SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte asturiano
ladesoci
Contexto histórico
Tras la llegada del
islam, se crea como
continuador de la
tradición visigoda
Situado en un
medio geográfico
adverso
Capital situada en
Oviedo reconstruida
por Alfonso II a
finales del siglo VIII
Creación de un arte
muy peculiar de
tradición visigoda y
germánica
Tendrá poco
influencia posterior
Se desarrolla en los
siglos VIII,IX y X
ladesoci
ladesoci
arte asturiano.pdf
ARTE ASTURIANO:
Períodos:
Prerramirense: 791- 842 (Alfonso II)
Ramirense: 842 – 866 (Ramiro I)
Postrramirense: 866 – 910 (Alfonso III)
ladesoci
Las características que identifican al arte asturiano
son:
1.-el deseo de rememorar las glorias del reino visigodo
de Toledo, del que se consideraban herederos.
2.- la íntima relación con el poder regio (se ha
denominado también arte de la monarquía asturiana).
ARTE financiado por los reyes. La independencia
política de Asturias con la consiguiente organización
monárquica facilitará la existencia de un arte ligado a
la realeza, instrumentalizado por ella para intentar
restaurar la pompa de Toledo y las relaciones con
Carlomagno.
3.-Predominio de la arquitectura, fundamentalmente
abovedada, sobre las demás artes
.
ladesoci
4.-Arte de propaganda del poder real que se completa
con el de religiosidad combativa con la que surge el
reino. El cristianismo será la bandera contra el Islám y la
construcción de Iglesias su materialización.
5.-Arte del medio rural, con soluciones modestas y
sencillas, disgregado en múltiples reinos independientes
que le aportan un sello autónomo
6.-Precursor del románico .
7.-Se funde, recoge y aúna aspectos de tradición romana
(clásica), elementos decorativos visigóticos, influencias
llegadas de Europa (arte carolingio), aportaciones
mozárabes y elementos orientales del arte bizantino
ladesoci
MATERIAL Y APAREJO: el sillarejo, la mampostería y el ladrillo. Los sillares bien
labrados se reservan para las esquinas y los contrafuertes. En el interior de los muros
estaban revocados con estuco sobre el cual se disponían pinturas al fresco de influencia
tardo romana.
PLANTAS: basilical de tres naves tres ábsides rectangulares y tribuna elevada a los pies.
Suele existir una cámara secreta sobre el ábside central, así como pórtico a los pies y un
pequeño compartimento en cada costado
ELEMENTOS SUSTENTANTES: muro con vanos escasos y cubiertos de celosías,
columnas con capiteles corintios o troncocónicos.
Sogueado: motivo procedente de la Edad
de Hierro, céltico, y que aparece además
en las cornisas para bordear espacios.
MATERIALES POBRES
el sillarejo, la mampostería y el
ladrillo en los muros, reservando
los sillares para las
esquinas y los elementos de
refuerzo.
en los edificios religiosos utiliza la planta basilical de tres naves (separadas por arquerías
sobre pilares) y cabecera tripartita, con ábsides de trazado rectangular, siendo el central el
más amplio.
ladesoci
Las Plantas son BASILICALES de tres naves con crucero.
La CABECERA es triple, con ábsides cuadrados en su interior.
Esta corriente artística tiene influencias del ARTE CAROLINGIO en aspectos como:
Las TRIBUNAS: están situadas en las zonas altas de la iglesia; estos espacios están
reservadas para el rey.
ladesoci
• el arco de medio punto, peraltado o no, y la bóveda de cañón,
reforzada mediante arcos fajones o totalmente despejada.
Desaparece el arco de herradura
• el muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y estribos o
contrafuertes en el exterior).
. Para los muros se utiliza la mampostería, para las esquinas: los
sillares de piedra. A este tipo de muro se llama COMPUESTO al que se
le añaden arquerías ciegas para reforzarle exteriormente.
Arquerías ciegas
LA DECORACION
La pobreza del aparejo se compensa con
elementos decorativos como los medallones
colocados en las enjutas de los arcos,
el alfiz de influencia islámica con Alfonso III,
las celosías tomadas de Roma y pinturas
murales en el interior
A ello se suman las decoraciones
arquitectónicas, arquerías ciegas, doseles,
fustes sogueados, capiteles , troncocónicos,
figurados o pseudocorintios.
LA DECORACIÓN EXTERIOR
Se cuida mucho el diseño exterior de las iglesias, con una clara diferencia de altura
entre las naves laterales y la central, ventanas con celosías.
En algunas edificaciones, tres ventanas en el ábside y otra ventana, normalmente
con dos o tres arcos sobre columnillas y capiteles, en la cámara superior del
central.
ladesoci
• sacristías laterales.
• pórtico a los pies del templo.
estribos
sillares
•791 y 842, reinado de Alfonso II
•intentó emular a Toledo. Trasladó la capital desde Cangas de Onís a
Oviedo.
cronología
•planta basilical con tres naves por lo común con sus ábsides
cuadrados y su ventana en cada uno
•bóveda de cañón y las naves con armadura de madera.
características
•La Cámara Santa, único resto del recinto palatino que queda en la
catedral de Oviedo.
• La cripta de Santa Leocadia.
• San Julián de los Prados.
•Las iglesias de San Tirso y Santa María de Bendones
ejemplos
ladesoci
