SlideShare una empresa de Scribd logo
El arte hispánico: siglos VII a X.

Visigodo.
Asturiano.
Mozárabe.
El arte hispánico entre los siglos VII y X.
• La herencia clásica grecorromana.
• La aportación cristiana en temas religiosos.
• El influjo oriental.
• Los nuevos elementos decorativos de los
pueblos bárbaros.
El arte visigodo: arquitectura
• Utilización del muro de sillería, bien aparejado.
El arte visigodo: arquitectura.
• Arco de herradura. Más abierto que el posterior islámico.
El arte visigodo: arquitectura.
• Cubierta abovedada de cañón o de arista.
El arte visigodo: arquitectura.
• Utilizan capiteles corintio y bizantinos, así como
materiales reutilizados.
El arte visigodo: arquitectura.
• Utilizan capiteles corintio y bizantinos, así como
materiales reutilizados.
El arte visigodo: arquitectura.
• Plantas basilicales de tres naves.
El arte visigodo: arquitectura.
• Plantas de cruz griega.
El arte visigodo: arquitectura.
• Plantas de una nave con dos cámaras muy
alargadas.
El arte visigodo: arquitectura.
• Cabeceras cuadradas.
El arte visigodo: arquitectura.
• Escasez de vanos y uso de ventanas con un
solo hueco cubierto con celosía.
• Espacio compartimentado.
El arte visigodo: arquitectura.
• San Juan de Baños (Palencia).
El arte visigodo: arquitectura.
• San Juan de Baños (Palencia).
El arte visigodo: arquitectura.
• San Pedro de la Nave (Zamora), hoy en
Campillo (Zamora).
El arte visigodo: arquitectura.
• San Pedro de la Nave (Zamora), hoy en
Campillo (Zamora).
El arte visigodo: arquitectura.
• Quintanilla de las Viñas (Burgos).
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
El arte visigodo: arquitectura.

• Santa Comba de Bande (Orense).
El arte visigodo: arquitectura
• Iglesias de Tarrasa: San Pedro, Santa María y
San Miguel.
El arte visigodo: escultura.
• Capiteles historiados.
• Temas religiosos, animales y vegetales
esquemáticos.
• Trabajo a bisel.
• Difícil interpretación iconográfica.
El arte visigodo: escultura.
• Capiteles historiados de San Pedro de la
Nave (Zamora).
Capiteles historiados de San Pedro de la Nave (Zamora).
Esta iglesia del siglo VI es uno de los mejores ejemplos de arquitectura visigótica,
cuyas características son:
Reducidas dimensiones.
Empleo de sillares de piedra.
Planta de cruz griega o basilical. En San Pedro de la Nave se combina de forma
peculiar la de cruz griega con la basilical de tres naves.
Arcos de herradura de origen oriental, que superan el semicírculo al menos
2/5 del radio y con el trasdós cayendo recto sobre la imposta.
Cubiertas abovedadas.
Capiteles historiados de San Pedro de la Nave (Zamora).
En los relieves visigóticos predominan los motivos vegetales o animales de
origen oriental. Pero en el interior de esta iglesia destacan dos capiteles
historiados, que representan el Sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los
leones. Tanto los temas como su tratamiento nos remiten al arte
paleocristiano, en el que interesaba más el mensaje que la corrección formal,
como se aprecia en la tosquedad y desproporción de los motivos, que se
adaptan a la forma del capitel.
El arte visigodo: escultura
• Quintanilla de las Viñas (Burgos).
El arte visigodo: escultura
• Quintanilla de las Viñas (Burgos). Frisos exteriores.
El arte visigodo: escultura
• Quintanilla de las Viñas (Burgos). Interior.
• Quintanilla de las Viñas (Burgos). Interior.
El arte visigodo: orfebrería.
• Tesoro de Guarrazar.
• Corona de Recesvinto.
El arte visigodo: orfebrería.
• Tesoro de Torredonjimeno (Jaén)
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
El arte asturiano: arquitectura.
•
•
•
•
•
•
•
•

