SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PROCESO DE CUIDADO
ENFERMERO
Docente: Lic. Enf. Selene Vargas Soto
“Un día serás lo más importante en la recuperación de la salud de las
personas. No estudies para pasar exámenes, estudia para servir ese día.”
El Proceso de Cuidados
de Enfermería
202
0
TEMA 1
¿QUÉ ES EL
PCE?
202
0
Es el proceso de cuidado de enfermería,
denominado también como el proceso enfermero,
es un método que se utiliza con el fin de brindar
cuidado de calidad y se basa en la ciencia.
¿QUÉ ES EL
PCE?
202
0
Es un instrumento que utiliza el enfermero
el cual es metodológico, sistemático,
racional y está basado en el método
científico con el fin de lograr los objetivos
planteados en base a cuidados que se
brindan al paciente, familia y comunidad
para el mantenimiento o mejora de la
salud.
c
Importancia
del Proceso
de Cuidado
de
enfermería
202
0
El PCE nos brinda autonomía
profesional para identificar y resolver
problemas, tomar decisiones y
proporcionar un cuidado verdadero. No
realizamos actividades rutinarias.
Permite brindar un Cuidado integral,
considerando al ser humano como un
ser holístico. Nuestro actuar no está
centrado en la enfermedad, sino en la
respuesta humana de la persona ante
los procesos de salud, enfermedad y
procesos vitales.
Algunos aspectos a tener en
cuenta:
1) El proceso de cuidados
de enfermería es
aplicable a todas las
especialidades.
2) Utilizamos las etapas
de manera
inconsciente,
3) Es auditable.
4) No se recomienda la
valoración por
dominios, lo ideal es
hacerlo por patrones
funcionales.
El PCE en la
tercera
generación
202
0
El NANDA en
la actualidad
202
0
NANDA-I publicó a fines de junio 2017, la nueva clasificación de
diagnósticos enfermeros, 2018-2020.
Esta nueva edición contiene 244 diagnósticos.
Se han añadido 17 nuevos diagnósticos, 8 diagnósticos han sido
retirados y 72 diagnósticos fueron revisados por no tener suficiente nivel
de evidencia (NDE) modificándose su etiqueta, definición, bibliografía o
componentes diagnósticos (características definitorias, factores
relacionados y factores de riesgo).
Etapas del
proceso del
cuidado
202
0
Etapas del
proceso del
cuidado
202
0
Tenemos 5 etapas las cuales conforman el Proceso de cuidado enfermero.
VALORACIÓN
DIAGNOSTICO
PLANEAMIENTO
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
Recolección de información.
Juicio clínico.
Establecer resultados, priorizar, seleccionar
intervenciones.
Realizar, aplicar lo planificado.
Corroboración de resultados.
ETAPA 1:
LA
VALORACIÓN
FASES DE LA
VALORACIÓ
N
202
0
A. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
B. RECOLECCION DE DATOS:
ORGANIZACIÓN DE DATOS POR DOMINIOS
C. LA CONFRONTACION DE DATOS CON L A TEORIA
D. ANALISIS E INTERPRETACION
E. VALIDACIÓN
La situación
problemática
202
0
Recogida de
datos
202
0
Recogida de datos,
organización
Conjunto de acciones que voy a
aplicar para identificar
problemas (Salud, higiene,
vivienda, y otras necesidades
del ser humano, holístico)
SUBJETIVOS
OBJETIVOS
DOCUMENTALES
Recogida de
datos
202
0
TIPOS DE DATOS A RECOLECTAR
Etapa 1: La
valoración
202
0
Etapa 1: La
valoración
202
0
Etapa 1: La
valoración
202
0
Etapa 1: La
valoración
202
0
La
organización
de datos
202
0
ORGANIZACIÓN
DE DATOS
CONFRONTACION
TEORICA
Agrupar los datos recolectados
anteriormente, según los
patrones.
Conjunto de conocimientos
relacionados a los datos
recolectados en el paciente,
familia o comunidad.
El PCE en la
tercera
generación
202
0
ORGANIZACIÓN DE DATOS
Agrupar los datos
recolectados
anteriormente, según
patrones
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx
Confrontación
teórica
202
0
DATO A
CONFRONTAR
CONFRONTACIÓN
TEORICA
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
Recuerda
colocar los
datos alterados
según la
organización por
dominios
Son definiciones
en la búsqueda
bibliográfica,
debe ser citado
en VANCOUVER
Aquí se menciona
el problema, la
causa , como se
manifiesta y sus
complicaciones
Confrontación
teórica
Confrontación
teórica
202
0
CONFRONTACION TEORICA
Conjunto de conocimientos
relacionados a los datos
recolectados en el paciente, familia
o comunidad
DATO A
CONFRONTAR
CONFRONTACION
TEORICA
ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN
Análisis e
interpretación
202
0
Es un proceso de razonamiento donde se
valora los datos y la base teórica para deducir,
inducir o inferir la información.
En el análisis e interpretación se contraponen
los datos y se intenta explicar las respuestas
humanas a la luz de la teoría o del
conocimiento teórico.
Existen varias formas de analizar datos:
1. ANALISIS SIMPLE
2. ANALISIS ASOCIADO CAUSA-
EFECTO
Análisis
simple
202
0
El análisis simple.- Es la conclusión de confrontar un
dato con su conocimiento teórico.
DATO TEORIA
ANALSIS E
INTERPRETACIÓN
DOLOR
Es una experiencia sensorial y
emocional, desagradable que
experimentamos todos los que
tenemos sistema nervioso.
El paciente se encuentra
experimentando dolor
por un problema de
lesión tisular.
Análisis
asociado
202
0
El análisis asociado: Causa-efecto.- Se analizan varios datos e interpretaciones
realizadas explicando causas y consecuencias como parte de la respuesta
humana y la identificación de problemas.
DATO CON FRONTACION TEORICA
ANALSIS E
INTERPRETACIÓN
Diuresis
100 cc en
24 hrs.
Presencia
de globo
vesical
Cantidad de orina eliminada en
24 hrs. Un adulto elimina 1200 a
1500 cc al día. Oliguria o anuria.
Distención de la vejiga
provocada por un obstáculo que
impide su evacuación. Un globo
indica producción de orina.
El paciente esta
presentando
retención urinaria
que se evidencia por
la presencia de globo
vesical.
Análisis e
interpretación
202
0
Validación de
datos
202
0
✔ Es un proceso continuo inmerso en cada fase de la valoración,
implica verificar los datos.
✔ El fin es evitar conclusiones precipitadas que puedan llevar a un
error en el diagnostico.
Validació
n
Situación
problemática
Recolección
de datos
Confrontación
teórica
Análisis e
interpretación
ETAPA 2:
EL DIAGNOSTICO
El diagnostico
de enfermería
TIPOS DE DIAGNOSTICOS
En La NANDA se clasifican los
diagnósticos de la siguiente manera:
1. Diagnostico centrado o enfocado
en el problema(focalizado/real)
2. Diagnósticos de promoción de
salud o bienestar (Disposición para
mejorar)
3. Diagnósticos de síndrome
(Síndrome)
4. Diagnostico de vulnerabilidad
(riesgo)
El diagnostico
de enfermería
Importancia de los criterios del diagnóstico
enfermero
Conceptualidad de la
etiqueta diagnostica
Importante que se
determine que significado
tiene la etiqueta
seleccionada.
Valoración e identificación
de las características
definitorias
Características observables y
verificables que nos sirven
como claves.
Selección de la etiqueta
diagnóstica
Se selecciona basándose
a las características
definitorias en relación al
factor relacionado.
Factor relacionado
Proporciona el contexto
para las características
definitorias, muestran la
relación directa con la
etiqueta seleccionada.
1
2
3
4
El diagnostico
de enfermería
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
ETIQUETA DIAGNOSTICA Proporciona una
descripción clara y precisa del nombre del
diagnostico. Delinea su significado.
