SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte
hispanomusulmán
ARTE DE TAIFAS
(1031-finales S. XI)




Los primeros reinos de Taifas fruto de la
desintegración del Califato duran hasta la llegada
de los almorávides a la Península que destituyen a
los reyezuelos de estos estados y unifican la España
musulmana.
El arte musulmán se fraccionó también y va a estar
marcado por la construcción de murallas alrededor
de las ciudades, normalmente a base de barro
apisonado. Estas murallas se construyen con motivo
de los roces continuos con sus vecinos donde la
movilidad de las fronteras es constante.
Arte hispano musulmán ii






Los reinos intentan competir en belleza pero
al no tener medios suplen la pobreza de los
materiales (ladrillo) con una rica decoración
que los recubre, destacando la realizada en
yeso.
Destacan las arquerías de arcos lobulados,
polilobulados y mixtilíneos, los arcos de
herradura apuntados y semicirculares).
También es la época del esplendor palaciego
de los reyes de cada Taifa, aunque
paradójicamente contamos con pocos
elementos de esta época que sean bien
conservados (salvo la Aljafería).
Aljafería de Zaragoza








La Aljafería fue construida por el rey de la poderosa taifa de
Zaragoza. Exteriormente tiene aspecto de fortaleza, presentando un
recinto casi cuadrado con 16 torres cilíndricas y una cuadrada, la del
homenaje, que se alza en el costado septentrional de la fortaleza.
En su interior y desplazándonos hacia el sur a partir de la citada
torres hay tres salas palaciegas, la de la Chimenea, la del entrada al
Oratorio y la sala de los Mármoles. Inmediatamente más al sur se
abría el gran patio rectangular.
El Oratorio se abre mediante puerta de herradura y da paso a un
recinto cuadrado que se eleva asando a octógono mediante
achaflanamiento de los ángulos. En el chaflán sureste está el mihrab
cubierto por bóveda gallonada y espectacular puerta de herradura
excéntrica al intradós, de raigambre califal.
Además del oratorio, lo más espectacular de la Aljafería son las salas
con pórticos -especialmente el de la Chimenea- a base de arcos
apuntados y polilobulados y compuestos entrecruzados
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii








Destacan también los baños árabes y particularmente, el del Bañuelo de
Granada.
Es del siglo XI y dispone de una serie de estancias abovedadas con
óculos estrellados u octogonales. Tras el vestuario se disponen el
frigidarium, tepidarium y caldarium.
Frigidario y caldario son similares de planta rectangular y con atajos de
arcos de herradura en sus extremos.
El tepidario es la sala más conocida por sus galerías de arcos de
herradura sobre columnas cuyos capiteles son distintos, la mayoría
reutilizados de época califal y romana. Las propias arquerías y bóvedas
son de ladrillo y de nuevo es reseñable la iluminación mediante
claraboyas octogonales.
restauraciones.


Santa María la Blanca: posee capiteles
propios del período y los pilares
poligonales con una franja decorativa de
yeso y a trépano.






Del siglo XI data lo más antiguo de las alcazabas de Málaga,
Almería y Granada.
La alcazaba de Almería es una imponente obra de Jairán
(1012-1028).
Además de los recios muros y torreones que se ciñen a las
irregularidades del terreno, es necesario destacar varias
cámaras con a las que se accede por puertas de herradura.
ALMORÁVIDES (XI-XIII)






Se caracterizan por el uso
sistemático del ladrillo y
mampostería, arcos
polilobulados y mixtilíneos y
decoración geométrica en
forma de red de rombos
(sebka).
También destacan las bóvedas
con mocárabes y arcos en
cortina.
Mihrab de la mezquita de
Almería y fortificaciones de
Castillejo de Monteagudo en
Murcia.
Arte hispano musulmán ii




ALMOHADES

Pueblo beréber,
dogmático que
rechazaba como
blasfemos a quien ponía
atributos humanos a
Alá.
Lucharon contra los
almorávides y
penetraron en la
Península culminando en
la victoria contra los
cristianos en Alarcos
(S. XII) pero
empezarían su
decadencia con las
Navas de Tolosa (1212).
Arte hispano musulmán ii
Arte almohade:








