SlideShare una empresa de Scribd logo
T. 4 ARTE HISPÁNICO ENTRE
     LOS SIGLOS VII Y X
             ARTE VISIGODO
            ARTE ASTURIANO
            ARTE MOZÁRABE
    PRINCIPALES MANIFESTACIONES EN
            CASTILLA Y LEÓN




                  IES BEATRIZ OSSORIO
EJEMPLOS
Arte Visigodo
Arte Asturiano
Arte Mozárabe
Contexto de Europa s VI
Antecedentes históricos
 Periodo confuso.
Cae el Imperio romano en 476
Invasiones bárbaras
Decaen ciudad y se retorna al ámbito rural.
Cristianismo y su labor evangelizadora en tierras
bárbaras
Este arte tiene las siguientes características:
Herencia tardorromana→ en plantas basilicales
en ordenes y elementos constructivos.
Aportación del cristianismo→ temas religiosos
que mantiene sus formas prestadas del mundo
romano.
Influencia Oriental → Bizancio, en plantas
centrales, cruz griega, cúpulas y mosaicos
Nuevos elementos de las culturas sajona→
joyas, armas, ornamentaciones de temas
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Arte visigodo, s. VII
• ARQUITECTURA
• ESCULTURA
• ORFEBRERÍA
Arquitectura visigoda
•   Arco de herradura
•   Bóveda de cañón, y de aristas
•   Variedad de plantas: basilical, cruciforme…
•   Columnas y pilares
•   Ábsides rectangulares al exterior
•   Muros de sillería a soga y tizón
•   Espacio compartimentado al interior
•   Pequeños pórticos
•   Iglesias macizas y oscuras
•   San Juan de Baños, San Pedro de la Nave,
    Quintanilla de las Viñas, Santa Comba de Bande
Elementos Arquitectónicos :
Muros de gruesos sillares
Arcos de herradura
Iconostasio




                          Línea de imposta.
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Bóveda de cañón           bóveda de arista




Sillería a soga y tizón
Cubiertas bóveda de medio
cañón

Plantas basilicales de cruz
griega.
Cabeceras.
Exteriores sensación de
bloque macizo con
pocos vanos y poca
altura.
Estructura muy básica
San Juan de Baños, Baños de Cerrato, Palencia, s. VII
San Juan de Baños (Palencia)
Consagrada por Recesvinto 661
Planta basílica de 3 naves, pórtico y
transepto
Ábside cuadrado. Recinto para el
clero, no
Iconostasio.
Arcos de herradura entre naves con
capiteles tardorromanos.
En el pórtico y arco del ábside tallada
cruz en la clave.
Decoración geométrica.
Cubierta de madera nave central.
Pocos vanos
Sensación de robustez
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Interior de San Juan de Baños
Detalles.




            ábside




                     VOLVER
Línea de imposta decorada
Capitel corintio de San Juan de Baños
Planta y exterior de
San Juan de Baños
San Pedro de la Nave (Zamora)
Planta basilical de cruz griega.
Tres naves, ábside cuadrado,
iconostasio y transepto con
espacios cerrados para clero
(sacristía).




                          iconostasio
Planta y exterior de San Pedro de la Nave,
Zamora
Interior de San Pedro de la Nave




http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodelanave.html
Planta y exterior de Quintanilla de las Viñas, Burgos
Exterior de Quintanilla de las Viñas
Santa Comba de Bande, Orense
Interior de Santa Comba de Bande
                            Bóveda de arista en el crucero




http://www.jdiezarnal.com/santacombadebande.html
Santa Comba de Bande
Escultura
• Capiteles de San Pedro de la Nave
• Quintanilla de las Viñas
Daniel en el foso de los leones




                                      Temas vegetales y animales




Relieves de San Pedro de la Nave
Zamora: capiteles y cimacio
Sacrificio de Isaac, San Pedro de la Nave
En la decoración del maestro de San Pedro de la Nave, es de destacar los cuatro capiteles del
crucero, son capiteles prismaticos, un poco achatados, con caras planas, en las que se
esculpen escenas en una técnica de acentuado claro-oscuro, con fondos lisos.

Uno de ellos el primero por la izquierda, según se mira hacia el presbiterio, representa a
Daniel en el foso de los leones. Daniel viste túnica corta, levanta las manos a la manera del
orante paleocristiano, y los leones simétricos, beben agua del fondo de la fosa. En la parte
superior una inscripción dice: VBI DANIEL MISSVS EST IN LACVM LEONVM. En las caras
menores del capitel, los apostoles San Felipe y Santo Tomás, acompañados de epigrafes que
los identifican, asi como sus atributos distintivos.

Enfrente de esta columna, en el lado derecho de la nave central, otro capitel representa el
Sacrificio de Isaac. En el mismo se observa a Abraham en el momento de sacrificar a su hijo
Isaac, pero la mano de Dios lo detiene, señalandole la cabra para el sacrificio que atada
espera. Una inscripción dice: VBI HABRAAM OBTVLIT ISAC FILIVM SVVM OLOCAVISTUM. En
las caras menores del capitel, los apóstoles San Pedro y San Pablo.

En la parte superior de los capiteles grandes impostas de frisos con pavos reales y perdices
entre zarcillos, algunas veces con trifolios.

