SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
15
Lo más leído
23
Lo más leído
ESCULTURA GÓTICA   EUROPEA
LOS ORÍGENES DE LA ESCULTURA GÓTICA “… La escultura gótica hunde sus  raíces  en la del período románico de la que heredó buena parte de la  temática  y muchos de sus  principios funcionales y estéticos , pero  difiere  profundamente de ella en dos aspectos fundamentales.  Por un lado, la escultura gótica, aun siendo esencialmente monumental como la románica,  tiende a independizarse de las exigencias del espacio arquitectónico ; de otro, se aleja de la rigidez y esquematismo de origen bizantino propios del románico para abrirse hacia  un naturalismo  y un realismo que se incrementarán a lo largo de su  evolución …”  (“Historia del Arte”. GOMBRICH)
EVOLUCIÓN Clasicismo del siglo XIII  donde se busca la serena  belleza del  re alismo  idealizado S. XIII S. XV Amaneramiento   que se  advierte en el alargamiento de las figuras, en  sus posturas en curva S. XIV Predominan las  esculturas de reyes,  burgueses,  y aristócratas Esculturas-columa (progresivo distancamiento del marco arquitectónico) Retablos  Sepulcros Imágenes de devoción  exentas
Se ha producido un cambio en la concepción de las formas escultóricas: El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica  (de origen bizantino),  que induce una percepción atemporal y simbólica,  deja paso a un  progresivo realismo , en consonancia con  una nueva espiritualidad más humanizada . Imagen Atemporal (simbolismo) Imagen Humanizada (naturalismo) ROMÁNICO GÓTICO
Ángel de la sonrisa de Reims CARACTERÍSTICAS: Escultura para todos Inspirada por la Naturaleza: realismo Disminuye el espacio destinado a la escultura No se utiliza el capitel  como espacio narrativo, decoración vegetal Mayor expresividad Mayor volumen y movimiento La virgen figura simbólica de la Iglesia
REALISMO gestos y actitudes Expresividad en los rostros Alargamiento de la figura Líneas  redondeadas Corporeidad y  volumetría de  los cuerpos Movimientos elegantes ( contraposto ) realismo  en los drapeados (ropajes) Interrelación de las figuras
ICONOGRAFÍA  Temas de  la vida de Cristo : Se prefieren  escenas de la Pasión ,  especialmente  Cristo crucificado .  Se le representa con  la  corona de espinas , el  paño de pureza  (con pliegues ),  tres clavos :un clavo en ambos pies que ya están juntos, abundantes  heridas  (destaca la del costado) Se  destaca el peso del cuerpo  de Cristo que va  desnudo . Nos da  imagen de dolor . Se suele disponer, preferentemente,  en el tímpano y en el parteluz.
En el gótico donde adquiere  pleno protagonismo .  Temas marianos o escenas de la Virgen .  La Virgen se esculpe sobre todo  con el Niño.  Se la representa  como madre, bella, idealizada. Muestra una gran humanización .
Hagiografías o escenas de la vida de Santos . Tomadas casi todas del famoso  libro " La leyenda Dorada "  del dominico Vorágine. Casi todas son de  martirios . Animales fantásticos . La novedad de la escultura gótica es la aparición de monstruos en las  gárgolas .
En el caso de  la Virgen con el Niño,  María adopta la forma de  madre alegre y cariñosa  que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro .  Por el contrario,  Cristo  aparece doliente, como un  hombre normal  enfrentado a su muerte LA ESCULTURA  EXENTA
Los personajes de la escultura gótica, en ese creciente humanismo, abandonan las posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptar  posturas cada vez más amaneradas y con gran sentido del movimiento realista.  Calvario gótico de la iglesia de San Juan del hospital, en Valencia También se intenta mostrar las  emociones  de alegría o tristeza de los personajes. En esta línea son elocuentes  los  gestos de pesar en la Virgen y San Juan  en los numerosos  Calvarios góticos  que se conservan o en  la escenas de la Piedad
LOS RETABLOS
ROMÁNICO GÓTICO Las figuras de las arquivoltas una sobre otra con doseletes LAS PORTADAS
En el  tímpano  de las portadas aparece en  tema central . Heredero del mundo románico es muy frecuente  el Pantocrátor  (Maiestas Domini o Cristo en Majestad) y el  Tetramorfos. También se esculpe a  Cristo como Juez enseñando las llagas  o  la Muerte de la Virgen.  Como en el románico, la escena principal suele  completarse en las arquivoltas  con los  veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico .
Mediante el  concepto realista de la escultura  gótica se pretende  representar el mundo visible tal y como es .  Se representa  la naturaleza , y por tanto  desaparece el anhelo simbólico , que sólo por la arquitectura permanece en el arte gótico. Se produce  una humanización en los gestos y actitudes de los personajes.  La atemporalidad y universalidad del personaje románico, se reduce en el gótico a la coyuntura temporal de  un momento concreto del tiempo y del espacio . De ahí que el la escultura del gótico el personaje esculpido  refleja las emociones y las vicisitudes de cualquier mortal .
El habitual  parteluz  de las puertas góticas suele ser ocupado por una  "figura amable " que da la bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o La Virgen en Majestad.  Se simboliza la entrada al paraíso y por ello es una entrada amable. Como en el románico, estas fachadas  pueden incorporar elementos profanos  pero ocupando  lugares secundarios.
Sillería del coro de la catedral de Plasencia (Cáceres) SILLERÍAS DEL CORO
LOS MONUMENTOS FUNERARIOS Otra manifestación escultórica importante es el de  los sepulcros esculpidos que pueden ser de dos tipos:   -  Adosados : de  arcos solio . -  Exentos : la  cama funeraria   está separada del muro. Se decoran los lados de la cama funeraria, y ésta se apoya en figuras animales.  Sobre la cama funeraria ser suele representar al fallecido en posición yaciente y orante . Se realizan por  encargo de burgueses, reyes y nobles . Se suelen  encontrar en las capillas .
Se decoran las  sillerías de coro  (madera de nogal) con  relieves . También los  púlpitos  (planta poligonal) y los  retablos  que se sitúan detrás del altar y que, divididos en calles y nichos, representan diversos pasajes de la vida de Jesús o de la Virgen. PÚLPITOS
FRANCIA Chartres Virgen dorada de Amiens
Figuras de la jamba derecha  del pórtico real de Chartres Figuras de la jamba derecha  del pórtico norte de Chartres (gótico)
Ángel de la sonrisa de Reims
Tumba de Philippe Pot (finales del siglo XV),  procedente de la abadía de Citeaux. París, Museo del Louvre.
Claus Sluter   ( en torno a 1350 en Haarlem. Murió en 1405 o 1406 en Dijon, Francia). Se le considera el  principal representante de la escultura borgoñona  en la  segunda mitad del siglo XIV. El pozo de Moisés Dijon (1391-1401)
ALEMANIA El Jinete de Bamberg o Caballero de Bamberg  es una escultura ecuestre de bulto redondo, colocada en el interior de la catedral de Bamberg, Baviera,  Alemania .  La escultura fue tallada en la  primera mitad del siglo XIII , probablemente en 1225, antes de la consagración de la iglesia catedral en 1237. Es una lograda manifestación de arte gótico, con influencias de los escultores de las catedrales góticas francesas, como Reims. Se encuentra en una ménsula adosada a una pilastra del coro oriental.
El Juicio Final Giovanni Pisano. Púlpito de San Andrés.1297-1301. Mármol. h. 455 cm. Iglesia de San Andréa, Pistoia (Italia). ITALIA
Tomás Pérez Elena La Banda