Buscaban la sencillez y por ello, sus obras son
austeras, de ladrillo y con espacios vacíos para
descansar la vista.
Usan la mampostería y el arco de herradura
apuntados.
En sus mezquitas reducen el tamaño del patio y
sobresalen en dimensiones la nave central y la que
discurre paralela a la quibla formado una “T”.
En Sevilla, capital de sus estados andaluces,
destacan algunos de sus edificios clave.
Mezquita de Sevilla






S. XII. Se conserva el patio y el alminar que
es conocido por la giralda desde el S. XXVI.
El oratorio con 17 naves fue destruido para
construir la catedral.
Originariamente, nos encontrábamos en al
parte alta la quibla y delante de ella la nave
transversal que hace de crucero. En el centro,
el mihrab, con 2 cámaras laterales y delante
de él, el espacio de la macsura. A los pies, el
patio que actualmente es el Patio de los
Naranjos de la catedral.
Arte hispano musulmán ii







La Giralda:
La situación de este alminar está desplazada
debido a los problemas de cimentación de los que
nos hablan sus constructores. Ahmed ben Basso y
Alí de Gomara, responsables de su construcción.
Es un prisma donde destaca la decoración en
sebka que tapiza sus 4 frentes, ejerciendo una
gran influencia en el posterior arte mudéjar.
Servia para llamar a la atención y denotar la
presencia de la mezquita.







Tiene 3 cuerpos.
En el inferior los
paramentos aparecen
divididos en 3 calles.
El central ocupa el ventanaje
con arcos más apuntados
lobulados que enmarcan
ventanas partidas por una
columna sobre la que
descargan arcos geminados y
con pequeños balcones.
Las calles laterales son lisas
hasta la mitad (tribulado con
alfiz) y partir de él,
columnas adosadas con arcos
lobulados formando una red
romboidal.
Torre del Oro


Forma parte de la reedificación almohade
de las murallas de Sevilla, siendo una
torre albarrana o vigía. Su misión era
impedir el paso por la ribera izquierda del
Guadalquivir y controlar la entrada de
navíos en el puerto. Para ello contaba con
el auxilio en la otra orilla de un fortín
desde el que se tendía una cadena que ala
tensarse bloqueaba el tráfico fluvial.







Planta dodecagonal y posee 2
cuerpos superpuestos siendo la
linterna un añadido del S. XVIII:
El central de piedra, sobresale al
exterior y está rematado con
almenas.
El superior es de ladrillo.
Posee escasas ventanas y un
recubrimiento alicatado de
cerámica vidriada y dorada que
podría explicar su nombre al
reflejar los rayos del sol aunque
otros aluden a la custodia del
oro americano en su interior.
ARTE NAZARÍ




Este período artístico se da desde que la
dinastía nazarí conquista Granada hasta que son
expulsados (1238-1492).
Coincide con la desintegración del Imperio
almohade y debe su supervivencia al
surgimiento del líder Muhammad ibn Nasr cuya
dinastía con una política de vasallaje y alianza
con los reyes castellanos conseguiría mantener
este rincón andalusí y desarrollar un estilo
artístico de gran esplendor cuyo mayor
exponente es la Alhambra de Granada.
Arte hispano musulmán ii
Alhambra




Es una medina principesca llamada “castillo
rojo” por el color de la arcilla usada en al
edificación de sus muros.
El recinto se distribuye en 3 núcleos
independientes: alcazaba militar, palacios
reales y una ciudad autónoma, urbanizada con
calles estrechas estrechas y serpenteantes
donde residen dignatarios de la Corte,
funcionarios, artesanos y personal del
servicio y donde están la Casa de la Moneda,
mezquitas, cementerios, aljibes y baños
públicos.
Arte hispano musulmán ii




Estaba situada en una colina al margen del
núcleo urbano de Granada y en ella se
usaron como materiales. Piedra, ladrillo
rojo, mármol y techumbre de madera para
el alzado arquitectónico y para la
arquitectura interior. Yeso, enriquecido
con zócalos de cerámica y artesonado de
madera, madera de cedro y azulejo.
El itinerario está quebrado existiendo dos
núcleos clave: la alcazaba y la Casa Real.
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii
Arte hispano musulmán ii