Visualizamos la definición, es la descripción
clara del diagnostico.
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Son
pistas observadas que se agrupan como
manifestaciones del diagnostico focalizado, de
promoción o síndrome, no es solo lo que
vemos, implica lo que tocamos, olemos, etc.
Limpieza ineficaz
de las vías
aéreas.
Disnea, roncantes,
crepitantes, sonidos
respiratorios
patológicos,
alteración de la
respiración, etc.
El diagnostico
de enfermería
COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO
FACTOR DE RIESGO: Ambientales y
elementos fisiológicos, genéticos, químicos,
que incrementan la vulnerabilidad de una
persona, familia o comunidad ante un evento
no saludable. Los diagnósticos de riesgo con
los únicos que tienen factores de riesgo.
FACTOR RELACIONADO: Muestran algún tipo
de patrón de relación con el diagnóstico
enfermero. Pueden describirse como
antecedentes, asociados, relacionados con,
contribuyentes a, o adyuvantes al diagnostico.
Solo los diagnósticos reales(focalizados),
síndrome tienen factores relacionados.
El diagnostico
de enfermería
DIAGNOSTICO FOCALIZADO
Respuesta humana no deseada de una
persona, familia, comunidad a una
afección de salud/proceso vital, en el
momento.
Requisitos:
• Características definitorias:
(Manifestaciones, signos y síntomas)
Se agrupan en patrones de indicios o
inferencias relacionadas.
• Factores relacionados: (Factores
etiológicos) que se relacionan con, que,
contribuyen a, o que son antecedentes
del núcleo diagnostico.
El diagnostico
de enfermería
FORMULAMOS EL DIAGNOSTICO FOCALIZADO
Formato PES
Problema
Etiología
Signos y síntomas
Problema----Etiología-----Signos y síntomas
Problema (etiqueta) Relacionados con (factor
relacionado)Manifestado por o evidenciado por
(características definitorias)
Etiqueta Factor relacionado Signos y síntomas
R/C E/P
Problema Etiología Características
definitorias
PROTECCIÓN INEFICAZ(00043) R/C PERFIL HEMATOLOGICO ANORMAL E/P
HEMOGLOBINA 9,2 mg/dl
El diagnostico
de enfermería
DIAGNOSTICO FOCALIZADO
ETIQUETA DIAGNOSTICA + FACTOR RELACIONADO + CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
RESULTADO
PROBLEMA DE SALUD + ETIOLOGIA + SINTOMATOLOGIA
ETIQUETA DIAGNOSTICA:
IDENTIFICAR EL PROBLEMA
FACTOR RELACIONADO:
CAUSA O ETIOLOGIA
CARACTERISTICAS
DEFINITORIAS:
SIGNOS, DATOS
¿Cuál es el
problema?
¿Cuál es la
causa?
¿Cuáles son los
signos y síntomas?
El diagnostico
de enfermería
Deterioro del intercambio de gases(CODIGO) R/C Cambios en
la membrana alveolo capilar E/P Sibilantes, roncantes,
saturación: 88%, FR: 25 por minuto, resultados de AGA
alterados.
Deterioro de la deglución (CODIGO) R/C Compromiso del par
craneal E/P Dificultad para deglutir, portador de sonda
nasogástrica, 6 y 7mo par craneal no desarrollado
El diagnostico
de enfermería
1.- Protección ineficaz (00043) R/C Perfil hematológico anormal E/P Hemoglobina 9,2 g/dl.
2.- Exceso de volumen de líquidos (00026) R/C Aportes superiores a las perdidas E/P
Balance hídrico +2118, edema en miembros inferiores ++.
3.- Sobrepeso (00233) RC Gasto energético inferior al consumo energético E/P IMC:
26,53, sobrepeso.
4.- Deterioro de la eliminación urinaria (00016) R/C Multicausalidad E/P Paciente portador
de sonda foley.
5.- Trastorno del patrón del sueño (00198) R/C Factores ambientales E/P Trabajos de
mantenimiento por las noches en el área hospitalaria.
6.- Dolor agudo (00132) R/C Agentes lesivos físicos E/P Escala de EVA 6/10, herida
quirúrgica en zona epigástrica.
7.- Disconfort (00214) R/C Síntomas relacionados con la enfermedad E/P Sueño
disminuido, dolor en epigastrio EVA 6/10.
El diagnostico
de enfermería
Diagnostico de promoción de la salud o bienestar
Juicio clínico en relación con la motivación
y el deseo de aumentar el bienestar y
actualizar el potencial de salud humano,
estas respuestas se expresan por una
disposición para mejorar el
comportamiento específico de salud, se
puede dar en la persona, familia o
comunidad.
• Requisitos: Características definitorias.
• Antecede con la frase disposición
para mejorar
Etiqueta Signos y síntomas
E/P
Problema Características
definitorias
El diagnostico
de enfermería
Diagnostico de síndrome
Es un juicio clínico en relación con un
conjunto de diagnósticos enfermeros que
aparecen de manera conjunta y se abordan
mejor a través de intervenciones similares
• Requisitos: Se debe tener mas de un
diagnostico enfermero como
característica definitoria/factor de riesgo.
Etiqueta Factor relacionado Signos y síntomas
R/C E/P
Problema Etiología Características
definitorias
Síndrome de trauma post violación(00142)
-Impotencia
-Trastorno de disociación de la personalidad
El diagnostico
de enfermería
DIAGNÓSTICO DE RIESGO
(Vulnerabilidad)
• Juicio clínico en relación con la
vulnerabilidad de una persona, familia,
comunidad, para desarrollar una
respuesta humana no deseada a una
afección de la salud/procesos vitales.
• Requisito para la presentación de la
propuesta: factor de riesgo.
El diagnostico
de enfermería
DIAGNOSTICO DE RIESGO
ETIQUETA DIAGNOSTICA + FACTOR RDE RIESGO
ETIQUETA DIAGNOSTICA:
IDENTIFICAR EL
PROBLEMA POTENCIAL O
POSIBLE
FACTOR DE RIESGO:
POSIBLE CAUSA O
ETIOLOGIA
¿Cuál es el problema que
puede ocasionar una
complicación?
¿Cuáles son las posibles causas?
El diagnostico
de enfermería
Riesgo de deterioro de la integridad cutánea.
F/R Grado de dependencia III
Riesgo de infección F/R Dermatitis de pañal,
vía periférica
Riesgo de infección F/R SOG, vía periférica,
neutrófilos segmentados 69%, monocitos
1%, PCR: 033 mg/dl.
Actualización
NANDA
DIAGNOSTICOS ENFERMEROS RETIRADOS 2018-2020
✔ Incumplimiento (00079) Dominio 1 Clase 2.
✔ Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos (00160) Dominio 2 Clase 5.
✔ Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166) Dominio 3 Clase 1.
✔ Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (00239) Dominio 4 Clase 4.
✔ Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz (00202) Dominio 4 Clase 4.
✔ Riesgo de perfusión renal ineficaz (00203) Dominio 4 Clase 4.
✔ Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005) Dominio 11 Clase 6.
✔ Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113) Dominio 13 Clase 1.
Actualización
NANDA
NUEVOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2018-2020
Dominio 1 Promoción de la salud
Clase 1 Toma de conciencia de la salud:
✔ Disposición para mejorar la alfabetización.
Dominio 2 Nutrición
Clase 1 Ingestión:
✔ Dinámica de comidas ineficaz del adolescente.
✔ Dinámica de comidas ineficaz del pre escolar y escolar.
✔ Dinámica de comidas ineficaz del lactante.
✔ Dinámica de comidas ineficaz del adolescente.
Clase 4 Metabolismo:
✔ Riesgo de síndrome de desequilibrio metabólico.
Actualización
NANDA
NUEVOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2018-2020
Dominio 4 Actividad / Reposo
Clase 3 Equilibrio de la energía:
✔ Desequilibrio del campo energético.
Clase 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares:
✔ Riesgo de presión arterial inestable.
Dominio 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés
Clase 1 Respuestas traumáticas:
✔ Riesgo de transición complicada por migración.
Clase 3 Estrés neurocomportamental:
