SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
La arquitectura EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
EL LEGADO ETRUSCO Desarrollo del URBANISMO (s. VI a.n.e.) Conocen el  ARCO y la BÓVEDA Usan el LADRILLO Construcciones destacadas: Templos Tumbas Fortificaciones con Podio Tres  cellas Orden toscano con Espacios interiores cuidados Bóvedas Plano hipodámico Cardo y decumano Instalaciones hidráulicas Templo romano Orden toscano Maqueta de templo etrusco
El templo etrusco
LA ARQUITECTURA ROMANA Características generales Órdenes arquitectónicos Influencia del templo griego Elementos ornamentales griegos Herencia griega pero Concepción del espacio interior Complejidad Nuevos materiales Nuevas técnicas Tipologías de edificios Pragmatismo Monumentalidad Nuevos órdenes Elementos propios con Múltiples soluciones con TRASCENDENCIA Arco  Bóveda Cúpula Toscano Compuesto
LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Esteticismo heleno Pragmatismo romano El  espacio arquitectónico  como algo “ interno ”: los edificios se cierran. Se funde lo  bello  y lo  suntuoso  con lo  útil  y  práctico : visión integral del edificio. Además de arquitectos son  ingenieros y urbanistas : el edificio se concibe como  integrado en el espacio urbano .
Características generales: funcionalidad, pragmatismo y monumentalidad Sistemas constructivos Adintelados o arquitrabados Uso sistemático del  arco de medio punto  (tomado de la tradición etrusca) y la  bóveda  (de cañón, de arista, semiesférica, anular, etc.).  Abovedados Muros  de gran espesor reforzados por contrafuertes exteriores
BÓVEDAS UTILIZADAS POR LOS ROMANOS Los sistemas de cubierta  abovedados  permiten cubrir  grandes espacios . Resultan espacios dinámicos y  envolventes , por el predominio de la  línea curva . Se rompe con el equilibrado estatismo de las construcciones helénicas. Estas bóvedas y las cúpulas se construían mediante un  armazón  previo de madera ( cimbra ).
LA BÓVEDA DE ARISTA La  bóveda de arista  se forma con el cruce en perpendicular de dos  bóvedas de cañón. Se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Este es su punto débil, ya que las aristas pueden ceder y caer. Posteriormente se reforzaron con unos arcos interiores: se formó una  bóveda de arista  con   crucería ; es el paso inmediatamente anterior a la verdadera  bóveda  de  crucería .
LA CÚPULA Para levantar las bóvedas había que solucionar dos  problemas ; su  erección  y los  apoyos  de la cúpula. Para la erección:  cimbra de madera  con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra.  Para el soporte de la techumbre abovedada: sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las  pilastras  y los  muros de gran espesor , reforzados exteriormente por  contrafuertes  que contrarrestaban los empujes de la cubierta. Las  columnas , por tanto, reducen su función a la mera ornamentación. Las cubiertas abovedadas se generalizaron en la época imperial  y se construyeron con  mortero .
SUPERPOSICIÓN DEL DINTEL AL ARCO   En muchos edificios los arquitectos romanos  superponen el dintel al arco  (de medio punto o semicircular), lo que genera  efectos  de gran  dinamismo .
La arquitectura romana: materiales de construcción OPUS TECTORIUM  o CAEMENTICIUM (hormigón o  mortero  romano) SILLARES LADRILLO COCIDO VISTO MORTERO  u  HORMIGÓN ( OPUS CAEMENTICIUM)
Bloque de apartamentos  ( INSULA ) EN OSTIA, construido con ladrillo cocido y visto OPUS QUADRATUM (SILLERÍA)
EL APAREJO DEL MURO SILLERÍA  MAMPOSTERÍA  LADRILLO Los romanos combinaron en sus construcciones: - la piedra cortada en  SILLARES , colocados paralela o perpendicularmente al muro;  la  MAMPOSTERÍA y el  LADRILLO , en forma de grandes piezas rectangulares y delgadas.
Según la disposición de los materiales en el muro, se obtenían diferentes aparejos que los romanos llamaban "opus".                                                                                                             Opus incertum (muro de hormigón al que se empotran exteriormente piedras sin labrar) Opus testaceum (hecho a base de ladrillos o tejas cocidas unidos con argamasa) Opus reticulatum (las piezas tienen forma de pirámide y están empotradas en el muro dejando la base de la pirámide a la vista en el exterior)                                                                                                             Opus spicatum Hormigón en cimientos Bóveda de cañón
EL APAREJO DEL MURO ROMANO Mampostería   menuda
ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS Órdenes arquitectónicos  (uso ornamental).  Superposición de  diferentes órdenes en una misma fachada. El  entablamento se convierte en un elemento decorativo  más.
De los órdenes griegos,  el preferido por los romanos es el corintio , por su mayor riqueza ornamental.
Los romanos crearon dos   ÓRDENES NUEVOS:  ORDEN COMPUESTO , que utiliza elementos del  jónico  y del  corintio  en su capitel.  ORDEN TOSCANO , similar al  dórico  griego, pero con el  fuste liso
LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS ROMANOS comparados con los griegos
Grupo CREHA  ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ),   www.artecreha.com Martínez Verón, J.,  www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. ,  www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art , www.wga.hu REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber: lulesjimenezarmenteros@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura Paleocristiana
torque
 