• Bajo la advocación de San Julián (Iuliani) y su esposa
Santa Basilisa
• El templo fue construido en tiempos del rey astur,
Alfonso II el Casto en extramuros
• Mitad del siglo IX
• Formaba parte de un conjunto palatino de recreo
compuesto de palacio e iglesia, extramuros de la
ciudad.
• Planta basilical, transepto sobresaliente en planta y
cabecera recta tripartita
• formada por tres naves separadas por grandes
pilares cuadrados que sostienen arcos de medio
punto
Algunas obras se encuentran comentadas en la página www.ladesoci.com
NAVE CENTRAL MAS ELEVADA QUE
LAS LATERALES
PORTICO
CONTRAFUERTES
TRIABSIDE RECTANGULAR
NAVES DEL
CRUCERO
CABECERA
ladesoci
INTERIOR DE LA IGLESIA
NAVE CENTRAL ADINTELADA CON ARMADURA DE MADERA , no se emplea la bóveda de
cañón. ARCOS DE MEDIO PUNTO
arco de triunfo señala la parte de los fieles de la parte del clero.
Todo el edificio está decorado con pinturas murales dispuestos en frisos y con un intento
de representar la perspectiva
La división de las naves
se hace mediante
ARCO DE MEDIO
PUNTO sobre pilares
de planta cuadrada.
ladesoci
ladesoci
con decoración arquitectónica, geométrica , de
claro influjo romano
inicialmente capilla real, se compone de dos
naves superpuestas con bóveda de cañón
ladesoci
• Formada por dos capillas superpuestas
abovedadas: la inferior recibe el nombre de
cripta de Santa Leocadia y la superior capilla
de San Miguel ,en esta última sala donde se
guardan las reliquias del Principado de
Asturias o más concretamente las reliquias
que poseía el antiguo reino de Asturias
• Es uno de los restos que quedan de la
antigua capilla u oratorio del Palacio del rey
de Asturias Alfonso II el Casto
arte asturiano.pdf
• Una única nave
rectangular
• vestíbulo con dos
cámaras laterales, y
cabecera formada por
tres capillas cuadradas.
• La capilla Mayor de la
cabecera tripartita se
cubre con bóveda de
cañón de ladrillo
• Ramiro I (842-850)
• breve de su reinado, representando las construcciones
del monte Naranco su mejor exponente
CRONOLOGIA
• planta cuadrada o de cruz griega, el ábside cuadrado,
también con ventana
• bóveda de cañón para cubrir todas las naves y los
arcos fajones para sostén o refuerzo de las bóvedas.
CARACTERISTICAS
• Santa María del Naranco
• San Miguel de Lillo
• Santa Cristina de Lena
EJEMPLOS
Santa maría del Naranco
Características:
✓ Uso de la bóveda de cañón, los contrafuertes y
la utilización de arcos fajones para la sujeción
de las bóvedas.
✓ Columnas con el fuste sogueado típico del arte
asturiano, y la utilización de medallones y
fajas como elementos decorativos.
ladesoci
SALÓN REAL O AULA REGIA
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
ladesoci
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
Significado:
Este edificio se concibió como Palacio: una
construcción reducida y alargada que tomó
modelo de un palacio Carolingio. La decoración
está copiada de tapices. La existencia de un
pequeño baño en la planta inferior indican un
cierto grado de refinamiento
Los arcos fajones terminan en unos medallones
llamados CLIPEOS
ladesoci
. En una de las bandas
rectangulares de donde penden
los medallones, se representan,
repartidas en registros, dos
figurillas a caballo en el inferior y
otras dos en posición frontal, en el
superior.
El tema se ha relacionado
tradicionalmente con los dos tipos
de existencia que caracterizan la
elite altomedieval: la vida activa -
bellatores- y la vida contemplativa
-oratores-.
SAN MIGUEL DE LILLO:
Formaban parte del recinto palaciego de Ramiro I
Formaba parte del palacio de Santa María del Naranco edificada por el
rey Ramiro I en el año 848.
Solo se conserva de la tercera parte del edificio: el vestíbulo y el arranque
de las naves. El resto pertenece a la Edad Media
A
B
SANTA CRISTINA DE LENA:
Tiene planta central.
Es un edificio de pequeñas dimensiones.
La zona de la cabecera esta sobre elevada y separada por canceles.
Tiene un vestíbulo a los pies, dos cámaras en el centro de los lados mayores y capilla mayor
cuadrada y saliente.
Tiene el presbiterio más elevado que el tramo anterior
ladesoci
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
ladesoci
arte asturiano.pdf
arte asturiano.pdf
• La Cruz de la Victoria es una joya del prerrománico asturiano,
guardada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador
de Oviedo y convertida en símbolo de Asturias.
• Se trata de una cruz latina de madera de roble recubierta de oro
y piedras preciosas. Tiene los brazos ensanchados en sus
extremos y un pequeño relicario en su centro de unión.
• Fue hecha por orfebres procedentes del reino franco durante el
reinado de Alfonso III, quien ordenó su elaboración a principios
del siglo X como donación a la Catedral de San Salvador de
Oviedo
• En el reverso de la cruz tiene una inscripción en latín "HOC
SIGNO TVETVR PIVS.HOC SIGNO VINCITVR INMICVS"
("Con este signo el piadoso es protegido. Con este signo el
enemigo es vencido").
ladesoci
Cruz de los ángeles
La caja de las ágatas
Relicario
Realizada en madera cubierta de oro y plata
Siglo X ladesoci

