SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANCIA MATERNA
Guía de Manejo
ENTRAR
| PÁGINA LIBROS COLOMBIANOS |
VOLVER PAGINA PRINCIPAL SUGERENCIAS
Copyright 2000 encolombia.com
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lm0003.htm [10/12/2000 09:13:13 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUIA PRACTICA PARA SU MANEJO
GLORIA A. PARDO MARTÍNEZ
Nutricionista – Dietista
Universidad Nacional de Colombia
Coordinadora Distrital Plan De Apoyo a la
Lactancia Materna
Profesional Universitario
Secretaria Distrital de Salud
__________
HERNANDO MENDEZ MORALES
M.D. Pediatría
Universidad del Rosario
Director Centro de Capacitación en Lactancia Materna
Jefe Departamento de Pediatría
Hospital Occidente de Kennedy
Docente de Pediatría
Universidad del Rosario
Egresado del Centro de Entrenamiento
en Lactancia Materna
Wellstcrt (San Diego EE UU)
__________
BRUNHILDE GOETHE SÁNCHEZ
Licenciada en Enfermería
Universidad del Rosario
Escuela de Enfermeras Cruz Roja Colombiana
Especialista en Enfermería Perinatal
Universidad Nacional de Colombia
Docente
Universidad de la Sabana
__________
ALVARO E. LEON LARA
M.D. Gineco-obstetra
Universidad Industrial de Santander
Coordinador Comité de Apoyo a la Lactancia Materna
Gineco-obstetra
Hospital El Carmen
__________
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
MARTHA S. PEÑALOZA DE VELA
Licenciada en Enfermería
Universidad de Cartagena
Jefe Departamento de Enfermería (E)
Miembro del Comité de Apoyo a la Lactancia Materna
Hospital El Carmen
__________
RUTH M. FERNANDEZ MORRIS
Nutricionista – Dietista
Universidad Metropolitana de Barranquilla
Coordinadora Plan de Apoyo a la Lactancia Materna
Hospital Kennedy 29 P.N.A.
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
COLABORADORES
___________________
MARLEN CASTRO G., Enfermería Universidad Nacional de Colombia, Enfermera
Gineco-obstetra, Hospital La Victoria.
q
ILEANA SILVA T., Fonoaudióloga Universidad el Rosario, Especialista en Terapia
Miofuncional del Instituto de Terapia Miofuncional (Florida), jefe Departamento de
Rehabilitación y Coordinación Comité de Lactancia Hospital de la Victoria.
q
MARTHA TORRES P., Nuticionista Dietista. Universidad Javeriana. Jefe Departamento
de Nutrición y Dietética Hospital de Occidente Kennedy.
q
MYRIAM CIFUENTES DE GALOFRE., Trabajadora Social. Universidad Javeriana, jefe
Departamento Trabajo Social, Hospital de Occidente Kennedy.
q
MARIA VICTORIA LUGO., Fonoaudióloga Universidad del Rosario, Fonoaudióloga
Hospital de Occidente Kennedy, Docente Universidad del Rosario y Centro de
Capacitación en Lactancia Materna del Hospital de Occidente Kennedy.
q
BLANCA RIVERA P., Trabajadora Social, Colegio Mayor de Cundinamarca,
Departamento Trabajo Social Hospital Simón Bolívar.
q
VIRGINIA MENDOZA., Odontopediatra, Universidad Javeriana. Departamento de Salud
Oral Hospital Simón Bolívar.
q
ROCIO CARBONELL P, Odontóloga Universidad San Martín. Jefe de Departamento
Salud ORAL Hospital El Carmen.
q
GLADYS REY DE MENDEZ., Psicóloga, Universidad Javeriana, Psicóloga Asociación
Colombiana de Diabetes, Docente Centro de Capacitación en Lactancia Materna
Hospital de Occidente Kennedy.
q
MARIA DEL ROSARIO MARTINEZ A. Enfermera, Universidad Nacional de Colombia.
Enfermera Jefe Programa Madre Canguro World Lab- I.S.S.
q
COLABORADORES
http://www.encolombia.com/lactancia_colaboradores3.htm [10/12/2000 09:13:34 a.m.]
CONTENIDO
___________________
PLEGARIA
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
NIVEL I
1. FOMENTO DE LACTANCIA DURANTE EL PERÍODO PRENATAL
1.1 PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN A LA MADRE
1.2 RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA GESTACIÓN
1.3 NACIMIENTO Y PUERPERIO
1.3.1 Puerperio inmediato
1.3.2 Puerperio mediato
2. PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE
2.1 SEBIS QUE GOTEAN
2.2 INGURGITACIÓN MAMARIA, CONGESTION O PLETORA
2.3 HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES
2.4 FISURAS EN LOS PEZONES
2.5 PEZONES LARGOS
3. PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO
3.1 OBSTRUCCIÓN DE LAS FOSAS NASALES
3.2 PROBLEMAS EN LA BOCA
3.3 CONFUSIÓN DE PEZONES
3.4 MAL AGARRE
NIVEL II
4. PROBLEMAS DE LA MADRE
4.1 MASA DOLOROSA DE LOS SENOS
4.1.1 Conducto obstruido
4.1.2 Mastitis
4.1.3 Absceso mamario.
5. PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCIÓN MATERNA
6. NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR
7. PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO
7.1 INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE
7.2 EL LLANTO DEL NIÑO
7.3 LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA"
7.4 LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO VESPERTINO"
CONTENIDO
http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
7.5 REGRESO AL TRABAJO Y LA LACTANCIA MATERNA
7.6 RELACTANCIA
8. SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO
8.1 NACIMIENTO POR CESAREA
8.2 NACIMIENTO MÚLTIPLE
8.3 NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO SIMULTÁNEAMENTE
NIVEL III
9. MADRE CON PATOLOGÍA SOBRE-AGREGADA
9.1 CANCER
9.2 MADRES CON CIRUGÍA PREVIA DE SENO
9.3 MADRES HIV POSTIVAS
9.4 MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES
9.4.1 Hepatitis
9.4.2 Herpes
9.4.3 Citomegalovirus
9.4.4 Varicela Zoster
9.4.5 Rubeola
9.5 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MYCOBACTERIAS
9.5.1 Tuberculosis
9.5.2 Lepra
9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS PRO PLASMODIUM Y PARASITOS
9.6.1 Malaria
9.6.1 Toxoplasmosis
9.7 DIABETES
9.8 DEPRESIÓN POSTPARTO
10. RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO
11. RECIEN| NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO
11.1 RECIEN NACIDO PREMATURO PRETERMINO
11.2 PESO AL NACER
11.3 RECIEN NACIDO CON BAJO PESO
11.4 RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO
12. RECIEN NACIDO ICTERICO
13. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO
13.1 LABIO FISURADO
13.2 PALADAR FISURADO
14. RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO
14.1 HIPOTONIA
14.2 HIPERTONIA
CONTENIDO
http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
15. ANOMALIAS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y DE LOS
AMINOACIDOS
15.1 GALATOSEMIA
15.2 FENILCETONURIA
CONTENIDO
http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
PLEGARIA
¡Madre!
engo de un mundo perfecto, llamado voluntad de Dios, que me
anidó en tu dulce vientre, donde recibí alimento, protección y ternura.
Quiero que al nacer me acaricies desnudo sobre tu pecho, para sentir la tersura de
tu pie, el aroma de tu amor y un mañana feliz.
Cuando el rocío de tu cariño bese la aurora de mi vida, dependeré de ti por haberte
convertido en un ser maravilloso.
Entonces quiero estar juntico a ti, para que me prodigues amor, calor, caricias y
abrigo como lo hacías antes de nacer.
Recibí toda la bondad del mundo cuando me nutriste con tus elementos vitales,
ahora quiero hacerlo con tu leche que es la continuidad de tanta belleza.
Mi cuerpo es frágil, mi cerebro inmaduro, ambos necesitan de los componentes
insustituibles de tu leche, no me prives de ella.
Por favor no me den nada artificial que atente contra mi salud y futuro.
Dios alimentó a su pueblo con MANA, la leche materna puede alimentar la
humanidad entera, por eso la llamaría "MANA DE MAMA".
Si me das leche materna, amor y familia unida, Dios te otorgará bendición y, la
humanidad estará eternamente agradecida por seguir los mandatos de la
naturaleza.
Si no me amamantas dejas inconclusa la sinfonía más maravillosa del universo,
como es un nuevo ser.
No hagas de mi vida un carnaval con la máscara artificial del biberón.
¡POR TODO MUCHAS GRACIAS!
BEBE
Alvaro Enrique León Lara
PLEGARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
mamantar es dar y recibir, es compartir calor humano, es
oportunidad de contacto, es expresión de cuidado y ternura, es ocasión para
enseñar paciencia, para sentir asombro...
En fin, es encuentro que reafirma a la mujer y permite un decolage seguro del niño
en la vida!
PLEGARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
PRÓLOGO
a Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, se ha
vinculado al Plan de Promoción, Protección y apoyo a la Lactancia Materna, a
través del desarrollo de estrategias y actividades en las diferentes instituciones de
salud, convencida de sus grandes beneficios, buscando con ello rescatar en
nuestras comunidades con "CULTURA DE LA LACTANCIA NATURAL", tarea
compartida con muchas entidades de nivel nacional e internacional, para lograr el
cumplimiento de los objetivos trazados, garantizando a nuestra población una
mejor calidad de vida.
Nos complace presentar este libro que tuvo su origen en 1944, cuando un grupo de
profesionales, integrantes del Comité Interinstitucional de Apoyo a la Lactancia
Materna, tuvo la idea de elaborar protocolos de manejo sobre el tema por niveles
de atención.
Inicialmente fue un documento que no reflejó la multidisciplinariedad requerida. Se
conformó entonces un grupo de expertos, quienes consideraron ampliar y
profundizar el tema hasta formas un comprendio en el que plasmaron las diferentes
actividades desarrolladas por cada una de las disciplinas que deben participar en
un programa de lactancia materna. En él hallarán una rica fuente de conocimientos
actualizados sobre lactancia natural, el cual busca unificar criterios que servirán
como guía de consulta rápida sobre las técnicas y procedimientos a la hora de
resolver dificultades que se presentan en el amamantamiento.
Está escrito en lenguaje sencillo y de fácil comprensión, va dirigido no solo al
trabajador de salud, sino a cualquier lector curioso. Con su contenido deseamos
contribuir al nuevo enfoque dado a la prestación de servicios de salud, siendo la
Lactancia Materna el ejemplo típico de Promoción de Salud y Prevención de la
Enfermedad desde cualquier punto de vista.
Una vez el personal de salud conozca los criterios citados anteriormente, se
convertirá en un verdadero promotor de la lactancia natural a través de educación,
sensibilización y toma de conciencia gradual no solo hacia las madres sino a los
padres y su grupo familiar para que decidan amamantar a sus hijos.
Para los trabajadores de salud inexpertos en el tema, el libro facilitará la orientación
sobre el manejo de las dificultades que suelen presentarse en la madre lactante y,
a los expertos, les servirá como recordatorio de las pautas o como guía inmediata
para tratar los problemas planteados por ellas. Es por esto que ni unos ni otros,
deben tomarlo como la última palabra, ni entender que se requiere experiencia
para trabajar con eficacia en el campo de la lactancia. Es en gran medida una
PRÓLOGO
http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
recopilación de las prácticas actuales y exigirá por ende revisión y actualización
constantes.
Consta de dos partes: La primera va dirigida al Fomento de la Lactancia materna a
lo largo del período prenatal, con el fin de resolver duda y temores, de tal forma
que durante el parto, post-parto y puerperio, se pongan en práctica los
conocimientos adquiridos, acerca de algunos problemas tempranos o tardíos y
situaciones especiales de la madre y del niño con Patologías sobreagregadas.
La segunda, denominada Anexos, es el soporte teórico – científico con el cual el
trabajador de salud, sustentará la práctica de la primera parte, pues en ellos hallará
los conocimientos básicos de las múltiples disciplinas que manejan el complejo
pero divino arte de la Lactancia Materna.
Muchas personas han contribuido a la publicación del presente libro, a través de
escritos, revisiones y comentarios, pero queremos reconocer especialmente el
apoyo y la colaboración de:
Doctora BEATRIZ LONDOÑO SOTO, Secretaria Distrital de Salud de Santa
Fe de Bogotá, D.C., por su paciencia al leer, corregir y convertir el texto en
realidad con el patrocinio económico de la Institución.
q
Directivas tanto de Nivel Central como de los Hospitales de Occidente
Kennedy, Simón Bolívar, El Carmen y Kennedy (I nivel), por habernos
permitido contar con el tiempo necesario para la elaboración del mismo, pues
sin su respaldo y apoyo hubiese sido imposible su realización.
q
Miembros de cada uno de los Comités Intrainstitucionales de Apoyo a la Lactancia
Materna de nuestros 31 organismos de salud.