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
PPT
Planta y alzado de la catedral de santiago
ceobarlovento
 
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
2b. el romànic
Julia Valera
 
PDF
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
PPT
Renacimiento arquitectura
cristinambozatif
 
PPT
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
PPT
Arte Gótico
Atala Nebot
 
PDF
El Románico
Mónica Salandrú
 
PDF
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 
PDF
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
PPTX
Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
Julia Valera
 
PPT
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
PPT
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
PDF
Arte Románico
Javier Pérez
 
PPT
Pintura barroca española
E. La Banda
 
PPTX
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Ignacio Sobrón García
 
Pintura barroca
Mónica Salandrú
 
Planta y alzado de la catedral de santiago
ceobarlovento
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
Ignacio Sobrón García
 
2b. el romànic
Julia Valera
 
Tema 11. ARTE DEL RENACIMIENTO ESPAÑOL
@evasociales
 
Renacimiento arquitectura
cristinambozatif
 
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
Tomás Pérez Molina
 
Catedral Santiago de Compostela
Javier Pérez
 
Arte Gótico
Atala Nebot
 
El Románico
Mónica Salandrú
 
Renacimiento escultura y pintura
Francisco Ayén
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Fitxa 42 san pietro in montorio (eva garcía)
Julia Valera
 
La Escultura Romana Caract. Grles. Y El Retrato
Tomás Pérez Molina
 
ART 06.B. Arquitectura gótica. Características generales.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
LA PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Tomás Pérez Molina
 
