SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte asturiano
Después de la invasión musulmana en el 711, quedaron dos reductos en el
norte libres del dominio de la cultura árabe: Asturias y la Marca Hispánica
perteneciente al Imperio Carolingio.
El ARTE ASTURIANO es el arte que se desarrolló en el reino de Asturias
durante los siglos VIII al X.
Arquitectura
Época inicial
Ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís.
Basílica de San Juan de Santianes de
Pravia.
Época prerramirense de Alfonso II el Casto
(791-842)
La Cámara Santa (Oviedo)
Iglesia de San Tirso (Oviedo)
San Julián de los Prados (Santullano,
Oviedo)
Santa María de Bendones (Oviedo).
San Pedro de Nora (Oviedo)
Época ramirense de Ramiro I (842-850)
Santa María del Naranco (Oviedo)
San Miguel de Lillo o Liño (Oviedo)
Santa Cristina de Lena (Lena)
Época post-ramirense de Alfonso III el Magno
(866-910)
San Salvador de Valdediós (Villaviciosa)
San Adriano de Tuñón ( Santo Adriano)
Santiago de Gobiendes ( Colunga)
San Salvador de Priesca ( Villaviciosa)
La Foncalada (Oviedo)
Características
1. Construcción en piedra, ladrillos y teja con aparejo de
mampostería o sillarejo que se alterna con sillares de piedra
encuadrados en las esquinas.
2. Muros gruesos con contrarrestos o contrafuertes.
3. Reutilización de pilares o columnas de otros edificios.
4. Aparecen arcos ciegos y se mantiene el alfiz.
contrafuertes
BÓVEDAS DE CAÑÓN
ARCOS FAJONES
SILLAREJO
DISCOS CLÍPEOS
ARCOS DE MEDIO
PUNTO PERALTADOS
COLUMNA SOGUEADA
Interior de Santa María del Naranco
Características
5. Arcos de medio
punto, arcos
peraltados y
arcos ciegos.
6. Bóvedas de
cañón reforzadas
con arcos
fajones.
7. Abundan los
pilares en lugar
de columnas.
8. Las basas
decoradas, los
fustes sogueados
y los capiteles
enriquecidos,
todo ello para
realzar las
columnas.
9. Planta basilical (tres naves).
10. La cabecera triple con ábsides cuadrados en su interior, siendo el
central más amplio.
Características
Características
.
11. Ventanas geminadas
12. Decoración
a. Interior con pinturas al fresco de
temática diversa.
b. Relieves de diversos motivos, sobre
todo a soga.
c. Discos clípeos (escudos).
d. Celosías.
La Cámara Santa fue construida
por Alfonso II a comienzos del
siglo IX.
Está en el interior de la Catedral
de Oviedo y en ella se conservan
las obras más representativas de
la orfebrería del período: la Cruz
de los Ángeles, la Cruz de la
Victoria y la Caja de las ágatas.
Cámara Santa
San Julián de los Prados
(Santullano)
Se trataba de una basílica
fuera de la muralla de
Oviedo EXTRAMUROS.
Se hizo en la primer mitad
del s. IX. Época
prerramirense.
La cubierta en este caso
es de madera, no se
emplea la bóveda de
cañón.
Tiene tres naves y tres tramos
separados con tres pilares de sección
cuadrada sobre los que se elevan
arcos de medio punto.
Tiene un TRANSEPTO muy marcado y
tres ABSIDES CUADRADOS.
La división de las naves se hace
mediante ARCO DE MEDIO PUNTO
sobre pilares de planta cuadrada.
Arco de triunfo señala la parte de los fieles
de la parte del clero.
Tiene una serie de
pinturas murales que le
hace específica.
Santa María del Naranco
Este edifico fue
construido por el rey
Ramiro I, como palacio
de recreo y descanso,
en los terrenos de caza
existentes en la ladera
sur del monte Naranco.
Se trataba de un AULA
REGIA.
Después pasó a
utilizarse como iglesia,
de ahí su nombre.
En 1985 fue declarada
Patrimonio de la
Humanidad por la
UNESCO.
1. Sala principal
2. Miradores laterales
3. Pórtico norte
4. Escaleras de acceso
Planta alargada con dos miradores o
belvederes en los laterales menores. Tiene
unas escaleras en los laterales mayores
Los contrafuertes subrayan la verticalidad del edificio.
Arte  asturiano para bachiller
Arte  asturiano para bachiller
Interiormente está reforzado por arcos fajones en la bóveda de cañón.
Arcos peraltados con
capiteles troncocónicos
decorados con sogas.
Los arcos fajones
terminan en unos
medallones llamados
clípeos.
Arte  asturiano para bachiller
Cripta
Este edificio se concibió como Palacio: una construcción reducida y alargada que tomó
modelo de un palacio Carolingio. La decoración está copiada de tapices. La existencia de un
