SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
- ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
   INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.
       La invasión islámica en 711 supuso una ruptura.
         Creación del reino asturiano.

         Presencia carolingia en Cataluña: la Marca Hispánica.

         Desplazamiento hacia el norte peninsular de comunidades
          mozárabes.
       La victoria de Covadonga en 722 supuso el inicio del reino
        asturiano.
       En 794, Alfonso II el Casto, estableció la capital en Oviedo,
        hasta que en 931 se trasladó a León.
       Reinado dividido en tres etapas:
         Prerramirense: Alfonso II el Casto, 792-842.

         Ramirense: Ramiro I, 842-850.

         Postramirense: Alfonso III el Magno, 866-910.

       Fusión de formas tradicionales de raíz visigoda, romana o
        prerromana con influencias carolingias.
Tras la llegada del Islam
1. Se crea el REINO ASTURIANO con un objetivo: revitalizar el
   reino visigodo.

2. DIFICULTADES: un medio natural adverso y un enemigo
   poderoso al sur. La capital la sitúan en Oviedo ( había sido
   destruida a finales del s. VIII y reconstruida por Alfonso II ).
   Se pretendía que fuera una copia de Toledo y una
   continuación de aquel reino. Hacia Oviedo van a llegar
   reliquias que contribuyen a revalorizar aún más el reino.

3. Se desarrollará un arte muy peculiar ya que se
   fundamentarán en la tradición visigoda y las influencias
   germánicas. Su influencia posterior será mínima .

Se desarrolla a lo largo de los siglos VIII IX y X, pero
su apogeo será el s. IX.
 ARQUITECTURA:
    Empleo del muro de sillarejo.
    Arcos de medio punto peraltados.
    Bóvedas de cañón con arcos fajones.
    Uso de contrafuertes exteriores.
    Decoración en cuerda.
    Tipos de iglesias:
        Basilical con tres naves, separadas por pilares, amplio
         crucero y tres capillas rectangulares en la cabecera.
        Cerramiento o iconostasis que separa la cabecera del resto
         de la iglesia.
        Disposición, encima de la capilla mayor, de una cámara: el
         tesoro.
        Tribuna en alto, sobre el ingreso.
•PERIODOS DEL ARTE VISIGODO:
A.- Periodo del reinado de Alfonso II el casto 791/ 842. Se van
fijando los criterios artísticos como forma de entroncar con la
tradición visigoda.

B.- Periodo Ramirense: durante el reinado de Ramiro I 842 /866

C.- Periodo Post ramirense: reinado de Alfonso III el Magno 866
/ 910. a partir de este periodo el foco asturiano va perdiendo
sus características e importancia, ya que la capital pasa a León.
Es este momento cuando se inicia la repoblación de la orilla
superior del Duero y empiezan a venir mozárabes a esas tierras.
•RASGOS GENERALES DEL ARTE ASTURIANO



•MATERIALES
•Pobreza de materiales ( sillares y mampostería )
•Muros: realizados en sillarejo, reservando los sillares para las
esquinas. A este tipo de muro se llama COMPUESTO al que se le
añaden arquerías ciegas para reforzarle exteriormente.
Se emplean: ARCOS DE MEDIO PUNTO PERALTADOS sostenidos por pilares o
por columnas que han sido reutilizadas.
Los edificios se cubren con BOVEDA DE CAÑON o con techos planos de madera.
Exteriormente se utilizan CONTRAFUERTES y ARQUERÍAS CIEGAS como elementos
decorativos.
Interiormente: se emplean ARCOS FAJONES para contrarrestar el esfuerzo de la
bóveda.
Las Plantas son BASILICALES de tres naves con crucero.
La CABECERA es triple, con ábsides cuadrados en su interior.
Esta corriente artística tiene influencias del ARTE CAROLINGIO en aspectos
como:
Las TRIBUNAS: están situadas en las zonas altas de la iglesia; estos espacios
están reservadas para el rey.
Disponen en el interior de elementos ornamentales: medallones [
CLIPEOS ] decoración de sogas (sogueado) en capiteles, bandas
decorativas. Copian elementos decorativos de los tapices para las
paredes.
Las TRIBUNAS: están situadas en las zonas altas de la iglesia; estos
espacios están reservadas para el rey.
LA IGLESIA DE SAN JULIAN DE LOS PRADOS: Alfonso II.
La Obra:
se trataba de una basílica fuera de la muralla de Oviedo EXTRAMUROS.
Se hizo en la ½ mitad del s. IX. Tiene una serie de pinturas murales que le
hace específica.
Planta:
Tiene tres naves y tres tramos separados con tres pilares de sección
cuadrada sobre los que se elevan arcos de medio punto.
Tiene un TRANSEPTO muy marcado y tres ABSIDES CUADRADOS.
La división de las naves se hace mediante ARCO DE MEDIO PUNTO sobre
pilares de planta cuadrada.