✔ Síndrome de abstinencia neonatal.
✔ Síndrome agudo de abstinencia de sustancias
✔ Riesgo de síndrome agudo de abstinencia de sustancias.
Actualización
NANDA
NUEVOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2018-2020
Dominio 11 Seguridad/Protección
Clase 1 Infección:
✔ Riesgo de infección de la herida quirúrgica.
Clase 2 Lesión física:
✔ Riesgo de resequedad de la mucosa oral.
✔ Riesgo de tromboembolismo venoso.
Clase 3 Violencia
✔ Riesgo de mutilación genital femenina.
Clase 4 Peligros del entorno
✔ Riesgo de lesión laboral.
Clase 6 Termoregulación
✔ Riesgo de termorregulación ineficaz.
Actualización
NANDA
Lenguaje
enfermero
ETAPA 3:
PLANEAMIENTO DE
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
Plan de
intervención
de enfermería
Conjunto de objetivos, estrategias planificadas por la enfermera para
solucionar, minimizar o prevenir problemas, necesidades, o riesgo en la
salud del paciente.
El enfermero es quién debe elaborarlo, coordinarlo, delegar actividades
si es preciso y evaluarlo.
IMPORTANCIA: Establecer y llevar a cabo cuidados de Enfermería,
que conduzca a prevenir, reducir o eliminar los problemas
detectados.
Etapa en la que se
priorizan los problemas
en el paciente, así como
se establecen los
cambios deseados en el
paciente a partir de su
estado actual.
Plan de
intervención
de enfermería
Establecer
prioridades,
formular objetivos y
elaborar un plan de
cuidados.
1.- PRIORIZAMOS DIAGNOSTICOS
2.- CLASIFICACIÓN DE
RESULTADOS
DE ENFERMERIA-NOC
Priorización
de
diagnósticos
PRIORIZACIÓN SEGÚN RIESGO DE VIDA POR
BARBARA KOZIER 1999.
PRIORIDAD BAJA:
Son aquellos que comprenden necesidades de desarrollo y educación, el
requerimiento no es de manera inmediata, se dan por ejemplo en pacientes
de alta o en la consulta externa. Ejemplo: Disposición para mejorar el
afrontamiento familiar.
PRIORIDAD ALTA:
Son problemas que alteran una función vital que ponen en riesgo la vida
del paciente y por consiguiente es prioritaria su atención. Ejemplo: -
Alteración del intercambio gaseoso R/C la disminución de la
ventilación a nivel alveolar M/P O2 75mmhg, PCO2 70mmhg
- Riesgo a aspiración R/C disminución del estado de conciencia.
PRIORIDAD MEDIANA:
Son problemas que amenazan la salud y el bienestar del paciente estos
diagnósticos se presentan en pacientes de cuidados intermedios y
servicios. Ejemplo: Hipotermia R/C temperatura ambiental baja, efectos
de la anestesia M/P piel fría al tacto,T°34.5°C.
Plan de
intervención
de enfermería
PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIANA PRIORIDAD BAJA
Son aquellos
problemas que
amenazan el estado
de salud del paciente
Son problemas que
amenazan la salud y
el bienestar del
paciente
Son aquellos que
comprenden
necesidades de
desarrollo y
educación , el
requerimiento no es
de manera inmediata.
PRIORIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO
Clasificación
de resultados
de enfermería
NOC
“ES EL OBJETIVO O EL RESULTADO
ESPERADO”
✔ Uno de los objetivos de los NOC, es el de
identificar y clasificar los resultados de los
pacientes que dependen directamente de las
acciones enfermeras y que sean clínicamente
de utilidad.
✔ Se pueden manejar como objetivos a conseguir
en los planes de cuidado estándar y protocolos.
✔ Tiene 7 dominios y para la clase se usa el
Abecedario.
Plan de
intervención
de enfermería VALORACION
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 1.- Dolor agudo (00132) R/C
Agentes lesivos físicos E/P Escala de EVA 6/10, herida quirúrgica
en epigastrio.
RESULTADO
(NOC)
Dominio/clas
e
INDICADOR ESCALA DE
MEDICIÓN
(Escala Likert)
PUNTUACIÓN
DIANA
Nivel del
dolor
Dolor
(230433)
2
(sustancial)
Mantener en: 2
Aumentar a: 4
PLANEACIÓN
RESULTADO
ESPERADO
SIGNOS Y SINTOMAS
OBERVADOS EN LA
VALORACIÓN DEL
PACIENTE
CUANTIFICA EL
ESTADO DEL
PACIENTE
ETAPA 4:
EJECUCIÓN
Plan de
intervención
de enfermería
Llevar a cabo o
delegar las
intervenciones
planificadas.
Clasificación de
intervenciones
de enfermería-NIC
Se define como una Intervención Enfermera a “Todo
tratamiento y acción basado en el
conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional
de la Enfermería para
favorecer el resultado esperado del paciente”
Plan de
intervención
de enfermería
LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
DIRECTA
Acciones realizadas
directamente con el
paciente. Estas acciones
pueden ser fisiológicas,
psicosociales o de apoyo.
INDIRECTA
Acciones realizadas sin
el paciente pero en
beneficio de éste o un
grupo de pacientes.
DIAGNÓSTICO: 1.- Dolor agudo (00132) R/C Agentes lesivos físicos E/P Abdomen doloroso con colostomía, escala de EVA
6/10.
NIC 1: Administración de analgésicos
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
∙ Mantener medidas de bioseguridad en todo momento.
∙ Seguir las reglas de administración de medicamentos.
∙ Determinar la ubicación, calidad y gravedad del dolor antes
de medicar al paciente.
∙ Valorar e indagar si la paciente es alérgica a algún
medicamento.
∙ Instruir al paciente sobre los efectos del medicamento en su
cuerpo.
∙ Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto
adverso.
Valorar los efectos terapéuticos del medicamento.
Favorecerá en la prevención de contaminación cruzada.
Permitirá la correcta administración de la medicación.
Permitirá conocer el nivel de dolor de la paciente.
Permitirá mantener en conocimiento a la paciente sobre los
efectos del medicamento.
Permitirá mantener registradas todas las intervenciones que
se realizaron.
NIC 2: Administración de medicación: oral
ACTIVIDADES FUNDAMENTO
∙ Seguir los principios de la administración de medicación.
∙ Administrar los medicamentos con estómago vacío o lleno
según corresponda.
∙ Informar al paciente de las acciones y posibles efectos
adversos esperados de los medicamentos.
∙ Valorar los efectos terapéuticos, del medicamento
administrado. Documentar lo realizado con la paciente.
Permitirá administrar la medicación correcta.
Permitirá mantener a la paciente informada sobre los efectos
terapéuticos y adversos del medicamento que se le
administra.
Permitirá mantener registrado lo que se administró al
paciente.
ETAPA 5:
EVALUACIÓN
Plan de
intervención
de enfermería
Comparar las respuestas
del paciente con los
resultados esperados para
observar el logro de los
objetivos propuestos.
CONFRONTACION
DE RESULTADOS
REVALORACION
DEL PCE
Su propósito es definir si el objetivo se logró:
total, parcial o nula.
Si los resultados no se consiguieron, la
enfermera empieza de nuevo la valoración y
determina la razón por la cual no se
consiguieron.
Fases de la
evaluación
CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS (NOC):
En esta parte se va confrontar la escala de medición inicial con la que
actualmente estamos observando, ver si se llegó a la puntuación Diana,
luego de haber intervenido en cada uno de los diagnósticos
DIAGNÓSTICO
DE
ENFERMERÍA
RESULTADOS
(NOC)
INDICADOR
PUNTUACIÓ
N DEL
RESULTADO
CUMPLIMIE
NTO DE
META
(Resultados
medibles y
observables)
Inicial:
Final:
Inicial:
Final:
Inicial:
Final:
Inicial:
Final:
REVALORACION DEL PCE:
En esta fase se va analizar cada uno de las etapas del PCE, viendo las
dificultades que se tuvieron para realizarlo.