pequeño baño en la planta inferior indican un cierto grado de refinamiento.
San Miguel de Lillo
Fue erigida por Ramiro I hacia el año 848, año que corresponde a la construcción
del palacio próximo conocido bajo el nombre de Santa María del Naranco.
Posiblemente la iglesia de San Miguel fue construida para ser la iglesia palatina.
Es muy interesante su decoración, sobre todo los relieves de las jambas de la
puerta de entrada.
Arte  asturiano para bachiller
Las jambas de las puerta
estaban decoradas con
motivos geométricos con
relieves muy planos. Los
motivos son vegetales
hojas rosetas, piñas etc.
Santa Cristina de Lena
Tiene planta central.
1. Nártex o vestíbulo
2. Prolongación del nártex y tribuna superior
3. Escalera de acceso a la tribuna
4. Nave principal
5. Dependencias laterales
6. Escaleras de acceso al presbiterio
7. Prolongación del presbiterio
8. Ábside
Esquema en planta de Santa Cristina de Lena
Iconostasio
Arte  asturiano para bachiller
SAN SALVADOR DE
VALDEDIOS
Período Posrramirense, de
Época de Alfonso III.
Conocida
popularmente como
“el Conventín”
El trazado de la planta responde al esquema basilical de tres naves, más
ancha la central, constituidas por cuatro tramos de arcos de medio punto, y
rematadas en sus cabeceras por sendas capillas absidiales rectangulares.
No posee transepto, por más que dos dependencias anexas, una a cada
uno de sus lados, pueden dar una impresión equivocada. A los pies de la
nave central se dispone un nártex o vestíbulo al que se han adosado dos
estancias en correspondencia con las dos naves laterales
SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS
TRES NAVES
CAPILLAS RECTANGULARESPÓRTICO LATERAL
Posterior. Precedente del Románico segoviano.
Arte  asturiano para bachiller
Escultura
Simbología del crismón
Χριςτο (Cristo). El crismón es el anagrama de
Cristo (representa su nombre); está formado
por la letra griega X (ji) y la letra griega P
(rho), que son las dos primeras letras que
forman el nombre de Cristo en griego.
(Su origen viene del sueño que tuvo Constantino ante de la
batalla de Puente Milvio contra Majencio en 312: “Con
este símbolo vencerás”).
Α , α (alfa, primera letra del alfabeto griego)
Ω , ω (o mega, grande, última letra del alfabeto griego).
Significa que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.
San Miguel de Lillo: celosías.
San Miguel de Lillo: relieves de la basa y de la
jamba (saltimbanquis)
Santa María del Naranco: capiteles y medallones
pintura San Miguel de Lillo,
frescos.
San Julián de los Prados (Santullano)
Orfebrería
• Continúa la tradición visigoda con
influencias ultrapirenaicas.
Características
Ejemplos
• Arqueta de las ágatas
de Oviedo.
• Caja de las reliquias.
• Cruz de los Ángeles.
• Cruz de la Victoria.
Según cuentan las leyendas, cuando Pelayo acaudilló a
los refugiados en Cangas de Onís, se echó en falta una
bandera, ya que el pendón rojo de los godos había sido
preso en Jerez. En ese momento San Antonio Anacoreta
se acercó a Pelayo ofreciéndole una tosca cruz de roble
y diciéndole: «He aquí esforzado campeón, la señal de la
victoria». Pelayo besó la cruz y la enarboló con la diestra
diciendo «Esta será desde hoy mi divisa y mi bandera»
Se considera la Cruz de la Victoria a la insignia
de madera que Pelayo utilizó como estandarte
en la Batalla de Covadonga. Posteriormente
sería guardada por su hijo Favila en una iglesia
de Cangas de Onís, primera capital del reino,
dedicada a la Vera Cruz. Ya en tiempos de
Alfonso III (siglo IX), sería engalanada con oro
y piedras preciosas, para presentar la forma
conservada desde el siglo X
Cruz de la Victoria. Cámara Santa de la
Catedral de San Salvador de Oviedo.
Alfonso II el Casto fija la capital del reino
en Oviedo, trasladándola de Cangas de
Onís. En 808, manda forjar la Cruz de los
Ángeles.
La tradición afirma que bajo su reinado se
produjo el descubrimiento de la tumba del
Apóstol Santiago por un ermitaño en
Compostela (814), hecho que convirtió a
este lugar en uno de los más importantes
centros de peregrinación de toda la
cristiandad.
.
http://www.elprerromanicoasturiano.com/
http://www.jdiezarnal.com/santapoladelena.
html
Realizado por María del Pilar González