El primer recinto fue la alcazaba, construida
por Muhammad (S.XIII) con un patio de armas
para la guarnición en el ángulo más alto y
saliente de la colina.
Consiste en un conjunto de fortificaciones y
viviendas construidas con fines militares.
Arte hispano musulmán ii




Muhammad II realiza el Generalife a partir
de la roturación de una finca agropecuaria
convirtiéndolo en un pabellón de recreo.
Muhammad III (S. XIII) incorpora la
cultura del agua y la jardinería
construyendo el partal.
Arte hispano musulmán ii
JARDINES GENERALIFE
El Palacio:




Dentro del recinto amurallado va a aprovechar
las propias murallas y torres usando dos
sistemas constructivos. Arquitrabado y
abovedado.
Las columnas son de mármol, con fuste
estilizado, collarinos en la parte superior y
capiteles compuestos por dos partes: un cuerpo
poligonal cilíndrico con adornos de lacerías y un
superior cúbico con atauriques o mocárabes que
se ensancha considerablemente.






La decoración es muy importante: las enjutas se
calan en forma de celosía, que junto a los calados y
la policromía de las yeserías provocan efectos
lumínicos.
Los arcos entre columnas y paredes estrechas,
techos y cúpulas se cubren con mocárabes (también
se crean arquillos ciegos) o estalactitas o panales en
yeso (dando la sensación de techos con ritmos
ascendentes).
En el yeso se usa decoración epigráfica, vegetal y
geométrica mientras que las parte inferiores se
recubren con y los techos con artesonados de
maderas y cúpulas de mocárabes.


Yusuf I reconstruyó la muralla destacando
en ella la Puerta de la Explanada (S. XIV)
con estructura interior acodada destacando
la de Comares, concebida como sede oficial
del trono y salón de embajadores.
En el techo
aparecen
representados los
siete cielos del
Paraíso musulmán
presididos por
Alá.




Muhammad V da la configuración actual a los
palacios. Destaca el cuarto de los Leones, un
patio de crucero con una fuente de 12 leones en
el centro que echan agua. Es una fuente antigua
judía que se usa con nuevo simbolismo.
El agua sería plata fundida que representa los
dones del sultán y los leones son sus guerreros
leales a quien da favores, en los frentes del patio
se abren otras dependencias. Sala de Mocárabes,
Sala de los Reyes, Sala de los Abecenrrajes y la
Sala de las Dos Hermanas.
Patio de los Leones
Sala de los Mocárabes
Arte hispano musulmán ii
Sala de los Reyes
Sala de los Abencerrajes
Sala de las
Dos Hermanas
Arte hispano musulmán ii
Puerta del vino:
construida para
conmemorar la
toma de la
plaza de
Algeciras por
Muhammad V.
Menxuar: sala de audiencias y
administración de justicia.
Patio de los Arrayanes: jardín con un estanque
alargado flanqueado por dos hileras de
arrayanes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
Belén de Lara
 
PPSX
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
Teresa Pérez
 
PPTX
La Alhambra
Ana Rey
 
PPT
Arte Hispanomusulman
instituto julio_caro_baroja
 
PDF
Arte nazari
--- ---
 
PPT
Arte Nazarí 1
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arte hispano musulmán i
germantres
 
PPT
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 
PPT
Arte andalusi nazari
GHCCSS GHCCSS
 
PPT
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
PPT
Arte Islamico nazari
E. La Banda
 
PPT
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
Vocabulario Visual L Z
Aulagalicia Hxg
 
PPSX
Castillos
Xavi16
 
PPTX
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
PPTX
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
jesus ortiz
 
PDF
Vocabulario de-arte-romanico
DarkUndine
 
PPTX
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
Belén de Lara
 
TEMA 05: ARTE HISPANOMUSULMÁN
Teresa Pérez
 
La Alhambra
Ana Rey
 
Arte Hispanomusulman
instituto julio_caro_baroja
 
Arte nazari
--- ---
 
Arte Nazarí 1
Tomás Pérez Molina
 
Arte hispano musulmán i
germantres
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
JGL79
 