Más contenido relacionado

PDF
Manual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Angel Cuevas
 
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
PDF
Gestión de la calidad en enfermería perú
Nora Baltodano
 
PDF
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa
 
PPTX
Presentación triage
Katherinne Trujillo Garzon
 
DOCX
hoja kardex minsa.docx
Luis Lupuche
 
PDF
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
DOCX
Estudio de caso anemia
luis carvajal
 
Manual de procedimiento camillero Sector Salud Mexico
Angel Cuevas
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
Gestión de la calidad en enfermería perú
Nora Baltodano
 
Calzado de guantes tecnica abierta y cerrada
Jugger Wicho Sosa
 
Presentación triage
Katherinne Trujillo Garzon
 
hoja kardex minsa.docx
Luis Lupuche
 
Anestesia epidural
Melanie Sue
 
Estudio de caso anemia
luis carvajal
 

La actualidad más candente (20)

PPT
1. introducción
Jessica Gutierrez
 
PPT
Proceso De AtencióN De EnfermeríA Clase 2
mogal
 
PPTX
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
PDF
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
PDF
Visita Domiciliaria2
DR. CARLOS Azañero
 
PPTX
Registros de enfermería
moira_IQ
 
DOCX
Proceso diagnostico de enfermería
GRUPO8UCV
 
PPTX
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
DOCX
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
miguel hilario
 
PPT
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
camarena12
 
PPTX
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
PDF
MARJORY GORDON.pdf
naomigonzalez30
 