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
PPT
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
PPT
Arte RomáNico
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPTX
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
PPT
Arquitectura Renacentista
Elena García
 
PPT
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Prerromanico Asturiano
agatagc
 
PPT
Escultura románica
profeshispanica
 
PDF
Panteón romano
Javier Pérez
 
PPTX
Basílica de Santa Maria del Mar
rraquelrodriguez
 
PPT
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
PPT
Arte bizantino
papefons Fons
 
PPT
Arquitectura Griega
Ana Rey
 
PDF
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
Arte Mudejar
E. La Banda
 
PPTX
Arte gótico
Ana Rey
 
PPT
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
PPT
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
 
PPT
Patio de los leones
Fernando Alvarez Fernández
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
Arquitectura Renacentista
Elena García
 
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
lules-elpentagramamusical
 
Prerromanico Asturiano
agatagc
 
Escultura románica
profeshispanica
 
Panteón romano
Javier Pérez
 
Basílica de Santa Maria del Mar
rraquelrodriguez
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
Arte bizantino
papefons Fons
 
Arquitectura Griega
Ana Rey
 
El matrimonio Arnolfini_ JAN VAN EYCK
Javier Pérez
 
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Mudejar
E. La Banda
 
Arte gótico
Ana Rey
 
Arquitectura romana. Las ciudades. Los foros.
Alfredo García
 
Arte Románico: Generalidades Arquitectura
Rosa Fernández
 
Patio de los leones
Fernando Alvarez Fernández
 

Destacado (20)

PDF
El arte bizantino
Mónica Salandrú
 
PDF
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PDF
12 arquitectura prerrománica
ManuelAGuerra
 
PPT
Prerromanico Asturiano
Pablo Pérez García
 
PPT
Presentacion san pedro de la nave
Fernando Alvarez Fernández
 
PPS
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Juan Ignacio B.
 
PPT
Arte Mozárabe
amayasanz
 
PPT
Arte mozárabe
Jose Ignacio Pérez Maté
 
PPT
El prerromanico asturiano
Ginio
 
PPT
Arte Mozarabe
E. La Banda
 
PPT
1ª clase arte otoniano
Desadaptado Dimensional
 
PDF
Introducción al Arte Bizantino
Ginio
 
PPT
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
juan argelina
 
PPT
16 arte carolingio
Ángel Yela
 
PPTX
Pintura del arte bizantino
iselapan
 
ODP
Arte Prerrománico
mercedes
 
PDF
Arte Bizantino
ies senda galiana
 
PPT
6.1. El Arte Mozarabe
jesus ortiz
 
PPT
ARQUITECTURA MOZÁRABE
Ana Rey
 
PPT
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Alfredo García
 
El arte bizantino
Mónica Salandrú
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
12 arquitectura prerrománica
ManuelAGuerra
 
Prerromanico Asturiano
Pablo Pérez García
 
Presentacion san pedro de la nave
Fernando Alvarez Fernández
 
Iglesia San Juan de Baños de Cerrato
Juan Ignacio B.
 