PPT
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
PDF
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
PPT
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
PPT
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arquitectura gótica
cherepaja
 
PPT
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
Andrea Espejo
 
PPT
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
La arquitectura románica
profeshispanica
 
PPTX
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
PPT
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
PDF
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
PDF
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
PPT
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
PPT
Claustro de santo domingo de silos
Fernando Alvarez Fernández
 
PPT
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
PPT
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
PPS
El arte románico
Maribel Andrés
 
Arquitectura Paleocristiana
torque
 
El arte bizantino (nueva presentación)
Tomás Pérez Molina
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
ARTE ROMÁNICO
Ana Rey
 
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura gótica
cherepaja
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
Andrea Espejo
 
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
La arquitectura románica
profeshispanica
 
Basílica de Santa Sabina
Florencio Ortiz Alejos
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
Arte románico
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
Arquitectura Griega
E. La Banda
 
Claustro de santo domingo de silos
Fernando Alvarez Fernández
 
Arquitectura Bizantina
E. La Banda
 
El Arte Gótico Caract. Grles. Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
El arte románico
Maribel Andrés
 

Destacado (20)

ODP
Arquitectura romana
Belén de Lara
 
PPT
Elementos constructivos de roma
Luis Miguel Arias Angomas
 
PPT
Columna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Juan Goldín
 
PPT
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
juancaranai
 
ODP
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
mercedes
 
PPT
Materiales de dibujo
Iñaki Biguri
 
PPT
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
Arte Egipcio
Gonzalo Durán
 
ODP
El Arte Egipcio
mercedes
 
PPT
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
PPT
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
02 arte egipcio
Ángel Yela
 
PPT
Arte RomáNico
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PPT
Arte Gotico Esultura y Pintura
MVictoria Landa Fernandez
 
PPT
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
PPT
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Escultura Griega
Alfredo Rivero Rodríguez
 
PDF
Arte Griego 3
ies senda galiana
 
Arquitectura romana
Belén de Lara
 
Elementos constructivos de roma
Luis Miguel Arias Angomas
 
Columna Trajana, Aureliana, Arco Constantino
Juan Goldín
 
Arte griego.arquitectura y órdenes arquitectónicos
juancaranai
 
Arquitectura Romana. Sistemas constructivos y aparejos
mercedes
 
Materiales de dibujo
Iñaki Biguri
 
ART 01.D. El arte griego. La escultura del clasicismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Arte Egipcio
Gonzalo Durán
 