DOCX
Organización de datos
Peter Parker
 
PPTX
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
reynerroberto
 
PPTX
Enfermería comunitaria
Alonso Figueroa
 
PPTX
Teoría de dorothea orem Autocuidado
María Alonso Barranco
 
PPT
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
PPTX
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
PPT
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
1. introducción
Jessica Gutierrez
 
Proceso De AtencióN De EnfermeríA Clase 2
mogal
 
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
5 2-taxonomia-nic-noc
Juan Mijana
 
Visita Domiciliaria2
DR. CARLOS Azañero
 
Registros de enfermería
moira_IQ
 
Proceso diagnostico de enfermería
GRUPO8UCV
 
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
Cuidados Post mortem - Amortajamiento
miguel hilario
 
Necesidad de higiene en el paciente hospitalizado. exposicion.
camarena12
 
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
MARJORY GORDON.pdf
naomigonzalez30
 
Organización de datos
Peter Parker
 
LYDIA HALL (ESENCIA,CUIDADO Y CURACIÓN)
reynerroberto
 
Enfermería comunitaria
Alonso Figueroa
 
Teoría de dorothea orem Autocuidado
María Alonso Barranco
 
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
PAE 5° Etapa Evaluación
Dave Pizarro
 
Modelos y teorías de enfermería
SOLEDAD PATRICIA MORALES LOPEZ
 
Publicidad

Similar a PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx (20)

PDF
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PDF
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPT
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
PPTX
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPTX
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
PPTX
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
PPTX
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
tanAmador
 
PDF
MODELO del cuidado de la salud en enferm
castelanzoquiapag
 
PPT
Etapas del pae
lapacho111
 
PPTX
Pae
Jesús Vidal
 
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
PPTX
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
KellyDucuara1
 
PPT
Pae
moira_IQ
 
PPT
Pae
moira_IQ
 
PPTX
procesodeatenciondeenfermeria-101105191025-phpapp01.pptx
academiaenfermeriafn
 
PDF
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT
La Valoración enfermera_I
Juanj_Guerrero
 
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atencion de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
METODOLOGIA DEL CUIDADO ENFERMERO
Manuel Torres Mira
 
Pae copia
Ingrid Fernandez
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
IsraelCarchi1
 
MODULO-3-PCE [Autoguardado] cuidados enfermería
DiegoOliveiraEspinoz1
 
1.1_EL_PROCESO_ENFERMERO.pptx.pptx
tanAmador
 
MODELO del cuidado de la salud en enferm
castelanzoquiapag
 
Etapas del pae
lapacho111
 
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
mary2804
 
EXPOSICION MEDICINA PREVENTIVA.pptx
KellyDucuara1
 
procesodeatenciondeenfermeria-101105191025-phpapp01.pptx
academiaenfermeriafn
 
Planificacion de cuidados de enfermeria
yelenysibarra
 
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
La Valoración enfermera_I
Juanj_Guerrero
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 