Por medio de estos asuntos y alegorías bíblicas, cuidadosamente seleccionados, se instruye y
alecciona al fiel presente en las ceremonias del templo. A través de la referencia a Abraham,
se le recomienda obedecer a Dios en toda circunstancia, sean cuales sean sus designios, y,
mediante la alusión a Daniel, se le alienta a recurrir a la oración para solicitar la ayuda
divina. Se le recuerda el modelo de vida y el ejemplo de salvación de cuatro apóstoles: san
Pedro, san Pablo, santo Tomás y san Felipe, estrechamente vinculados con Cristo y,
finalmente, se alude simbólicamente al valor redentor de la Eucaristía (aves picoteando
racimos).

En este planteamiento general de la iconografia de estos capiteles, podemos ver un claro
antecedente de lo que sería más adelante la iconografia románica en cuanto a enseñanza del
Antiguo Testamento.
Frisos de Quintanilla de las Viñas
Relieves de Quintanilla de las Viñas
Cancel de Mérida
Orfebrería visigoda
Fíbulas aquiliformes
Corona votiva de Recesvinto, principios del VIII




       TESORO DE GUARRAZAR
La corona es una pieza de oro y orfebreria de ancho aro con pedrería entre
palmeta degenerada y en sus bordes superior e inferior destaca una estrecha
greca alveolada de circulos secantes. Del borde inferior cuelgan 23 letras
formando la palabra "Reccesvinthus Rex Offeret". La corona cuelga de cuatro
cadenas formadas por cinco eslabones en forma de hoja o corazón calado. De
la unión de las cuatro cadenas dimana una valiosa cruz de perlas y piedras.
Las medidas de la corona son 86,5 cm. de alto por 21,5 cm.de diametro. La
cruz tiene 15,5 cm. de alto por 7 cm.de ancho.

Esta corona proveniente del tesoro de Guarrazar en Toledo, hacia 653-672. En
una placa de oro repujado, se han engastado piedras y cabujones al modo
bizantino. Penden de ella una cruz y unas letras colgantes que componen
como ya hemos dicho el nombre de Recesvinto. Este tesoro, junto con el de
Torredonjimeno (Jaén), constituye una de las colecciones de piezas de
orfebreria más importante de la Alta Edad Media europea.
Tesoro de Guarrazar
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
ARTE ASTURIANO

• LA MONARQUÍA visigoda pervivió hasta el año
  711. Los visigodos que permanecieron en
  territorio peninsular bajo dominio de los
  musulmanes recibieron el nombre de
  mozárabes.
• Un buen número, sin embargo, se refugió en
  la zona de la actual Asturias.
• Su primer rey, Alfonso II, estableció la capital
  en Oviedo y trató de organizar un gran
  imperio.
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Arquitectura asturiana, s. VIII-X
 • Deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de
   Toledo,
 • Precedente del románico
 • Planta basilical
 • Cabecera tripartita
 • Arco de medio punto, peraltado, fajones
 • Bóveda de cañón
 • Muros de mampostería, sillarejo y sillar
 • Contrafuertes exteriores
 • Iconostasis
 • Decoración a soga
 • En ventanas y muros celosías de piedra
Arte asturiano
• Época Pre-ramirense: San Julián de los Prados.
  Cámara Santa de la Catedral de Oviedo
• Época Ramirense: Santa María del Naranco.
  San Miguel de Lillo. Santa Cristina de Lena
• Época post-ramirense: San Salvador de Valdediós
• Orfebrería
Arcos ciegos   alfiz




iconostasis




                 celosía
1º REINADO DE ALFONSO II 792-842
San Julián de los Prados, Oviedo
San Julián de los Prados. Oviedo.
 Principios del IX .
Planta basilical de 3 naves. 3 ábsides.
Pilares y arcos de medio punto
Adintelada.
Transepto y nave central pintura mural motivo arquitectónico.
Iconostasio estructurado como arco de triunfo.
Pocos vanos
Planta y cabecera de San Julián de los Prados
Pintura
s
Época Ramirense 842-850
Conjunto del Naranco: Santa María del
Naranco y San Miguel de Lillo.
Santa Cristina de Lena.
Postramirense s. X : San Salvador de
Valdediós.
Palacio de Santa María del Naranco, s. IX
http://www.mirabiliaovetensia.com/Santa_Maria_de_Naranco.html con 3d
                                               20 m. (longitud), 10 m. (anchura, de
                                               los que, aproximadamente unos 6 m.
                                               corresponden al cuerpo principal, y 2
                                               m. a los pórticos laterales N. y S.), y
                                               unos 9 m. de altura total; de dos
                                               plantas,
Santa María del Naranco Oviedo
Conjunto palatino.
En origen sala de reunión real pero sin ábside.
Posteriormente Iglesia .
Planta rectangular de dos niveles cubiertos con bóveda de
cañón y arcos fajones que descargan en contrafuertes.

Al nivel superior acceso por escalera lateral.
En el espacio central, adosado a los muros laterales arquerías
ciegas sobre columnas decoradas a soga.

La planta inferior: es una sala cubierta con bóvedas, sin
ventanas,.