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
PPT
Arte hispano musulmán i
germantres
 
PPT
Arte Visigodo
Jose Angel Garcia Andrino
 
PPSX
Tema 06 Arte Románico en España
Teresa Pérez
 
PPT
1.6 temas de diseño arquitectónico
RosaMMT
 
PPTX
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
PPT
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Acisclo
 
PPTX
Tema4
Nekuchan
 
PPT
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Junta de Castilla y León
 
PPT
St. michael's Church
Carolina Guardiola
 
PPTX
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
cariolismoya1
 
PPT
07 Románico
agatagc
 
PPTX
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
PPTX
Trabajo deromanicoo
Arnr Peña Mogollon
 
PPSX
Arquitectura romanica
Pleyade76
 
PPT
Catedral de Worms
Eduardo Iberico
 
PPT
La lonja de zaragoza
sandraalagon
 
PPTX
TRABAJO FOTOS
carmen calixto perez
 
PPT
Arte almohade y nazarí
Belén de Lara
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
Arte hispano musulmán i
germantres
 
Tema 06 Arte Románico en España
Teresa Pérez
 
1.6 temas de diseño arquitectónico
RosaMMT
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
Info visita guiada solidaria Andalucía Típica turismo rural Carcabuey
Acisclo
 
Tema4
Nekuchan
 
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Junta de Castilla y León
 
St. michael's Church
Carolina Guardiola
 
ARQUITECTURA RENACENTISTA .
cariolismoya1
 
07 Románico
agatagc
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
Trabajo deromanicoo
Arnr Peña Mogollon
 
Arquitectura romanica
Pleyade76
 
Catedral de Worms
Eduardo Iberico
 
La lonja de zaragoza
sandraalagon
 
TRABAJO FOTOS
carmen calixto perez
 
Arte almohade y nazarí
Belén de Lara
 

Similar a arte asturiano.pdf (20)

PPS
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
PPT
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
PDF
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
PPS
Feijoo Prerrománico Asturiano
mguadalufb
 