Arte Románico
Javier Pérez
 
Pintura barroca española
E. La Banda
 
la arquitectura gotica en espana. imagenes
Ignacio Sobrón García
 

Destacado (20)

PPT
Escultura gótica en Francia
Ana Rey
 
PPT
Arte Gótico - Escultura
Rosa Fernández
 
PDF
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
PPT
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
PPT
Pintura del renacimiento español
E. La Banda
 
PPT
Escultura del Cinquecento
E. La Banda
 
PPT
Pintura del Quattrocento
E. La Banda
 
PPT
Miguel Ángel pintor
E. La Banda
 
PPT
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
E. La Banda
 
PPT
ARTE Y ROMANIZACIÓN
E. La Banda
 
PPT
ART 06.D. Escultura gótica
Sergi Sanchiz Torres
 
PPT
ICONOGRAFÍA CRISTIANA
E. La Banda
 
PPT
Arte Mudejar
E. La Banda
 
PPT
El Romanico y su arquitectura
E. La Banda
 
PPTX
Imágenes a comentar tema 6 arte gótico
Rocío G.
 
PPTX
Imágenes a comentar tema 8 - arte hispanomusulmán
Rocío G.
 
PPT
Arte GóTico. Pintura
Gonzalo Durán
 
PPT
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Rocío G.
 
PPTX
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
Escultura gótica en Francia
Ana Rey
 
Arte Gótico - Escultura
Rosa Fernández
 
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Pintura del renacimiento español
E. La Banda
 
Escultura del Cinquecento
E. La Banda
 
Pintura del Quattrocento
E. La Banda
 
Miguel Ángel pintor
E. La Banda
 
Pintura del cinquecento: escuela veneciana
E. La Banda
 
ARTE Y ROMANIZACIÓN
E. La Banda
 
ART 06.D. Escultura gótica
Sergi Sanchiz Torres
 
ICONOGRAFÍA CRISTIANA
E. La Banda
 
Arte Mudejar
E. La Banda
 
El Romanico y su arquitectura
E. La Banda
 
Imágenes a comentar tema 6 arte gótico
Rocío G.
 
Imágenes a comentar tema 8 - arte hispanomusulmán
Rocío G.
 
Arte GóTico. Pintura
Gonzalo Durán
 
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Rocío G.
 
Imágenes a comentar tema 5 - Arte románico
Rocío G.
 
Publicidad

Similar a Escultura Gotica Europea (20)

PPT
La Escultura GóTica 2008
Tomás Pérez Molina
 
PPT
LA ESCULTURA GOTICA
BRIAN MOORE
 
PPT
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
PDF
Tema 18. características de la escultura gótica
Teresa Fernández Diez
 
PPT
Tema 7 gótico escultura y pintura
Oscar González García - Profesor
 
PPT
T. 7 escultura y pintura góticas
ascenm63
 
PPT
Gpe1
Diego M
 
PPT
09 El Arte Gótico 2
Ginio
 
PDF
Escultura gótica
Josep Magraner
 
PPTX
Escultura Gótica
hebaro
 
ODP
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
mercedes
 
PDF
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
PPT
ESCULTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
Escultura gotica
Virginia Poulain
 
PPT
Tema 8 arte gotico iii
juanje79
 
PPTX
Arte Gótico: Escultura y Pintura
encarnagonzalo
 
PPTX
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
kareline14
 
PDF
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
PDF
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
PDF
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
La Escultura GóTica 2008
Tomás Pérez Molina
 
LA ESCULTURA GOTICA
BRIAN MOORE
 
Escultura gótica
lules-elpentagramamusical
 
Tema 18. características de la escultura gótica
Teresa Fernández Diez
 
Tema 7 gótico escultura y pintura
Oscar González García - Profesor
 
T. 7 escultura y pintura góticas
ascenm63
 
Gpe1
Diego M
 
09 El Arte Gótico 2
Ginio
 
Escultura gótica
Josep Magraner
 
Escultura Gótica
hebaro
 
Las Artes Figurativas Del Gótico (I)
mercedes
 
Arte gótico (escultura y pintura)
Pilar Utrilla Utr
 
ESCULTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
Escultura gotica
Virginia Poulain
 
Tema 8 arte gotico iii
juanje79
 
Arte Gótico: Escultura y Pintura
encarnagonzalo
 
Arte Cristiano Arte y Comunicacion
kareline14
 
5.3. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
Manuel guillén guerrero
 