Al exterior vemos un conjunto de arcos de medio punto
peraltados y altura dando una sensación mas dinámica .
exterior   Santa María del Naranco

                   alzado




                planta
Arcos fajones
Arcos ciegos
Arcos perpiaños

 Piso superior

 Piso inferior
Cabecera y mirador de Santa María del Naranco




                                   sogueado
Bóveda de medio cañón
Arcos fajones, al exterior se corresponden con contrafuertes
Medallones o clípeos, en las enjutas de arcos ciegos
Detalles decorativos en capiteles y entre
 arcos (en las enjutas)




Figuras humanas entre sogueado
Capitel corintio
y sogueado en el fuste
San Miguel de Lillo, s. IX
Planta de San Miguel de
Lillo




    Planta y exterior de San Miguel de Lillo
celosía
Relieves de San Miguel




    escenas circenses con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones.
Santa Cristina de Lena, s. IX
Iconostasis de Santa Cristina de Lena
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Capiteles de Santa Cristina
Periodo posramirense
San Salvador de Valdediós
Siglo X
Influencia islámica (arco de herradura,
Alfiz…)              Pórtico al sur




 http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/VALDEDIOS/VALDEFicha.htm
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Ventana y celosía de San Salvador




Arco de herradura
ORFEBRERÍA ASTURIANA, s. IX
Cruz de los Ángeles. Alfonso II

                              Es un relicario
                              en forma de
                              cruz griega,
                              que recuerda
                              prototipos
                              hispanogodos o
                              carolingios,
                              con un disco en
                              el centro; el
                              alma de
                              madera va
                              chapada en oro
                              y engastada en
                              pedrería.
Cruz de la Victoria
Alfonso III
             De tipo latino está formada
             por dos piezas de madera
             unidas en el centro de la cruz,
             donde se encuentra un
             compartimento para albergar
             reliquias.
             La cruz mide 920 mm. de alto
             por 720 mm. de ancho.
             La cruz está recubierta con
             oro, esmaltes, y pedrería
             tallada o en forma de
             cabujón, y su estilo muestra
             ciertas semejanzas con la
             orfebrería carolingia. Por
             detrás tiene gemas.
Caja de las ágatas, s. X




 Es una arqueta de madera de ciprés de forma rectangular, aunque los lados de su
   tapa, que tiene forma piramidal rectangular truncada, están inclinados y están
rematados por una placa colocada horizontalmente. Las dimensiones de la caja son
  de 16,5x42,4x27,1 cm. La placa superior colocada sobre su tapa mide 150x100
          mm., y el peso total de la Caja de las Ágatas es de 7.420 gramos.
A excepción del solero y de la placa colocada en su tapa, la Caja de las Ágatas está
recubierta con láminas de oro repujadas y adornadas con temas florales estilizados.
Las noventa y nueve aberturas de los laterales y de la tapa de la caja están rellenas
                  con placas de ágata listada de 3 mm. de grosor.
ARTE MOZÁRABE O DE
            REPOBLACIÓN
Cristiano que habitaba en tierra musulmana pero conserva
                       religión y cultura.
Durante el siglo X algunos mozárabes abandonan territorio
    musulmán y se instalan en tierras reconquistadas en
                      dirección al Duero.
                     Periodo del X al XI.
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Características
• Uso de elementos musulmanes en edificios cristianos
• Materiales: Ladrillo, mampostería y sillería
• Empleo sistemático del arco de herradura de origen
  islámico, con alfiz.
• - Columnas delgadas con capiteles corintios muy estilizados
• - Diversidad de plantas
   – -Pequeñas dimensiones
   – -Espacios discontinuos
   – -Cubiertas a dos aguas
   – -Cúpulas variadas: cañón, arista, de nervios-califal y
      gallonada.
PLANTAS
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
MODILLONES DE ROLLO
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Arte mozárabe
•   San Miguel de Escalada
•   Santiago de Peñalba
•   Santo Tomás de las Ollas
•   San Baudelio de Berlanga
•   La miniatura
San Miguel de la Escalada (León) (913)
• Se trata de un templo de planta
  basilical, de tres naves (con
  superior anchura y elevación la
  central) cubiertas por techumbres
  de madera.
• La iglesia presenta transepto y una
  cabecera de tres ábsides de planta
  de herradura.
• La capilla mayor es de mayores
  dimensiones.
El interior de la iglesia se articula mediante
  arcos de
herradura que descansan en columnas y
  capiteles
Insp romana y musulmana.
Nave central


  ¿Qué diferencias ves con el
  asturiano?
San Miguel de la Escalada
Interior de San Miguel de Escalada
       ICONOSTASIS
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Pórtico de San Miguel de
Escalada
Ventana con alfiz de San Miguel de Escalada
Santiago de Peñalba
Interior de Santiago de Peñalba
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Cruz de Peñalba