Edificios de gran altura y verticalidad.
Muros de sillarejo y mampostería.
Arcos de medio punto peraltados.
Bóvedas de cañón.
Arquerías ciegas en el interior con arcos fajones y
contrafuertes exteriores.
Columnas con fustes y capiteles sogueados.
Planta basilical.
Cámara del tesoro u ostensorio.
El arte asturiano: arquitectura.
•
•
•
•

Edificios de gran altura y verticalidad.
Muros de sillarejo y mampostería.
Arcos de medio punto peraltados.
Cámara del tesoro u ostensorio.
El arte asturiano: arquitectura.
• Bóvedas de cañón.
• Arquerías ciegas en el interior con arcos fajones y
•
•

contrafuertes exteriores.
Columnas con fustes y capiteles sogueados.
Planta basilical.
El arte asturiano.
• Ventanas geminadas cerradas con celosías.
El arte asturiano.
• Fustes sogueados.
El arte asturiano: arquitectura
• Plantas basilicales.
• Iconostasis.
El arte asturiano. Período Prerramirense (791-842).

• Cámara Santa.
• Cruz de la Victoria.
El arte asturiano. Período Prerramirense (791-842).

• San Julián de los Prados.
El arte asturiano. Período Prerramirense (791-842).

• San Julián de los Prados.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).

• Santa María del Naranco.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).
• Santa María del Naranco.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).

• Santa María del Naranco.
Santa María del Naranco.

Finalizada en el año 848, es una de
las mejores y más representativas
construcciones del arte asturiano.
Formaba parte de un conjunto palatino
con la cercana iglesia de San Miguel de
Lillo, de la misma época. Fue en
principio Aula Regia de Ramiro I, o tal
vez palacio de recreo, y después se
transformó en iglesia, de donde le viene
el nombre actual.
Consta de dos plantas de una sola
nave, con un cuerpo saliente en el
centro de uno de sus lados mayores. La
nave del piso superior se prolonga por
los extremos en sendos miradores
abiertos con tres arcos de medio punto
peraltados.
Santa María del Naranco.

La arquitectura asturiana se inspira
en el mundo clásico y anticipa algunas
soluciones características del arte
románico:
La bóveda de medio cañón que
cubre la totalidad de la nave.
Arcos fajones, que refuerzan la
bóveda por el interior.
Contrafuertes, que refuerzan
por el exterior a intervalos
coincidentes con los arcos fajones.
La articulación del muro con
arcos, salientes y elementos
decorativos.
Santa María del Naranco.

El piso inferior consta de tres salas,
una de las cuales parece haber sido
una sala de baños.
El piso superior repite la misma
estructura, con una gran sala central y
dos miradores.
Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.
Santa María del Naranco.
El piso superior de santa María del
Naranco es una amplia sala de 20 mts. de
larga cubierta con bóveda de cañón de
piedra toba.
Está atada esta bóveda con arcos
fajones de piedra de sillería, que además
de soportar, articulan el espacio tan amplio
de la cubierta. En las paredes hay arcos
formeros que cabalgan sobre columnas de
fuste sogueado.
De algunos arcos fajones cuelgan unas
bandas que terminan en un clípeo,
elemento
característico
de
esta
construcción.
La importancia de esta obra viene dada
por el hecho de que aquí se ensayan
fórmulas para cubrir espacios amplios que
fructificarán en el románico, dos siglos
después.
Santa María del Naranco.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).
• San Miguel de Lillo.
• Sólo se conserva la fachada en la que se observa una tribuna de
clara influencia carolingia
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).

• San Miguel de Lillo.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).

• San Miguel de Lillo.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).

• Santa Cristina de Lena: el iconostasis.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).

• Santa Cristina de Lena: el iconostasis.
El arte asturiano.Período Ramirense (842-850).

• Santa Cristina de Lena: el iconostasis.
El arte asturiano.Período postramirense (866-910).

• San Salvador de Valdedios.
El arte asturiano.Período postramirense (866-910).

• San Salvador de Valdedios.
El arte asturiano.Período postramirense (866-910).

• San Salvador de Valdedios.
El arte asturiano.Escultura y Pintura.

• La escultura de San Miguel de Lillo.
El arte asturiano.Escultura y Pintura.