PROCESO DE CUIDADO DE ENFERMERIA.pptx

  • 1. EL PROCESO DE CUIDADO ENFERMERO Docente: Lic. Enf. Selene Vargas Soto “Un día serás lo más importante en la recuperación de la salud de las personas. No estudies para pasar exámenes, estudia para servir ese día.”
  • 2. El Proceso de Cuidados de Enfermería 202 0 TEMA 1
  • 3. ¿QUÉ ES EL PCE? 202 0 Es el proceso de cuidado de enfermería, denominado también como el proceso enfermero, es un método que se utiliza con el fin de brindar cuidado de calidad y se basa en la ciencia.
  • 4. ¿QUÉ ES EL PCE? 202 0 Es un instrumento que utiliza el enfermero el cual es metodológico, sistemático, racional y está basado en el método científico con el fin de lograr los objetivos planteados en base a cuidados que se brindan al paciente, familia y comunidad para el mantenimiento o mejora de la salud. c
  • 5. Importancia del Proceso de Cuidado de enfermería 202 0 El PCE nos brinda autonomía profesional para identificar y resolver problemas, tomar decisiones y proporcionar un cuidado verdadero. No realizamos actividades rutinarias. Permite brindar un Cuidado integral, considerando al ser humano como un ser holístico. Nuestro actuar no está centrado en la enfermedad, sino en la respuesta humana de la persona ante los procesos de salud, enfermedad y procesos vitales. Algunos aspectos a tener en cuenta: 1) El proceso de cuidados de enfermería es aplicable a todas las especialidades. 2) Utilizamos las etapas de manera inconsciente, 3) Es auditable. 4) No se recomienda la valoración por dominios, lo ideal es hacerlo por patrones funcionales.
  • 6. El PCE en la tercera generación 202 0
  • 7. El NANDA en la actualidad 202 0 NANDA-I publicó a fines de junio 2017, la nueva clasificación de diagnósticos enfermeros, 2018-2020. Esta nueva edición contiene 244 diagnósticos. Se han añadido 17 nuevos diagnósticos, 8 diagnósticos han sido retirados y 72 diagnósticos fueron revisados por no tener suficiente nivel de evidencia (NDE) modificándose su etiqueta, definición, bibliografía o componentes diagnósticos (características definitorias, factores relacionados y factores de riesgo).
  • 9. Etapas del proceso del cuidado 202 0 Tenemos 5 etapas las cuales conforman el Proceso de cuidado enfermero. VALORACIÓN DIAGNOSTICO PLANEAMIENTO EJECUCIÓN EVALUACIÓN Recolección de información. Juicio clínico. Establecer resultados, priorizar, seleccionar intervenciones. Realizar, aplicar lo planificado. Corroboración de resultados.
  • 11. FASES DE LA VALORACIÓ N 202 0 A. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA B. RECOLECCION DE DATOS: ORGANIZACIÓN DE DATOS POR DOMINIOS C. LA CONFRONTACION DE DATOS CON L A TEORIA D. ANALISIS E INTERPRETACION E. VALIDACIÓN
  • 13. Recogida de datos 202 0 Recogida de datos, organización Conjunto de acciones que voy a aplicar para identificar problemas (Salud, higiene, vivienda, y otras necesidades del ser humano, holístico) SUBJETIVOS OBJETIVOS DOCUMENTALES
  • 14. Recogida de datos 202 0 TIPOS DE DATOS A RECOLECTAR
  • 19. La organización de datos 202 0 ORGANIZACIÓN DE DATOS CONFRONTACION TEORICA Agrupar los datos recolectados anteriormente, según los patrones. Conjunto de conocimientos relacionados a los datos recolectados en el paciente, familia o comunidad.
  • 20. El PCE en la tercera generación 202 0 ORGANIZACIÓN DE DATOS Agrupar los datos recolectados anteriormente, según patrones
  • 25. Confrontación teórica 202 0 DATO A CONFRONTAR CONFRONTACIÓN TEORICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Recuerda colocar los datos alterados según la organización por dominios Son definiciones en la búsqueda bibliográfica, debe ser citado en VANCOUVER Aquí se menciona el problema, la causa , como se manifiesta y sus complicaciones Confrontación teórica
  • 26. Confrontación teórica 202 0 CONFRONTACION TEORICA Conjunto de conocimientos relacionados a los datos recolectados en el paciente, familia o comunidad DATO A CONFRONTAR CONFRONTACION TEORICA ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN
  • 27. Análisis e interpretación 202 0 Es un proceso de razonamiento donde se valora los datos y la base teórica para deducir, inducir o inferir la información. En el análisis e interpretación se contraponen los datos y se intenta explicar las respuestas humanas a la luz de la teoría o del conocimiento teórico. Existen varias formas de analizar datos: 1. ANALISIS SIMPLE 2. ANALISIS ASOCIADO CAUSA- EFECTO
  • 28. Análisis simple 202 0 El análisis simple.- Es la conclusión de confrontar un dato con su conocimiento teórico. DATO TEORIA ANALSIS E INTERPRETACIÓN DOLOR Es una experiencia sensorial y emocional, desagradable que experimentamos todos los que tenemos sistema nervioso. El paciente se encuentra experimentando dolor por un problema de lesión tisular.
  • 29. Análisis asociado 202 0 El análisis asociado: Causa-efecto.- Se analizan varios datos e interpretaciones realizadas explicando causas y consecuencias como parte de la respuesta humana y la identificación de problemas. DATO CON FRONTACION TEORICA ANALSIS E INTERPRETACIÓN Diuresis 100 cc en 24 hrs. Presencia de globo vesical Cantidad de orina eliminada en 24 hrs. Un adulto elimina 1200 a 1500 cc al día. Oliguria o anuria. Distención de la vejiga provocada por un obstáculo que impide su evacuación. Un globo indica producción de orina. El paciente esta presentando retención urinaria que se evidencia por la presencia de globo vesical.
  • 31. Validación de datos 202 0 ✔ Es un proceso continuo inmerso en cada fase de la valoración, implica verificar los datos. ✔ El fin es evitar conclusiones precipitadas que puedan llevar a un error en el diagnostico. Validació n Situación problemática Recolección de datos Confrontación teórica Análisis e interpretación
  • 33. El diagnostico de enfermería TIPOS DE DIAGNOSTICOS En La NANDA se clasifican los diagnósticos de la siguiente manera: 1. Diagnostico centrado o enfocado en el problema(focalizado/real) 2. Diagnósticos de promoción de salud o bienestar (Disposición para mejorar) 3. Diagnósticos de síndrome (Síndrome) 4. Diagnostico de vulnerabilidad (riesgo)
  • 34. El diagnostico de enfermería Importancia de los criterios del diagnóstico enfermero Conceptualidad de la etiqueta diagnostica Importante que se determine que significado tiene la etiqueta seleccionada. Valoración e identificación de las características definitorias Características observables y verificables que nos sirven como claves. Selección de la etiqueta diagnóstica Se selecciona basándose a las características definitorias en relación al factor relacionado. Factor relacionado Proporciona el contexto para las características definitorias, muestran la relación directa con la etiqueta seleccionada. 1 2 3 4