Es una Cruz votiva del rey leonés Ramiro II regalada,
en el siglo X, al Monasterio de Santiago de Peñalba
No está realizada en oro sino en azófar (latón)
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Lo más destacado se encuentra en el ábside. Orientado hacia el este, tiene forma de
  herradura muy cerrada, pero su planta no es circular, sino en forma de elipse de
  unos 6 m de profundidad y 5,5 de anchura. El muro curvo tiene adosado en toda
    su longitud un zócalo de piedra sobre el que se levantan ocho cortos pilares de
      granito con impostas decoradas y, sobre ellas nueve arcos de herradura que
 comparten las primeras dovelas, también prolongados en la mitad del radio. Estos
                       arcos soportan un nuevo muro curvo, adosado al anterior.
Santo Tomás de las Ollas, Ponferrada
San Baudelio de Berlanga
Soria
San Baudelio de Berlanga
• - Planta cuadrada, capilla en la cabecera
• - Gran pilar central que sostiene el techo,
  con arcos radiales.
• - Encima pequeña cámara de bóveda califal
• - Tribuna a los pies sobre arcos de medio
  punto peraltados.
Interior de San Baudelio
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Pinturas de San Baudelio
Miniaturas mozárabes




http://www.youtube.com/watch?v=nrR8N_bVWsE
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Beato de Liébana
                                     Esta miniatura realizada
                                     por Magius para     ilustrar
                                     los    "Comentarios      del
                                     Apocalipsis"            del
                                     Beato de Liébana,       está
                                     inspirada en ilustraciones
                                     bizantinas y mozárabes. En
                                     el registro superior se
                                     representa a un coro de
                                     profetas a ambos lados de
                                     los     cuatro    símbolos
                                     apocalípticos;    en      el
                                     inferior, que ocupa la
                                     mayor parte de la escena,
                                     los músicos se distribuyen
                                     en dos bandas alrededor
                                     del Agnus Dei.
http://www.youtube.com/watch?v=AvLlca33y-8&feature=channel
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
guest7a8b4b
 
PDF
Vocabulario arte islámico
Mencar Car
 
PPT
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
BRIAN MOORE
 
PDF
Vocabulario arte griego
Mencar Car
 
PPT
Tema VIII. A arte bizantina
maikarequejoalvarez
 
PPT
Tema 8. A arte prerrománica
maikarequejoalvarez
 
PPTX
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte Nazarí 1
Tomás Pérez Molina
 
PPSX
Edificios rupestres medievales
Emilio Fernández
 
PPT
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
PPT
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
Virelay
 
PPT
Hispanomusulman
Elena García
 
PDF
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
PPT
Tema 5. El arte románico
Junta de Castilla y León
 
PPT
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
MVictoria Landa Fernandez
 
PPTX
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
PPT
Diccionario De Términos Artísticos
akragas
 
PPT
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
DOCX
El Arte MusulmáN En EspañA
guest2d6f49
 
T.5. El Primer Arte Cristiano. Paleocritiano, Bizantino Y PrerromáNico
guest7a8b4b
 
Vocabulario arte islámico
Mencar Car
 
DICCIONARIO DE ARTE Y ARQ.1
BRIAN MOORE
 
Vocabulario arte griego
Mencar Car
 
Tema VIII. A arte bizantina
maikarequejoalvarez
 
Tema 8. A arte prerrománica
maikarequejoalvarez
 
Terminos artisticos ilustrados arte antiguo
Ignacio Sobrón García
 
Arte Nazarí 1
Tomás Pérez Molina
 
Edificios rupestres medievales
Emilio Fernández
 
Diccionario visual-de-arte-1-ak (proyecto artium)
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
VOCABULARIO TÉRMINOS DE ARTE
Virelay
 
Hispanomusulman
Elena García
 
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
Tema 5. El arte románico
Junta de Castilla y León
 
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
MVictoria Landa Fernandez
 
Vocabulario Arte Románico
Mencar Car
 
Diccionario De Términos Artísticos
akragas
 
Arte Islamico andalusi
E. La Banda
 
El Arte MusulmáN En EspañA
guest2d6f49
 

Destacado (20)

PDF
El Globo Nº 4
El Globo Informa
 
DOCX
Lecto02 actividades
Ana Serrano
 
PPT
Fuerza y movimiento
TalentOscar Briso
 
PPT
Nisqually Tribe presentation on watershed and salmon recovery
Northwest Indian Fisheries Commission
 
PPTX
Gestión de la Cadena de Valor en base a Información Social
amdia
 
PDF
Presentacion Departamento Formacion y Difusión 10 Aniversario
ITECAM_CT
 
PDF
Perfumes navidad
Rocío Cubillos
 
PDF
FIVNATCH10
Marc Van den Bergh
 
PPT
Nytt fra DML
dmlgruppen
 
PDF
Special strikes
Accurate Lock and Hardware
 
PPTX
Construction2
Charl234
 
PPTX
Expo uni
RosaCisne
 
PDF
Marketingkonzeption Oma Heim
Junge mit Ideen
 
PDF
Laboral
home
 
PPS
Disfruta la vida
dianamarc17
 
PDF
Barboni 2011
lilianamonserrat
 
PDF
Wohnung zur Miete in München
Spirofrog & Cleantech Europe - Jobs & Career
 
PPT
María Vela y Eva García Ardións. Jornadas Por Dereito 2013
Por Dereito
 
DOCX
Computer Network Monitoring & Performance
Dmitry Ponomarenko
 
El Globo Nº 4
El Globo Informa
 
Lecto02 actividades
Ana Serrano
 
Fuerza y movimiento
TalentOscar Briso
 
Nisqually Tribe presentation on watershed and salmon recovery
Northwest Indian Fisheries Commission
 