• La escultura de San Miguel de Lillo.
El arte asturiano: Pintura.

• La Pintura mural de San Julián de los Prados
El arte mozárabe.
• El empleo del arco de herradura califal.
• Bóvedas de nervios de tipo califal.
El arte mozárabe.
• Cúpulas gallonadas.
• Aleros muy salientes y empleo de modillones
de rollo.
El arte mozárabe. Castilla y León.
• San Cebrián de Mazote: planta basilical y ábsides
contrapuestos.
El arte mozárabe. Castilla y León.
• San Cebrián de Mazote: planta basilical y ábsides
contrapuestos.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Miguel de Escalada (León): planta basilical de
tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Miguel de Escalada (León): planta basilical de
tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Miguel de Escalada (León): planta basilical de
tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Miguel de Escalada (León): planta basilical de
tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
El arte mozárabe. Castilla y León.
El arte mozárabe. Cantabria.

• Santa María de Lebeña.
El arte mozárabe. Cantabria.

• Santa María de Lebeña.
El arte mozárabe. Cantabria.

• Santa María de Lebeña.
El arte mozárabe.Castilla y León.

• San Baudelio de Berlanga.
El arte Mozárabe. Castilla y León.

• San Baudelio de Berlanga.
El arte Mozárabe. Castilla y León.

• San Baudelio de Berlanga.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Baudelio de Berlanga.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Baudelio de Berlanga.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Baudelio de Berlanga.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• Santiago de Peñalba.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• Santiago de Peñalba.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• Santiago de Peñalba.
El arte mozárabe. Castilla y León.

• Santo Tomás de las Ollas (León)
El arte mozárabe. Castilla y León.

• San Millán de la Cogolla.
El arte mozárabe.Castilla y León.

• San Millán de la Cogolla.
El arte mozárabe. Galicia.

• San Miguel de Celanova (Orense).
El arte mozárabe. Cataluña.

• San Pere de Roda (Gerona).
El arte mozárabe. Cataluña.

• San Pere de Roda (Gerona).
El arte mozárabe. Cataluña.

• San Miguel de Cuixa. Rosellón
El arte mozárabe. Escultura

• Relieve de San Cebrían de Mazote.
(Valladolid)
El arte mozárabe. Pintura.

• Los Beatos:
•

son textos explicativos del Apocalipsis, redactado en
el siglo VIII por el presbítero Beato de Liébana, que en el siglo X se copió
de nuevo y se enriqueció con imágenes cargadas de expresividad y
colorido.
La incorporación de viñetas al manuscrito del beato es la gran novedad
que aportan los “escritorios” de los monasterios castellano-leoneses, que
se encuentran en la zona de repoblación del Duero.
El arte mozárabe. Pintura.

• La serie la inicia Magio, un musulmán convertido al cristianismo, que alcanzó el
•

grado de presbítero y fue reputado por sus colaboradores como arcipictore
onestum.
En el año 962 ilumina el beato de San Miguel de Escalada, indicando en el
colofón el propósito que le guió a embellecer con miniaturas los alucinantes
comentarios al Apocalipsis: “Pinté una serie de ilustraciones para visualizar las
maravillosas palabras del texto, a fin de que los prudentes teman la llegada del
juicio futuro”.
El arte mozárabe. Pintura.
• El prestigio de Magio, le llevó al

•

monasterio zamorano de San
Salvador de Tábara, donde
comienza el beato del cenobio; la
muerte le sorprende en el año 968,
concluyendo el trabajo su discípulo
Emeterio y el caligrafista Senior.
Pintor
y
caligrafista
se
autorretratan juntos, trabajando
en el “scriptorium”, situado junto a
la torre, en una lámina ajena al
texto, de gran valor documental.
“Oh torre de Tábara, alta y de
piedra, aposento primero, donde
Emeterio estuvo muy encorvado y
desgastó el pincel al tiempo que
todos sus miembros”.
El arte mozárabe. Pintura.
• Posteriormente, Emeterio y la monja
Ende o Eude firmaron en el año 975 el
beato de la catedral de Gerona.
El arte mozárabe. Pintura.