Arte andalusi nazari
GHCCSS GHCCSS
 
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
Arte Islamico nazari
E. La Banda
 
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Vocabulario Visual L Z
Aulagalicia Hxg
 
Castillos
Xavi16
 
Elementos constructivos de la arquitectura romanica
Marcela Gallo
 
Tema3.5. la mezquita y el palacio en el arte hispanomusulman curso 2012-13 ...
jesus ortiz
 
Vocabulario de-arte-romanico
DarkUndine
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
JGL79
 

Destacado (18)

PDF
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
PPT
Musulmanhispanocordobes
Sara Ruiz Arilla
 
PPTX
Arte hispano musulmán
Jorgego24
 
PPT
Arte hispano musulmán
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPTX
Arte hispano-musulmán
Carlos Mateo Márquez
 
PPT
Tema 7º arte hispano musulmán.
Francisco Bermejo
 
PPT
06 hispanomusulmán
agatagc
 
PDF
10 hismusul
lau neil
 
PPT
Arte hispano musulmán
Esperanza Fernández
 
PDF
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
@evasociales
 
PPT
Arte musulman
I.E.S. Puerto de la Torre
 
PPT
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
PPT
Arte Hispanomusulmán
MVictoria Landa Fernandez
 
PDF
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
PDF
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
PDF
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
PPT
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
palomaromero
 
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
manuel G. GUERRERO
 
Musulmanhispanocordobes
Sara Ruiz Arilla
 
Arte hispano musulmán
Jorgego24
 
Arte hispano musulmán
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Arte hispano-musulmán
Carlos Mateo Márquez
 
Tema 7º arte hispano musulmán.
Francisco Bermejo
 
06 hispanomusulmán
agatagc
 
10 hismusul
lau neil
 
Arte hispano musulmán
Esperanza Fernández
 
Tema 8. Arte Hispano-musulmán. Arte Mudéjar en Castilla y León
@evasociales
 
7.1. El Arte Islamico
jesus ortiz
 
Arte Hispanomusulmán
MVictoria Landa Fernandez
 
Arte Hispano Musulman
mercedes
 
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez
 
10. Arte hispano-musulmán (2º bachillerato).
palomaromero
 
Publicidad

Similar a Arte hispano musulmán ii (20)

PPT
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
PPTX
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Artehispanomusulman
Alicia Mencías
 
PDF
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
PPTX
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
IES Reyes Católicos
 
PPTX
Cuentos de la Alhambra
NoeliaLopezGarrido
 
PPT
Sociales.Ppt2
centrosdeinteres2e2
 
PPT
Sociales.Ppt2
centrosdeinteres2e2
 
PPT
05 prerrománico asturiano copia
agatagc
 
PPT
Arte Mozárabe
amayasanz
 
PPSX
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
Emilio Fernández
 
PDF
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez
 
PPT
ARQUITECTURA MOZÁRABE
Ana Rey
 
PPT
Arte isl3
Diego M
 
PPT
La alhambra-yasmina-gracia-2n-eso-c
lauracg
 
PPT
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
PDF
Presentación1
robertalessandro
 
PPT
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
PDF
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Steph Navares E
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Artehispanomusulman
Alicia Mencías
 
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
Edificios emblemáticos del arte hispano musulmán
IES Reyes Católicos
 
Cuentos de la Alhambra
NoeliaLopezGarrido
 
Sociales.Ppt2
centrosdeinteres2e2
 
Sociales.Ppt2
centrosdeinteres2e2
 
05 prerrománico asturiano copia
agatagc
 
Arte Mozárabe
amayasanz
 
La Alhambra. Palacios Nazaríes. Granada 1
Emilio Fernández
 
Vocabulario Historia del Arte
Jose Angel Martínez
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
Ana Rey
 
Arte isl3
Diego M
 
La alhambra-yasmina-gracia-2n-eso-c
lauracg
 
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
Presentación1
robertalessandro
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
Tema 6 resumen máximo de al andalus
Steph Navares E
 
Publicidad

Más de germantres (20)

PPT
O arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
PPT
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
germantres
 