Gestión de la Cadena de Valor en base a Información Social
amdia
 
Presentacion Departamento Formacion y Difusión 10 Aniversario
ITECAM_CT
 
Perfumes navidad
Rocío Cubillos
 
FIVNATCH10
Marc Van den Bergh
 
Nytt fra DML
dmlgruppen
 
Construction2
Charl234
 
Expo uni
RosaCisne
 
Marketingkonzeption Oma Heim
Junge mit Ideen
 
Laboral
home
 
Disfruta la vida
dianamarc17
 
Barboni 2011
lilianamonserrat
 
Wohnung zur Miete in München
Spirofrog & Cleantech Europe - Jobs & Career
 
María Vela y Eva García Ardións. Jornadas Por Dereito 2013
Por Dereito
 
Computer Network Monitoring & Performance
Dmitry Ponomarenko
 

Similar a Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz (20)

PDF
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
PPT
Tema4 131030164851-phpapp02
NUNQUAMSATIS
 
PPSX
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Teresa Pérez
 
PDF
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
PPT
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
PDF
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
PPT
05 prerrománico asturiano copia
agatagc
 
PPT
Arte hispánico
yessicamaryoku
 
PPTX
Prerromanticismo
anawoooww
 
ODP
Arte visigodo
MusaClio1985
 
PDF
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Arte visigodo (2)
María Sánchez Martín
 
PPTX
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
PPTX
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
PPTX
Selección imágenes renacimiento
IES Reyes Católicos
 
PPTX
Tema4
Nekuchan
 
PPTX
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
juan argelina
 
PPTX
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
PPS
Arte PrerromáNico
María García
 
Arte prerrománico español
José Ignacio Martín Bengoa
 
Elarteprerromnico
Angel Alonso
 
Tema4 131030164851-phpapp02
NUNQUAMSATIS
 
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Teresa Pérez
 
TEMA 4. ARTE VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
@evasociales
 
9. Arte prerrománico. ppt (2º bachillerato)
palomaromero
 
Arte visigodo arquit escul y orfebrería
PILUCHI (María del Pilar González López)
 
05 prerrománico asturiano copia
agatagc
 
Arte hispánico
yessicamaryoku
 
Prerromanticismo
anawoooww
 
Arte visigodo
MusaClio1985
 
4.1 ARTE PRERROMÁNICO
Manuel guillén guerrero
 
Arte visigodo (2)
María Sánchez Martín
 
El arte prerrománico
Ignacio Sobrón García
 
Tema 4. Arte Prerrománico.
Nekuchan
 
Selección imágenes renacimiento
IES Reyes Católicos
 
Tema4
Nekuchan
 
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
juan argelina
 
Arte Prerrománico hispano
encarnagonzalo
 
Arte PrerromáNico
María García
 

Más de ascenm63 (20)

PPT
T 20 vanguardias históricas
ascenm63
 
PPT
T 19 arquitectura s. xx
ascenm63
 
PPT
T. 18 impresionismo y postim
ascenm63
 
PPT
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
ascenm63
 
PPT
T. 16 neoclasicismo...y goya
ascenm63
 
PPT
Tema 13 pintura barroca europea
ascenm63
 
PPT
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
ascenm63
 
PPT
Barroco español. t. 14
ascenm63
 
PPT
T 12 barroco
ascenm63
 
PPT
T. 11 renacimiento en españa
ascenm63
 
PPT
T. 10 cinquecento
ascenm63
 
PPT
T. 8 quattrocento
ascenm63
 
PPT
T. 7 escultura y pintura góticas
ascenm63
 
PPT
Tema 6 el arte gótico
ascenm63
 
PPT
Tema 5 arte románico beatriz
ascenm63
 
PPT
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
PPT
Tema 1 el arte griego
ascenm63
 
PPT
Arte romano
ascenm63
 
PPT
Tema 0 introducion al arte
ascenm63
 
PPT
Boticelli. diego l.
ascenm63
 
T 20 vanguardias históricas
ascenm63
 
T 19 arquitectura s. xx
ascenm63
 
T. 18 impresionismo y postim
ascenm63
 
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
ascenm63
 
T. 16 neoclasicismo...y goya
ascenm63
 
Tema 13 pintura barroca europea
ascenm63
 
T. 15 la pintura barroca española, siglo xvii
ascenm63
 
Barroco español. t. 14
ascenm63
 
T 12 barroco
ascenm63
 
T. 11 renacimiento en españa
ascenm63
 
T. 10 cinquecento
ascenm63
 
T. 8 quattrocento
ascenm63
 
T. 7 escultura y pintura góticas
ascenm63
 
Tema 6 el arte gótico
ascenm63
 
Tema 5 arte románico beatriz
ascenm63
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Tema 1 el arte griego
ascenm63
 