La cubierta en este caso es de madera, no se emplea la bóveda de cañón.

Interior: arco de triunfo señala la parte de los fieles de la parte del clero.
Todo el edificio está decorado con pinturas murales cuyo significado aún no
se ha descifrado. Representan pinturas de edificios dispuestos en frisos y con
un cierto intento de representar la perspectiva
Arte asturiano
Arte asturiano
Significado:
Iglesia muy romana, es decir muy fiel a la herencia del periodo
paleocristiano especialmente por el arco de medio punto.
De las iglesias visigodas toma el TRANSEPTO y las triples capillas.

Las pinturas:
Según autores recuerdan a una representación de JERUSALEN
CELESTE. No aparecen figuras pero si elementos que recuerda esas
figuras [ representación ANICÓNICA Y SIMBÓLICA ]
Es un edificio que refleja la personalidad de su creador: Alfonso
II
Periodo de plenitud: 842 / 859. Sus principal construcción será
   Palacio de fiestas inaugurado por Ramiro I en Lillo y que
   posteriormente se convertirá en el s. IX en Iglesia llamada con el
   nombre de SANTA MARÍA DEL NARANCO.


SANTA MARIA DEL NARANCO:
Formaba parte de un conjunto palaciego mandado construir por RAMIRO
I en l ½ s. IX en el Monte Naranco. Se trataría de una AULA REGIA
posteriormente convertida en Iglesia en el año 848.

Planta:
Planta alargada con dos miradores o belvederes en los laterales
menores. Tiene unas escaleras e los laterales mayores
Interiormente está reforzado por arcos fajones y bóveda de cañón.
Planta:
Planta alargada con dos miradores o belvederes en los laterales menores. Tiene unas
escaleras e los laterales mayores
Interiormente está reforzado por arcos fajones y bóveda de cañón.
Alzado
Tiene dos plantas:
la cámara principal cubierta por bóveda de cañón. Sobre los miradores del
piso superior hay pequeñas cámaras como los llamados tesoros.
Los contrafuertes subrayan la verticalidad del edificio.