El Arte Egipcio
mercedes
 
La Arquitectura Romana Caract. Grales.
Tomás Pérez Molina
 
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Sergi Sanchiz Torres
 
02 arte egipcio
Ángel Yela
 
Arte Gotico Esultura y Pintura
MVictoria Landa Fernandez
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Tomás Pérez Molina
 
A Arquitectura RomáNica EspañOla 04 5
Tomás Pérez Molina
 
El Arte Griego La Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Escultura Griega
Alfredo Rivero Rodríguez
 
Arte Griego 3
ies senda galiana
 
Publicidad

Similar a 2. Caracteristicas generales (20)

PPT
ART 02 B. Arquitectura romana: características
Sergi Sanchiz Torres
 
PDF
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
'Gene Cardenas
 
PPTX
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
La arquitectura-romana (1) (1)
'Gene Cardenas
 
PDF
EL ARTE ROMANO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
PDF
Arquitectura romana
rsequera
 
DOCX
Arquitectura romana
cale66
 
PDF
Arquitectura romana
ANJUBONILLA
 
DOCX
caracteristicas de la arquitectura
ivanocevic95
 
PPTX
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
2QJOSE
 
PDF
Arquitectura romana
Framcisco José Pantó
 
PPT
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
PPT
Arquitectura romana
FullCollege
 
PDF
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 
PPT
6. Arte romano (2º Bachillerato)
palomaromero
 
PDF
Arquitectura romana
Yoryvict
 
PDF
Arte de la Arquitectura.pdf
alexandracobeasberru
 
PPTX
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
alexandracobeasberru
 
PDF
Roma. Carlos E. Riera B.
CARLOS-RIERA
 
PPTX
caracteristicas de la arquitectura romana
magdalucia29
 
ART 02 B. Arquitectura romana: características
Sergi Sanchiz Torres
 
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
'Gene Cardenas
 
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
La arquitectura-romana (1) (1)
'Gene Cardenas
 
EL ARTE ROMANO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Arquitectura romana
rsequera
 
Arquitectura romana
cale66
 
Arquitectura romana
ANJUBONILLA
 
caracteristicas de la arquitectura
ivanocevic95
 
Presentación historia de la arquitectura i jose y thai
2QJOSE
 
Arquitectura romana
Framcisco José Pantó
 
Arquitectura Romana
Gerardo González
 
Arquitectura romana
FullCollege
 
Caracteristicas de la arquitectura romana
leonardocuicas
 
6. Arte romano (2º Bachillerato)
palomaromero
 
Arquitectura romana
Yoryvict
 
Arte de la Arquitectura.pdf
alexandracobeasberru
 
9-arteyarquitecturaromana-ppt-110804071956-phpapp02.pptx
alexandracobeasberru
 
Roma. Carlos E. Riera B.
CARLOS-RIERA
 
caracteristicas de la arquitectura romana
magdalucia29
 
Publicidad

Más de lules-elpentagramamusical (19)

PPT
Pintura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arquitectura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arte Románico - Escultura
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arte Románico IV - Arquitectura española
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arte Románico III - Arquitectura europea
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arte Románico I - Introducción histórica
lules-elpentagramamusical
 
PPT
Arte Románico - Pintura
lules-elpentagramamusical
 
PPT
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
PPT
1. Arte Cristiano - Introducción
lules-elpentagramamusical
 
PPT
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
lules-elpentagramamusical
 
ODT
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
ODT
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
ODT
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
PPT
5.El relieve histórico narrativo
lules-elpentagramamusical
 
PPT
4. Arte romano escultura y retrato
lules-elpentagramamusical
 
PPT
1. Civilización y urbanismo (introducción)
lules-elpentagramamusical
 
PPT
El canto gregoriano
lules-elpentagramamusical
 
Pintura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Arquitectura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Arte Románico - Escultura
lules-elpentagramamusical
 