Arte romano
ascenm63
 
Tema 0 introducion al arte
ascenm63
 
Boticelli. diego l.
ascenm63
 

Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz

  • 1. T. 4 ARTE HISPÁNICO ENTRE LOS SIGLOS VII Y X ARTE VISIGODO ARTE ASTURIANO ARTE MOZÁRABE PRINCIPALES MANIFESTACIONES EN CASTILLA Y LEÓN IES BEATRIZ OSSORIO
  • 4. Antecedentes históricos Periodo confuso. Cae el Imperio romano en 476 Invasiones bárbaras Decaen ciudad y se retorna al ámbito rural. Cristianismo y su labor evangelizadora en tierras bárbaras Este arte tiene las siguientes características: Herencia tardorromana→ en plantas basilicales en ordenes y elementos constructivos. Aportación del cristianismo→ temas religiosos que mantiene sus formas prestadas del mundo romano. Influencia Oriental → Bizancio, en plantas centrales, cruz griega, cúpulas y mosaicos Nuevos elementos de las culturas sajona→ joyas, armas, ornamentaciones de temas
  • 6. Arte visigodo, s. VII • ARQUITECTURA • ESCULTURA • ORFEBRERÍA
  • 7. Arquitectura visigoda • Arco de herradura • Bóveda de cañón, y de aristas • Variedad de plantas: basilical, cruciforme… • Columnas y pilares • Ábsides rectangulares al exterior • Muros de sillería a soga y tizón • Espacio compartimentado al interior • Pequeños pórticos • Iglesias macizas y oscuras • San Juan de Baños, San Pedro de la Nave, Quintanilla de las Viñas, Santa Comba de Bande
  • 8. Elementos Arquitectónicos : Muros de gruesos sillares Arcos de herradura Iconostasio Línea de imposta.
  • 10. Bóveda de cañón bóveda de arista Sillería a soga y tizón
  • 11. Cubiertas bóveda de medio cañón Plantas basilicales de cruz griega.
  • 13. Exteriores sensación de bloque macizo con pocos vanos y poca altura. Estructura muy básica
  • 14. San Juan de Baños, Baños de Cerrato, Palencia, s. VII
  • 15. San Juan de Baños (Palencia) Consagrada por Recesvinto 661 Planta basílica de 3 naves, pórtico y transepto Ábside cuadrado. Recinto para el clero, no Iconostasio. Arcos de herradura entre naves con capiteles tardorromanos. En el pórtico y arco del ábside tallada cruz en la clave. Decoración geométrica. Cubierta de madera nave central. Pocos vanos Sensación de robustez
  • 17. Interior de San Juan de Baños
  • 18. Detalles. ábside VOLVER
  • 19. Línea de imposta decorada
  • 20. Capitel corintio de San Juan de Baños
  • 21. Planta y exterior de San Juan de Baños
  • 22. San Pedro de la Nave (Zamora) Planta basilical de cruz griega. Tres naves, ábside cuadrado, iconostasio y transepto con espacios cerrados para clero (sacristía). iconostasio
  • 23. Planta y exterior de San Pedro de la Nave, Zamora
  • 24. Interior de San Pedro de la Nave http://www.jdiezarnal.com/sanpedrodelanave.html
  • 25. Planta y exterior de Quintanilla de las Viñas, Burgos
  • 26. Exterior de Quintanilla de las Viñas
  • 27. Santa Comba de Bande, Orense
  • 28. Interior de Santa Comba de Bande Bóveda de arista en el crucero http://www.jdiezarnal.com/santacombadebande.html
  • 29. Santa Comba de Bande
  • 30. Escultura • Capiteles de San Pedro de la Nave • Quintanilla de las Viñas
  • 31. Daniel en el foso de los leones Temas vegetales y animales Relieves de San Pedro de la Nave Zamora: capiteles y cimacio
  • 32. Sacrificio de Isaac, San Pedro de la Nave
  • 33. En la decoración del maestro de San Pedro de la Nave, es de destacar los cuatro capiteles del crucero, son capiteles prismaticos, un poco achatados, con caras planas, en las que se esculpen escenas en una técnica de acentuado claro-oscuro, con fondos lisos. Uno de ellos el primero por la izquierda, según se mira hacia el presbiterio, representa a Daniel en el foso de los leones. Daniel viste túnica corta, levanta las manos a la manera del orante paleocristiano, y los leones simétricos, beben agua del fondo de la fosa. En la parte superior una inscripción dice: VBI DANIEL MISSVS EST IN LACVM LEONVM. En las caras menores del capitel, los apostoles San Felipe y Santo Tomás, acompañados de epigrafes que los identifican, asi como sus atributos distintivos. Enfrente de esta columna, en el lado derecho de la nave central, otro capitel representa el Sacrificio de Isaac. En el mismo se observa a Abraham en el momento de sacrificar a su hijo Isaac, pero la mano de Dios lo detiene, señalandole la cabra para el sacrificio que atada espera. Una inscripción dice: VBI HABRAAM OBTVLIT ISAC FILIVM SVVM OLOCAVISTUM. En las caras menores del capitel, los apóstoles San Pedro y San Pablo. En la parte superior de los capiteles grandes impostas de frisos con pavos reales y perdices entre zarcillos, algunas veces con trifolios. Por medio de estos asuntos y alegorías bíblicas, cuidadosamente seleccionados, se instruye y alecciona al fiel presente en las ceremonias del templo. A través de la referencia a Abraham, se le recomienda obedecer a Dios en toda circunstancia, sean cuales sean sus designios, y, mediante la alusión a Daniel, se le alienta a recurrir a la oración para solicitar la ayuda divina. Se le recuerda el modelo de vida y el ejemplo de salvación de cuatro apóstoles: san Pedro, san Pablo, santo Tomás y san Felipe, estrechamente vinculados con Cristo y, finalmente, se alude simbólicamente al valor redentor de la Eucaristía (aves picoteando racimos). En este planteamiento general de la iconografia de estos capiteles, podemos ver un claro antecedente de lo que sería más adelante la iconografia románica en cuanto a enseñanza del Antiguo Testamento.