PPT
E arte prerrománico nueva ley
germantres
 
PPT
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
PPT
Arte asturiano
Jose Ignacio Pérez Maté
 
PPTX
Prerromanticismo
anawoooww
 
PPTX
Prerromanticismo
anawoooww
 
PPT
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
PPT
Arte Prerrománico
Roberto Enriquez Salvador
 
PDF
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
PPTX
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
PPTX
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
ascenm63
 
PDF
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
PPS
Arte PrerromáNico
María García
 
PPTX
Presentación_Arte_Prerrománicopptx.pptx
Pinta p
 
PPS
Arte Asturiano
vic Ciencias Sociales
 
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
Feijoo Prerrománico Asturiano
mguadalufb
 
E arte prerrománico nueva ley
germantres
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
Prerromanticismo
anawoooww
 
Prerromanticismo
anawoooww
 
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
Arte Prerrománico
Roberto Enriquez Salvador
 
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
ascenm63
 
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
Arte PrerromáNico
María García
 
Presentación_Arte_Prerrománicopptx.pptx
Pinta p
 
Arte Asturiano
vic Ciencias Sociales
 
Publicidad

Más de Ladesoci (20)

PDF
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Ladesoci
 
PPTX
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
PPT
arte islamico.ppt
Ladesoci
 
PDF
Ríos de España.pdf
Ladesoci
 
PDF
arte de la repoblación.pdf
Ladesoci
 
PDF
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
PDF
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
PDF
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
PDF
la escultura y pintura romana..pdf
Ladesoci
 
PDF
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
PDF
climas España.pdf
Ladesoci
 
PDF
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
PDF
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
PDF
Formas de relieve 2 (1)
Ladesoci
 
PDF
Relieve español .
Ladesoci
 
PDF
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
PDF
Historia de la geografia
Ladesoci
 
PDF
El espacio geográfico
Ladesoci
 
PDF
La arquitectura griega
Ladesoci
 
PDF
Arte de Asia Oriental
Ladesoci
 
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Ladesoci
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
arte islamico.ppt
Ladesoci
 
Ríos de España.pdf
Ladesoci
 
arte de la repoblación.pdf
Ladesoci
 
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
la escultura y pintura romana..pdf
Ladesoci
 
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
climas España.pdf
Ladesoci
 
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
Formas de relieve 2 (1)
Ladesoci
 
Relieve español .
Ladesoci
 
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
Historia de la geografia
Ladesoci
 
El espacio geográfico
Ladesoci
 
La arquitectura griega
Ladesoci
 
Arte de Asia Oriental
Ladesoci
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PPSX
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
Bartholomeus Spranger. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Historia del...
Ars Erótica
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