PPT
O arte escultura s. xx, nueva ley
germantres
 
PPT
O arte arquitectura s. xx nueva ley
germantres
 
PPT
N arte postimpresionista nueva ley
germantres
 
PPT
N arte impresionismo nueva ley
germantres
 
PPT
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
PPT
M arte s. xix arquitectura nueva ley
germantres
 
PPT
ñ Arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
PPT
K francisco de goya nueva ley
germantres
 
PPT
K arte rococó y neoclásico nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco z pintura española nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco y imaginería española nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco pintura italia nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco escultura nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
germantres
 
PPT
J arte barroco arquitectura nueva ley
germantres
 
PPT
Ic arte renacimiento español nueva ley
germantres
 
PPT
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
germantres
 
O arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
O arte s.xx pintura istmos pictoricos. vanguardias nueva ley
germantres
 
O arte escultura s. xx, nueva ley
germantres
 
O arte arquitectura s. xx nueva ley
germantres
 
N arte postimpresionista nueva ley
germantres
 
N arte impresionismo nueva ley
germantres
 
L romanticismo y realismo nueva ley
germantres
 
M arte s. xix arquitectura nueva ley
germantres
 
ñ Arte segunda mitad del s.xx
germantres
 
K francisco de goya nueva ley
germantres
 
K arte rococó y neoclásico nueva ley
germantres
 
J arte barroco z pintura española nueva ley
germantres
 
J arte barroco v pintura flandes y holanda nueva ley
germantres
 
J arte barroco y imaginería española nueva ley
germantres
 
J arte barroco pintura italia nueva ley
germantres
 
J arte barroco escultura nueva ley
germantres
 
J arte barroco x arquitectura barroca española nueva ley
germantres
 
J arte barroco arquitectura nueva ley
germantres
 
Ic arte renacimiento español nueva ley
germantres
 
Ib arte renacimiento cinquecento pintura nueva ley
germantres
 

Arte hispano musulmán ii

  • 2. ARTE DE TAIFAS (1031-finales S. XI)   Los primeros reinos de Taifas fruto de la desintegración del Califato duran hasta la llegada de los almorávides a la Península que destituyen a los reyezuelos de estos estados y unifican la España musulmana. El arte musulmán se fraccionó también y va a estar marcado por la construcción de murallas alrededor de las ciudades, normalmente a base de barro apisonado. Estas murallas se construyen con motivo de los roces continuos con sus vecinos donde la movilidad de las fronteras es constante.
  • 4.    Los reinos intentan competir en belleza pero al no tener medios suplen la pobreza de los materiales (ladrillo) con una rica decoración que los recubre, destacando la realizada en yeso. Destacan las arquerías de arcos lobulados, polilobulados y mixtilíneos, los arcos de herradura apuntados y semicirculares). También es la época del esplendor palaciego de los reyes de cada Taifa, aunque paradójicamente contamos con pocos elementos de esta época que sean bien conservados (salvo la Aljafería).
  • 6.     La Aljafería fue construida por el rey de la poderosa taifa de Zaragoza. Exteriormente tiene aspecto de fortaleza, presentando un recinto casi cuadrado con 16 torres cilíndricas y una cuadrada, la del homenaje, que se alza en el costado septentrional de la fortaleza. En su interior y desplazándonos hacia el sur a partir de la citada torres hay tres salas palaciegas, la de la Chimenea, la del entrada al Oratorio y la sala de los Mármoles. Inmediatamente más al sur se abría el gran patio rectangular. El Oratorio se abre mediante puerta de herradura y da paso a un recinto cuadrado que se eleva asando a octógono mediante achaflanamiento de los ángulos. En el chaflán sureste está el mihrab cubierto por bóveda gallonada y espectacular puerta de herradura excéntrica al intradós, de raigambre califal. Además del oratorio, lo más espectacular de la Aljafería son las salas con pórticos -especialmente el de la Chimenea- a base de arcos apuntados y polilobulados y compuestos entrecruzados