  • 34. Frisos de Quintanilla de las Viñas
  • 35. Relieves de Quintanilla de las Viñas
  • 39. Corona votiva de Recesvinto, principios del VIII TESORO DE GUARRAZAR
  • 40. La corona es una pieza de oro y orfebreria de ancho aro con pedrería entre palmeta degenerada y en sus bordes superior e inferior destaca una estrecha greca alveolada de circulos secantes. Del borde inferior cuelgan 23 letras formando la palabra "Reccesvinthus Rex Offeret". La corona cuelga de cuatro cadenas formadas por cinco eslabones en forma de hoja o corazón calado. De la unión de las cuatro cadenas dimana una valiosa cruz de perlas y piedras. Las medidas de la corona son 86,5 cm. de alto por 21,5 cm.de diametro. La cruz tiene 15,5 cm. de alto por 7 cm.de ancho. Esta corona proveniente del tesoro de Guarrazar en Toledo, hacia 653-672. En una placa de oro repujado, se han engastado piedras y cabujones al modo bizantino. Penden de ella una cruz y unas letras colgantes que componen como ya hemos dicho el nombre de Recesvinto. Este tesoro, junto con el de Torredonjimeno (Jaén), constituye una de las colecciones de piezas de orfebreria más importante de la Alta Edad Media europea.
  • 43. ARTE ASTURIANO • LA MONARQUÍA visigoda pervivió hasta el año 711. Los visigodos que permanecieron en territorio peninsular bajo dominio de los musulmanes recibieron el nombre de mozárabes. • Un buen número, sin embargo, se refugió en la zona de la actual Asturias. • Su primer rey, Alfonso II, estableció la capital en Oviedo y trató de organizar un gran imperio.
  • 45. Arquitectura asturiana, s. VIII-X • Deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, • Precedente del románico • Planta basilical • Cabecera tripartita • Arco de medio punto, peraltado, fajones • Bóveda de cañón • Muros de mampostería, sillarejo y sillar • Contrafuertes exteriores • Iconostasis • Decoración a soga • En ventanas y muros celosías de piedra
  • 46. Arte asturiano • Época Pre-ramirense: San Julián de los Prados. Cámara Santa de la Catedral de Oviedo • Época Ramirense: Santa María del Naranco. San Miguel de Lillo. Santa Cristina de Lena • Época post-ramirense: San Salvador de Valdediós • Orfebrería
  • 47. Arcos ciegos alfiz iconostasis celosía
  • 48. 1º REINADO DE ALFONSO II 792-842 San Julián de los Prados, Oviedo
  • 49. San Julián de los Prados. Oviedo. Principios del IX . Planta basilical de 3 naves. 3 ábsides. Pilares y arcos de medio punto Adintelada. Transepto y nave central pintura mural motivo arquitectónico. Iconostasio estructurado como arco de triunfo. Pocos vanos
  • 50. Planta y cabecera de San Julián de los Prados
  • 52. Época Ramirense 842-850 Conjunto del Naranco: Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo. Santa Cristina de Lena. Postramirense s. X : San Salvador de Valdediós.
  • 53. Palacio de Santa María del Naranco, s. IX http://www.mirabiliaovetensia.com/Santa_Maria_de_Naranco.html con 3d 20 m. (longitud), 10 m. (anchura, de los que, aproximadamente unos 6 m. corresponden al cuerpo principal, y 2 m. a los pórticos laterales N. y S.), y unos 9 m. de altura total; de dos plantas,
  • 54. Santa María del Naranco Oviedo Conjunto palatino. En origen sala de reunión real pero sin ábside. Posteriormente Iglesia . Planta rectangular de dos niveles cubiertos con bóveda de cañón y arcos fajones que descargan en contrafuertes. Al nivel superior acceso por escalera lateral. En el espacio central, adosado a los muros laterales arquerías ciegas sobre columnas decoradas a soga. La planta inferior: es una sala cubierta con bóvedas, sin ventanas,. Al exterior vemos un conjunto de arcos de medio punto peraltados y altura dando una sensación mas dinámica .
  • 55. exterior Santa María del Naranco alzado planta
  • 56. Arcos fajones Arcos ciegos Arcos perpiaños Piso superior Piso inferior
  • 57. Cabecera y mirador de Santa María del Naranco sogueado
  • 58. Bóveda de medio cañón Arcos fajones, al exterior se corresponden con contrafuertes
  • 59. Medallones o clípeos, en las enjutas de arcos ciegos
  • 60. Detalles decorativos en capiteles y entre arcos (en las enjutas) Figuras humanas entre sogueado
  • 62. San Miguel de Lillo, s. IX
  • 63. Planta de San Miguel de Lillo Planta y exterior de San Miguel de Lillo
  • 65. Relieves de San Miguel escenas circenses con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones.
  • 66. Santa Cristina de Lena, s. IX