• La moda se prolongó hasta el siglo

XIII, rivalizando en su factura el
scriptorium real leonés, donde
Facundo termina, en 1047, el
encargado por Fernando I y doña
Sancha.
El arte mozárabe. Pintura.

• El Beato de Burgo de Osma procede

de monasterio desconocido, si bien
tampoco puede descartarse la zona
burgalesa, incluido el oeste de Castilla.
El manuscrito fue realizado en 1086
por un clérigo llamado Pedro y algún
otro copista, y miniado por Martino.
El arte mozárabe. Pintura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Arte Mudéjar
ies senda galiana
 
PPT
Arte MudéJar
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Arte asturiano
Jose Ignacio Pérez Maté
 
PPT
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Escultura románica
profeshispanica
 
PDF
6 arte visigodo hispanomusulman
diana.artenet
 
PPT
Ud 7 arte prerrománico
Fueradeclase Vdp
 
PPT
Arte neoclásico
Jesús Ruiz
 
PPT
Prerromanico Asturiano
agatagc
 
PPTX
El arte islámico. Aspectos generales
Ignacio Sobrón García
 
PPT
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
PPTX
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
PDF
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
Javier Pérez
 
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Pintura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
PDF
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
PPT
Fundamentos5 visigodo
María José Gómez Redondo
 
PDF
Arquitectura Islamica en España
Universidad Peruana Union
 
Arte Mudéjar
ies senda galiana
 
Arte MudéJar
Tomás Pérez Molina
 
El PrerromáNico
Tomás Pérez Molina
 
Escultura románica
profeshispanica
 
6 arte visigodo hispanomusulman
diana.artenet
 
Ud 7 arte prerrománico
Fueradeclase Vdp
 
Arte neoclásico
Jesús Ruiz
 
Prerromanico Asturiano
agatagc
 
El arte islámico. Aspectos generales
Ignacio Sobrón García
 
ART 05.D. Arquitectura románica española.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
La resurrección de Lázaro_GIOTTO
Javier Pérez
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Arte Románico: Arquitectura en Europa
Rosa Fernández
 
Escultura Gótica
ies senda galiana
 
Fundamentos5 visigodo
María José Gómez Redondo
 
Arquitectura Islamica en España
Universidad Peruana Union
 

Destacado (10)

PPT
Tema 6.Arte gótico
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Otra mirada al románico. La casa de Dios.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Junta de Castilla y León
 
PPT
Entre árboles
Junta de Castilla y León
 
Tema 6.Arte gótico
Junta de Castilla y León
 
Tema 8. El arte hispanomusulmán
Junta de Castilla y León
 
Tema 7.Escultura y pintura gótica giotto los primitivos flamencos.
Junta de Castilla y León
 
Otra mirada al románico. La casa de Dios.
Junta de Castilla y León
 
Tema 1. El arte clásico.Grecia.
Junta de Castilla y León
 
Tema 9. La Segunda Guerra Mundial.
Junta de Castilla y León
 
Tema 8. La crisis de entreguerras
Junta de Castilla y León
 
Tema 14. El arte barroco en España. Arquitectura y escultura.
Junta de Castilla y León
 
Tema 2. El Arte Clásico. Roma
Junta de Castilla y León
 
Publicidad

Similar a Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X. (20)

PPT
Tema4 131030164851-phpapp02
NUNQUAMSATIS
 
PPT
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
PPTX
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
PPT
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
PDF
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
Arte Prerrománico
Roberto Enriquez Salvador
 
PPT
Arte hispánico
yessicamaryoku
 
PDF
El arte prerromanico
Santos Pardo Benito
 
PPT
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
PDF
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
PPTX
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
PPTX
Presentación_Arte_Prerrománicopptx.pptx
Pinta p
 
PPTX
Arteasturianoymozarabe
Esperanza Fernández
 
PPTX
Prerromanticismo
anawoooww
 
PPTX
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
PPTX
Prerromanticismo
anawoooww
 
PPTX
Tema4
Nekuchan
 
PPT
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
ascenm63
 
PPS
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
PPSX
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Teresa Pérez
 