A quienes colaboraron con temas específicos.q
A quienes participaron en la preparación y revisión de la versión previa:
Patricia de Moreno
Angela Romero G.
Mercy Rincón
María C. Soler
Martha P. Bejarano
Martha Fajardo
Enfermera Hospital Meissen (II Nivel).
Nutricionista-Dietista Hospital Bosa (II nivel)
Enfermera Hospital Engativa (II Nivel)
Enfermera Hospital San Pablo-Fontibón (I Nivel)
Enfermera Hospital Kennedy (I Nivel)
Enfermera Hospital Usme (I Nivel).
q
Al Sr. Guiseppi Angelillis quien cedió la fotografía de nuestra portada.q
A los editores Taller de Artes Gráficas TRAZO Ltda.q
Finalmente a nuestras familias por haber permitido sustraer tiempo valioso
que debimos dedicarles con el amor y el afecto que les profesamos, pero
comprendieron que un pedazo de ellos iba impreso en este libro,
brindándonos todo el apoyo necesario a cambio del beneficio que representa
dar a otras familias lo que felizmente poseemos, unidad y amor.
q
PRÓLOGO
http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
PRÓLOGO
http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
INTRODUCCION
n la última década a nivel mundial, se ha vivido el abandono de
la práctica de la Lactancia Materna como recurso natural imprescindible para la
alimentación y bienestar del niño. Diversos factores han sido estudiados y descritos
como causales de esta situación.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer tuvo la necesidad de sostener el
hogar mientras su compañero luchaba en los campos de batalla. Esto la obligó a
salir de casa en busca de trabajo y dinero para proveer las necesidades,
desencadenando que la Lactancia Materna pasara un segundo plano y las
comunidades buscaran otra alternativa para la alimentación para los niños. A partir
de este momento, surge la llamada "Cultura del Biberón" y las empresas
productoras de "Leches Maternalizadas" la presentaron a las madres como la
mejor alternativa.
Es así como iniciaron una extensa estrategia publicitaria de productos a nivel
mundial, para convencer a las madres que las leches producidas por ellos eran
iguales, o incluso superiores a la materna.
Además la vinculación, progresiva, de la mujer al campo laboral, ha hecho que se
abandone la Lactancia Materna tempranamente y se recurra a las leches de
fórmula, perpetuando así la "Cultura del Biberón".
Otro factor que disminuye la práctica de la Lactancia Materna, es la poca
información y capacitación que recibe el agente de salud durante su formación. La
mayoría de currículos dedican un número de horas al estudio de la preparación de
leches de fórmula, mientras que la leche materna, apenas si es mencionada, sin
darle la importancia y trascendencia necesaria.
Con esta capacitación el agente de salud NO podrá promover la Lactancia
Materna, resolver adecuadamente las preguntas sobre los problemas de la
Lactancia natural ni enseñan técnicas adecuadas para una Feliz Lactancia Natural.
El personal con esta formación, suspenderá la Lactancia Materna ante cualquier
eventualidad (formación de drogas a la madre o del niño sin justificación
adecuada), tampoco tendrá unidad de criterio y en los distintos niveles de
información proporcionará a la madre conceptos diferentes que la obliga a
abandonar la lactancia natural; así tenga una motivación muy grande hacia ésta
práctica.
La sociedad en general y el personal de salud en particular, quieren a toda costa
convencer a la madre: que la lactancia natural es para ella una esclavitud, algo
muy duro de hacer y que entre más rápido se abandone será mejor.
INTRODUCCION
http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
A pesar de la importancia que tienen para la salud integral de la madre y sus hijos,
las ventajas de la leche materna se han tratado de desconocer por ignorancia o
interés. Pero la naturaleza no puede equivocarse, así lo demuestran estudios
científicos sobre lactancia natural.
Esta Guía pretende llegar al personal de salud de los diferentes niveles de atención
y dar pautas generales de manejo sobre Lactancia Materna. Deseamos que
permita al personal de salud orientar a las madres, que se convierta en un
verdadero promotor de la lactancia natural, que unifique criterios, de tal manera
que la atención de la población objeto siga una línea continua y permanente.
En los anexos, se presenta contenidos teóricos que sustentan las conductas
planteadas, para que puedan ser ampliadas en la literatura existente. Pretendemos
unirnos a los esfuerzos que se vienen realizando a nivel nacional e internacional
para rescatar la CULTURA DE LA LACTANCIA MATERNA buscando así mejorar
la calidad de vida de la niñez y por ende de la población del Distrito Capital y del
país.
INTRODUCCION
http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUÍA DE MANEJO
UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION (UPA 30)
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_manejo9.htm [10/12/2000 09:14:20 a.m.]
FOMENTO DE LA LACTANCIA DURANTE EL PERIODO
PRENATAL
Los profesionales y en general los trabajadores de salud son responsables de:
1.1 PREPARACION Y MOTIVACION A LA
MADRE
Es una realidad que durante el control prenatal, los profesionales de salud no efectúan un
examen físico completo, ni realizan actividades de Promoción de la salud y Prevención de la
enfermedad, por tanto no pueden preparar ni motivar a las madres para una Lactancia Materna
exitosa.
MANEJO
Establezca una comunicación amable con la gestante e indague sobre sus experiencias
y conocimientos con respecto a la Lactancia Materna. Si tuvo problemas, analícelos y
explique cómo prevenirlos o manejarlos adecuadamente. Si las experiencias han sido
positivas, anímela a repetirlas.
q
Asegúrese que toda gestante conozca los beneficios de la Lactancia Materna.q
La decisión sobre como debe alimentar la madre al niño, dependerá de la motivación que
el trabajador de salud le transmita. Finalmente es la mamá quien decide y usted
respetarla. Para que una mamá amamante en forma exitosa es necesario que se sienta
segura de sí misma. (Foto 1).
q
Foto 1
I.
http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
1.2.RECOMENDACIONES GENERALES DUTANTE LA
GESTACIÓN
Informe a la madre las ventajas y beneficios que tiene la Lactancia Materna para ella y
para su hijo. (anexo 2).
q
Aconseje a la madre consumir más frutas, verduras y alimentos protéicos (productos
lácteos y sus derivados, carnes, leguminosas, huevos y mezclas vegetales). Si inicia la
gestación con bajo peso sugiera el consumo de alimentos ricos en calorías (azúcares y
grasas) controlando su ganancia de peso. De la misma manera en la gestante obesa
realice seguimiento continuo del peso. Remitir a Nutrición.
q
Enfatice a la madre que la calidad de la leche materna siempre es buena,
independientemente de su alimentación y estado nutricional.
q
Explique a la madre que el tamaño de los senos y su forma no influyen en la cantidad y
calidad de la leche, pues su producción dependerá del estímulo de succión.
q
Recuerde que el amamantamiento ayuda a la madre a recuperar su peso normal
después del parto.
q
No promueva el uso de biberones, leches de fórmula, ni chupos de entretención.q
Recomiende a la madre el uso de vestidos y sostén holgados.q
Durante la consulta prenatal, realice un examen exhaustivo de las mamas e identifique
las características de los pezones, con el objeto de detectar si son normales o invertidos,
planos o largos, para conocer si dificultarán o no la Lactancia Materna. (Figura 1).
q
I.
http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
Figura 1
Recomiende el baño diario general y la exposición de las mamas al sol y al aire si es posible.
Cuando los pezones son invertidos o planos debe indicar a la madre:
Que tome un sostén y haga un orificio del tamaño de la areola en la punta de la copa del
mismo, refuerce el orillo como si fuera un ojal para que ejerza presión suave y constante
sobre la areola haciendo salir pezón. (Figura 2).
q
Figura 2
Utilice un chupo de biberón, corte la punta y coloque la argolla de éste sobre la base del
pezón para que ayude a su protrusión.
q
Otra de las formas de ayudar a protuír el pezón es la utilización de las pezoneras o
recogedores plásticos durante la gestación. Los ejercicios de preparación de los senos
se realizarán a partir de la segunda mitad de la misma. Estos no se harán cuando la
madre tenga antecedentes de parto pretérmino, abortos habituales, amenaza de aborto,
placenta previa ni el último mes de gestación.
q
Recuerde a la madre exigir que le coloquen el niño sobre su pecho inmediatamente después
del nacimiento, para establecer un contacto temprano, favorecer el inicio precoz de la lactancia
materna durante la siguiente media hora del parto y reforzar el vínculo psico-afectivo.
I.
http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
1.3.NACIMIENTO Y PUERPERIO
1.3.1.PUERPERIO INMEDIATO
MANEJO
Los funcionarios de las Salas de Maternidad, deben apoyar el Contacto Temprano y el Inicio
Precoz de la Lactancia Materna, realizando las siguientes actividades:
Seque al recién nacido y colóquelo sobre el pecho de la madre inmediatamente después
del nacimiento para facilitar el Contacto Temprano, permitiendo el contacto piel a piel,
inicie la succión del seno durante la siguiente media hora después del parto a no ser que
exista alguna contraindicación médica para hacerlo. Se debe cubrir al niño con una
compresa o cobija previniendo así la hipotermia, en este momento se puede realizar la
valoración del APGAR.
q
Explique que entre más temprano se inicie la estimulación del seno a través de la
succión del bebé de la succión del bebé, más rápido comenzará la producción de leche
materna, no siendo necesaria la utilización de bebidas prelácteas como dextrosa, agua o
leches de fórmula.
q
La succión estimula la producción de oxitocina ayudando al alumbramiento rápido,
favorece la involución uterina y evita hemorragias postparto. (Figura 3).
q
Figura 3
1.3.2. PUERPERIO MEDIATO
MANEJO
La madre debe recibir orientación clara acerca de:q
1.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
Mecanismos de producción y eyección de la leche. (anexo 1).q
Técnicas de la Lactancia Materna. (anexo 3).q
Extracción manual de la leche materna. (anexo 4).q
Asegure el alojamiento conjunto para que la madre pueda brindar al recién nacido
alimentación a libre demanda día y noche.
q
No brinde al niño bebidas prelácteas (dextrosa, agua azucarada, agua aromática, leche
de fórmula, entre otras), a no ser que exista alguna indicación médica.
q
Asegúrese que la madre esté tranquila, relajada, en posición cómoda y adecuada, ya sea
sentada o acostada.
q
Observe la técnica de amamantamiento, corrigiendo los errores existentes.q
Observe que el niño esté en buena posición y el agarre del pezón y la areola sea
correcto.
q
Enseñe a la madre técnicas para retirar al lactante del pecho:q
Introduzca el dedo meñique en la boca del lactante por un lado del pezón.q
Hale suavemente el mentón hacia abajo.q
Retírelo.q
Apoye a la madre para que gane confianza y manifieste sus dudas para darles solución.q
Permita a la madre que exprese sus sentimientos acerca de su nuevo rol.q
Motive y refuerce en el grupo familiar, la importancia de la Lactancia Materna.q
Recuerde a la madre lo siguiente.q
El calostro es todo lo que el niño necesita durante los primeros días de vida para suplir
sus necesidades.
q
La succión frecuente ayuda a una mayor producción de leche y es la mejor manera de
aumentar gradualmente su cantidad. (Ley de oferta y demanda). (Ver anexo 1).
q
Al iniciar la producción de leche materna es posible que se presente congestión de los
senos, se hinchen y endurezcan por unos días. Explique a la madre que esto es normal.
q
No debe imponerse horarios fijos para la alimentación del niño, ni límites de tiempo de
mamada. Hay que dejar que el bebé succione hasta que el mismo suelte el pezón.
q
La succión nocturna es necesaria y ayuda a mantener elevada la producción de leche.q
Cada vez que coloque el niño al seno, permita que lo desocupe completamente para que
así obtenga la leche del final que es más rica en grasa, logre satisfacer la demanda y
obtener una ganancia adecuada de peso. Si desea ofrézcale el otro seno.
q
Todos los lactantes tragan aire durante la succión, por lo que se debe sacar los gases
después de ser alimentados. A veces se expulsan con el aire residuos de leche no
digerida, si la regurgitación se repite con frecuencia coloque al niño en decúbito lateral
derecho o decúbito prono con la cabeza rotada y elevada.
q
Toda madre al salir de la institución, debe practicar adecuadamente la Lactancia Materna
y conocer las técnicas de extracción manual.
q
Recomiende a la madre asistir el control post-parto donde se valorará el éxito o el
fracaso durante el amamantamiento y se reforzarán las medidas según el caso.
q
1.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
Promueva la creación de los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna a nivel
comunitario. Oriente a remita a la madre a grupos existentes es su área de influencia.
q
1.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE
2.1.SENOS QUE GOTEAN
Definición: Son senos que gotean leche, sobre todo en las primeras semanas después del
parto, debido a que tiene un reflejo de eyección muy activo o existe elevada producción láctea.