  • 35. El diagnostico de enfermería COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO ETIQUETA DIAGNOSTICA Proporciona una descripción clara y precisa del nombre del diagnostico. Delinea su significado. Visualizamos la definición, es la descripción clara del diagnostico. CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: Son pistas observadas que se agrupan como manifestaciones del diagnostico focalizado, de promoción o síndrome, no es solo lo que vemos, implica lo que tocamos, olemos, etc. Limpieza ineficaz de las vías aéreas. Disnea, roncantes, crepitantes, sonidos respiratorios patológicos, alteración de la respiración, etc.
  • 36. El diagnostico de enfermería COMPONENTES DEL DIAGNÓSTICO FACTOR DE RIESGO: Ambientales y elementos fisiológicos, genéticos, químicos, que incrementan la vulnerabilidad de una persona, familia o comunidad ante un evento no saludable. Los diagnósticos de riesgo con los únicos que tienen factores de riesgo. FACTOR RELACIONADO: Muestran algún tipo de patrón de relación con el diagnóstico enfermero. Pueden describirse como antecedentes, asociados, relacionados con, contribuyentes a, o adyuvantes al diagnostico. Solo los diagnósticos reales(focalizados), síndrome tienen factores relacionados.
  • 37. El diagnostico de enfermería DIAGNOSTICO FOCALIZADO Respuesta humana no deseada de una persona, familia, comunidad a una afección de salud/proceso vital, en el momento. Requisitos: • Características definitorias: (Manifestaciones, signos y síntomas) Se agrupan en patrones de indicios o inferencias relacionadas. • Factores relacionados: (Factores etiológicos) que se relacionan con, que, contribuyen a, o que son antecedentes del núcleo diagnostico.
  • 38. El diagnostico de enfermería FORMULAMOS EL DIAGNOSTICO FOCALIZADO Formato PES Problema Etiología Signos y síntomas Problema----Etiología-----Signos y síntomas Problema (etiqueta) Relacionados con (factor relacionado)Manifestado por o evidenciado por (características definitorias) Etiqueta Factor relacionado Signos y síntomas R/C E/P Problema Etiología Características definitorias PROTECCIÓN INEFICAZ(00043) R/C PERFIL HEMATOLOGICO ANORMAL E/P HEMOGLOBINA 9,2 mg/dl
  • 39. El diagnostico de enfermería DIAGNOSTICO FOCALIZADO ETIQUETA DIAGNOSTICA + FACTOR RELACIONADO + CARACTERISTICAS DEFINITORIAS RESULTADO PROBLEMA DE SALUD + ETIOLOGIA + SINTOMATOLOGIA ETIQUETA DIAGNOSTICA: IDENTIFICAR EL PROBLEMA FACTOR RELACIONADO: CAUSA O ETIOLOGIA CARACTERISTICAS DEFINITORIAS: SIGNOS, DATOS ¿Cuál es el problema? ¿Cuál es la causa? ¿Cuáles son los signos y síntomas?
  • 40. El diagnostico de enfermería Deterioro del intercambio de gases(CODIGO) R/C Cambios en la membrana alveolo capilar E/P Sibilantes, roncantes, saturación: 88%, FR: 25 por minuto, resultados de AGA alterados. Deterioro de la deglución (CODIGO) R/C Compromiso del par craneal E/P Dificultad para deglutir, portador de sonda nasogástrica, 6 y 7mo par craneal no desarrollado
  • 41. El diagnostico de enfermería 1.- Protección ineficaz (00043) R/C Perfil hematológico anormal E/P Hemoglobina 9,2 g/dl. 2.- Exceso de volumen de líquidos (00026) R/C Aportes superiores a las perdidas E/P Balance hídrico +2118, edema en miembros inferiores ++. 3.- Sobrepeso (00233) RC Gasto energético inferior al consumo energético E/P IMC: 26,53, sobrepeso. 4.- Deterioro de la eliminación urinaria (00016) R/C Multicausalidad E/P Paciente portador de sonda foley. 5.- Trastorno del patrón del sueño (00198) R/C Factores ambientales E/P Trabajos de mantenimiento por las noches en el área hospitalaria. 6.- Dolor agudo (00132) R/C Agentes lesivos físicos E/P Escala de EVA 6/10, herida quirúrgica en zona epigástrica. 7.- Disconfort (00214) R/C Síntomas relacionados con la enfermedad E/P Sueño disminuido, dolor en epigastrio EVA 6/10.
  • 42. El diagnostico de enfermería Diagnostico de promoción de la salud o bienestar Juicio clínico en relación con la motivación y el deseo de aumentar el bienestar y actualizar el potencial de salud humano, estas respuestas se expresan por una disposición para mejorar el comportamiento específico de salud, se puede dar en la persona, familia o comunidad. • Requisitos: Características definitorias. • Antecede con la frase disposición para mejorar Etiqueta Signos y síntomas E/P Problema Características definitorias
  • 43. El diagnostico de enfermería Diagnostico de síndrome Es un juicio clínico en relación con un conjunto de diagnósticos enfermeros que aparecen de manera conjunta y se abordan mejor a través de intervenciones similares • Requisitos: Se debe tener mas de un diagnostico enfermero como característica definitoria/factor de riesgo. Etiqueta Factor relacionado Signos y síntomas R/C E/P Problema Etiología Características definitorias Síndrome de trauma post violación(00142) -Impotencia -Trastorno de disociación de la personalidad
  • 44. El diagnostico de enfermería DIAGNÓSTICO DE RIESGO (Vulnerabilidad) • Juicio clínico en relación con la vulnerabilidad de una persona, familia, comunidad, para desarrollar una respuesta humana no deseada a una afección de la salud/procesos vitales. • Requisito para la presentación de la propuesta: factor de riesgo.
  • 45. El diagnostico de enfermería DIAGNOSTICO DE RIESGO ETIQUETA DIAGNOSTICA + FACTOR RDE RIESGO ETIQUETA DIAGNOSTICA: IDENTIFICAR EL PROBLEMA POTENCIAL O POSIBLE FACTOR DE RIESGO: POSIBLE CAUSA O ETIOLOGIA ¿Cuál es el problema que puede ocasionar una complicación? ¿Cuáles son las posibles causas?
  • 46. El diagnostico de enfermería Riesgo de deterioro de la integridad cutánea. F/R Grado de dependencia III Riesgo de infección F/R Dermatitis de pañal, vía periférica Riesgo de infección F/R SOG, vía periférica, neutrófilos segmentados 69%, monocitos 1%, PCR: 033 mg/dl.
  • 47. Actualización NANDA DIAGNOSTICOS ENFERMEROS RETIRADOS 2018-2020 ✔ Incumplimiento (00079) Dominio 1 Clase 2. ✔ Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos (00160) Dominio 2 Clase 5. ✔ Disposición para mejorar la eliminación urinaria (00166) Dominio 3 Clase 1. ✔ Riesgo de deterioro de la función cardiovascular (00239) Dominio 4 Clase 4. ✔ Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz (00202) Dominio 4 Clase 4. ✔ Riesgo de perfusión renal ineficaz (00203) Dominio 4 Clase 4. ✔ Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal (00005) Dominio 11 Clase 6. ✔ Riesgo de crecimiento desproporcionado (00113) Dominio 13 Clase 1.
  • 48. Actualización NANDA NUEVOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2018-2020 Dominio 1 Promoción de la salud Clase 1 Toma de conciencia de la salud: ✔ Disposición para mejorar la alfabetización. Dominio 2 Nutrición Clase 1 Ingestión: ✔ Dinámica de comidas ineficaz del adolescente. ✔ Dinámica de comidas ineficaz del pre escolar y escolar. ✔ Dinámica de comidas ineficaz del lactante. ✔ Dinámica de comidas ineficaz del adolescente. Clase 4 Metabolismo: ✔ Riesgo de síndrome de desequilibrio metabólico.
  • 49. Actualización NANDA NUEVOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2018-2020 Dominio 4 Actividad / Reposo Clase 3 Equilibrio de la energía: ✔ Desequilibrio del campo energético. Clase 4 Respuestas cardiovasculares/pulmonares: ✔ Riesgo de presión arterial inestable. Dominio 9 Afrontamiento/Tolerancia al estrés Clase 1 Respuestas traumáticas: ✔ Riesgo de transición complicada por migración. Clase 3 Estrés neurocomportamental: ✔ Síndrome de abstinencia neonatal. ✔ Síndrome agudo de abstinencia de sustancias ✔ Riesgo de síndrome agudo de abstinencia de sustancias.