  • 9.     Destacan también los baños árabes y particularmente, el del Bañuelo de Granada. Es del siglo XI y dispone de una serie de estancias abovedadas con óculos estrellados u octogonales. Tras el vestuario se disponen el frigidarium, tepidarium y caldarium. Frigidario y caldario son similares de planta rectangular y con atajos de arcos de herradura en sus extremos. El tepidario es la sala más conocida por sus galerías de arcos de herradura sobre columnas cuyos capiteles son distintos, la mayoría reutilizados de época califal y romana. Las propias arquerías y bóvedas son de ladrillo y de nuevo es reseñable la iluminación mediante claraboyas octogonales. restauraciones.
  • 10.  Santa María la Blanca: posee capiteles propios del período y los pilares poligonales con una franja decorativa de yeso y a trépano.
  • 11.    Del siglo XI data lo más antiguo de las alcazabas de Málaga, Almería y Granada. La alcazaba de Almería es una imponente obra de Jairán (1012-1028). Además de los recios muros y torreones que se ciñen a las irregularidades del terreno, es necesario destacar varias cámaras con a las que se accede por puertas de herradura.
  • 12. ALMORÁVIDES (XI-XIII)    Se caracterizan por el uso sistemático del ladrillo y mampostería, arcos polilobulados y mixtilíneos y decoración geométrica en forma de red de rombos (sebka). También destacan las bóvedas con mocárabes y arcos en cortina. Mihrab de la mezquita de Almería y fortificaciones de Castillejo de Monteagudo en Murcia.
  • 14.   ALMOHADES Pueblo beréber, dogmático que rechazaba como blasfemos a quien ponía atributos humanos a Alá. Lucharon contra los almorávides y penetraron en la Península culminando en la victoria contra los cristianos en Alarcos (S. XII) pero empezarían su decadencia con las Navas de Tolosa (1212).
  • 16. Arte almohade:     Buscaban la sencillez y por ello, sus obras son austeras, de ladrillo y con espacios vacíos para descansar la vista. Usan la mampostería y el arco de herradura apuntados. En sus mezquitas reducen el tamaño del patio y sobresalen en dimensiones la nave central y la que discurre paralela a la quibla formado una “T”. En Sevilla, capital de sus estados andaluces, destacan algunos de sus edificios clave.
  • 17. Mezquita de Sevilla    S. XII. Se conserva el patio y el alminar que es conocido por la giralda desde el S. XXVI. El oratorio con 17 naves fue destruido para construir la catedral. Originariamente, nos encontrábamos en al parte alta la quibla y delante de ella la nave transversal que hace de crucero. En el centro, el mihrab, con 2 cámaras laterales y delante de él, el espacio de la macsura. A los pies, el patio que actualmente es el Patio de los Naranjos de la catedral.
  • 19.     La Giralda: La situación de este alminar está desplazada debido a los problemas de cimentación de los que nos hablan sus constructores. Ahmed ben Basso y Alí de Gomara, responsables de su construcción. Es un prisma donde destaca la decoración en sebka que tapiza sus 4 frentes, ejerciendo una gran influencia en el posterior arte mudéjar. Servia para llamar a la atención y denotar la presencia de la mezquita.
  • 20.     Tiene 3 cuerpos. En el inferior los paramentos aparecen divididos en 3 calles. El central ocupa el ventanaje con arcos más apuntados lobulados que enmarcan ventanas partidas por una columna sobre la que descargan arcos geminados y con pequeños balcones. Las calles laterales son lisas hasta la mitad (tribulado con alfiz) y partir de él, columnas adosadas con arcos lobulados formando una red romboidal.
  • 21. Torre del Oro  Forma parte de la reedificación almohade de las murallas de Sevilla, siendo una torre albarrana o vigía. Su misión era impedir el paso por la ribera izquierda del Guadalquivir y controlar la entrada de navíos en el puerto. Para ello contaba con el auxilio en la otra orilla de un fortín desde el que se tendía una cadena que ala tensarse bloqueaba el tráfico fluvial.
  • 22.     Planta dodecagonal y posee 2 cuerpos superpuestos siendo la linterna un añadido del S. XVIII: El central de piedra, sobresale al exterior y está rematado con almenas. El superior es de ladrillo. Posee escasas ventanas y un recubrimiento alicatado de cerámica vidriada y dorada que podría explicar su nombre al reflejar los rayos del sol aunque otros aluden a la custodia del oro americano en su interior.