MANEJO
Tranquilice a la madre haciéndolo ver que el goteo es normal, transitorio y desaparecerá
en su debido momento.
q
Indique como utilizar los recolectores de leche (Lactomamilas) disponibles en el
mercado. Los recolectores hechos en plásticos se colocan sobre el seno por dentro del
sostén y pueden ser evacuados cada vez que la madre quiera y vueltos a colocar sin
dificultad.
q
Haga énfasis en la higiene de los recolectores. Lávelos con agua y jabón cada vez que
los quite.
q
Cuando la madre no tenga dinero para adquirirlos, indíquele como colocar pedazos de
tela limpia dentro del sostén para absorber la leche, también demuestre cómo se deben
lavar y cambiar frecuentemente. (No utilizar detergentes).
q
Enseñe a la madre la técnica de extracción manual y conservación de la leche. Indíquele
que extraiga cada tres horas, si es necesario, para disminuir el goteo. (anexo 4).
q
2.2.INGURGITACION MAMARIA, CONGESTION O PLETORA
Definición: En la sensación que tiene la madre que sus mamas están duras, dolorosas,
calientes, tensas y con piel brillante en el momento de la bajada de la leche. Esta situación es
más frecuente cuando no ha existido el inicio precoz de la Lactancia Materna o cuando se
separa a la madre de su hijo los primeros días después del nacimiento. Se presenta entre las
48 y 72 horas postparto.
MANEJO
Tranquilice a la madre.q
Recuerde a la madre que el inicio precoz de la Lactancia Materna, la libre demanda y el
alojamiento conjunto previenen o disminuyen la incidencia de la ingurgitación mamaria.
q
Observe la técnica que utiliza la madre para el amamantamiento y corríjala si es
necesario.
q
Realice masaje en forma circular de acuerdo a la tolerancia de la madre.q
Coloque al niño a succionar con mayor frecuencia.q
Si el dolor es muy fuerte, la piel del pezón o la areola están muy tensas y no se logra un
adecuado agarre por parte del niño, enseñe a la madre la técnica de extracción manual
de la leche. (ver anexo 4).
q
Anime a la madre para que utilice un sostén adecuado que impida molestias de tensión yq
2.
http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
tracción sobre el ligamento de Cooper.
En algunos casos de ingurgitación mamaria, puede presentarse fiebre que no dura más
de 24 horas, sin otros signos de infección. Si el problema persiste, remita la madre a la
consulta de lactancia para su manejo y tratamiento correspondiente.
q
2.3.HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES
Definición: Dolor en los pezones.
MANEJO
Recuerde a la madre que el dolor en los pezones se produce por una mala técnica en la
colaboración del niño al seno, cuando no agarra el pezón y la areola. También se
produce si hay confusión de pezones por la utilización del biberón y de chupos de
entretención.
q
Diga a la madre que a menudo ocurre cierta hipersensibilidad en el pezón, este problema
desaparecerá tan pronto como se establezca la bajada de la leche.
q
Observe la técnica de amamantamiento, verifique un buen agarre y succión adecuada.q
Si el dolor continúa y el agarre del niño es adecuado, examine al bebé para detectar la
presencia de moniliasis oral. La infección en la boca del niño se transmite a la piel del
pezón y la areola, causando dolor persistente. En este caso, aplique nistatina tanto en la
boca del niño como en los pezones de la medre.
q
Anime a la madre a realizar cambios de posición cuando amamante a su hijo (Posición
de patilla). (Anexo 2).
q
Recuerde a la madre que después de cada mamada debe exponer los pezones al aire y
al sol si es posible.
q
Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el
pezón adolorido antes de alimentar al niño.
q
La avidez del niño al succionar puede aumentar el dolor. Indique a la madre la iniciación
de la mamada por el seno cuyo pezón no está adolorido.
q
2.4.FISURAS EN LOS PEZONES
Definición: Es la solución de continuidad en la piel del pezón secundaria a trauma por mal
agarre del niño o por resequedad de la piel circundante del pezón y la areola.
MANEJO
Corrija la técnica de lactancia materna.q
Recuerde a la madre que las fisuras en los pezones se producen por mala técnica en la
colocación del niño, al permitir que este solo agarre la punta del pezón y no el pezón y
parte de la areola como se recomienda. Otra causa es cuando hay confusión de pezones
debido a la utilización del biberón o de chupos de entretención.
q
Insista a la madre que no debe dejar de amamantar, pues pude agravar el problema si
sobreviene la congestión o el taponamiento de los conductos.
q
Recomiende no aplicar ningún tipo de jabón, cremas, ni soluciones cicatrizantes en lasq
2.
http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
fisuras de los pezones.
Recomiende a la madre la aplicación de leche materna en la lesión, al finalizar la
mamada, para que la piel cicatrice rápidamente por la acción del factor de crecimiento
epidérmico contenido en ella.
q
La madre debe exponer los pezones al aire y al sol entre la comida y la otra del lactante,
si tiene la manera de hacerlo y no le causa conflictos sociales innecesarios.
q
Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el
pezón afectado.
q
Recomiende a la madre iniciar la lactancia por el seno que no tiene fisuras, pues la
avidez del niño aumentará el dolor.
q
Indique que los cambios de posición al amamantar (posición en patilla) pueden aliviar el
dolor.
q
Se debe recomendar a la madre el baño general diario para prevenir el riesgo de una
infección.
q
Recuerde que la madre requiere de reposo, tranquilidad y apoyo, así como seguimiento
por parte del personal de salud hasta la solución del problema.
q
2.5.PEZONES LARGOS
Definición: Es la prominencia central de la mama situada en la parte media de la areola y que
mide más de un cm de altura. Los pezones de algunas mujeres son demasiado largos en la
boca de un bebé pequeño.
Este tipo de problema es más común que el de pezones verdaderamente invertidos. Si el
pezón es muy largo, el bebé trata de chupar solamente del pezón y no agarra la areola. De
esta manera no realiza la oclusión correcta dentro de su boca, su lengua no presiona los senos
lactíferos contra el paladar y no obtiene suficiente cantidad de leche, desencadenando el
reflejo nauseoso.
MANEJO
Coloque al niño en posición prona y a la madre en decúbido drosal.q
Ayude a la madre a poner la areola y el pezón largo al mismo tiempo dentro de la boca
de su bebé.
q
Enseñe a la madre la técnica de retirar al niño del pezón.q
2.
http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO
Generalmente se trata de problemas relacionados con técnicas defectuosas de
amamantamiento fáciles de identificar y corregir. Podría ser un signo de que el niño está
enfermo. Para dar solución se debe efectuar una valoración completa al lactante y si es
necesario remitirlo al Pediatra.
3.1 OBSTRUCCION DE LAS FOSAS NASALES
Definición: Es cualquier impedimento que se presenta en la luz de las fosas nasales
producido por el edema de las paredes, o por mucosidades que no se logran expulsar.
MANEJO
Enseñe a la madre a reconocer signos de obstrucción nasal.q
Coloque gotas de suero fisiológico en las fosas nasales antes de cada mamada, si hay
obstrucción nasal.
q
Advierta a la madre, sobre la NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q
Si el niño presenta dolor al succionar el seno, recomiende a la madre hacer la extracción
manual de la leche y administrarla con cuchara o vaso.
q
Problemas congénitos: Ver recomendaciones de manejo de labio y/o paladar fisurado
(cap. 13).
q
Remita al Hospital del III Nivel.q
3.3.CONFUSION DE PEZONES
Definición: Es el cambio en el patrón normal de succión que desarrolla un niño, producido por
la utilización de chupos de biberón o de entretención. El típico funcional
(respiración-succión-deglución) se altera por el uso de los anteriores elementos.
Se conoce clínicamente por dolor en el pezón (la madre siente que el niño la muerde, por la
tendencia de éste a llevar la lengua hacia arriba, lo que hace que no haya presión sobre los
senos lactíferos, dificultando la salida de leche e incitando al niño a que suelte el seno y se
desespere. También se encuentra inversión de los labios del niño al succionar. (Figura 4).
Figura 4
3.
http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
MANEJO
Pregunte a la madre si el niño recibió prelácteas o si en el momento de dan biberón o
chupos de entretención.
q
Explique la importancia y ventajas de la Lactancia Materna.q
Enseñe y evalúe técnicas de amamantamiento.q
Realice y enseñe a la madre ejercicios de masaje peribucal para la estimulación de la
succión del seno.
q
Recomiende la extracción manual y el suministro de leche materna con vaso, cuchara o
suplementador de crianza. (Anexo 5).
q
Suspenda el uso de chupos y biberones.q
3.4 MAL AGARRE
Definición: Es la mal-posición de la boca del niño con respecto al pezón y la areola.
MANEJO
Evalúe la técnica de amamantamiento.q
Asegure que la madre aprenda como el niño debe succionar el seno.q
Brinde apoyo a la madre y haga control diario de su evolución.q
Coloque al niño en posición adecuada de tal forma que al estimular la comisura del labio,q
3.
http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
el bebé abra la boca completamente e introduzca el pezón y la areola.
3.
http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUIA DE MANEJO
HOSPITAL EL CARMEN
e tendrá en cuenta para éste nivel las acciones anteriormente descritas y las
que se describen a continuación.
Durante las dos primeras semanas de Lactancia Materna tanto la madre como el niño
presentan algunos problemas tempranos, que pueden ser solucionados mediante la aplicación
de tratamientos sencillos y adecuados a cada situación.
La función de los trabajadores de salud en estos casos, será de orientación para la prevención
de los problemas, asegurando así una Lactancia Materna exitosa y adecuada.
La madre y su hijo serán valorados y dependiendo de la complejidad del problema se
manejarán en este nivel o serán remitidos al nivel superior.
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_nivel11a.htm [10/12/2000 09:17:18 a.m.]
PROBLEMAS DE LA MADRE
4.1.MASA DOLOROSA DE LOS SENOS
Puede ser producida por un conducto obstruido, mastitis, absceso mamario o tumor:
4.1.1.CONDUCTO OBSTRUIDO
Definición: El tejido glandular del seno está formado por lóbulos y esos por lubulillos. De cada
uno de ello sale un ducto que en ocasiones se obstruye, en especial cuando la leche no fluye
permanentemente a través de él. Pueden suceder dos eventualidades:
Dilatación bacilar del conducto (galactocele).q
No evaluación del acino (quiste lácteo).q
MANEJO
Aplique calor húmedo de tres a cinco minutos antes de amamantar al niño y realice
masajes suaves en forma circular en la zona afectada.
q
Ofrezca primero del seno afectado para permitir que el conducto se vacíe
completamente.
q
Asegure que la técnica de amamantamiento sea correcta.q
Cambie la posición del bebé en cada comida permitiendo que los conductos se vacíen
por igual.
q
Si por alguna razón el bebé no puede mamar, efectúe masajes suaves en dirección del
pezón para eliminar la obstrucción y realice extracción manual de la leche.
q
Recomiende a la madre descansar en compañía del niño por tiempos más largos de lo
habitual, para favorecer su pronta recuperación.
q
Recomiende un analgésico si el dolor lo amerita.q
Si la situación de la madre no revierte, remítala a consulta médica para el tratamiento
correspondiente.
q
4.1.2.MASTITIS
Definición: Si la obstrucción del conducto persiste o existe un foco cercano de infección, se
puede producir una mastitis que se manifiesta por calor, dolor y rubor a consecuencia de la
contaminación bacteriana.
Los síntomas se presentan en un área del seno sensible y enrojecida acompañado de fiebre,
escalofríos, cefalea, malestar general y sensación de cansancio.