Arte Mozárabe
amayasanz
 
El prerromanico asturiano
Ginio
 
Arte Mozarabe
E. La Banda
 
1ª clase arte otoniano
Desadaptado Dimensional
 
Introducción al Arte Bizantino
Ginio
 
ARTE BIZANTINO: MOSAICO Y PINTURA
juan argelina
 
16 arte carolingio
Ángel Yela
 
Pintura del arte bizantino
iselapan
 
Arte Prerrománico
mercedes
 
Arte Bizantino
ies senda galiana
 
6.1. El Arte Mozarabe
jesus ortiz
 
ARQUITECTURA MOZÁRABE
Ana Rey
 
Arte bizantino I. Introducción histórica y arquitectura.
Alfredo García
 
Publicidad

Similar a Arte asturiano para bachiller (20)

PDF
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
Arte asturiano
Jose Ignacio Pérez Maté
 
PPT
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
PPT
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
PPT
Arte Románico: Arquitectura en España
Rosa Fernández
 
PPS
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
PDF
El arte prerromanico
Santos Pardo Benito
 
PPS
ALCAZAR SEGOVIA
gilabert
 
PPT
05 prerrománico asturiano copia
agatagc
 
PDF
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
PPTX
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
PPT
Arquitectura romanica española
E. La Banda
 
PPTX
Tema4
Nekuchan
 
PPT
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
PPT
Catedral
Carlos Serrador
 
PPS
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
PDF
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
PPT
El Camino y la Catedral de Santiago
Mónica
 
PPTX
Ciudad real en la edad media y moderna
Loriena2030
 
PPSX
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
Manel Cantos
 
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
Arte Románico: Arquitectura en España
Rosa Fernández
 
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
El arte prerromanico
Santos Pardo Benito
 
ALCAZAR SEGOVIA
gilabert
 
05 prerrománico asturiano copia
agatagc
 
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
Arquitectura romanica española
E. La Banda
 
Tema4
Nekuchan
 
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
Catedral
Carlos Serrador
 
Salamanca 7 de Mayo de 2010
CCOBAEZA
 
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
El Camino y la Catedral de Santiago
Mónica
 
Ciudad real en la edad media y moderna
Loriena2030
 
MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA
Manel Cantos
 
Publicidad

Más de PILUCHI (María del Pilar González López) (20)

PPTX
La organización territorial del estado español
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPTX
La conquista de méxico
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
éPoca gótica para secundaria
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPS
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PDF
Siglo xix esquemas y restauración
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PDF
Siglo xix esquemas sexenio
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PDF
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PDF
Siglo xix esquemas isabel ii
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
éPoca románica feudalismo para secundaria
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPTX
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
Reconquista modelos de repoblación organización social
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PDF
Jefes de estado y de gobierno durante la
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PDF
Arte prehistórico para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
La constitución de 1978
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
La organización territorial del estado español
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
éPoca gótica para secundaria
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Velazquez las meninas la trascendencia de un lienzo
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Siglo xix esquemas y restauración
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Siglo xix esquemas sexenio
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Siglo xix esquemas hasta fernando vii
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Siglo xix esquemas isabel ii
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
éPoca románica feudalismo para secundaria
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Arquitectura del siglo xx con edificios de madrid
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Reconquista modelos de repoblación organización social
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Jefes de estado y de gobierno durante la
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Arte prehistórico para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Movimientos artísticos de los siglos xix y xx
PILUCHI (María del Pilar González López)
 

Último (20)

PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Arte asturiano para bachiller