Tema4 131030164851-phpapp02
NUNQUAMSATIS
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
6. Arte Asturiano
guest4212278
 
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
Arte Prerrománico
Roberto Enriquez Salvador
 
Arte hispánico
yessicamaryoku
 
El arte prerromanico
Santos Pardo Benito
 
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
Arte prerrománico
cristinambozatif
 
Presentación_Arte_Prerrománicopptx.pptx
Pinta p
 
Arteasturianoymozarabe
Esperanza Fernández
 
Prerromanticismo
anawoooww
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
Prerromanticismo
anawoooww
 
Tema4
Nekuchan
 
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
ascenm63
 
Arte asturiano
colegio santo domingo
 
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Teresa Pérez
 
Publicidad

Más de Junta de Castilla y León (20)

PDF
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
Junta de Castilla y León
 
PDF
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
Junta de Castilla y León
 
PDF
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Junta de Castilla y León
 
PDF
Proyecto Flipped
Junta de Castilla y León
 
PPT
Bloque1- Interdependencia y globalización
Junta de Castilla y León
 
DOC
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Junta de Castilla y León
 
PDF
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
PDF
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Junta de Castilla y León
 
PDF
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
DOC
El Portafolio en Historia de España
Junta de Castilla y León
 
PDF
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Junta de Castilla y León
 
DOC
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Junta de Castilla y León
 
PPT
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
PDF
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Junta de Castilla y León
 
PPT
Tema 6.- Las actividades primarias
Junta de Castilla y León
 
PDF
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Junta de Castilla y León
 
PPTX
CoRubrics para Co_Evaluar
Junta de Castilla y León
 
PDF
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Junta de Castilla y León
 
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOL
Junta de Castilla y León
 
El sistema de transporte como forma de articulación territorial.
Junta de Castilla y León
 
Mi proyecto Flipeed: Aumenta Machado
Junta de Castilla y León
 
Proyecto Flipped
Junta de Castilla y León
 
Bloque1- Interdependencia y globalización
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para evaluar la presentación de contenidos geográficos.
Junta de Castilla y León
 
Programa viiiª Olimpiada de Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
Jornada Olimpiada de Geografia Soria_2017
Junta de Castilla y León
 
Presentación con Genial.ly para Geografía de España
Junta de Castilla y León
 
El Portafolio en Historia de España
Junta de Castilla y León
 
Rubrica: La hidrografía en GoConqr
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para resúmenes de Geografía de España.
Junta de Castilla y León
 
Tema 9.- Interdependencia y globalización.
Junta de Castilla y León
 
Bloque 4.- Minería, energía e industria
Junta de Castilla y León
 
Rubrica para presentación con Genial.ly de un país
Junta de Castilla y León
 
Tema 6.- Las actividades primarias
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica El desarrollo de mi blog_3
Junta de Castilla y León
 
CoRubrics para Co_Evaluar
Junta de Castilla y León
 
Rúbrica para el Genial.ly de una ciudad española.
Junta de Castilla y León
 

Último (20)

PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Tema 4. El arte hispánico entre los siglos VII y X.