  • 50. Actualización NANDA NUEVOS DIAGNOSTICOS ENFERMEROS 2018-2020 Dominio 11 Seguridad/Protección Clase 1 Infección: ✔ Riesgo de infección de la herida quirúrgica. Clase 2 Lesión física: ✔ Riesgo de resequedad de la mucosa oral. ✔ Riesgo de tromboembolismo venoso. Clase 3 Violencia ✔ Riesgo de mutilación genital femenina. Clase 4 Peligros del entorno ✔ Riesgo de lesión laboral. Clase 6 Termoregulación ✔ Riesgo de termorregulación ineficaz.
  • 54. Plan de intervención de enfermería Conjunto de objetivos, estrategias planificadas por la enfermera para solucionar, minimizar o prevenir problemas, necesidades, o riesgo en la salud del paciente. El enfermero es quién debe elaborarlo, coordinarlo, delegar actividades si es preciso y evaluarlo. IMPORTANCIA: Establecer y llevar a cabo cuidados de Enfermería, que conduzca a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados. Etapa en la que se priorizan los problemas en el paciente, así como se establecen los cambios deseados en el paciente a partir de su estado actual.
  • 55. Plan de intervención de enfermería Establecer prioridades, formular objetivos y elaborar un plan de cuidados. 1.- PRIORIZAMOS DIAGNOSTICOS 2.- CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERIA-NOC
  • 56. Priorización de diagnósticos PRIORIZACIÓN SEGÚN RIESGO DE VIDA POR BARBARA KOZIER 1999. PRIORIDAD BAJA: Son aquellos que comprenden necesidades de desarrollo y educación, el requerimiento no es de manera inmediata, se dan por ejemplo en pacientes de alta o en la consulta externa. Ejemplo: Disposición para mejorar el afrontamiento familiar. PRIORIDAD ALTA: Son problemas que alteran una función vital que ponen en riesgo la vida del paciente y por consiguiente es prioritaria su atención. Ejemplo: - Alteración del intercambio gaseoso R/C la disminución de la ventilación a nivel alveolar M/P O2 75mmhg, PCO2 70mmhg - Riesgo a aspiración R/C disminución del estado de conciencia. PRIORIDAD MEDIANA: Son problemas que amenazan la salud y el bienestar del paciente estos diagnósticos se presentan en pacientes de cuidados intermedios y servicios. Ejemplo: Hipotermia R/C temperatura ambiental baja, efectos de la anestesia M/P piel fría al tacto,T°34.5°C.
  • 57. Plan de intervención de enfermería PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIANA PRIORIDAD BAJA Son aquellos problemas que amenazan el estado de salud del paciente Son problemas que amenazan la salud y el bienestar del paciente Son aquellos que comprenden necesidades de desarrollo y educación , el requerimiento no es de manera inmediata. PRIORIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO
  • 58. Clasificación de resultados de enfermería NOC “ES EL OBJETIVO O EL RESULTADO ESPERADO” ✔ Uno de los objetivos de los NOC, es el de identificar y clasificar los resultados de los pacientes que dependen directamente de las acciones enfermeras y que sean clínicamente de utilidad. ✔ Se pueden manejar como objetivos a conseguir en los planes de cuidado estándar y protocolos. ✔ Tiene 7 dominios y para la clase se usa el Abecedario.
  • 59. Plan de intervención de enfermería VALORACION DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: 1.- Dolor agudo (00132) R/C Agentes lesivos físicos E/P Escala de EVA 6/10, herida quirúrgica en epigastrio. RESULTADO (NOC) Dominio/clas e INDICADOR ESCALA DE MEDICIÓN (Escala Likert) PUNTUACIÓN DIANA Nivel del dolor Dolor (230433) 2 (sustancial) Mantener en: 2 Aumentar a: 4 PLANEACIÓN RESULTADO ESPERADO SIGNOS Y SINTOMAS OBERVADOS EN LA VALORACIÓN DEL PACIENTE CUANTIFICA EL ESTADO DEL PACIENTE
  • 61. Plan de intervención de enfermería Llevar a cabo o delegar las intervenciones planificadas. Clasificación de intervenciones de enfermería-NIC Se define como una Intervención Enfermera a “Todo tratamiento y acción basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente”
  • 62. Plan de intervención de enfermería LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA DIRECTA Acciones realizadas directamente con el paciente. Estas acciones pueden ser fisiológicas, psicosociales o de apoyo. INDIRECTA Acciones realizadas sin el paciente pero en beneficio de éste o un grupo de pacientes.
  • 63. DIAGNÓSTICO: 1.- Dolor agudo (00132) R/C Agentes lesivos físicos E/P Abdomen doloroso con colostomía, escala de EVA 6/10. NIC 1: Administración de analgésicos ACTIVIDADES FUNDAMENTO ∙ Mantener medidas de bioseguridad en todo momento. ∙ Seguir las reglas de administración de medicamentos. ∙ Determinar la ubicación, calidad y gravedad del dolor antes de medicar al paciente. ∙ Valorar e indagar si la paciente es alérgica a algún medicamento. ∙ Instruir al paciente sobre los efectos del medicamento en su cuerpo. ∙ Documentar la respuesta al analgésico y cualquier efecto adverso. Valorar los efectos terapéuticos del medicamento. Favorecerá en la prevención de contaminación cruzada. Permitirá la correcta administración de la medicación. Permitirá conocer el nivel de dolor de la paciente. Permitirá mantener en conocimiento a la paciente sobre los efectos del medicamento. Permitirá mantener registradas todas las intervenciones que se realizaron. NIC 2: Administración de medicación: oral ACTIVIDADES FUNDAMENTO ∙ Seguir los principios de la administración de medicación. ∙ Administrar los medicamentos con estómago vacío o lleno según corresponda. ∙ Informar al paciente de las acciones y posibles efectos adversos esperados de los medicamentos. ∙ Valorar los efectos terapéuticos, del medicamento administrado. Documentar lo realizado con la paciente. Permitirá administrar la medicación correcta. Permitirá mantener a la paciente informada sobre los efectos terapéuticos y adversos del medicamento que se le administra. Permitirá mantener registrado lo que se administró al paciente.
  • 65. Plan de intervención de enfermería Comparar las respuestas del paciente con los resultados esperados para observar el logro de los objetivos propuestos. CONFRONTACION DE RESULTADOS REVALORACION DEL PCE Su propósito es definir si el objetivo se logró: total, parcial o nula. Si los resultados no se consiguieron, la enfermera empieza de nuevo la valoración y determina la razón por la cual no se consiguieron.
  • 66. Fases de la evaluación CONFRONTACIÓN DE RESULTADOS (NOC): En esta parte se va confrontar la escala de medición inicial con la que actualmente estamos observando, ver si se llegó a la puntuación Diana, luego de haber intervenido en cada uno de los diagnósticos DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADOS (NOC) INDICADOR PUNTUACIÓ N DEL RESULTADO CUMPLIMIE NTO DE META (Resultados medibles y observables) Inicial: Final: Inicial: Final: Inicial: Final: Inicial: Final: REVALORACION DEL PCE: En esta fase se va analizar cada uno de las etapas del PCE, viendo las dificultades que se tuvieron para realizarlo.