MANEJO
Recomiende a la madre permanecer en cama con el niño por 24 horas. El descanso es
esencial.
q
4.
http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
Aplique calor húmedo en el seno afectado durante tres a cinco minutos antes de dar de
comer al niño.
q
Amamante frecuentemente al niño ofreciendo primero el seno del lado afectado.q
Realice masajes suaves en el área afectada mientras amamanta al niño.q
Recomiende la ingesta de abundantes líquidos para satisfacer la sed secundaria al
proceso febril y al aumento de sus necesidades metabólicas.
q
Cambie de posición al bebé cada vez que lo amamante.q
Si la madre no tolera la succión del seno afectado, debe realizar extracción manual con
la misma frecuencia como si estuviera amamantando.
q
Recomiende a la madre la toma de analgésicos y antibióticos prescritos según orden
médica.
q
Recuerde a la madre que la mastitis es una infección del tejido mamario y no de leche,
por tanto sigue siendo buena para el niño. Dejar de amamantar en forma abrupta o
interrumpir temporalmente puede demorar su recuperación o presentar mayores
complicaciones puesto que aumenta la congestión del seno.
q
Explique a la madre que no hay ninguna contraindicación para continuar la lactancia
materna.
q
Apoye el reinicio del amamantamiento (si por alguna razón se suspendió) utilizando el
seno afectado tan pronto como sea posible, con la precaución de colocarlo con mayor
frecuencia para aumentar la producción de leche. (foto 2).
q
Foto 2
4.1.3.ABSCESO MAMARIO
Definición: Es la acumulación de material purulento producido por una infección bacteriana.
La madre presenta síntomas de infección como fiebre, escalofrío, malestar general y se
caracteriza por masa dolorosa de consistencia quística con eritema de piel.
MANEJO
El absceso debe ser drenado por un médico competente y en el sitio más adecuado, éste
procedimiento va desde el drenaje espontáneo hasta el quirúrgico.
q
4.
http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
Realice los mismos cuidados que para la mastitis además de la curación diaria, haciendo
énfasis en el tratamiento de la infección y el dolor.
q
No suspenda la Lactancia Materna a no ser que evidencie contaminación de la leche con
material purulento o proximidad de orificio de drenaje del absceso al pezón.
q
4.
http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCION MATERNA
Cuando el reflejo de eyección es demasiado fuerte y el niño comienza a succionar, la leche
inunda su boca, se atraganta y hace que rehace el seno. Usualmente después de una o dos
semana, la fuerza de este reflejo disminuye y deja de ser problema.
MANEJO
Si el niño se atraganta con frecuencia al iniciar la mamada, practique la extracción
manual antes de colocarlo.
q
Coloque al niño a succionar en posición prona y a la madre en posición decúbito dorsal.q
Recuerde que casi siempre es una situación transitoria.q
Foto 3
5.
http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15.htm [10/12/2000 09:18:00 a.m.]
NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR
Definición: Son los niños que pesan menos de 1800 gms. Y presentan succión débil.
MANEJO
Valoración por el Pediatra.q
Alimente con leche materna extraída manualmente, hasta cuando esté en capacidad de
succionar efectivamente.
q
Recuerde que el niño prematuro y de bajo peso se cansa más al succionar, por lo tanto
hará tomas cortas y con mayor frecuencia.
q
Si el recién nacido duerme por un tiempo mayo de cuatro horas, se debe despertar para
alimentarlo.
q
Si la ganancia de peso no es adecuada, realice extracción manual (anexo 4), coloque al
niño para que inicie la mamada de la leche del final que es más rica en grasa y luego
aliméntelo con la lecha extraída (en vaso o cuchara) para complementar la toma. Esto
ayudará a una mejor ganancia de peso.
q
Remita a la madre y su hijo al Programa Madre Canguro del área de influencia.q
Utilice suplementadores de crianza (anexo 5) en el recién nacido hospitalizado y taza o
cuchara para el manejo del neonato ambulatorio. (foto 4).
q
Foto 4
Controle al niño cada ocho días, luego cada quince y después cada mes. Durante estos
controles se realizará una evaluación interdisciplinaria y de la ganancia de peso y talla.
q
Explique a la madre las ventajas y beneficios de la Lactancia Materna para el niño
prematuro. (anexo 2).
q
6.
http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:18:17 a.m.]
6.
http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:18:17 a.m.]
PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO
Definición: Son las situaciones que se presentan entre el primero y el sexto mes de edad,
relacionados generalmente con decisiones equívocas de las madres en relación a la
producción y obtención de suficiente cantidad de leche para el desarrollo adecuado del niño.
7.1.INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE
Es una de las creencias más comunes que aducen las madres y el personal de salud para
justificar la alimentación con leches de fórmula o el inicio precoz de la alimentación
complementaria.
Después del primer mes no se presenta ingurgitación mamaria y los senos están más blandos,
por lo que la madre suele pensar que se le está "secando la leche".
MANEJO
Trate que la madre aumente su confianza en sí misma y crea que está en capacidad de
producir suficiente cantidad de leche.
q
Recuerde a la madre que debe descansar más tiempo y permanecer relajada cuando
amamante a su bebé.
q
Enseñe a la madre a utilizar el "Tes de la Humedad", que consiste en que le niño debe
mojar de 6 – 8 pañales de tela al día. La orina debe ser amarilla clara o incolora si esta
recibiendo solo leche materna.
q
Recuerde que si el lactante muestra incremento apropiado de su peso y talla, indica que
está recibiendo la cantidad de nutrientes necesarios.
q
Enseñe a la madre a conocer e interpretar las curvas de crecimiento.q
Recuerde el alojamiento conjunto Madre – Hijo y el amamantamiento a libre demanda.q
Recuerde a la madre que el mejor estímulo para la producción de leche es la succión del
bebé, por lo que debe colocarlo frecuentemente al seno.
q
Enseñe las técnicas de extracción manual.q
Explique a la madre la importancia de no iniciar la Alimentación Complementaría antes
de 6 meses.
q
Recomiende a la madre alimentar al niño con más frecuencia y despertarlo si pasa un
período mayor de 4 – 6 horas sin comer.
q
7.2 EL LLANTO DEL NIÑO
Definición: El llanto del bebé es una señal vital que permite identificar y atender a tiempo
cualquier problema relacionado con su salud y/o su alimentación. Debe ser evaluado
conjuntamente con la madre para determinar si es normal o es la manifestación de algún otro
problema en el niño.
MANEJO
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
Indique a la madre cómo examinar al niño cuidadosamente, con el fin de buscar la
verdadera causa de su llanto.
q
Remita a la madre al Grupo de Apoyo para que la oriente. No suspenda la lactancia
materna sin motivo.
q
Ante cualquier duda, remítalo a la consulta pediátrica.q
7.3. LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA"
Definición: Son períodos de crecimiento rápido que llevan al niño a requerir una mayor
ingesta calórica y a realizar tomas de leche frecuentemente.
MANEJO
Aumente la frecuencia de las mamadas en número mayor a doce veces por día (cada
dos horas).
q
Evalúe las técnicas de Lactancia Materna. (anexo 3).q
No recomiende leches de fórmula.q
Explique a la madre que son situaciones transitorias y serán superadas una vez se
establezca una adecuada producción de leche.
q
7.4.LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO
VESPERTINO"
Definición: Llanto muy intenso que se presenta casi todos los días a la misma hora,
generalmente en las horas de la tarde o al comienzo de la noche en niños menores de tres
meses.
MANEJO
Recomiende a la madre no ingerir alimentos irritantes, con exceso de condimentos y de
difícil digestibilidad. Así mismo debe evitar ingerir cantidades considerables de leche de
vaca, pues se atribuyen a ella algunos casos de cólico infantil.
q
Descarte otras causas de llanto.q
No formule medicamentos espasmolíticos.q
Enseñe a la madre a realizar extracción manual inicialmente y alimentar al niño con la
leche del final, con el objeto de evitar altas concentraciones de lactosa que le ocasionan
cólicos.
q
No debe ofrecer tomas cortas.q
Insistir a la madre en la importancia de un ambiente tranquilo para la lactancia materna.q
7.5.REGRESO AL TRABAJO Y LACTANCIA MATERNA
Definición: Es el momento posterior al nacimiento y licencia de maternidad (si la tiene),
durante el cual la madre se reintegra al campo laboral.
MANEJO
Aconseje a la madre que amamante en forma exclusiva durante el mayor tiempo posible.q
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
Recomiende a la madre aprovechar todo el tiempo que permanezca en casa para
alimentar a su bebé con leche materna.
q
Enseñe a la madre, por lo menos quince días antes de su reincorporación al trabajo, a
realizar extracción manual de la leche y su conservación. (anexo 4).
q
Enseñe a la madre a extraer manualmente su leche cada 3 horas mientras permanezca
en su sitio de trabajo.
q
Recomiende no ofrecer al niño prelácteas antes de los 6 meses de edad.q
Recuerde a la madre la importancia de inscribir su hijo en los Programas de Crecimiento
y Desarrollo y Estimulación Adecuada realizados por Grupos interdisciplinarios en el
organismo de salud.
q
Involucre en el proceso a la persona que se encargará de los cuidados del niño, una vez
la madre se reintegre al trabajo. Esta persona debe ser entrenada para que ofrezca la
leche materna extraída con vaso o cuchara.
q
Recuerde que el trabajo de la mujer y su participación en el proceso económico son
necesarios para ella y la sociedad, no justificando por ello el abandono de la lactancia
materna.
q
Sugiera a la madre que procure unir la licencia de maternidad con los períodos de
vacaciones que tenga pendientes, esto le permitirá estar más tiempo al lado de su hijo.
q
7.6 RELACTANCIA
Definición: Es el proceso mediante el cual puede restablecer la producción de leche materna
varias semanas o meses después de haber interrumpido la alimentación al pecho. Es un
proceso que requiere mucho tiempo, apoyo y dedicación, obteniéndose así la producción de
leche.
MANEJO
Brinde apoyo a la madre, este proceso requiere una gran dosis de paciencia, seguridad y
motivación.
q
Explique a la madre los mecanismos de producción de leche (anexo 1).q
Enseñe a la madre la utilización de facilitador de crianza, con el fin de estimular la
producción de leche y a la vez alimentar al niño. (anexo 5).
q
Realice la extracción manual varias veces al día. Si se efectúa constantemente esta
práctica, los senos empezarán a producir leche más rápidamente. (anexo 4).
q
Por orden médica, suministre a la madre lactogogos que favorezcan este proceso
cuando haya indicación de hacerlo.
q
Realice seguimiento continuo hasta lograr la producción de leche necesaria de acuerdo a
los requerimentos nutricionales del niño.
q
Controle la ganancia de peso del niño durante el período de relactación.q
Remita a la madre a los Grupos de Apoyo del área de influencia, que le ayuden a
reanimar esta práctica..
q
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
7.
http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (4 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO
8.1.NACIMIENTO POR CESAREA
Definición: Es el nacimiento del niño por medio de incisiones que atraviesan las paredes
abdominal y uterina.
Los factores que podrían hacer más difícil el proceso de amamantamiento son:
Dolor.q
Estado anímico de la madre.q
Estado físico de la madre.q
Efectos anestésicos.q
Falta de apoyo del personal de salud.q
Inadecuadas prácticas hospitalarias.q
MANEJO
Apoye a la madre para que amamante lo más pronto posible, ojalá dentro de la primera
media hora después del parto, de esta forma estimulará la producción de leche y de
oxitocina que previene la hemorragia post-parto.
q
Estimule el contacto temprano para fortalecer el vínculo afectivo tan pronto sea posible.q
Favorezca la permanencia constante del niño junto a la madre. (Alojamiento conjunto).q
Administre analgésico a la madre para disminuir el dolor causado por el procedimiento
quirúrgico.
q
Proteja siempre la herida quirúrgica.q
Ayude a la madre a colocar el bebé al seno a través de las siguientes alternativas:
(anexo 3).
q
Utilice una almohada, toalla o cobija sobre las piernas dobladas de la madre acostada,
de manera que se interponga entre la herida y el niño, coloque otra en la espalda.
q
Coloque al niño en posición de sandía, para ello utilice dos almohadas: una sobre el
abdomen de la madre y otra lateralmente para que apoye el brazo que sostiene al niño.
q
La madre estará en posición semisentada y el bebé sobre su tórax.q
Revise y evalúe las técnicas de amamantamiento antes del egreso de la institución del
bionomio madre – hijo. (anexo 3).
q
Enseñe a la madre los cuidados que debe tener en su hogar para lograr una pronta
recuperación. El amamantamiento facilitará este proceso.
q
Recomiende a la madre evitar actividades que produzcan agotamiento y fatiga, pues
interferirá en la lactancia y su recuperación.
q
Invite a la madre a vincularse a los Grupos de Apoyo existentes en la comunidad eq
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
instituciones de salud.