Arte Románico IV - Arquitectura española
lules-elpentagramamusical
 
Arte Románico III - Arquitectura europea
lules-elpentagramamusical
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
lules-elpentagramamusical
 
Arte Románico I - Introducción histórica
lules-elpentagramamusical
 
Arte Románico - Pintura
lules-elpentagramamusical
 
2. Arte Paleocristiano
lules-elpentagramamusical
 
1. Arte Cristiano - Introducción
lules-elpentagramamusical
 
3. Arte Cristiano - Arte Bizantino
lules-elpentagramamusical
 
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
La Edad Media Musical
lules-elpentagramamusical
 
5.El relieve histórico narrativo
lules-elpentagramamusical
 
4. Arte romano escultura y retrato
lules-elpentagramamusical
 
1. Civilización y urbanismo (introducción)
lules-elpentagramamusical
 
El canto gregoriano
lules-elpentagramamusical
 

2. Caracteristicas generales

  • 1. La arquitectura EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
  • 2. EL LEGADO ETRUSCO Desarrollo del URBANISMO (s. VI a.n.e.) Conocen el ARCO y la BÓVEDA Usan el LADRILLO Construcciones destacadas: Templos Tumbas Fortificaciones con Podio Tres cellas Orden toscano con Espacios interiores cuidados Bóvedas Plano hipodámico Cardo y decumano Instalaciones hidráulicas Templo romano Orden toscano Maqueta de templo etrusco
  • 4. LA ARQUITECTURA ROMANA Características generales Órdenes arquitectónicos Influencia del templo griego Elementos ornamentales griegos Herencia griega pero Concepción del espacio interior Complejidad Nuevos materiales Nuevas técnicas Tipologías de edificios Pragmatismo Monumentalidad Nuevos órdenes Elementos propios con Múltiples soluciones con TRASCENDENCIA Arco Bóveda Cúpula Toscano Compuesto
  • 5. LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Esteticismo heleno Pragmatismo romano El espacio arquitectónico como algo “ interno ”: los edificios se cierran. Se funde lo bello y lo suntuoso con lo útil y práctico : visión integral del edificio. Además de arquitectos son ingenieros y urbanistas : el edificio se concibe como integrado en el espacio urbano .
  • 6. Características generales: funcionalidad, pragmatismo y monumentalidad Sistemas constructivos Adintelados o arquitrabados Uso sistemático del arco de medio punto (tomado de la tradición etrusca) y la bóveda (de cañón, de arista, semiesférica, anular, etc.). Abovedados Muros de gran espesor reforzados por contrafuertes exteriores
  • 7. BÓVEDAS UTILIZADAS POR LOS ROMANOS Los sistemas de cubierta abovedados permiten cubrir grandes espacios . Resultan espacios dinámicos y envolventes , por el predominio de la línea curva . Se rompe con el equilibrado estatismo de las construcciones helénicas. Estas bóvedas y las cúpulas se construían mediante un armazón previo de madera ( cimbra ).
  • 8. LA BÓVEDA DE ARISTA La bóveda de arista se forma con el cruce en perpendicular de dos bóvedas de cañón. Se denomina así porque en el interior aparecen dos líneas, "aristas" que se cruzan en el centro. Este es su punto débil, ya que las aristas pueden ceder y caer. Posteriormente se reforzaron con unos arcos interiores: se formó una bóveda de arista con crucería ; es el paso inmediatamente anterior a la verdadera bóveda de crucería .
  • 9. LA CÚPULA Para levantar las bóvedas había que solucionar dos problemas ; su erección y los apoyos de la cúpula. Para la erección: cimbra de madera con la forma que se deseaba dar a la bóveda y, una vez construida ésta, se desmontaba la cimbra. Para el soporte de la techumbre abovedada: sustitución de los elementos de apoyo. Emplearon, sobre todo, las pilastras y los muros de gran espesor , reforzados exteriormente por contrafuertes que contrarrestaban los empujes de la cubierta. Las columnas , por tanto, reducen su función a la mera ornamentación. Las cubiertas abovedadas se generalizaron en la época imperial y se construyeron con mortero .
  • 10. SUPERPOSICIÓN DEL DINTEL AL ARCO En muchos edificios los arquitectos romanos superponen el dintel al arco (de medio punto o semicircular), lo que genera efectos de gran dinamismo .
  • 11. La arquitectura romana: materiales de construcción OPUS TECTORIUM o CAEMENTICIUM (hormigón o mortero romano) SILLARES LADRILLO COCIDO VISTO MORTERO u HORMIGÓN ( OPUS CAEMENTICIUM)
  • 12. Bloque de apartamentos ( INSULA ) EN OSTIA, construido con ladrillo cocido y visto OPUS QUADRATUM (SILLERÍA)
  • 13. EL APAREJO DEL MURO SILLERÍA MAMPOSTERÍA LADRILLO Los romanos combinaron en sus construcciones: - la piedra cortada en SILLARES , colocados paralela o perpendicularmente al muro; la MAMPOSTERÍA y el LADRILLO , en forma de grandes piezas rectangulares y delgadas.
  • 14. Según la disposición de los materiales en el muro, se obtenían diferentes aparejos que los romanos llamaban "opus".                                                                                                             Opus incertum (muro de hormigón al que se empotran exteriormente piedras sin labrar) Opus testaceum (hecho a base de ladrillos o tejas cocidas unidos con argamasa) Opus reticulatum (las piezas tienen forma de pirámide y están empotradas en el muro dejando la base de la pirámide a la vista en el exterior)                                                                                                             Opus spicatum Hormigón en cimientos Bóveda de cañón
  • 15. EL APAREJO DEL MURO ROMANO Mampostería menuda
  • 16. ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS Órdenes arquitectónicos (uso ornamental). Superposición de diferentes órdenes en una misma fachada. El entablamento se convierte en un elemento decorativo más.
  • 17. De los órdenes griegos, el preferido por los romanos es el corintio , por su mayor riqueza ornamental.
  • 18. Los romanos crearon dos ÓRDENES NUEVOS: ORDEN COMPUESTO , que utiliza elementos del jónico y del corintio en su capitel. ORDEN TOSCANO , similar al dórico griego, pero con el fuste liso
  • 19. LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS ROMANOS comparados con los griegos
  • 20. Grupo CREHA ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ), www.artecreha.com Martínez Verón, J., www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. , www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art , www.wga.hu REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber: lulesjimenezarmenteros@gmail.com