5.2. ESCULTURA GÓTICA EN EUROPA
manuel G. GUERRERO
 
Tema 5.2. La escultura gótica Especial referncia a España
Manuel guillén guerrero
 
Publicidad

Más de E. La Banda (20)

PPT
Felipe IV
E. La Banda
 
PPT
Felipe III
E. La Banda
 
PPT
Carlos II
E. La Banda
 
PPT
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
PPT
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
PPT
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
PPT
Pintura barroca
E. La Banda
 
PPT
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
PPT
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
PPT
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 
Felipe IV
E. La Banda
 
Felipe III
E. La Banda
 
Carlos II
E. La Banda
 
La escultura (comentarios)
E. La Banda
 
Museo Thyssen salas 1 6
E. La Banda
 
ARQUITECTURA ROMÁNICA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda
 
Romano Artes Plásticas
E. La Banda
 
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
E. La Banda
 
Pintura barroca
E. La Banda
 
Escultura barroca (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
E. La Banda
 
Renacimiento Español: Pintura y escultura- ESO
E. La Banda
 
APARICION DEL ESTADO MODERNO (ESO)
E. La Banda
 
ESCULTURA RENACENTISTA ITALIANA (ESO)
E. La Banda
 
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
E. La Banda
 
LA PINTURA GOTICA (ESO)
E. La Banda
 

Escultura Gotica Europea

  • 2. LOS ORÍGENES DE LA ESCULTURA GÓTICA “… La escultura gótica hunde sus raíces en la del período románico de la que heredó buena parte de la temática y muchos de sus principios funcionales y estéticos , pero difiere profundamente de ella en dos aspectos fundamentales. Por un lado, la escultura gótica, aun siendo esencialmente monumental como la románica, tiende a independizarse de las exigencias del espacio arquitectónico ; de otro, se aleja de la rigidez y esquematismo de origen bizantino propios del románico para abrirse hacia un naturalismo y un realismo que se incrementarán a lo largo de su evolución …” (“Historia del Arte”. GOMBRICH)
  • 3. EVOLUCIÓN Clasicismo del siglo XIII donde se busca la serena belleza del re alismo idealizado S. XIII S. XV Amaneramiento que se advierte en el alargamiento de las figuras, en sus posturas en curva S. XIV Predominan las esculturas de reyes, burgueses, y aristócratas Esculturas-columa (progresivo distancamiento del marco arquitectónico) Retablos Sepulcros Imágenes de devoción exentas
  • 4. Se ha producido un cambio en la concepción de las formas escultóricas: El hieratismo geométrico de la figura escultórica románica (de origen bizantino), que induce una percepción atemporal y simbólica, deja paso a un progresivo realismo , en consonancia con una nueva espiritualidad más humanizada . Imagen Atemporal (simbolismo) Imagen Humanizada (naturalismo) ROMÁNICO GÓTICO
  • 5. Ángel de la sonrisa de Reims CARACTERÍSTICAS: Escultura para todos Inspirada por la Naturaleza: realismo Disminuye el espacio destinado a la escultura No se utiliza el capitel como espacio narrativo, decoración vegetal Mayor expresividad Mayor volumen y movimiento La virgen figura simbólica de la Iglesia
  • 6. REALISMO gestos y actitudes Expresividad en los rostros Alargamiento de la figura Líneas redondeadas Corporeidad y volumetría de los cuerpos Movimientos elegantes ( contraposto ) realismo en los drapeados (ropajes) Interrelación de las figuras
  • 7. ICONOGRAFÍA Temas de la vida de Cristo : Se prefieren escenas de la Pasión , especialmente Cristo crucificado . Se le representa con la corona de espinas , el paño de pureza (con pliegues ), tres clavos :un clavo en ambos pies que ya están juntos, abundantes heridas (destaca la del costado) Se destaca el peso del cuerpo de Cristo que va desnudo . Nos da imagen de dolor . Se suele disponer, preferentemente, en el tímpano y en el parteluz.
  • 8. En el gótico donde adquiere pleno protagonismo . Temas marianos o escenas de la Virgen . La Virgen se esculpe sobre todo con el Niño. Se la representa como madre, bella, idealizada. Muestra una gran humanización .
  • 9. Hagiografías o escenas de la vida de Santos . Tomadas casi todas del famoso libro " La leyenda Dorada " del dominico Vorágine. Casi todas son de martirios . Animales fantásticos . La novedad de la escultura gótica es la aparición de monstruos en las gárgolas .