  • 1. El arte hispánico: siglos VII a X. Visigodo. Asturiano. Mozárabe.
  • 2. El arte hispánico entre los siglos VII y X. • La herencia clásica grecorromana. • La aportación cristiana en temas religiosos. • El influjo oriental. • Los nuevos elementos decorativos de los pueblos bárbaros.
  • 3. El arte visigodo: arquitectura • Utilización del muro de sillería, bien aparejado.
  • 4. El arte visigodo: arquitectura. • Arco de herradura. Más abierto que el posterior islámico.
  • 5. El arte visigodo: arquitectura. • Cubierta abovedada de cañón o de arista.
  • 6. El arte visigodo: arquitectura. • Utilizan capiteles corintio y bizantinos, así como materiales reutilizados.
  • 7. El arte visigodo: arquitectura. • Utilizan capiteles corintio y bizantinos, así como materiales reutilizados.
  • 8. El arte visigodo: arquitectura. • Plantas basilicales de tres naves.
  • 9. El arte visigodo: arquitectura. • Plantas de cruz griega.
  • 10. El arte visigodo: arquitectura. • Plantas de una nave con dos cámaras muy alargadas.
  • 11. El arte visigodo: arquitectura. • Cabeceras cuadradas.
  • 12. El arte visigodo: arquitectura. • Escasez de vanos y uso de ventanas con un solo hueco cubierto con celosía. • Espacio compartimentado.
  • 13. El arte visigodo: arquitectura. • San Juan de Baños (Palencia).
  • 14. El arte visigodo: arquitectura. • San Juan de Baños (Palencia).
  • 15. El arte visigodo: arquitectura. • San Pedro de la Nave (Zamora), hoy en Campillo (Zamora).
  • 16. El arte visigodo: arquitectura. • San Pedro de la Nave (Zamora), hoy en Campillo (Zamora).
  • 17. El arte visigodo: arquitectura. • Quintanilla de las Viñas (Burgos).
  • 19. El arte visigodo: arquitectura. • Santa Comba de Bande (Orense).
  • 20. El arte visigodo: arquitectura • Iglesias de Tarrasa: San Pedro, Santa María y San Miguel.
  • 21. El arte visigodo: escultura. • Capiteles historiados. • Temas religiosos, animales y vegetales esquemáticos. • Trabajo a bisel. • Difícil interpretación iconográfica.
  • 22. El arte visigodo: escultura. • Capiteles historiados de San Pedro de la Nave (Zamora).
  • 23. Capiteles historiados de San Pedro de la Nave (Zamora). Esta iglesia del siglo VI es uno de los mejores ejemplos de arquitectura visigótica, cuyas características son: Reducidas dimensiones. Empleo de sillares de piedra. Planta de cruz griega o basilical. En San Pedro de la Nave se combina de forma peculiar la de cruz griega con la basilical de tres naves. Arcos de herradura de origen oriental, que superan el semicírculo al menos 2/5 del radio y con el trasdós cayendo recto sobre la imposta. Cubiertas abovedadas.
  • 24. Capiteles historiados de San Pedro de la Nave (Zamora). En los relieves visigóticos predominan los motivos vegetales o animales de origen oriental. Pero en el interior de esta iglesia destacan dos capiteles historiados, que representan el Sacrificio de Isaac y Daniel en el foso de los leones. Tanto los temas como su tratamiento nos remiten al arte paleocristiano, en el que interesaba más el mensaje que la corrección formal, como se aprecia en la tosquedad y desproporción de los motivos, que se adaptan a la forma del capitel.
  • 25. El arte visigodo: escultura • Quintanilla de las Viñas (Burgos).
  • 26. El arte visigodo: escultura • Quintanilla de las Viñas (Burgos). Frisos exteriores.
  • 27. El arte visigodo: escultura • Quintanilla de las Viñas (Burgos). Interior.
  • 28. • Quintanilla de las Viñas (Burgos). Interior.
  • 29. El arte visigodo: orfebrería. • Tesoro de Guarrazar. • Corona de Recesvinto.
  • 30. El arte visigodo: orfebrería. • Tesoro de Torredonjimeno (Jaén)
  • 32. El arte asturiano: arquitectura. • • • • • • • • Edificios de gran altura y verticalidad. Muros de sillarejo y mampostería. Arcos de medio punto peraltados. Bóvedas de cañón. Arquerías ciegas en el interior con arcos fajones y contrafuertes exteriores. Columnas con fustes y capiteles sogueados. Planta basilical. Cámara del tesoro u ostensorio.
  • 33. El arte asturiano: arquitectura. • • • • Edificios de gran altura y verticalidad. Muros de sillarejo y mampostería. Arcos de medio punto peraltados. Cámara del tesoro u ostensorio.
  • 34. El arte asturiano: arquitectura. • Bóvedas de cañón. • Arquerías ciegas en el interior con arcos fajones y • • contrafuertes exteriores. Columnas con fustes y capiteles sogueados. Planta basilical.