Elementos decorativos:
arcos peraltados con capiteles decorados con sogas.
Los arcos fajones terminan en unos medallones llamados CLIPEOS
Tiene dos plantas:
la cámara principal cubierta por bóveda de
cañón. Sobre los miradores del piso superior
hay pequeñas cámaras como los llamados
tesoros.
Los contrafuertes subrayan la verticalidad del
edificio.
Significado:
Este edificio se concibió como
Palacio:    una     construcción
reducida y alargada que tomó
modelo      de    un     palacio
Carolingio. La decoración está
copiada     de    tapices.    La
existencia de un pequeño baño
en la planta inferior indican un
cierto grado de refinamiento.
SAN MIGUEL DE LILLO:
Formaban parte del recinto palaciego de Ramiro I
Formaba parte del palacio de Santa María del Naranco edificada
por el rey Ramiro I en el año 848.
Solo se conserva de la tercera parte del edificio: el vestíbulo y el
arranque de las naves. El resto pertenece a la Edad Media.
Alzado:
Edificio muy desarrollado en un sentido
muy vertical.
Contrafuertes muy elevados
Ausencia de ventanas en el piso inferior.
El piso superior: ventanas caladas y
decoradas con elementos geométricos y
arcos peraltados.
Las jambas de las puerta estaban
decoradas con motivos geométricos con
relieves muy planos. Los motivos son
vegetales hojas rosetas, piñas etc.
Arte asturiano
Arte asturiano
Significado:
Los relieves de las JAMBAS de ingreso a la Iglesia
reproducen la decoración de un DIPTICO CONSULAR en
marfil que los emperadores de Bizancio encargaban para
conmemorar batallas o algún acontecimiento de especia
importancia. Se ha representado en diferentes cuadros
las escenas del cónsul dando la orden de comenzar los
juegos y los juegos mismos
Geometrización y esquematismo es la tendencia que
adquiere el arte visigodo y que posteriormente se pasa al
asturiano.
Tema laico a la entrada de un edificio religioso, esto nos
indica la función que tendría esta iglesia próximo al
Palacio.
 Escasa   escultura.
  Relieves con temas orientales.
  Relieves con escenas de circo.
 Escasa   pintura.
    El mejor conjunto se encuentra en San Julián de
     los Prados.
    Temas de perspectivas de iglesias, palacios y
     motivos geométricos.
 Artes   aplicadas:
    Cruces votivas.
    Relicarios.
ACRÓBATAS
SAN MIGUEL DE LILLO
CRUZ DE LA VICTORIA
ARQUETA DE LAS ÁGATAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación comentario arquitectura
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
Catedral de santiago plante e interior
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
La basílica de Majencio y Constantino
Alfredo García
 
PPT
Catedral de santiago de compostela
agatagc
 
PPT
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
PPT
Fundamentos11 el barroco
María José Gómez Redondo
 
PPT
La madeleine
Miguel Aguado
 
PPTX
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
PPT
2. Caracteristicas generales
lules-elpentagramamusical
 
PDF
Capilla Pazzi
Rebecca Ferreyra
 
PPT
ARQUITECTURA BIZANTINA
juan argelina
 
PPT
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
PPTX
arquitectura islamica
Jesus Manuel Quijada Mata
 
PPTX
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Santa fe de conques - Románico
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
PPT
5 arte bizantino
gorbea
 
ODP
La columnata de san pedro
iessanmartintalayuela
 
PDF
Trabajo de 3 corte
ADRIANA GUTIERREZ
 
PDF
Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México
Juan Carlos Cornejo Muñoz
 
Presentación comentario arquitectura
Fernando Alvarez Fernández
 
Catedral de santiago plante e interior
Fernando Alvarez Fernández
 
La basílica de Majencio y Constantino
Alfredo García
 
Catedral de santiago de compostela
agatagc
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
Fundamentos11 el barroco
María José Gómez Redondo
 
La madeleine
Miguel Aguado
 
La arquitectura romana
Ignacio Sobrón García
 
2. Caracteristicas generales
lules-elpentagramamusical
 
Capilla Pazzi
Rebecca Ferreyra
 
ARQUITECTURA BIZANTINA
juan argelina
 
Arquitectura del Renacimiento
papefons Fons
 
arquitectura islamica
Jesus Manuel Quijada Mata
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Santa fe de conques - Románico
SHIRLEY MARICIELO NOA QUISPE
 
5 arte bizantino
gorbea
 
La columnata de san pedro
iessanmartintalayuela
 
Trabajo de 3 corte
ADRIANA GUTIERREZ
 
Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México
Juan Carlos Cornejo Muñoz
 

Destacado (7)

PPSX
Arte asturiano
Alberto Rodríguez
 
PPTX
El Reino De Asturias
hebaro
 
PPT
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Popifresh
 
PPT
Arte Prerromanico Asturiano
instituto julio_caro_baroja
 
PPT
Asturias en la Edad Media
sfidalgo
 
PPT
Prerromanico Asturiano
Pablo Pérez García
 
PPT
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
Arte asturiano
Alberto Rodríguez
 