arte asturiano.pdf

  • 2. Contexto histórico Tras la llegada del islam, se crea como continuador de la tradición visigoda Situado en un medio geográfico adverso Capital situada en Oviedo reconstruida por Alfonso II a finales del siglo VIII Creación de un arte muy peculiar de tradición visigoda y germánica Tendrá poco influencia posterior Se desarrolla en los siglos VIII,IX y X ladesoci
  • 5. ARTE ASTURIANO: Períodos: Prerramirense: 791- 842 (Alfonso II) Ramirense: 842 – 866 (Ramiro I) Postrramirense: 866 – 910 (Alfonso III) ladesoci
  • 6. Las características que identifican al arte asturiano son: 1.-el deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos. 2.- la íntima relación con el poder regio (se ha denominado también arte de la monarquía asturiana). ARTE financiado por los reyes. La independencia política de Asturias con la consiguiente organización monárquica facilitará la existencia de un arte ligado a la realeza, instrumentalizado por ella para intentar restaurar la pompa de Toledo y las relaciones con Carlomagno. 3.-Predominio de la arquitectura, fundamentalmente abovedada, sobre las demás artes . ladesoci
  • 7. 4.-Arte de propaganda del poder real que se completa con el de religiosidad combativa con la que surge el reino. El cristianismo será la bandera contra el Islám y la construcción de Iglesias su materialización. 5.-Arte del medio rural, con soluciones modestas y sencillas, disgregado en múltiples reinos independientes que le aportan un sello autónomo 6.-Precursor del románico . 7.-Se funde, recoge y aúna aspectos de tradición romana (clásica), elementos decorativos visigóticos, influencias llegadas de Europa (arte carolingio), aportaciones mozárabes y elementos orientales del arte bizantino ladesoci
  • 8. MATERIAL Y APAREJO: el sillarejo, la mampostería y el ladrillo. Los sillares bien labrados se reservan para las esquinas y los contrafuertes. En el interior de los muros estaban revocados con estuco sobre el cual se disponían pinturas al fresco de influencia tardo romana. PLANTAS: basilical de tres naves tres ábsides rectangulares y tribuna elevada a los pies. Suele existir una cámara secreta sobre el ábside central, así como pórtico a los pies y un pequeño compartimento en cada costado ELEMENTOS SUSTENTANTES: muro con vanos escasos y cubiertos de celosías, columnas con capiteles corintios o troncocónicos. Sogueado: motivo procedente de la Edad de Hierro, céltico, y que aparece además en las cornisas para bordear espacios.
  • 9. MATERIALES POBRES el sillarejo, la mampostería y el ladrillo en los muros, reservando los sillares para las esquinas y los elementos de refuerzo. en los edificios religiosos utiliza la planta basilical de tres naves (separadas por arquerías sobre pilares) y cabecera tripartita, con ábsides de trazado rectangular, siendo el central el más amplio. ladesoci
  • 10. Las Plantas son BASILICALES de tres naves con crucero. La CABECERA es triple, con ábsides cuadrados en su interior. Esta corriente artística tiene influencias del ARTE CAROLINGIO en aspectos como: Las TRIBUNAS: están situadas en las zonas altas de la iglesia; estos espacios están reservadas para el rey.
  • 12. • el arco de medio punto, peraltado o no, y la bóveda de cañón, reforzada mediante arcos fajones o totalmente despejada. Desaparece el arco de herradura • el muro compuesto (arquerías ciegas en el interior y estribos o contrafuertes en el exterior). . Para los muros se utiliza la mampostería, para las esquinas: los sillares de piedra. A este tipo de muro se llama COMPUESTO al que se le añaden arquerías ciegas para reforzarle exteriormente. Arquerías ciegas
  • 13. LA DECORACION La pobreza del aparejo se compensa con elementos decorativos como los medallones colocados en las enjutas de los arcos, el alfiz de influencia islámica con Alfonso III, las celosías tomadas de Roma y pinturas murales en el interior A ello se suman las decoraciones arquitectónicas, arquerías ciegas, doseles, fustes sogueados, capiteles , troncocónicos, figurados o pseudocorintios.
  • 14. LA DECORACIÓN EXTERIOR Se cuida mucho el diseño exterior de las iglesias, con una clara diferencia de altura entre las naves laterales y la central, ventanas con celosías. En algunas edificaciones, tres ventanas en el ábside y otra ventana, normalmente con dos o tres arcos sobre columnillas y capiteles, en la cámara superior del central. ladesoci
  • 15. • sacristías laterales. • pórtico a los pies del templo. estribos sillares
  • 16. •791 y 842, reinado de Alfonso II •intentó emular a Toledo. Trasladó la capital desde Cangas de Onís a Oviedo. cronología •planta basilical con tres naves por lo común con sus ábsides cuadrados y su ventana en cada uno •bóveda de cañón y las naves con armadura de madera. características •La Cámara Santa, único resto del recinto palatino que queda en la catedral de Oviedo. • La cripta de Santa Leocadia. • San Julián de los Prados. •Las iglesias de San Tirso y Santa María de Bendones ejemplos