  • 2. Después de la invasión musulmana en el 711, quedaron dos reductos en el norte libres del dominio de la cultura árabe: Asturias y la Marca Hispánica perteneciente al Imperio Carolingio. El ARTE ASTURIANO es el arte que se desarrolló en el reino de Asturias durante los siglos VIII al X.
  • 3. Arquitectura Época inicial Ermita de la Santa Cruz en Cangas de Onís. Basílica de San Juan de Santianes de Pravia. Época prerramirense de Alfonso II el Casto (791-842) La Cámara Santa (Oviedo) Iglesia de San Tirso (Oviedo) San Julián de los Prados (Santullano, Oviedo) Santa María de Bendones (Oviedo). San Pedro de Nora (Oviedo) Época ramirense de Ramiro I (842-850) Santa María del Naranco (Oviedo) San Miguel de Lillo o Liño (Oviedo) Santa Cristina de Lena (Lena) Época post-ramirense de Alfonso III el Magno (866-910) San Salvador de Valdediós (Villaviciosa) San Adriano de Tuñón ( Santo Adriano) Santiago de Gobiendes ( Colunga) San Salvador de Priesca ( Villaviciosa) La Foncalada (Oviedo)
  • 4. Características 1. Construcción en piedra, ladrillos y teja con aparejo de mampostería o sillarejo que se alterna con sillares de piedra encuadrados en las esquinas. 2. Muros gruesos con contrarrestos o contrafuertes. 3. Reutilización de pilares o columnas de otros edificios. 4. Aparecen arcos ciegos y se mantiene el alfiz. contrafuertes
  • 5. BÓVEDAS DE CAÑÓN ARCOS FAJONES SILLAREJO DISCOS CLÍPEOS ARCOS DE MEDIO PUNTO PERALTADOS COLUMNA SOGUEADA Interior de Santa María del Naranco Características 5. Arcos de medio punto, arcos peraltados y arcos ciegos. 6. Bóvedas de cañón reforzadas con arcos fajones. 7. Abundan los pilares en lugar de columnas. 8. Las basas decoradas, los fustes sogueados y los capiteles enriquecidos, todo ello para realzar las columnas.
  • 6. 9. Planta basilical (tres naves). 10. La cabecera triple con ábsides cuadrados en su interior, siendo el central más amplio. Características
  • 7. Características . 11. Ventanas geminadas 12. Decoración a. Interior con pinturas al fresco de temática diversa. b. Relieves de diversos motivos, sobre todo a soga. c. Discos clípeos (escudos). d. Celosías.
  • 8. La Cámara Santa fue construida por Alfonso II a comienzos del siglo IX. Está en el interior de la Catedral de Oviedo y en ella se conservan las obras más representativas de la orfebrería del período: la Cruz de los Ángeles, la Cruz de la Victoria y la Caja de las ágatas. Cámara Santa
  • 9. San Julián de los Prados (Santullano) Se trataba de una basílica fuera de la muralla de Oviedo EXTRAMUROS. Se hizo en la primer mitad del s. IX. Época prerramirense. La cubierta en este caso es de madera, no se emplea la bóveda de cañón.
  • 10. Tiene tres naves y tres tramos separados con tres pilares de sección cuadrada sobre los que se elevan arcos de medio punto. Tiene un TRANSEPTO muy marcado y tres ABSIDES CUADRADOS. La división de las naves se hace mediante ARCO DE MEDIO PUNTO sobre pilares de planta cuadrada. Arco de triunfo señala la parte de los fieles de la parte del clero.
  • 11. Tiene una serie de pinturas murales que le hace específica.
  • 12. Santa María del Naranco Este edifico fue construido por el rey Ramiro I, como palacio de recreo y descanso, en los terrenos de caza existentes en la ladera sur del monte Naranco. Se trataba de un AULA REGIA. Después pasó a utilizarse como iglesia, de ahí su nombre. En 1985 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
  • 13. 1. Sala principal 2. Miradores laterales 3. Pórtico norte 4. Escaleras de acceso Planta alargada con dos miradores o belvederes en los laterales menores. Tiene unas escaleras en los laterales mayores
  • 14. Los contrafuertes subrayan la verticalidad del edificio.
  • 17. Interiormente está reforzado por arcos fajones en la bóveda de cañón. Arcos peraltados con capiteles troncocónicos decorados con sogas. Los arcos fajones terminan en unos medallones llamados clípeos.
  • 19. Cripta Este edificio se concibió como Palacio: una construcción reducida y alargada que tomó modelo de un palacio Carolingio. La decoración está copiada de tapices. La existencia de un pequeño baño en la planta inferior indican un cierto grado de refinamiento.