Notas del editor

  • #12: D. 11 La arquitectura romana: materiales de construcción Piedra cortada en SILLARES. LADRILLO COCIDO VISTO. MORTERO u HORMIGÓN: un material pobre y barato creado a partir de un mezcla de cantos rodados o piedras pequeñas, y arena, unidas por cal viva disuelta en agua; una vez seco, este material era prácticamente indestructible, duro como la misma piedra. Los romanos llamaban a este material OPUS CEMENTITIUM . Les permitió levantar construcciones colosales de gran robustez , con gruesos muros que exigían un rico revestimiento de mármol, mosaico, estuco pintado , etc.
  • #17: D. 16 ASIMILACIÓN DE LAS FORMAS GRIEGAS Utilización de los órdenes arquitectónicos, aunque de forma más ornamental que funcional . Superposición de diferentes órdenes en una misma fachada , buscando más el efecto de riqueza ornamental. El empleo no puramente constructivo de los órdenes griegos, sino adosados al muro, transforma el entablamento en un elemento decorativo más, que los arquitectos romanos tratarán con total libertad.
  • #18: D. 18 De los órdenes griegos, el preferido por los romanos es el corintio , por su mayor riqueza ornamental. Todo esto es conforme con la tendencia a utilizar cada vez más los elementos constructivos como elementos decorativos, en un claro proceso de barroquización .