El Reino De Asturias
hebaro
 
Formación y expansión de los reinos peninsulares
Popifresh
 
Arte Prerromanico Asturiano
instituto julio_caro_baroja
 
Asturias en la Edad Media
sfidalgo
 
Prerromanico Asturiano
Pablo Pérez García
 
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Ana Rey
 
Publicidad

Similar a Arte asturiano (20)

PPT
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
PDF
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
PPS
Feijoo Prerrománico Asturiano
mguadalufb
 
PDF
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPTX
Presentación_Arte_Prerrománicopptx.pptx
Pinta p
 
PDF
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
PPT
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
PDF
Arte asturiano para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
Arte Prerrománico
Roberto Enriquez Salvador
 
PPT
Arte prerrománico
Jose Angel Garcia Andrino
 
PDF
El arte prerromanico
Santos Pardo Benito
 
PPT
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arte asturiano
Jose Ignacio Pérez Maté
 
PPTX
Prerromanticismo
anawoooww
 
PPTX
Prerromanticismo
anawoooww
 
PPT
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Junta de Castilla y León
 
PPT
E arte prerrománico nueva ley
germantres
 
PPTX
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Tema 6.pptx
Sergio Villaverde Barroso
 
PPTX
Tema 6.pptx
Sergio Villaverde Barroso
 
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
Feijoo Prerrománico Asturiano
mguadalufb
 
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
Presentación_Arte_Prerrománicopptx.pptx
Pinta p
 
UD8. Arte Prerrománico
Rocío Bautista
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
Arte asturiano para bachiller
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
Arte Prerrománico
Roberto Enriquez Salvador
 
Arte prerrománico
Jose Angel Garcia Andrino
 
El arte prerromanico
Santos Pardo Benito
 
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
Prerromanticismo
anawoooww
 
Prerromanticismo
anawoooww
 
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Junta de Castilla y León
 
E arte prerrománico nueva ley
germantres
 
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Publicidad

Más de colegio santo domingo (8)

PPT
Arte romanico
colegio santo domingo
 
PDF
Europa y la IGM
colegio santo domingo
 
PDF
Arquitectura
colegio santo domingo
 
PPT
Actividad económica
colegio santo domingo
 
PPT
La segunda república
colegio santo domingo
 
PPS
1898 1931
colegio santo domingo
 
PPS
1898 1931
colegio santo domingo
 
PPT
Economiaysociedad
colegio santo domingo
 
Arte romanico
colegio santo domingo
 
Europa y la IGM
colegio santo domingo
 
Arquitectura
colegio santo domingo
 
Actividad económica
colegio santo domingo
 
La segunda república
colegio santo domingo
 
Economiaysociedad
colegio santo domingo
 

Último (20)

PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 

Arte asturiano

  • 2. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA.  La invasión islámica en 711 supuso una ruptura.  Creación del reino asturiano.  Presencia carolingia en Cataluña: la Marca Hispánica.  Desplazamiento hacia el norte peninsular de comunidades mozárabes.  La victoria de Covadonga en 722 supuso el inicio del reino asturiano.  En 794, Alfonso II el Casto, estableció la capital en Oviedo, hasta que en 931 se trasladó a León.  Reinado dividido en tres etapas:  Prerramirense: Alfonso II el Casto, 792-842.  Ramirense: Ramiro I, 842-850.  Postramirense: Alfonso III el Magno, 866-910.  Fusión de formas tradicionales de raíz visigoda, romana o prerromana con influencias carolingias.
  • 3. Tras la llegada del Islam 1. Se crea el REINO ASTURIANO con un objetivo: revitalizar el reino visigodo. 2. DIFICULTADES: un medio natural adverso y un enemigo poderoso al sur. La capital la sitúan en Oviedo ( había sido destruida a finales del s. VIII y reconstruida por Alfonso II ). Se pretendía que fuera una copia de Toledo y una continuación de aquel reino. Hacia Oviedo van a llegar reliquias que contribuyen a revalorizar aún más el reino. 3. Se desarrollará un arte muy peculiar ya que se fundamentarán en la tradición visigoda y las influencias germánicas. Su influencia posterior será mínima . Se desarrolla a lo largo de los siglos VIII IX y X, pero su apogeo será el s. IX.
  • 4.  ARQUITECTURA:  Empleo del muro de sillarejo.  Arcos de medio punto peraltados.  Bóvedas de cañón con arcos fajones.  Uso de contrafuertes exteriores.  Decoración en cuerda.  Tipos de iglesias:  Basilical con tres naves, separadas por pilares, amplio crucero y tres capillas rectangulares en la cabecera.  Cerramiento o iconostasis que separa la cabecera del resto de la iglesia.  Disposición, encima de la capilla mayor, de una cámara: el tesoro.  Tribuna en alto, sobre el ingreso.
  • 5. •PERIODOS DEL ARTE VISIGODO: A.- Periodo del reinado de Alfonso II el casto 791/ 842. Se van fijando los criterios artísticos como forma de entroncar con la tradición visigoda. B.- Periodo Ramirense: durante el reinado de Ramiro I 842 /866 C.- Periodo Post ramirense: reinado de Alfonso III el Magno 866 / 910. a partir de este periodo el foco asturiano va perdiendo sus características e importancia, ya que la capital pasa a León. Es este momento cuando se inicia la repoblación de la orilla superior del Duero y empiezan a venir mozárabes a esas tierras.
  • 6. •RASGOS GENERALES DEL ARTE ASTURIANO •MATERIALES •Pobreza de materiales ( sillares y mampostería ) •Muros: realizados en sillarejo, reservando los sillares para las esquinas. A este tipo de muro se llama COMPUESTO al que se le añaden arquerías ciegas para reforzarle exteriormente.
  • 7. Se emplean: ARCOS DE MEDIO PUNTO PERALTADOS sostenidos por pilares o por columnas que han sido reutilizadas.
  • 8. Los edificios se cubren con BOVEDA DE CAÑON o con techos planos de madera. Exteriormente se utilizan CONTRAFUERTES y ARQUERÍAS CIEGAS como elementos decorativos. Interiormente: se emplean ARCOS FAJONES para contrarrestar el esfuerzo de la bóveda.
  • 9. Las Plantas son BASILICALES de tres naves con crucero. La CABECERA es triple, con ábsides cuadrados en su interior. Esta corriente artística tiene influencias del ARTE CAROLINGIO en aspectos como: Las TRIBUNAS: están situadas en las zonas altas de la iglesia; estos espacios están reservadas para el rey.
  • 10. Disponen en el interior de elementos ornamentales: medallones [ CLIPEOS ] decoración de sogas (sogueado) en capiteles, bandas decorativas. Copian elementos decorativos de los tapices para las paredes.
  • 11. Las TRIBUNAS: están situadas en las zonas altas de la iglesia; estos espacios están reservadas para el rey.