  • 20. San Miguel de Lillo
  • 21. Fue erigida por Ramiro I hacia el año 848, año que corresponde a la construcción del palacio próximo conocido bajo el nombre de Santa María del Naranco. Posiblemente la iglesia de San Miguel fue construida para ser la iglesia palatina. Es muy interesante su decoración, sobre todo los relieves de las jambas de la puerta de entrada.
  • 23. Las jambas de las puerta estaban decoradas con motivos geométricos con relieves muy planos. Los motivos son vegetales hojas rosetas, piñas etc.
  • 26. 1. Nártex o vestíbulo 2. Prolongación del nártex y tribuna superior 3. Escalera de acceso a la tribuna 4. Nave principal 5. Dependencias laterales 6. Escaleras de acceso al presbiterio 7. Prolongación del presbiterio 8. Ábside Esquema en planta de Santa Cristina de Lena
  • 29. SAN SALVADOR DE VALDEDIOS Período Posrramirense, de Época de Alfonso III. Conocida popularmente como “el Conventín” El trazado de la planta responde al esquema basilical de tres naves, más ancha la central, constituidas por cuatro tramos de arcos de medio punto, y rematadas en sus cabeceras por sendas capillas absidiales rectangulares. No posee transepto, por más que dos dependencias anexas, una a cada uno de sus lados, pueden dar una impresión equivocada. A los pies de la nave central se dispone un nártex o vestíbulo al que se han adosado dos estancias en correspondencia con las dos naves laterales
  • 30. SAN SALVADOR DE VALDEDIÓS TRES NAVES CAPILLAS RECTANGULARESPÓRTICO LATERAL Posterior. Precedente del Románico segoviano.
  • 33. Simbología del crismón Χριςτο (Cristo). El crismón es el anagrama de Cristo (representa su nombre); está formado por la letra griega X (ji) y la letra griega P (rho), que son las dos primeras letras que forman el nombre de Cristo en griego. (Su origen viene del sueño que tuvo Constantino ante de la batalla de Puente Milvio contra Majencio en 312: “Con este símbolo vencerás”). Α , α (alfa, primera letra del alfabeto griego) Ω , ω (o mega, grande, última letra del alfabeto griego). Significa que Cristo es el principio y el fin de todas las cosas.
  • 34. San Miguel de Lillo: celosías.
  • 35. San Miguel de Lillo: relieves de la basa y de la jamba (saltimbanquis)
  • 36. Santa María del Naranco: capiteles y medallones
  • 37. pintura San Miguel de Lillo, frescos.
  • 38. San Julián de los Prados (Santullano)
  • 39. Orfebrería • Continúa la tradición visigoda con influencias ultrapirenaicas. Características Ejemplos • Arqueta de las ágatas de Oviedo. • Caja de las reliquias. • Cruz de los Ángeles. • Cruz de la Victoria.
  • 40. Según cuentan las leyendas, cuando Pelayo acaudilló a los refugiados en Cangas de Onís, se echó en falta una bandera, ya que el pendón rojo de los godos había sido preso en Jerez. En ese momento San Antonio Anacoreta se acercó a Pelayo ofreciéndole una tosca cruz de roble y diciéndole: «He aquí esforzado campeón, la señal de la victoria». Pelayo besó la cruz y la enarboló con la diestra diciendo «Esta será desde hoy mi divisa y mi bandera» Se considera la Cruz de la Victoria a la insignia de madera que Pelayo utilizó como estandarte en la Batalla de Covadonga. Posteriormente sería guardada por su hijo Favila en una iglesia de Cangas de Onís, primera capital del reino, dedicada a la Vera Cruz. Ya en tiempos de Alfonso III (siglo IX), sería engalanada con oro y piedras preciosas, para presentar la forma conservada desde el siglo X Cruz de la Victoria. Cámara Santa de la Catedral de San Salvador de Oviedo.
  • 41. Alfonso II el Casto fija la capital del reino en Oviedo, trasladándola de Cangas de Onís. En 808, manda forjar la Cruz de los Ángeles. La tradición afirma que bajo su reinado se produjo el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago por un ermitaño en Compostela (814), hecho que convirtió a este lugar en uno de los más importantes centros de peregrinación de toda la cristiandad. .