  • 35. El arte asturiano. • Ventanas geminadas cerradas con celosías.
  • 36. El arte asturiano. • Fustes sogueados.
  • 37. El arte asturiano: arquitectura • Plantas basilicales. • Iconostasis.
  • 38. El arte asturiano. Período Prerramirense (791-842). • Cámara Santa. • Cruz de la Victoria.
  • 39. El arte asturiano. Período Prerramirense (791-842). • San Julián de los Prados.
  • 40. El arte asturiano. Período Prerramirense (791-842). • San Julián de los Prados.
  • 41. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • Santa María del Naranco.
  • 42. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • Santa María del Naranco.
  • 43. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • Santa María del Naranco.
  • 44. Santa María del Naranco. Finalizada en el año 848, es una de las mejores y más representativas construcciones del arte asturiano. Formaba parte de un conjunto palatino con la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, de la misma época. Fue en principio Aula Regia de Ramiro I, o tal vez palacio de recreo, y después se transformó en iglesia, de donde le viene el nombre actual. Consta de dos plantas de una sola nave, con un cuerpo saliente en el centro de uno de sus lados mayores. La nave del piso superior se prolonga por los extremos en sendos miradores abiertos con tres arcos de medio punto peraltados.
  • 45. Santa María del Naranco. La arquitectura asturiana se inspira en el mundo clásico y anticipa algunas soluciones características del arte románico: La bóveda de medio cañón que cubre la totalidad de la nave. Arcos fajones, que refuerzan la bóveda por el interior. Contrafuertes, que refuerzan por el exterior a intervalos coincidentes con los arcos fajones. La articulación del muro con arcos, salientes y elementos decorativos.
  • 46. Santa María del Naranco. El piso inferior consta de tres salas, una de las cuales parece haber sido una sala de baños. El piso superior repite la misma estructura, con una gran sala central y dos miradores.
  • 48. Santa María del Naranco. El piso superior de santa María del Naranco es una amplia sala de 20 mts. de larga cubierta con bóveda de cañón de piedra toba. Está atada esta bóveda con arcos fajones de piedra de sillería, que además de soportar, articulan el espacio tan amplio de la cubierta. En las paredes hay arcos formeros que cabalgan sobre columnas de fuste sogueado. De algunos arcos fajones cuelgan unas bandas que terminan en un clípeo, elemento característico de esta construcción. La importancia de esta obra viene dada por el hecho de que aquí se ensayan fórmulas para cubrir espacios amplios que fructificarán en el románico, dos siglos después.
  • 49. Santa María del Naranco.
  • 50. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • San Miguel de Lillo. • Sólo se conserva la fachada en la que se observa una tribuna de clara influencia carolingia
  • 51. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • San Miguel de Lillo.
  • 52. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • San Miguel de Lillo.
  • 53. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • Santa Cristina de Lena: el iconostasis.
  • 54. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • Santa Cristina de Lena: el iconostasis.
  • 55. El arte asturiano.Período Ramirense (842-850). • Santa Cristina de Lena: el iconostasis.
  • 56. El arte asturiano.Período postramirense (866-910). • San Salvador de Valdedios.
  • 57. El arte asturiano.Período postramirense (866-910). • San Salvador de Valdedios.
  • 58. El arte asturiano.Período postramirense (866-910). • San Salvador de Valdedios.
  • 59. El arte asturiano.Escultura y Pintura. • La escultura de San Miguel de Lillo.
  • 60. El arte asturiano.Escultura y Pintura. • La escultura de San Miguel de Lillo.
  • 61. El arte asturiano: Pintura. • La Pintura mural de San Julián de los Prados
  • 62. El arte mozárabe. • El empleo del arco de herradura califal. • Bóvedas de nervios de tipo califal.
  • 63. El arte mozárabe. • Cúpulas gallonadas. • Aleros muy salientes y empleo de modillones de rollo.
  • 64. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Cebrián de Mazote: planta basilical y ábsides contrapuestos.
  • 65. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Cebrián de Mazote: planta basilical y ábsides contrapuestos.
