forma de conceptualizar la realidad, una invención de la mente, una imagen mental. Según el nivel de abstracción, la concepción puede ser una filosofía, una teoría o modelo conceptual. Modelo conceptual: abstracción o forma de conceptualizar la realidad; marco teórico de la referencia suficientemente explícito como para orientar una disciplina en concreto; concepción formada con supuestos, valores y unidades principales. Modelo conceptual de enfermería: representación mental, concepto o concepción de la enfermería que es suficientemente completa y explicita como para orientar todos los campos de actividad de esta profesión.
  • 8. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Consecuencias: sexta unidad de un modelo conceptual; son los resultados de los esfuerzos de los profesionales por alcanzar un objetivo ideal y limitado. Objetivo de la profesión: primera unidad principal de un modelo; se entiende como la meta que se esfuerza por alcanzar los miembros de una profesión. Relación de ayuda: interacción entre el beneficiario y el profesional, que ayuda al primero a vivir con mayor plenitud; intercambio interpersonal en el que el asistente manifiesta cualidades de apoyo como: empatía, respeto y otras.
  • 9. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Intervención: quinta unidad principal de un modelo conceptual, constituida por el foco de interés y la forma de intervención del profesional. Focos de intervención: parte de la quinta unidad principal de un modelo; centro de atención de la intervención con el paciente. Modos de intervención: parte de la quinta unidad de un modelo; son los medios o modos de intervención a disposición del profesional.
  • 10. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Unidades principales: los 6 componentes esenciales de una concepción completa y explicita. Necesidad: requisito. Necesidad fundamental: requisito común a todos los seres humanos, sanos o enfermos.
  • 11. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Necesidad individual: requisito especifico, particular o personal que precede de una necesidad fundamental. Plan de asistencia de enfermería: plan de acción escrito, comunicación escrita que precede de los pasos segundo y tercero del proceso de enfermería; plan que ha de seguirse; proyección delo que se ha de hacer. Proceso de enfermería: forma metodológica y sistemática de enfocar una acción; método lógico y dinámico; un proceso en 5 pasos.
  • 12. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Ejercicio profesional: uno de los 3 campos de actividad de una profesión de servicios; el campo de actividad del gestor y del profesional del servicio. Problema: dificultad que ha de reducirse o eliminarse. Método de resolución: proceso científico de resolución de problemas; forma sistemática de proceder a la hora de resolver el problema.
  • 13. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Rol: tercera unidad principal de un modelo conceptual; papel desempeñado por el profesional, función social del profesional. Fuente de dificultad: cuarta unidad principal de un modelo conceptual; origen probable de la dificultad del paciente, que el profesional debe prepararse para afrontar. Valores: sistema de valores subyacentes en un modelo conceptual.
  • 14. APLICACIÓN DE DATOS EMPIRICOS  Al elegir los escritos de Henderson como base del modelo conceptual, Adam acepto los principios científicos en los que esta autora fundamentaba su trabajo.
  • 15. PRINCIPALES SUPUESTOS 1. Todas las personas desean la independencia y se esfuerzan por conseguirla. 2. Cada persona es un todo complejo, constituido por necesidades fundamentales. 3. Cuando una necesidad no se satisface, el individuo no está completo, integro o independiente.
  • 16. AFIRMACIONES TEORICAS 1. «La enfermería tiene una función única, comparte algunas con otras profesionales» 2. «Cuando una enfermera asume el rol del medico, delega su función primordial en personal que no a recibido la preparación suficiente» 3. «La sociedad desea y espera que el servicio de enfermería sea prestado por enfermeras, y no por otros trabajadores que no se muestren capaces o dispuestos a prestarlos»
  • 17. METODO LOGIA SUPUESTOS: « La suposiciones que consideran aprobadas las personas que emplean el modelo, sus fundamentos» CREENCIAS Y VALORES: «Constituyen el ^por que^ del modelo, y no están regidos por los criterios de veracidad», «deban reflejar el sistema de valores de la sociedad mayor a la que se desea la profesión», « ser compartidos por los miembros de la profesión que pretende utilizar el modelo»
  • 18. M ET O D O L O G I A OBJETIVO IDEAL Y LIMITADO «ideal por que representan el estado ideal que todos los miembros de la profesión desearían alcanzar y limitado por que perfila los parámetros de la profesión» BENEFICIARIO «la persona o el grupo de personas al que el profesional dirige su atención» , « la enfermera debe tener una clara imagen mental de su paciente, saber si esta sano o enfermo» ROL DEL PROFECIONAL «el papel que desempeña en la sociedad todos los miembros de una disciplina» « se refiere al origen de la dificultad del Pte.; aquel que el profesional , gracias a su formación y experiencia, están preparados para afrontar», «el origen probable de los problemas del Pte. Que la enfermera esta preparada para resolverse debe expresarse en forma explicita» UNIDADES PRINCIPALES «son el `que` del modelo» FUENTE DE DIFICULTAD DEL BENEFICIARIO
  • 19. M ET O D O L O G I A INTERVENCIONES FOCO DE LA INTERVENCIÓN «interés que centra la atención del profesional en el momento de su intervención» MODOS DE INTERVENCIÓN «son los medios con los que cuenta el profesional a la hora de intervenir CONSECUENCIAS « son los resultados deseados de las actividades profesionales y deben ser coherentes con la idea mental»
  • 20. ACEPTACION POR LA COMUNIDAD DE ENFERMERIA EJERCICIO PROFECIONAL  Considera a la enfermera como un agente que desempeña un rol complementario-suplementario, cuya meta es la independencia del beneficiario para satisfacer sus necesidades.  Sirve como guía de referencia para aplicar el proceso de enfermería y el método de resolución de problemas. • Un problema de enfermería es un problema de dependencia en la satisfacción de las necesidades. • Diagnostico de enfermería es una necesidad especifica insatisfecha por falta de fortaleza, voluntad o conocimiento.