  • 12. LA IGLESIA DE SAN JULIAN DE LOS PRADOS: Alfonso II. La Obra: se trataba de una basílica fuera de la muralla de Oviedo EXTRAMUROS. Se hizo en la ½ mitad del s. IX. Tiene una serie de pinturas murales que le hace específica. Planta: Tiene tres naves y tres tramos separados con tres pilares de sección cuadrada sobre los que se elevan arcos de medio punto. Tiene un TRANSEPTO muy marcado y tres ABSIDES CUADRADOS. La división de las naves se hace mediante ARCO DE MEDIO PUNTO sobre pilares de planta cuadrada. La cubierta en este caso es de madera, no se emplea la bóveda de cañón. Interior: arco de triunfo señala la parte de los fieles de la parte del clero. Todo el edificio está decorado con pinturas murales cuyo significado aún no se ha descifrado. Representan pinturas de edificios dispuestos en frisos y con un cierto intento de representar la perspectiva
  • 15. Significado: Iglesia muy romana, es decir muy fiel a la herencia del periodo paleocristiano especialmente por el arco de medio punto. De las iglesias visigodas toma el TRANSEPTO y las triples capillas. Las pinturas: Según autores recuerdan a una representación de JERUSALEN CELESTE. No aparecen figuras pero si elementos que recuerda esas figuras [ representación ANICÓNICA Y SIMBÓLICA ] Es un edificio que refleja la personalidad de su creador: Alfonso II
  • 16. Periodo de plenitud: 842 / 859. Sus principal construcción será Palacio de fiestas inaugurado por Ramiro I en Lillo y que posteriormente se convertirá en el s. IX en Iglesia llamada con el nombre de SANTA MARÍA DEL NARANCO. SANTA MARIA DEL NARANCO: Formaba parte de un conjunto palaciego mandado construir por RAMIRO I en l ½ s. IX en el Monte Naranco. Se trataría de una AULA REGIA posteriormente convertida en Iglesia en el año 848. Planta: Planta alargada con dos miradores o belvederes en los laterales menores. Tiene unas escaleras e los laterales mayores Interiormente está reforzado por arcos fajones y bóveda de cañón.
  • 17. Planta: Planta alargada con dos miradores o belvederes en los laterales menores. Tiene unas escaleras e los laterales mayores Interiormente está reforzado por arcos fajones y bóveda de cañón.
  • 18. Alzado Tiene dos plantas: la cámara principal cubierta por bóveda de cañón. Sobre los miradores del piso superior hay pequeñas cámaras como los llamados tesoros. Los contrafuertes subrayan la verticalidad del edificio. Elementos decorativos: arcos peraltados con capiteles decorados con sogas. Los arcos fajones terminan en unos medallones llamados CLIPEOS
  • 19. Tiene dos plantas: la cámara principal cubierta por bóveda de cañón. Sobre los miradores del piso superior hay pequeñas cámaras como los llamados tesoros. Los contrafuertes subrayan la verticalidad del edificio.
  • 20. Significado: Este edificio se concibió como Palacio: una construcción reducida y alargada que tomó modelo de un palacio Carolingio. La decoración está copiada de tapices. La existencia de un pequeño baño en la planta inferior indican un cierto grado de refinamiento.
  • 21. SAN MIGUEL DE LILLO: Formaban parte del recinto palaciego de Ramiro I Formaba parte del palacio de Santa María del Naranco edificada por el rey Ramiro I en el año 848. Solo se conserva de la tercera parte del edificio: el vestíbulo y el arranque de las naves. El resto pertenece a la Edad Media.
  • 22. Alzado: Edificio muy desarrollado en un sentido muy vertical. Contrafuertes muy elevados Ausencia de ventanas en el piso inferior. El piso superior: ventanas caladas y decoradas con elementos geométricos y arcos peraltados. Las jambas de las puerta estaban decoradas con motivos geométricos con relieves muy planos. Los motivos son vegetales hojas rosetas, piñas etc.
  • 25. Significado: Los relieves de las JAMBAS de ingreso a la Iglesia reproducen la decoración de un DIPTICO CONSULAR en marfil que los emperadores de Bizancio encargaban para conmemorar batallas o algún acontecimiento de especia importancia. Se ha representado en diferentes cuadros las escenas del cónsul dando la orden de comenzar los juegos y los juegos mismos Geometrización y esquematismo es la tendencia que adquiere el arte visigodo y que posteriormente se pasa al asturiano. Tema laico a la entrada de un edificio religioso, esto nos indica la función que tendría esta iglesia próximo al Palacio.
  • 26.  Escasa escultura.  Relieves con temas orientales.  Relieves con escenas de circo.  Escasa pintura.  El mejor conjunto se encuentra en San Julián de los Prados.  Temas de perspectivas de iglesias, palacios y motivos geométricos.  Artes aplicadas:  Cruces votivas.  Relicarios.
  • 28. CRUZ DE LA VICTORIA
  • 29. ARQUETA DE LAS ÁGATAS