  • 10. En el caso de la Virgen con el Niño, María adopta la forma de madre alegre y cariñosa que atiende a su hijo con amor maternal. Es fácil encontrar leves e incluso abiertas sonrisas en su rostro . Por el contrario, Cristo aparece doliente, como un hombre normal enfrentado a su muerte LA ESCULTURA EXENTA
  • 11. Los personajes de la escultura gótica, en ese creciente humanismo, abandonan las posturas verticales, simétricas y hieráticas para adoptar posturas cada vez más amaneradas y con gran sentido del movimiento realista. Calvario gótico de la iglesia de San Juan del hospital, en Valencia También se intenta mostrar las emociones de alegría o tristeza de los personajes. En esta línea son elocuentes los gestos de pesar en la Virgen y San Juan en los numerosos Calvarios góticos que se conservan o en la escenas de la Piedad
  • 13. ROMÁNICO GÓTICO Las figuras de las arquivoltas una sobre otra con doseletes LAS PORTADAS
  • 14. En el tímpano de las portadas aparece en tema central . Heredero del mundo románico es muy frecuente el Pantocrátor (Maiestas Domini o Cristo en Majestad) y el Tetramorfos. También se esculpe a Cristo como Juez enseñando las llagas o la Muerte de la Virgen. Como en el románico, la escena principal suele completarse en las arquivoltas con los veinticuatro Ancianos del Apocalipsis y el Grupo Apostólico .
  • 15. Mediante el concepto realista de la escultura gótica se pretende representar el mundo visible tal y como es . Se representa la naturaleza , y por tanto desaparece el anhelo simbólico , que sólo por la arquitectura permanece en el arte gótico. Se produce una humanización en los gestos y actitudes de los personajes. La atemporalidad y universalidad del personaje románico, se reduce en el gótico a la coyuntura temporal de un momento concreto del tiempo y del espacio . De ahí que el la escultura del gótico el personaje esculpido refleja las emociones y las vicisitudes de cualquier mortal .
  • 16. El habitual parteluz de las puertas góticas suele ser ocupado por una "figura amable " que da la bienvenida al feligrés, como Cristo Maestro o La Virgen en Majestad. Se simboliza la entrada al paraíso y por ello es una entrada amable. Como en el románico, estas fachadas pueden incorporar elementos profanos pero ocupando lugares secundarios.
  • 17. Sillería del coro de la catedral de Plasencia (Cáceres) SILLERÍAS DEL CORO
  • 18. LOS MONUMENTOS FUNERARIOS Otra manifestación escultórica importante es el de los sepulcros esculpidos que pueden ser de dos tipos: - Adosados : de arcos solio . - Exentos : la cama funeraria está separada del muro. Se decoran los lados de la cama funeraria, y ésta se apoya en figuras animales. Sobre la cama funeraria ser suele representar al fallecido en posición yaciente y orante . Se realizan por encargo de burgueses, reyes y nobles . Se suelen encontrar en las capillas .
  • 19. Se decoran las sillerías de coro (madera de nogal) con relieves . También los púlpitos (planta poligonal) y los retablos que se sitúan detrás del altar y que, divididos en calles y nichos, representan diversos pasajes de la vida de Jesús o de la Virgen. PÚLPITOS
  • 20. FRANCIA Chartres Virgen dorada de Amiens
  • 21. Figuras de la jamba derecha del pórtico real de Chartres Figuras de la jamba derecha del pórtico norte de Chartres (gótico)
  • 22. Ángel de la sonrisa de Reims
  • 23. Tumba de Philippe Pot (finales del siglo XV), procedente de la abadía de Citeaux. París, Museo del Louvre.
  • 24. Claus Sluter ( en torno a 1350 en Haarlem. Murió en 1405 o 1406 en Dijon, Francia). Se le considera el principal representante de la escultura borgoñona en la segunda mitad del siglo XIV. El pozo de Moisés Dijon (1391-1401)
  • 25. ALEMANIA El Jinete de Bamberg o Caballero de Bamberg es una escultura ecuestre de bulto redondo, colocada en el interior de la catedral de Bamberg, Baviera, Alemania . La escultura fue tallada en la primera mitad del siglo XIII , probablemente en 1225, antes de la consagración de la iglesia catedral en 1237. Es una lograda manifestación de arte gótico, con influencias de los escultores de las catedrales góticas francesas, como Reims. Se encuentra en una ménsula adosada a una pilastra del coro oriental.
  • 26. El Juicio Final Giovanni Pisano. Púlpito de San Andrés.1297-1301. Mármol. h. 455 cm. Iglesia de San Andréa, Pistoia (Italia). ITALIA