  • 67. Iconostasis de Santa Cristina de Lena
  • 69. Capiteles de Santa Cristina
  • 70. Periodo posramirense San Salvador de Valdediós Siglo X Influencia islámica (arco de herradura, Alfiz…) Pórtico al sur http://www.turismo-prerromanico.es/arterural/VALDEDIOS/VALDEFicha.htm
  • 72. Ventana y celosía de San Salvador Arco de herradura
  • 73. ORFEBRERÍA ASTURIANA, s. IX Cruz de los Ángeles. Alfonso II Es un relicario en forma de cruz griega, que recuerda prototipos hispanogodos o carolingios, con un disco en el centro; el alma de madera va chapada en oro y engastada en pedrería.
  • 74. Cruz de la Victoria Alfonso III De tipo latino está formada por dos piezas de madera unidas en el centro de la cruz, donde se encuentra un compartimento para albergar reliquias. La cruz mide 920 mm. de alto por 720 mm. de ancho. La cruz está recubierta con oro, esmaltes, y pedrería tallada o en forma de cabujón, y su estilo muestra ciertas semejanzas con la orfebrería carolingia. Por detrás tiene gemas.
  • 75. Caja de las ágatas, s. X Es una arqueta de madera de ciprés de forma rectangular, aunque los lados de su tapa, que tiene forma piramidal rectangular truncada, están inclinados y están rematados por una placa colocada horizontalmente. Las dimensiones de la caja son de 16,5x42,4x27,1 cm. La placa superior colocada sobre su tapa mide 150x100 mm., y el peso total de la Caja de las Ágatas es de 7.420 gramos. A excepción del solero y de la placa colocada en su tapa, la Caja de las Ágatas está recubierta con láminas de oro repujadas y adornadas con temas florales estilizados. Las noventa y nueve aberturas de los laterales y de la tapa de la caja están rellenas con placas de ágata listada de 3 mm. de grosor.
  • 76. ARTE MOZÁRABE O DE REPOBLACIÓN Cristiano que habitaba en tierra musulmana pero conserva religión y cultura. Durante el siglo X algunos mozárabes abandonan territorio musulmán y se instalan en tierras reconquistadas en dirección al Duero. Periodo del X al XI.
  • 78. Características • Uso de elementos musulmanes en edificios cristianos • Materiales: Ladrillo, mampostería y sillería • Empleo sistemático del arco de herradura de origen islámico, con alfiz. • - Columnas delgadas con capiteles corintios muy estilizados • - Diversidad de plantas – -Pequeñas dimensiones – -Espacios discontinuos – -Cubiertas a dos aguas – -Cúpulas variadas: cañón, arista, de nervios-califal y gallonada.
  • 83. Arte mozárabe • San Miguel de Escalada • Santiago de Peñalba • Santo Tomás de las Ollas • San Baudelio de Berlanga • La miniatura
  • 84. San Miguel de la Escalada (León) (913) • Se trata de un templo de planta basilical, de tres naves (con superior anchura y elevación la central) cubiertas por techumbres de madera. • La iglesia presenta transepto y una cabecera de tres ábsides de planta de herradura. • La capilla mayor es de mayores dimensiones.
  • 85. El interior de la iglesia se articula mediante arcos de herradura que descansan en columnas y capiteles Insp romana y musulmana.
  • 86. Nave central ¿Qué diferencias ves con el asturiano?
  • 87. San Miguel de la Escalada
  • 88. Interior de San Miguel de Escalada ICONOSTASIS
  • 90. Pórtico de San Miguel de Escalada
  • 91. Ventana con alfiz de San Miguel de Escalada
  • 93. Interior de Santiago de Peñalba
  • 95. Cruz de Peñalba Es una Cruz votiva del rey leonés Ramiro II regalada, en el siglo X, al Monasterio de Santiago de Peñalba No está realizada en oro sino en azófar (latón)
  • 98. Lo más destacado se encuentra en el ábside. Orientado hacia el este, tiene forma de herradura muy cerrada, pero su planta no es circular, sino en forma de elipse de unos 6 m de profundidad y 5,5 de anchura. El muro curvo tiene adosado en toda su longitud un zócalo de piedra sobre el que se levantan ocho cortos pilares de granito con impostas decoradas y, sobre ellas nueve arcos de herradura que comparten las primeras dovelas, también prolongados en la mitad del radio. Estos arcos soportan un nuevo muro curvo, adosado al anterior.
  • 99. Santo Tomás de las Ollas, Ponferrada
  • 100. San Baudelio de Berlanga Soria
  • 101. San Baudelio de Berlanga • - Planta cuadrada, capilla en la cabecera • - Gran pilar central que sostiene el techo, con arcos radiales. • - Encima pequeña cámara de bóveda califal • - Tribuna a los pies sobre arcos de medio punto peraltados.
  • 102. Interior de San Baudelio
  • 104. Pinturas de San Baudelio
  • 108. Beato de Liébana Esta miniatura realizada por Magius para ilustrar los "Comentarios del Apocalipsis" del Beato de Liébana, está inspirada en ilustraciones bizantinas y mozárabes. En el registro superior se representa a un coro de profetas a ambos lados de los cuatro símbolos apocalípticos; en el inferior, que ocupa la mayor parte de la escena, los músicos se distribuyen en dos bandas alrededor del Agnus Dei. http://www.youtube.com/watch?v=AvLlca33y-8&feature=channel