  • 23. ARTE NAZARÍ   Este período artístico se da desde que la dinastía nazarí conquista Granada hasta que son expulsados (1238-1492). Coincide con la desintegración del Imperio almohade y debe su supervivencia al surgimiento del líder Muhammad ibn Nasr cuya dinastía con una política de vasallaje y alianza con los reyes castellanos conseguiría mantener este rincón andalusí y desarrollar un estilo artístico de gran esplendor cuyo mayor exponente es la Alhambra de Granada.
  • 25. Alhambra   Es una medina principesca llamada “castillo rojo” por el color de la arcilla usada en al edificación de sus muros. El recinto se distribuye en 3 núcleos independientes: alcazaba militar, palacios reales y una ciudad autónoma, urbanizada con calles estrechas estrechas y serpenteantes donde residen dignatarios de la Corte, funcionarios, artesanos y personal del servicio y donde están la Casa de la Moneda, mezquitas, cementerios, aljibes y baños públicos.
  • 27.   Estaba situada en una colina al margen del núcleo urbano de Granada y en ella se usaron como materiales. Piedra, ladrillo rojo, mármol y techumbre de madera para el alzado arquitectónico y para la arquitectura interior. Yeso, enriquecido con zócalos de cerámica y artesonado de madera, madera de cedro y azulejo. El itinerario está quebrado existiendo dos núcleos clave: la alcazaba y la Casa Real.
  • 32.   El primer recinto fue la alcazaba, construida por Muhammad (S.XIII) con un patio de armas para la guarnición en el ángulo más alto y saliente de la colina. Consiste en un conjunto de fortificaciones y viviendas construidas con fines militares.
  • 34.   Muhammad II realiza el Generalife a partir de la roturación de una finca agropecuaria convirtiéndolo en un pabellón de recreo. Muhammad III (S. XIII) incorpora la cultura del agua y la jardinería construyendo el partal.
  • 37. El Palacio:   Dentro del recinto amurallado va a aprovechar las propias murallas y torres usando dos sistemas constructivos. Arquitrabado y abovedado. Las columnas son de mármol, con fuste estilizado, collarinos en la parte superior y capiteles compuestos por dos partes: un cuerpo poligonal cilíndrico con adornos de lacerías y un superior cúbico con atauriques o mocárabes que se ensancha considerablemente.
  • 38.    La decoración es muy importante: las enjutas se calan en forma de celosía, que junto a los calados y la policromía de las yeserías provocan efectos lumínicos. Los arcos entre columnas y paredes estrechas, techos y cúpulas se cubren con mocárabes (también se crean arquillos ciegos) o estalactitas o panales en yeso (dando la sensación de techos con ritmos ascendentes). En el yeso se usa decoración epigráfica, vegetal y geométrica mientras que las parte inferiores se recubren con y los techos con artesonados de maderas y cúpulas de mocárabes.
  • 39.  Yusuf I reconstruyó la muralla destacando en ella la Puerta de la Explanada (S. XIV) con estructura interior acodada destacando la de Comares, concebida como sede oficial del trono y salón de embajadores.
  • 40. En el techo aparecen representados los siete cielos del Paraíso musulmán presididos por Alá.
  • 41.   Muhammad V da la configuración actual a los palacios. Destaca el cuarto de los Leones, un patio de crucero con una fuente de 12 leones en el centro que echan agua. Es una fuente antigua judía que se usa con nuevo simbolismo. El agua sería plata fundida que representa los dones del sultán y los leones son sus guerreros leales a quien da favores, en los frentes del patio se abren otras dependencias. Sala de Mocárabes, Sala de los Reyes, Sala de los Abecenrrajes y la Sala de las Dos Hermanas.
  • 42. Patio de los Leones
  • 43. Sala de los Mocárabes
  • 45. Sala de los Reyes
  • 46. Sala de los Abencerrajes
  • 47. Sala de las Dos Hermanas
  • 49. Puerta del vino: construida para conmemorar la toma de la plaza de Algeciras por Muhammad V.
  • 50. Menxuar: sala de audiencias y administración de justicia.
  • 51. Patio de los Arrayanes: jardín con un estanque alargado flanqueado por dos hileras de arrayanes.