8.2.NACIMIENTO MÚLTIPLE
Definición: Es el nacimiento de dos o más niños en el mismo parto. En los embarazos
múltiples los recién nacidos pueden ser prematuros a término con bajo peso al nacer o
adecuado peso para su edad gestacional.
MANEJO
Apoye y refuerce en la madre los mecanismos de la producción de la leche materna y
fomente su confianza para amamantar exclusivamente a sus hijos.
q
Mantenga comunicación amplia con la madre y/o algún miembro de la familia para que
soliciten consulta y asesoría acerca de los problemas que se pueden presentar durante
la lactancia.
q
Recuerde a la madre descansar mientras sus hijos lo hacen, pues la fatiga y la tensión
desfavorecen la producción lácte.
q
Enseñe a la madre técnica simultáneas de alimentación, "posición de sandía o patilla",
ayudándose con elementos que faciliten esta labor (cojines, toallas enrolladas, etc).
Solicite el apoyo del padre o un miembro de la familiar, mantenga un ambiente tranquilo
y agradable. (foto 5) (anexo 3).
q
Foto 5
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
Estimule la participación activa del padre y demás miembros de la familia en la crianza
de los bebés.
q
Valore el crecimiento y desarrollo de los Recién Nacidos periódicamente, si presentan
disminución en el incremento de peso, revise la técnica de amamantamiento o remita al
Pediatra.
q
La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para una
lactante.
q
Recuerde a la madre que a mayor succión, mayor producción de leche, de manera que si
los dos bebés succionan habrá suficiente para ambos.
q
8.3. NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO
SIMULTÁNEAMENTE
Definición: Es cuando la madre esta lactando, tiene otro hijo y decide continuar amamantando
a los dos.
MANEJO
En ningún caso la lactancia debe suspenderse bruscamente, el destete en todos los
niños debe ser lento y gradual.
q
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
La madre si desea puede continuar lactando durante el embarazo, si no existe
contraindicación médica: Amenaza de aborto o parto pretérmino y otros.
q
La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para la
gestante y la lactante. (anexo 10).
q
A lo largo de la gestación los senos se estarán preparando para alimentar al recién
nacido. (La composición de la leche al final del embarazo se parecerá cada vez más al
calostro).
q
El recién nacido tiene más necesidad de leche materna que el niño mayor, por lo que
debe ser amamantado primero el neonato y luego el lactante mayor.
q
Durante la gestación, la leche materna no sufre modificaciones considerables, ni en su
calidad, ni en su cantidad.
q
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (4 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
GUÍA DE MANEJO
HOSPITAL DE KENNEDY
e tendrá en cuenta para este nivel las acciones descritas en los niveles
anteriores. Además se manejarán situaciones especiales y de alto riesgo tales como:
Madre con patología sobre – agregada.q
Recién nacido prematuro o con bajo peso al nacer.q
Recién nacido con labio y / o paladar fisurado.q
Recién nacido con problemas neurológicos.q
Niño enfermo.q
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_lac18.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:20:05 a.m.]
LACTANCIA MATERNA
http://www.encolombia.com/lactancia_lac18.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:20:05 a.m.]
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – AGREGADA
9.1 CANCER
Definición: Tumor maligno cualquiera que sea la estructura histológica que tenga y el tejido
sobre el que se implante.
No existe evidencia de que la lactancia materna precipite ningún tipo de cáncer o que empeore
su estado clínico, lo que se ha demostrado en que disminuye la incidencia de cáncer mamario,
uterino y ovárico antes de la menopausia.
MANEJO
Contraindique la lactancia materna cuando la madre esté en tratamiento con
Quimioterapia, pues los antimetabolitos producen en el niño depresión del sistema
inmunitario, posible carcinogénesis y alteración severa de su crecimiento.
q
Recomiende a la madre suspender la lactancia materna transitoriamente cuando le
realicen procedimientos diagnósticos con medios que contengan sustancias radiactivas.
(Consulte en Medicina Nuclear el tiempo de excreción de dicha sustancia). (anexo 6).
q
Indique a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres
horas y deséchela.
q
Motive a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres
horas, una semana antes del procedimiento diagnóstico y conserve según indicaciones.
(anexo 4).
q
Enseñe a la madre a suministrar al niño la leche materna almacenada anteriormente con
vaso o cuchara. En caso de no ser posible, suministre leche de fórmula según indicación
del Pediatra.
q
Para evitar patología de retención láctea no realice destete prematuro si se diagnóstica
un cáncer. Si la madre decide no amamantar, recuerde que la leche debe ser evacuada
del seno con intervalos de tiempo mayor, para que la producción disminuya
progresivamente. Solicite valoración médica.
q
9.2.MADRES CON CIRUGIA PREVIA DE SENO
Definición: Es un procedimiento quirúrgico realizado sobre la glándula mamaria.
Las mujeres sometidas a cirugía por cualquier razón, estarán en capacidad de producir leche
adecuadamente en la medida en que hayan sido respetados los tejidos glandulares y los
conductos durante el acto quirúrgico practicado. Sólo en caso, que se haya comprometido la
gran mayoría de éstas estructuras sería difícil amamantar.
Aún en casos donde se cuenta con una detallada descripción quirúrgica del procedimiento, es
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
difícil saber antes de que nazca el niño si podrá ser amamantado o no.
MANEJO
Brinde apoyo permanente a la madre y explique técnicas adecuadas de lactancia
materna. Insista en que coloque al niño al seno con más frecuencia para aumentar la
producción.
q
Explique a la madre que si no hubo compromiso de las estructuras básicas de la mama,
la lactancia se puede realizar sin mayor problema.
q
9.3.MADRES HIV POSITIVAS
Definición: Es una enfermedad infecciosa que compromete el sistema inmunológico,
causando disfunción de la respuesta inmune mediada por linfocitos T. Su agente causal es un
retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Se ha investigado un factor existente en la leche humana VIH seropositiva o negativa, el cual
inhibe la unión del virus a sitios receptores específicos de las células humanas.
Estudios recientes han demostrado que la leche humana retrasa el avance del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida en niños lactantes infectados por el VIH y baja significativamente
la tasa de enfermedades infecciosas en lactantes no infectados con él, que reciben lactancia
exclusiva de madres seropositivas o negativas.
Se ha demostrado el paso del virus a través de la leche materna con posibilidades de contagio
del niño hasta en un 35 a 40% de los casos. En la declaración oficial de la OMS en
1992 sobre las conclusiones de expertos reunidos en Ginebra respecto a la conveniencia o no
de La Lactancia Materna en hijos de mujeres VIH seropositivas se recomendó:
En todos los grupos poblacionales, se debe continuar Promoviendo, Protegiendo y
Apoyando la Lactancia Materna sin importar los índices de prevalencia de la enfermedad.
q
En los lugares en donde las causas más importantes de mortalidad infantil continúan
siendo las enfermedades infecciosas y la desnutrición, se recomienda a las gestantes
que amamanten a sus hijos aún aquellas infectadas con el virus de VIH.
q
En los lugares y grupos en donde las enfermedades infecciosas no son la causa más
importante de muerte durante la infancia, se debe aconsejar a las madres VIH
seropositivas que No amamanten a sus hijos.
q
La liga de la Leche Internacional (LLLI) teniendo en cuenta los beneficios reconocidos y
documentados de la leche humana y la lactancia tanto para la salud física como emocional,
recomienda poner en la balanza riesgo/beneficio contando con los conceptos y decisión de
médicos y padres.
Se recomienda la pasteurización de la leche materna (56 grados Centígrados), como
alternativa para asegurar que no haya transmisión del virus a través de ella y para permitir el
funcionamiento de los bancos de leche materna.
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
9.4.MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES
Partiendo de la diversidad de criterios existentes en relación al manejo de las enfermedades
virales en madres lactantes, mencionamos las siguientes:
Hepatitis A y Bq
Herpes I y IIq
Citomegalovirusq
Varicela Zosterq
Rubeolaq
9.4.1 HEPATITIS A
Definición: Es producida por un picornavirus que se transmite por vía fecal-oral. Este origina
la forma de hepatitis viral de incubación corta, no hay estado de portador crónico y el período
de incubación es de 15-40 días.
MANEJO
En las madres con Hepatitis A, se recomienda suspender temporalmente la Lactancia
Materna durante el período agudo de la enfermedad y reanudar posteriormente,
haciendo énfasis en el lavado de manos y correcta higiene. El niño debe recibir una dosis
de Gamaglobulina.
q
9.4.1.2 HEPATITIS B
Definición: Es producida por el llamado virus B, se elimina a través de todos los líquidos y
humores del organismo (saliva, secreción vaginal, semen, heces, leche humana, etc), está
asociada con la forma del virus de incubación larga.
MANEJO
Si el niño nace tres meses después de que la madre ha adquirido la enfermedad, se
puede amamantar, debido a que ha pasado la ventana inmunológica y hay anticuerpos.
q
Si el niño nace dentro de los tres meses de adquirida la hepatitis B por la madre se debe hacer
titulación de antígenos de superficie específicos pudiéndose presentar las siguientes
situaciones.
El recién nacido también padece la enfermedad. Se debe hacer el tratamiento específico
y seguir amamantando.
q
Si la titulación es negativa se vacuna al recién nacido y se suspende la Lactancia
Materna hasta los dos meses de edad, debido a que la vacuna ha generado anticuerpos
y la madre tiene muchos de estos y pocos antígenos.
q
Si la madre adquiere la hepatitis B en el momento del nacimiento o después de este, se
hacen titulaciones de antígeno específico y si es negativo se aplica vacuna, se suspende
la Lactancia Materna por tres meses dando tiempo a que pase la ventana inmunológica y
se relacta después del tercer mes.
q
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
Durante el período de su amamantamiento realizar extracción manual y eliminar esta leche
evitándo así que se interrumpa la producción de leche.
Lo anterior revalúa el concepto de que se puede amamantar aplicando vacuna e
inmunoglobulina humana antihepatitis B, porque habría que aplicarla semanalmente y no es
conveniente desde el punto de vista clínico ni económico.
9.4.2.HERPES
9.4.2.1.HERPES SIMPLE
Definición: Infección viral recurrente, caracterizada por la aparición sobre la piel o mas
membranas mucosas de acúmulos aislados o múltiples de pequeñas vesículas llenas de
líquido claro sobre bases inflamatorias.
9.4.2.2.HERPES RECIDIVANTE GENITAL
Definición: Son numerosas vesiculillas reagrupadas y pruriginosas en los órganos genitales.
MANEJO
No suspender la Lactancia Materna, salvo en los casos en que la lesión se encuentre en
las mamas porque la contaminación se produce a través de las úlceras herpéticas.
q
Realice extracción manual de la mama afectada para evitar la disminución en la
producción láctea, hasta cuando mejoren las lesiones. La leche obtenida en esta forma
puede ser suministrada al niño con taza o cuchara.
q
9.4.3.CITOMEGALOVIRUS
Definición: Es un virus DNA miembro de la familia de los Herpes Virus, puede ser transmitido
por secreciones, sangres (glóbulos blancos), orina y por contacto sexual.
MANEJO
En las madres con Citomegalovirus se han encontrado anticuerpos en la leche materna
que proteger al niño, sin embargo se deberá tener especial cuidado en casos de niño
prematuros en inmunodeficientes por el mayor peligro de contagio.
q
9.4.4.VARICELA ZOSTER
Definición: Es una enfermedad aguda y contagiosa que se caracteriza por un exantema
generalizado que evoluciona desde mácula hasta costra pasando por vesículas.
MANEJO
En enfermedades que se acompañan de lesiones vesiculares en piel NO SUSPENDER
LACTANCIA MATERNA a menos que estén localizadas cerca del pezón y la areola. En
tal caso se recomienda la extracción manual y suministrar con taza o cuchara.
q
Cuando la Varicela se presenta al final de la gestación y el niño no nace con la
enfermedad, debe ser separado de la madre por unos pocos días mientras termina el
período de contagio.
q
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
Recomiende hacer extracción manual de ambos senos cada tres horas (día y noche) y
suministrar al bebé con vaso o cuchara, con el fin de alimentarlo y proporcionarle
defensas contra la enfermedad.
q
Si es posible, administre al recién nacido la inmunoglobulina antizoster específica.q
9.4.5 RUBEOLA
Definición: Se trata de una enfermedad exantemática contagiosa, producida por un mixovirus
difundido por goticas nasofaringeas, transportadas por el aire o adquirida por contacto directo.