  • 66. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Miguel de Escalada (León): planta basilical de tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
  • 67. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Miguel de Escalada (León): planta basilical de tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
  • 68. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Miguel de Escalada (León): planta basilical de tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
  • 69. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Miguel de Escalada (León): planta basilical de tres naves con iconostasis y pórtico lateral.
  • 70. El arte mozárabe. Castilla y León.
  • 71. El arte mozárabe. Cantabria. • Santa María de Lebeña.
  • 72. El arte mozárabe. Cantabria. • Santa María de Lebeña.
  • 73. El arte mozárabe. Cantabria. • Santa María de Lebeña.
  • 74. El arte mozárabe.Castilla y León. • San Baudelio de Berlanga.
  • 75. El arte Mozárabe. Castilla y León. • San Baudelio de Berlanga.
  • 76. El arte Mozárabe. Castilla y León. • San Baudelio de Berlanga.
  • 77. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Baudelio de Berlanga.
  • 78. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Baudelio de Berlanga.
  • 79. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Baudelio de Berlanga.
  • 80. El arte mozárabe. Castilla y León. • Santiago de Peñalba.
  • 81. El arte mozárabe. Castilla y León. • Santiago de Peñalba.
  • 82. El arte mozárabe. Castilla y León. • Santiago de Peñalba.
  • 83. El arte mozárabe. Castilla y León. • Santo Tomás de las Ollas (León)
  • 84. El arte mozárabe. Castilla y León. • San Millán de la Cogolla.
  • 85. El arte mozárabe.Castilla y León. • San Millán de la Cogolla.
  • 86. El arte mozárabe. Galicia. • San Miguel de Celanova (Orense).
  • 87. El arte mozárabe. Cataluña. • San Pere de Roda (Gerona).
  • 88. El arte mozárabe. Cataluña. • San Pere de Roda (Gerona).
  • 89. El arte mozárabe. Cataluña. • San Miguel de Cuixa. Rosellón
  • 90. El arte mozárabe. Escultura • Relieve de San Cebrían de Mazote. (Valladolid)
  • 91. El arte mozárabe. Pintura. • Los Beatos: • son textos explicativos del Apocalipsis, redactado en el siglo VIII por el presbítero Beato de Liébana, que en el siglo X se copió de nuevo y se enriqueció con imágenes cargadas de expresividad y colorido. La incorporación de viñetas al manuscrito del beato es la gran novedad que aportan los “escritorios” de los monasterios castellano-leoneses, que se encuentran en la zona de repoblación del Duero.
  • 92. El arte mozárabe. Pintura. • La serie la inicia Magio, un musulmán convertido al cristianismo, que alcanzó el • grado de presbítero y fue reputado por sus colaboradores como arcipictore onestum. En el año 962 ilumina el beato de San Miguel de Escalada, indicando en el colofón el propósito que le guió a embellecer con miniaturas los alucinantes comentarios al Apocalipsis: “Pinté una serie de ilustraciones para visualizar las maravillosas palabras del texto, a fin de que los prudentes teman la llegada del juicio futuro”.
  • 93. El arte mozárabe. Pintura. • El prestigio de Magio, le llevó al • monasterio zamorano de San Salvador de Tábara, donde comienza el beato del cenobio; la muerte le sorprende en el año 968, concluyendo el trabajo su discípulo Emeterio y el caligrafista Senior. Pintor y caligrafista se autorretratan juntos, trabajando en el “scriptorium”, situado junto a la torre, en una lámina ajena al texto, de gran valor documental. “Oh torre de Tábara, alta y de piedra, aposento primero, donde Emeterio estuvo muy encorvado y desgastó el pincel al tiempo que todos sus miembros”.
  • 94. El arte mozárabe. Pintura. • Posteriormente, Emeterio y la monja Ende o Eude firmaron en el año 975 el beato de la catedral de Gerona.
  • 95. El arte mozárabe. Pintura. • La moda se prolongó hasta el siglo XIII, rivalizando en su factura el scriptorium real leonés, donde Facundo termina, en 1047, el encargado por Fernando I y doña Sancha.
  • 96. El arte mozárabe. Pintura. • El Beato de Burgo de Osma procede de monasterio desconocido, si bien tampoco puede descartarse la zona burgalesa, incluido el oeste de Castilla. El manuscrito fue realizado en 1086 por un clérigo llamado Pedro y algún otro copista, y miniado por Martino.
  • 97. El arte mozárabe. Pintura.