  • 21. FORMACION El estudiante debe aprender su papel complementario suplementario. 1.- La meta de enfermería, es conservar o recuperar la independencia dl paciente 2.-descripcion detallada de las 14 necesidades 3.- las variaciones individuales en las necesidades fundamentales 4.- los diversos problemas de dependencia, originados por falta de fortaleza, voluntad o conocimiento
  • 22. FORMACION 5.- la explicación del rol complementario suplementario 6.- la descripción de las diversas necesidades de intervención 7.- el estudio de las consecuencias deseadas 8.- el estudio del proceso sistemático y del método de resolución de problemas en su aplicación de enfermería
  • 23. INVESTIGACIÓN 1.- ¿Cómo puede medirse la independencia dl Pte.? 2.- ¿Cómo se cuantifica la independencia dl Pte.? 3.- ¿Qué problemas de dependencia se resuelven mediante intervenciones de enfermería?4.- ¿en que momento deben suspenderse la intervención, si se logra promover la dependencia? 5.- ¿Cómo puede hacerse mas aceptable ciertas intervenciones? 6.- ¿Cómo puede determinar la enfermera el grado de intervención suficiente?
  • 24. INVESTIGACIÓN 7.- ¿Qué problemas de dependencia se plantean con mas frecuencia en los grupos seleccionados? 8.- ¿Cómo afectan a la independencia fenómenos tales como el dolor, la ansiedad y otros? 9.- ¿Cómo se superan las barreras lingüísticas? 10.- ¿Cómo puede la enfermera ayudar a conseguir la independencia a ciertos grupos étnicos o socioeconómicos? 11.- ¿Cómo puede la enfermera fomentar la participación del pte. En los cuidados sanitarios? 12.-¿es el modelo conceptual útil, significativo y coherente desde un punto de vista social?
  • 25. DESARROLLOS POSTERIORES  El modelo de Adam intenta determinar en el área de investigación de esta disciplina. Podrían realizarse estudios descriptivos y experimentales para identificar temimos descriptivos propios del concepto analizado.  La identificación de estos términos descriptivos constituye un primer paso en el desarrollo teórico.  Los estudiantes universitarios de Ontario lo citan a menudo como base conceptual de partida, es decir, como justificación de sus proyectos de investigación. Rara vez intentan desarrollarlo.
  • 26. Sencillez Los elementos esenciales enumerados por Adam dotan a su modelo conceptual de una apariencia de sencillez, pero en un examen más detallado se encuentra que los numerosos subconceptos que maneja producen un conjunto complejo. Generalidad Los supuestos, valores y unidades principales se aplican a la enfermería y a los beneficiarios de la misma en todos los aspectos de la sociedad. Precisión empírica Aunque por el momento es inviable la contrastación del modelo, parece potencialmente apto para un apto alto grado de precisión empírica. Consecuencias deducibles Debido al fundamento empírico de sus conceptos y su amplio campo de aplicación, este modelo puede aplicarse en el ejercicio profesional, la formación y la investigación de enfermería. CRITICA
  • 27. CONCLUSIONES • Al tomar Adam el modelo de Henderson y adaptarlo a la estructura preexistente de otro modelo, el resultado es algo mas que la suma de 2 fuentes, dando como resultado un modelo conceptual completo, conciso y explicito. • Establece una clara distinción entre un modelo y la teoría y explica la incidencia que su marco conceptual tiene en la investigación, en la practica y formación de enfermería.