  • 18. • Bajo la advocación de San Julián (Iuliani) y su esposa Santa Basilisa • El templo fue construido en tiempos del rey astur, Alfonso II el Casto en extramuros • Mitad del siglo IX • Formaba parte de un conjunto palatino de recreo compuesto de palacio e iglesia, extramuros de la ciudad. • Planta basilical, transepto sobresaliente en planta y cabecera recta tripartita • formada por tres naves separadas por grandes pilares cuadrados que sostienen arcos de medio punto Algunas obras se encuentran comentadas en la página www.ladesoci.com
  • 19. NAVE CENTRAL MAS ELEVADA QUE LAS LATERALES PORTICO CONTRAFUERTES
  • 21. INTERIOR DE LA IGLESIA NAVE CENTRAL ADINTELADA CON ARMADURA DE MADERA , no se emplea la bóveda de cañón. ARCOS DE MEDIO PUNTO arco de triunfo señala la parte de los fieles de la parte del clero. Todo el edificio está decorado con pinturas murales dispuestos en frisos y con un intento de representar la perspectiva La división de las naves se hace mediante ARCO DE MEDIO PUNTO sobre pilares de planta cuadrada. ladesoci
  • 23. con decoración arquitectónica, geométrica , de claro influjo romano
  • 24. inicialmente capilla real, se compone de dos naves superpuestas con bóveda de cañón ladesoci
  • 25. • Formada por dos capillas superpuestas abovedadas: la inferior recibe el nombre de cripta de Santa Leocadia y la superior capilla de San Miguel ,en esta última sala donde se guardan las reliquias del Principado de Asturias o más concretamente las reliquias que poseía el antiguo reino de Asturias • Es uno de los restos que quedan de la antigua capilla u oratorio del Palacio del rey de Asturias Alfonso II el Casto
  • 27. • Una única nave rectangular • vestíbulo con dos cámaras laterales, y cabecera formada por tres capillas cuadradas. • La capilla Mayor de la cabecera tripartita se cubre con bóveda de cañón de ladrillo
  • 28. • Ramiro I (842-850) • breve de su reinado, representando las construcciones del monte Naranco su mejor exponente CRONOLOGIA • planta cuadrada o de cruz griega, el ábside cuadrado, también con ventana • bóveda de cañón para cubrir todas las naves y los arcos fajones para sostén o refuerzo de las bóvedas. CARACTERISTICAS • Santa María del Naranco • San Miguel de Lillo • Santa Cristina de Lena EJEMPLOS
  • 29. Santa maría del Naranco Características: ✓ Uso de la bóveda de cañón, los contrafuertes y la utilización de arcos fajones para la sujeción de las bóvedas. ✓ Columnas con el fuste sogueado típico del arte asturiano, y la utilización de medallones y fajas como elementos decorativos. ladesoci
  • 30. SALÓN REAL O AULA REGIA
  • 36. Significado: Este edificio se concibió como Palacio: una construcción reducida y alargada que tomó modelo de un palacio Carolingio. La decoración está copiada de tapices. La existencia de un pequeño baño en la planta inferior indican un cierto grado de refinamiento Los arcos fajones terminan en unos medallones llamados CLIPEOS ladesoci
  • 37. . En una de las bandas rectangulares de donde penden los medallones, se representan, repartidas en registros, dos figurillas a caballo en el inferior y otras dos en posición frontal, en el superior. El tema se ha relacionado tradicionalmente con los dos tipos de existencia que caracterizan la elite altomedieval: la vida activa - bellatores- y la vida contemplativa -oratores-.
  • 38. SAN MIGUEL DE LILLO: Formaban parte del recinto palaciego de Ramiro I Formaba parte del palacio de Santa María del Naranco edificada por el rey Ramiro I en el año 848. Solo se conserva de la tercera parte del edificio: el vestíbulo y el arranque de las naves. El resto pertenece a la Edad Media A B
  • 39. SANTA CRISTINA DE LENA: Tiene planta central. Es un edificio de pequeñas dimensiones. La zona de la cabecera esta sobre elevada y separada por canceles. Tiene un vestíbulo a los pies, dos cámaras en el centro de los lados mayores y capilla mayor cuadrada y saliente. Tiene el presbiterio más elevado que el tramo anterior
  • 46. • La Cruz de la Victoria es una joya del prerrománico asturiano, guardada en la Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo y convertida en símbolo de Asturias. • Se trata de una cruz latina de madera de roble recubierta de oro y piedras preciosas. Tiene los brazos ensanchados en sus extremos y un pequeño relicario en su centro de unión. • Fue hecha por orfebres procedentes del reino franco durante el reinado de Alfonso III, quien ordenó su elaboración a principios del siglo X como donación a la Catedral de San Salvador de Oviedo • En el reverso de la cruz tiene una inscripción en latín "HOC SIGNO TVETVR PIVS.HOC SIGNO VINCITVR INMICVS" ("Con este signo el piadoso es protegido. Con este signo el enemigo es vencido").
  • 48. Cruz de los ángeles
  • 49. La caja de las ágatas Relicario Realizada en madera cubierta de oro y plata Siglo X ladesoci