MANEJO
En casos de Rubeola, a pesar de que no se ha demostrado el contagio al niño a través
de la leche materna, algunos autores recomiendan el aislamiento del bebé durante el
período de contagio de la enfermedad. Realice extracción manual. (anexo 4)
q
Evite al Recién Nacido el suministro de Leche Materna diferente a la de su propia madre.q
MADRE CON PATOLOGIA SOBRE –
http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
9.5.MADRES CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
MYCOBACTERIAS
9.5.1.TUBERCULOSIS
Definición: Es una enfermedad infecto – contagiosa. Proceso multiforme cuya lesión inicial se
localiza en el parénquina pulmonar, dando lugar a una reacción hística específica, producida
por el mycobacterum tuberculoso (Bacilo de Koch).
MANEJO
NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q
Vacune al recién nacido con B.C.G. inmediatamente después del parto.q
Si a la madre se le diagnosticó la enfermedad antes o durante la gestación debe
continuar con la medicación Anti-TBC.
q
En caso de que la enfermedad sea diagnosticada durante la atención del parto o el
período de lactancia, se iniciará tratamiento a la madre. Vacune e inicie quimioprofilaxis
primaria al niño.
q
Se hará seguimiento estricto a la madre y al niño enfatizando en mejorar las condiciones
nutricionales de ella.
q
Durante la lactancia se continuará el esquema de tratamiento Anti –TBC.q
En caso de TBC miliar con altos niveles de bacteremia, se recomienda suspender
temporalmente la Lactancia Materna, hasta mejorar el estado clínico de la madre y
disminuir el posible paso por la leche materna del germen causal.
q
Recuerde la importancia del estudio de posibles contactos dentro del grupo familiar.q
Buscar otros casos de TBC en la familia.q
9.5.2.LEPRA
Definición: Es una enfermedad de curso crónico producida por el Mycobacterium Leprae
(Bacilo de Hansen), afecta principalmente la piel, ciertos nervios perisféricos, las partes
anteriores del ojo, los testículos y las membranas mucosas de la parte superior del tracto
respiratorio y de la boca.
MANEJO
NO EXISTE EVIDENCIA DE LA TRANSMISION DE LA LEPRA A TRAVES DE LA
LECHE MATERNA.
q
Los medicamentos usados en su tratamiento son compatibles con la lactancia materna.q
Recomiende a las pacientes con Dapsone, consultar con su médico la posibilidad de un
cambio de medicamentos o realicen al recién nacido estudios para diagnóstico de
deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Dehidrogenasa.
q
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR
PLASMODIUM Y PARASITOS
9.6.1.MALARIA
Definición: Es una enfermedad febril aguda con frecuencia recurrente caracterizada por
escalofrío, sudoración, esplenomegalia y a veces ictericia, producida por los Plasmodium
Virax, Falciparum, Malariae y Ovale.
MANEJO
Recuerde a la madre que los medicamentos utilizados para el tratamiento de esta
enfermedad, son compatibles con la Lactancia Materna.
q
No hay transmisión de los hemoparásitos a través de la leche materna.q
Cuando la madre está recibiendo pirimetamina con sulfadoxina (Falcidar), se deben tener
en cuenta los efectos secundarios en niños con deficiencia de Glocosa 6 Fosfato
Dehidrogenasa. (G6 P.D.) (Casos muy raros)
q
9.6.2.TOXOPLASMOSIS
Definición: Es una enfermedad producida por el protozoario Toxoplasma Gondii, que puede
pasar desapercibida en el adulto y causar cuadros leves o moderados, pero cuando se contrae
durante el embarazo, se trasmite al feto en el primer trimestre alrededor del 15% de los casos
mientras que en el tercero se presenta aproximadamente en el 60% de ellos. La gestante
puede contraer el microorganismo al consumir carne cruda o mal cocida o al entrar en contacto
con excremento de animales infectados.
MANEJO
Explique a la madre que no se ha comprobado la transmisión de la enfermedad a través
de la leche materna.
q
Estimule el amamantamiento.q
Practique los estudios necesarios para comprobar la infección en el recién nacido y su
grado de compromiso para así realizar un plan integral de manejo.
q
9.7.DIABETES
Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética
en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia
relativa o absoluta de Insulina.
Durante la gestación de la madre diabética, se debe hacer especial énfasis en su control
estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo
posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además
seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de
macro y microsomía fetal.
MANEJO
Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del control
de su gestación.
q
Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su
glicemia.
q
Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital
de tercer nivel.
q
Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia
y estrés, que le conlleva a la reducción de los niveles de Adrenalina y Corticoides,
(Hormonas hiperglicemiantes).
q
La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que
así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño.
q
Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón a la areola,
si existen inicie tratamiento oportuno.
q
Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y
que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para
su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar
cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y
observación especial. En ellos, deben ser aún más importante el inicio precoz de la
Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto).
q
Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral.
Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara.
q
Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la
Lactancia Materna.
q
9.8 DEPRESION POSTPARTO
Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética
en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia
relativa o absoluta de Insulina.
Durante la gestación de la madre diabética, se debe hace especial énfasis en su control
estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo
posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además
seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las
dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de
macros y microsomía fetal.
MANEJO
Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del controlq
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
de su gestación.
Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su
glicemia.
q
Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital
de tercer nivel.
q
Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia
y estrés, que le conlleva a la reducción de los minerales de Adrenalina y Corticoides,
(Hormones hiperglicemiantes).
q
La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que
así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño.
q
Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón o la areola,
si existen inicie tratamiento oportuno.
q
Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y
que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para
su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar
cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y
observación especial. En ellos, debe ser aún más importante el inicio precoz de la
Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto).
q
Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral.
Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara.
q
Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la
Lactancia Materna.
q
9.8.DEPRESION POSTPARTO
Definición: Es el desajuste emocional que presenta la madre a consecuencia de los cambios
fisiológicos y psicológicos, relacionados con la sensación de pérdida después del parto,
además de la adaptación a su nuevo rol como madre.
Es un período transitorio que se presenta en el puerperio, tanto por factores causales de
adaptación de ego como por cambios hormonales, fatiga, malestar, sobrecarga estimulatoria o
privación de estímulos afectivos.
MANEJO
Detecte precozmente la manifestación de depresión y/o rechazo del bebé para que se
brinde el apoyo psicológico o psiquiátrico necesario.
q
Mantenga a la familia, que la crisis por la que atraviesa la madre, se superará más
rápidamente si se inicia la lactancia materna brindando el apoyo psicológico que necesita
la puérpera.
q
Evite reemplazar la lactancia por leche de fórmula, pues la madre y la familia pretenden
culpar al amamantamiento de la depresión postparto.
q
Recomiende a la madre que descanse y duerma con la seguridad de que su bebé estaráq
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
bien cuidado.
Refuerce las ventajas y los beneficios del amamantamiento.q
Los medicamentos utilizados en el tratamiento durante este período, son compatibles
con la lactancia materna.
q
Recuerde que la falta de vinculación temprana Madre-Hijo y de succión, empeorará la
situación al adicional molestias físicas y patológicas.
q
9.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO
Las instituciones Amigas de los Niños son hospitales de puertas abiertas que facilitan la
entrada y permanencia de las madres cerca de sus hijos, cuando requieren de atención
intrahospitalaria. (foto 6)
Foto 6
MANEJO
Se permitirá la presencia permanente de la madre al lado del niño.q
Educar a la madre acerca de:q
Lavado de manos.q
Colocación del niño al selo teniendo en cuenta las recomendaciones especiales.q
Cuidados del niño: baño según indicaciones, profilaxis imbilical y oftálmica, cambio de
pañal, etc.
q
Estimulación adecuada: hablarle, consentirle y establecer contacto piel a piel, colocando
la palma de la mano sobre el tronco del niño.
q
Extracción manual de la leche cada tres horas o según indicación. (anexo 4)q
Se educará a la madre acerca de los que DEBE EVITAR hacer en la Unidad de Recién
Nacidos:
q
Caminar por la unidad.q
Modificar goteos o manipular equipos de venoclisis.q
Administrar líquidos o medicamentos.q
Manipular equipos para tratamiento tales como: ventiladores, bombas de infusión, pulso
– oxímetros, etc.
q
Suministrar leche al niño cuando no esté indicado.q
10.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
Intervenir o realizar acciones con otros niños.q
Administrar su leche a otros niños del servicio.q
Sacar al niño del lugar donde está.q
Interferir con las actividades del servicio.q
Las visitas del padre y familiares del niño se ceñirán a los honorarios establecidos en el
hospital.
q
Educar a la madre, sobre el manejo especial que debe recibir el niño cuando sea dado
de alta.
q
Refuerce la importancia de la Lactancia Maternal Exclusiva, así como la de asistir a los
controles para seguimiento de niño.
q
10.
http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
RECIEN NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO
11.1 RECIEN NACIDO PRETERMINO
Definición: Es el recién nacido con crecimiento intrauterino normal, cuyo nacimiento ocurre
antes de las 37 semanas de gestación. (foto 7)
Foto 7
11.2 PESO AL NACER
Definición: Es el primer peso de un recién nacido, tomado en el transcurso de los primeros 60
minutos o en las primeras 24 horas.
11.3.RECIEN NACIDO CON BAJO PESO
Definición: Es el recién nacido con un peso menor de 2500 grs., relacionado con la edad
gestacional.
11.4. RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO
Definición: Es el recién nacido con peso menor de 1500 grs. Relacionado con la edad
gestacional.
MANEJO
Dado que la succión del prematuro es poco vigorosa y se presenta inmadurez e incoordinación
de los mecanismos de succión - deglución, se deberá hacer lo siguiente:
11.
http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
Enseñe a la madre técnicas de amamantamiento teniendo en cuenta las características
especiales del niño prematuro.
q
Lactancia Materna a libre demanda.q
Foto 8
Enfatice a la madre la importancia de ofrecer el seno con mayor frecuencia al prematuro,
utilizado el suplementador de crianza (si es necesario), así estimulará el reflejo de
succión en el niño y aumentará la producción de leche materna. (anexo 5).
q
Realice extracción manual frecuente, para aumentar la producción de leche materna.q
Suministre al prematuro leche materna, utilizando taza o cuchara como complemento de
cada toma, especialmente la leche del final. (foto 7).
q
Controle ganancia de peso diario.q
Remita a la madre y al niño al Programa Madre Canguro y continúe el protocolo del
mismo.
q
Estimule los reflejos de búsqueda y succión no nutritiva para favorecer el apego.q
En ocasiones es necesario inicial la alimentación son sonda orogástrica, evite el uso
prolongado para prevenir infecciones y retardo en la maduración de la función motora
oral. Se recomienda estimular dicha función.
q
11.
http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
RECIEN NACIDO ICTERICO
Definición: Es todo Recién Nacido que presenta colocación amarilla de la piel.
La ictericia fisiológica del Recién Nacido es causada por la lisis acelerada de los glóbulos rojos
fetales cuya vida media es menor. La inmadurez de los mecanismos de conjugación de la
bilirrubina a nivel hepático y el aumento de la reabsorción de ésta a nivel intestinal (Circulación
Enterohepática), no se considera patológica, es transitoria y rara vez pone en peligro la vida
del niño.
MANEJO
NO SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNAq
Insista a la madre que debe amamantar al recién nacido a libre demanda.q
Enseñe a la madre que la ictericia se puede presentar en los primeros días.q
Si es leve, indique a la madre que debe colocar al niño a la luz del sol, al lado de una ventana
donde no le den los rayos del sol directamente, dejarlo sin ropa y cambiarlo de posición
frecuentemente, en un sitio de la casa donde no esté expuesto a corrientes de aire que le
puedan causar hipotermia. Entre más tiempo esté el niño al sol más rápido cederá la ictericia.
Si es severa o aumentar en forma importante a pesar de colocar el niño al sol como se indicó
anteriormente, debe consultar al médico.
Realice historia clínica completa, revise los antecedentes, solicite los exámenes
paraclínicos necesarios para clasificar adecuadamente la ictericia y brindar tratamiento
oportuno.
q
Controle el volumen de heces, orina y el peso del niño, que indican si hay succión e
ingesta adecuadas.
q
Evite alimentos complementarios (agua, dextrosa, etc).q
Tenga presente que si el recién nacido recibe tratamiento con fototerapia, requiere mayor
cantidad de líquido, debido al aumento de pérdidas insensibles. Estos líquidos se
proporcionarán a través del aumento en el número de mamadas.
q
RECIEN NACIDO ICTERICO
http://www.encolombia.com/lactancia_recien21a.htm [10/12/2000 09:22:08 a.m.]
RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO
13.1 LABIO FISURADO
Definición: Es la falta de fusión adecuada del labio superior. Puede ser unilateral o bilateral,
observándose con mayor frecuencia la forma unilateral en el lado izquierdo. Puedo o no
combinarse con fisura del paladar. (foto 0)
13.2 PALADAR FISURADO
Definición: Las fisuras palatinas pueden ser simples, estar situadas en la línea media o
combinarse con labio fisurado. La más graves consisten en fisuras que corren hacia delante
desde el paladar blando a los dos lados del paladar duro y se continúan con el labio fisurado
ampliamente separado en cada una, aislando la apófisis intermaxilar y proyectando la nariz
hacia arriba entre las fisuras abiertas en la cara.
Foto 9
Este desarrollo anormal da por resultado un síndrome complejo que inicialmente puede
interferir con cualquiera de los procesos de la respiración, la alimentación o la deglución y
requerirá de entrenamiento y apoyo especial. Las consecuencias tardías dependerán de las
características del defecto y en aquellos más severos se podrán presentar alteraciones del
lenguaje y la audición.
MANEJO
Brinde apoyo a la madre y a la familia para la aceptación y el manejo del impacto de
cualquier deformidad oro – fácil.
q
RECIEN NACIDO CON LABIO Y/
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
El manejo dependerá de las características específicas de la malformación. Se evaluará
si el niño puede succionar y alimentarse directamente, de lo contrario se realizará
extracción manual. (anexo 4).
q
Solamente los niños con defectos severos bilaterales y premaxilas muy protuidas tienen
dificultades para la lactancia. En los demás casos el seno se acomoda al defecto, lo tapa
y logra el sellamiento secesario para la adecuada succión – deglución, por tanto deben
ser alimentados al seno normalmente.
q
Insista a la madre acerca de la importancia de fomentar el vínculo psicoafectivo
especialmente durante el amamantamiento, pues se requiere que tanto ella como el niño
establezcan adaptación y adecuación de las técnicas de lactancia hasta que se sientan
cómodos.
q
La madre debe realizar extracción manual frecuente, así evitará el cese de la producción
láctea.
q
Se suministrará al bebé la leche materna con taza o cuchara en casos en los que no se
logre una succión adecuada. Coloque al niño en posición sentado para evitar
bronco-aspiración.
q
Conforme Grupos de Apoyo con madres y niños de características similares y trace
planes de acción.
q
Remita a los Grupos de Apoyo de su área de influencia.q
Los pacientes con estas patologías deben recibir manejo integral, teniendo en cuenta los
componentes que el tratamiento requiere desde el punto de vista del niño y la familia.
RECIEN NACIDO CON LABIO Y/
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO
14.1. HIPOTONIA
Definición: Es la disminución en el tono muscular con débil capacidad de deglución y de
succión. Secundaria a encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome de Down, premturez,
sepsis, hemorragia intraventricular, meningitis y otros.
Se manifiesta en el momento de la succión al seno por labios abiertos mal adosados, lengua
caída hacia atrás con poca movilidad y deglución defectuosa por incoordinación succión -
deglución.
MANEJO
Estimule la musculatura oro – facial mediante movimientos suaves, rápidos y
superficiales.
q
Aplique leche alrededor de la boca para estimular el reflejo de búsqueda. Introduzca el
dedo meñique en la cavidad oral y realice masaje entre el paladar blando y el duro para
estimular el reflejo de succión, evitando que se produzca el reflejo nauseoso.
q
En cuanto sea posible debe insistirse en la alimentación al seno. En caso necesario se
complementa con el facilitador o suplementador de crianza o con el suministro de leche
materna con cuchara.
q
La posición de amamantamiento recomendada para el recién nacido hipotónico, es
colocarlo firmemente sostenido con un brazo que rodee su cuerpo y le acerque a la
mama, manteniéndolo en posición semisentado, mientras que la otra mano sostiene
elevado el seno del cual está succionando y al mismo tiempo la mandíbula inferior del
niño. Para ello, el índice y el pulgar forman una U amplia. Es la posición de la mano
llamada de "Bailarina" en la literatura mundial (foto 10)
q
Foto 10
14.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
A los Recién Nacidos hipotónicos se les debe dejar mamar durante un tiempo más largo para
que puedan obtener la leche del final y crezcan a la velocidad requerida.
Brinde apoyo y seguimiento al niño, la madre y su grupo familiar.q
Evalúe técnica de alimentación.q
Recuerde a la madre la importancia de los controles periódicos con el neuropediatra,
pediatra y terpéutas.
q
14.2 HIPERTONIA
Definición: Es el aumento anormal del tono muscular que se manifiesta como la mayor
resistencia a extender brazos y piernas e hiperextensión de la espalda y puños muy apretados.
MANEJO
Valore el tipo de succión del Recién Nacido para hacer diagnósticos diferenciales de las
formas defectuosas de succión, así realizará las modificaciones requeridas y el lactante
podrá mamar eficientemente sin lesionar el pezón y la areola.
q
Observe que los reflejos actúen en beneficio del recién nacido, a través de losq
14.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
condicionamientos que se logran palpando la musculatura oral por dentro y por fuera e
introduciendo el dedo (índice o meñique), en la cavidad oral para detectar como mueve
su lengua y coordinación succión – deglución.
Si el niño succiona bien se le suministrará por el ángulo bucal leche materna mediante
una jeringa o una cucharita plástica.
q
Alimente al niño con leche materna obtenida por extracción manual en forma constante
utilizando taza y cuchara o suplementadores de crianza.
q
Si el tono muscular es elevado, el niño tiende a arquearse hacia atrás y se muestra
renuente a agarrar el pezón y la areola. Se recomienda inmovilizarlo firmemente en
posición de sandía o patilla, con el brazo que lo mantiene pegado al cuerpo de su madre,
sosteniendo con la mano la cabeza por detrás de la nuca para que el buen agarre
persista y no se suelte.
q
Recuerde a la mamá que amamante en un ambiente tranquilo con pocos estímulos para
disminuir la irritabilidad del niño y la ansiedad de ella.
q
Estimule la coordinación de la succión mediante masajes circulares en el paladar, de
atrás hacia delante y presión de la lengua hacia atrás repitiendo estos movimientos
rítmicamente.
q
Recuerde a la madre la importancia de los controles con el neuropediatra, pediatría y
terapéutas.
q
14.
http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
1. ANATOMIA (ESTRUCTURA)
2. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
3. MANOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO
4. DESARROLLO EMBRIONARIO
5. DESARROLLO PUBERAL
6. DESARROLLO GRAVIDICO
7. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACION DE LA SECRECION LACTEA
8. EYECCION LACTEA O SALIDA DE LA LECHE
9. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION
ANEXO 2 VENTAJA DE LA LACTANCIA MATERNA
1. PARA LA MADRE
2. PARA EL NIÑO
3. VENTAJAS PRACTICAS Y FAMILIARES
ANEXO 3 TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA
1. RECOMENDACIONES GENERALES
2. POSICIONES PARA AMAMANTAR
3. PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR
ANEXO 4 EXTRACCION MANUAL Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA
1. ELEMENTOS
2. PROCEDIMIENTOS
ANEXO 5 SUPLEMENTADOR O FACILITADOR DE CRIANZA
ANEXO 6 DROGAS Y LACTANCIA MATERNA
CARACTERISTICAS DE LA DROGA
1. ANTIBIOTICOS
2. ANTIMETABOLITOS O ANTINEOPLASICOS
3. ANTICONVULSIVANTES
4. ANTICONCEPTIVOS
5. ANTICOAGULANTES
6. DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Y DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
7. ANALGESICOS Y ANTI-INFLAMATORIOS
8. DROGAS PSIQUIATRICAS, ANTIDEPRESIVOS Y ANTIPSICOTICOS
9. ANTIHISTAMINICOS
10. AGENTES GASTRINTESTINALES
11. HORMONAS Y DROGAS ANTITIROIDEAS
12. DROGAS QUE CAUSAN ADICCION Y ALTERACIN DEL COMPORTAMIENTO
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
13. OTRAS DROGAS
ANEXO 7 SEXUALIDAD Y LACTANCIA MATERNA
HA LLEGADO EL MOMENTO DE AMAMANTAR
ANEXO 8 SALUD ORAL Y LACTANCIA MATERNA
REFLEJO DE SUCCION
HIGIENE ORAL Y HABITOS ORALES
ANEXO 9 TRABAJO SOCIAL Y LACTANCIA MATERNA
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
CAPACITACION E INVESTIGACION
ADMINISTRACION
ANEXO 10 NUTRICION Y LACTANCIA MATERNA
ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE
PROTEINAS
GRASAS
VITAMINAS
MINERALES
LIQUIDOS
ANEXO 11 LACTANCIA MATERNA EN EL PREMATURO
AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO
ANEXO 12 PSICOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA
ANEXO 13 INTERRELACION ENTRE LACTANCIA MATERNA – COMUNICACIÓN -
LENGUAJE Y HABLA
ANEXO 14 INMUNOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA
ANEXO 15 GRUPOS DE APOYO
1. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL
2. GRUPOS DE APOYO INTERSECTORIAL
3. GRUPOS DE APOYO COMUNITARIO
4. COMITÉ DISTRITAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
ANEXO16 PLAN DISTRITAL DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA
MATERNA
ANTECEDENTES
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
0BJETIVOS
METAS
ACTIVIDADES
ANEXO 17 LEGISLACION
NIVEL INTERNACIONAL
NIVEL NACIONAL
NIVEL DISTRITAL
ANEXO 18
DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA MATERNA
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA
http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA MAMARIA
"Ruega, hija, por tus hermanos, los que contigo crecieron y un mismo seno exprimieron,
y un mismo techo abrigó"
(Anónimo)
ANATOMIA (ESTRUCTURA)
Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas
embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función.
(Figura 5).
Figura 5
Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y
adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por
redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce
leche materna.
La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son
ANEXOS
http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña
cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25
conductos hacia el pezón.
En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene
pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia
producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón
formado por tejido eréctil que facilita la succión.
La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externa, recibe además vasos de
algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica.
Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a
venas superficiales de grueso calibre que se advierten a través de al piel formando la Red de
Haller.
FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA
Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula
mamaria a través de cuatro etapas:
Mamogénesis o desarrollo mamario.q
Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.q
Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.q
Eyección láctea o salida de la leche.q
MAMOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO
El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas:
Embrionarioq
Puberalq
Gravídico.q
DESARROLLO EMBRIONARIO
Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el feto, la
mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la
suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las
glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad.
DESARROLLO PUBERAL
Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de
esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y
Progesterona secretadas en el ovario.
Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras
que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos.
ANEXOS
http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona
Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la Tiroides
puede tener influencia en el desarrollo mamogénico.
DESARROLLO GRAVIDICO
Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren
cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y
Progesterona de origen placenterio, por factores hipódfisiarios y tiroídeos semejantes a los que
actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad.
En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona
Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama.
LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE LA
SECRECIÓN LACTEA
Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o
lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar
la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían
haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque
la prolactina es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para
que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior
muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la
Lactogénesis.
La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y
conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo
que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares
son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo
posterior de la hipófisis.
Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo
nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior.
De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno
de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de
la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección.
LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION
El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las
demás hormonas mencionadas.
Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más succione
el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre.
ANEXOS
http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
VENTAJAS DE LACTANCIA MATERNA
A todos nos resulta conocido el viejo adagio: "Puedes llevar un caballo al agua, pero no
puedes hacerlo que se la beba. Sin embargo podemos expolvorearle un poco de sal en
su paja para que le den ganas de beber. Pues eso es lo que llamamos motivación".
(Dutch Boling)
La Lactancia Materna presenta una serie de ventajas y beneficios que deben tenerse en
cuenta para motivar a las madres al amamantamiento y así brindar al niño una mejor calidad
de vida, salud física y emocional. Igualmente ofrece ventajas para las madres y el núcleo
familiar que se mencionan a continuación.
I. PARA LA MADRE
Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la hemorragia post
parto.
q
Ayuda a la recuperación de la figura corporal.q
Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino. Está demostrado
que con períodos prolongados de Lactancia Materna, se disminuye la incidencioa de
ellos antes de la menopausia.
q
Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia Materna
Exclusiva, a libre demanda (Día y Noche) y se mantiene en amenorrea. Si se cumplen
estas condiciones la lactancia natural confiere más del 98% de protección de un nuevo
embarazo durante los primeros cuatro meses del puerperio.
q
Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo afectivo.q
Favorece los sentimientos de plenitud y su realización como madre.q
Desde el punto de vista psicológico se culmina el "Cielo Sexual", iniciado con el
desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia.
q
No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que repercuten en la
economía del estado.
q
2. PARA EL NIÑO
Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante, aporta los
nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para proporcionar al niño un
acuerdo crecimiento y desarrollo.
q
Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_ventajas24.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:24:21 a.m.]
Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central: Contiene Taurina y Cistina
(aminoácidos esenciales para el desarrollo del cerebro). Se ha descrito la actividad en
este mimo sentido de ácidos grasos como el linolénico y de sus dos metabolitos el ácido
araquidónico y docosa – hexanóico que intervienen directamente en el desarrollo del
Sistema Central.
q
Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre le transfiere su
inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los demás componentes.
q
Ausencia de la agresión físico-química y antigénica. No produce procesos alérgicos ni
irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los nutrientes están adaptados
a sus necesidades.
q
Interviene en al maduración del tubo digestivo a través de elementos como la
Inmunoglobulina A, el tipo de proteína, el lactobacillus bifidus y el factor de crecimiento
epidérmico.
q
Facilita el vínculo psicoafectivo Madre-Hijo.q
Desarrollo de su aparato Motor-Oral estableciendo patrones de succión-deglución, que
intervienen en las habilidades posteriores de alimentación y lenguaje.
q
En el niño alimentado al seno, se disminuye la incidencia de problemas de ortodoncia.q
Previene la malnutrición (desnutrición y obesidad)q
Disminuye la incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias de alta biodisponibilidad
y por tener otros factores como cobre y folatos.
q
Los niños alimentados con leche materna, presentan cocientes intelectuales más altos.q
La Leche materna posee factores contra las amebas, giardia, cólera y moniliasis e
interferón que protege contra infecciones por virus.
q
Disminuye la incidencia de caries dentalq
3. VENTAJAS PRACTICAS Y FAMILIARES
Es más económica. (La alimentación de un niño de 6 meses con leche de fórmula puede
costar la mitad de un salario mínimo mensual).
q
Está siempre lista, no requiere preparación.q
Está siempre a la temperatura ideal.q
Es estéril por lo que no hay peligro de contaminación.q
Favorece la alimentación nocturna.q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_ventajas24.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:24:21 a.m.]
TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA
"Porque los hombres de genio que prefieren quebrantar los grilletes del dogma antes de
ser traidores a la verdad, tienen el privilegio de colegir instintivamente la verdad que
indican"
(Annie Besant)
Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente
durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar el inicio temprano.
Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de amamantamiento para garantizar una
Lactancia Materna exitosa.
RECOMENDACIONES GENERALES.
Baño general diario. Durante el baño realice palpación de sus senos y verifique que
estén blandos, sin nódulos o tumoraciones (acumulación de leche)-
1.
Lavado de manos antes de lactar al niño.2.
El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.3.
Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta, para evitar que se
duerma. Lo anterior permite contacto libre y estrecho con su madre. Evite mover el niño
bruscamente para no correr el riesgo de vómito.
4.
Adopte la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la espalda bien
apoyada.
5.
No se debe lavar la mama, antes ni después de dar de comer al niño, pezón antes y
después de amamantar al niño.
6.
Haga extracción de una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón antes y
después de amamantar al niño.
7.
La humedad favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y formación de fisuras, por
tanto después de amamantar airee los senos durante el mayor tiempo posible.
8.
Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los pezones no la
suspenda, trátelos con leche materna y utilice la técnica correcta de amamantamiento.
Consulte a un grupo de apoyo comunitario o a una institución de salud.
9.
Para mantener la producción y secreción de leche, recomiende a la madre dar a libre
demanda, estar tranquila, feliz y descansar mientras su hijo duerme.
10.
Coloque al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la boca y el seno, el
contacto con el seno materno debe ser estrecho.
11.
Mientras en niño amamanta, su cuerpo debe estar frente al de la madre sin que tenga12.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (1 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
que extender o girar la cabeza para comer.
Coloque al niño en el seno hasta que lo desocupe y páselo al otro seno. En la próxima
toma inicie con el último seno que ofreció en la toma anterior.
13.
Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir agua ni
jugos. La leche materna suple las necesidades nutricionales y de líquidos en el niño.
14.
Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio fatigante.15.
POSICIONES PARA AMAMANTAR
Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá como la
del niño.
POSICIONES
Permita que la madre se siente de tal manera que esté tranquila, cómo da y pueda relajarse.
Utilice un banquito o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies elevados y
apoyados. Recuerde que en cualquier posición el bebé aproximarse al seno y no la madre
agacharse hacia el niño.
POSICION SENTADA O DE CUNA: Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas
e indique a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo,
formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo
contra el seno en un abrazo estrecho. (Foto 11). Manténgalo próximo a su cuerpo y en
contacto su abdomen con el niño.
q
Foto 11
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (2 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
POSICION DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL AMERICANO: El
niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la
cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas para ayudar a
la madre a sostener el peso del cuerpo del niño. (foto 12).
q
Foto 12
POSICION SEMISENTADA: Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la
espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas
ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza
cuando hay heridas abdominales (cesárea). (foto 13).
q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (3 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
Foto 13
POSICION ACOSTADA: Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice
almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan
afecta la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el
cuerpo del bebé. (foto 14).
q
Foto 14
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (4 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
REFLEJOS DEL NIÑO IMPORTANTE PARA LA LACTANCIA MATERNAq
El Recién Nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse:
Reflejo de búsqueda: Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se estimula al tocar
con el pezón la mejilla del niño.
q
Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia movimientos de
succión. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada y suele acompañarse
del reflejo de deglución. El lactante succiona con un patrón más o menos regular de
arranques y pausas, se llama, también de arraigamiento y se halla presente en el
prematuro.
q
Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio de
movimientos volunatarios e involuntarios que se suceden automáticamente en un
conjunto único de movimientos.
q
PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR
Soporte el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por encima y los otros
cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño
con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola
para succión adecuada. (foto 15).
q
Foto 15
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (5 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo
así dolores de espalda y tracción del pezón.
q
Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño
abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, hale
suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión.
q
Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y predisposición a
la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición
incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo. (figura 6).
q
Figura 6
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (6 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).q
Permita al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto.q
El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche.q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (7 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
EXTRACCION MANUAL Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA
"Es libremente que llevamos a cabo los actos necesarios".
(Charles Renouvier)
La técnica de Extracción Manual fue desarrollada por una madre que vio la necesidad de
extraerse la leche por un largo período de tiempo por razones médicas. Descubrió que el
reflejo expulsor de la leche no funcionaba tan bien como cuando su bebé succionaba, de
manera que desarrolló un método de masaje y estímulo que ayudara a activar éste reflejo. Así
supo que la clase de éxito en combinar la técnica con el masaje.
La leche se puede extraer por varias razones: Aumentar la cantidad, prevenir o aliviar el
endurecimiento de los senos, para su conservación en situaciones especiales, para continuar
la lactancia exclusiva en los hijos de madres trabajadoras o cuando la madre o el niño deben
ser hospitalarios.
ELEMENTOS
Jabón, toalla o paño de tela limpio.q
Recipiente plástico con tapa, previamente hervido.q
PROCEDIMIENTO
Elija un ambiente tranquilo y agradable. Su habilidad para relajarse facilitará la bajada de
la leche.
q
Lavase las manos con agua y jabón antes de iniciar la extracción.q
Si el seno está muy congestionado aplique compresas de agua fría si hay plétora y
caliente si hay mastitis por cinco a diez minutos.
q
Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un movimiento
circular con los dedos en un mismo punto. Después de unos segundos proceda a otra
área del seno. (figura 7)
q
Figura 7
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
Forme una espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola. (El
movimiento que se usa es similar al de autoexámen de seno).
q
Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón, de manera que le
produzca cosquilleo.
q
Continúe este movimiento desde la base del seno al pezón y alrededor del mismo, con lo
que ayudará a relajar a la madre y estimulará la eyección de la leche.
q
Para extraer la leche:q
Coloque el pulgar y los dedos índice y medio aproximadamente 3 ó 4 centímetros detrás
del pezón. Utilice esta medida como guía, pues no necesariamente es el borde de la
areola, esta varía en tamaño de una mujer a otra (figura 8)
q
Figura 8
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
Coloque el pulgar encima y los dedos debajo del pezón formando una lecha "C".q
Los dedos deben ser colocados de manera que los depósitos de leche quedan debajo de
ellos.
q
Evite sostener el pecho con la palma de la mano. (Figura 9).q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
Empuje los dedos hacia la caja torácica (costillas), evite separarlos. si los senos son
grandes, primero levántelos y luego empuje hacia adentro.
q
Gire los dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel. El
movimiento giratorio oprime y vacía los depósitos de leche sin maltratar los tejidos del
seno que son muy sensibles. Recomiende a la madre mantener las uñas cortas.
q
Repita rítmicamente el paso anterior para evacuar los senos lactíferos. haga rotar la
posición de los dedos para desocupar todos los depósitos de leche. Use primero una
mano y luego la otra en cada seno.
q
Recoja en un recipiente plástico y tápeloq
Se recomienda a la madre:
Evite hacer presión fuerte sobre el seno para no provocar hematomas ni lesionar los
tejidos.
q
Evite halar o presionar el pezón para no propiciar formaicón de grietasq
Evite resbalar los dedos sobre el pecho pues puede causar irritación en la piel.q
CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA
La leche materna no tiene preservativos, por tanto deben tomarse ciertos cuidados para
manipularla apropiadamente.
q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
Conserve la leche en un recipiente plástico o con tapa rosca. (Los recipientes se deben
lavar con jabón y agua caliente). En los de vidrio se adhieren los factores inmunológicos,
por lo tanto no se recomiendan.
q
Use un recipiente distinto y limpio cada vez que se extraiga la leche. (Horas diferentes).q
Inmediatamente después de extraerse la leche, cierre y marque con una etiqueta el
recipiente, ubíquelo en la parte más fría del refrigerador.
q
Mantenga la leche refrigerada por un tiempo no mayor de 48 horas, si no tiene
refrigerador mantenga el recipiente en un sitio fresco, protegido de la luz solar por un
período máximo de 8 – 10 horas en clima frío.
q
Cuando vaya a utiliza la leche extraída caliéntela al baño María) durante unos minutos, y
suminístrela con taza o cuchara.
q
La leche congelada puede durar hasta tres mese, se debe retirar del congelador y dejar
hasta que se descongele completamente. Una vez esté a temperatura ambiente, se
calentará en un recipiente por algunos minutos al baño de María.
q
No la caliente para descongelarla más rápidamente.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
SUPLEMENTADOR O FACILIATADOR DE CRIANZA
"Todas las cosas del mundo se pueden imitar y falsificar, menos el amor: el amor vive
sólo en el corazón que sabe entregarse totalmente.
(Hermann Hesse)
Definición: Aparato que se utiliza para ayudar a la alimentación del niño en los casos en que
hay que hay que aumentar la producción de leche materna a través de su succión, en
relactacción o cuando se está entrenando a un niño con problemas especiales que le
ocasionen dificultades para mamar adecuadamente. Está formado por un tubo fijo que lleva la
leche almacenada a un recipiente hasta la boca del niño en la medida que va succionando el
seno.
Los suplementadores pueden ser elaborados en la institución de la siguiente forma: El lugar
del tubo fino, se puede adaptar una sonde de alimentación # 6 o cualquier otro tubo de
polietileno a una jeringa o buretrol para poder hacer medición exacta de la cantidad de
alimento ingerido por el niño.
MANEJO
Coloque un extremo del tubo o sonda a lo largo de la areola y el pezón dejando
sobresalir aproximadamente ½ centímetro de la sonda de manera que el bebé succione
del seno y del suplementador al mismo tiempo. Fíjela al seno con esparadrapo lejos del
sitio donde el niño succionará.
q
El niño obtiene leche del recipiente a través del tubo o sonda y su succión estimula la
producción.
q
Coloque un gancho de coger papel sobre el tubo o la sonda e indique a la madre como
ocluirlo en forma parcial para evitar que el fluido sea abundante.
q
No coloque el recipiente más arriba del seno ya que esto llevará a la salida de un chorro
de leche por la sonda y el niño tendrá dificultad para alimentarse y podría atorarse.
q
No colocar por debajo del nivel de los senos pues el niño, tendría que succionar con
mucha fuerza para lograr sacar la leche.
q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_suplementador26a.htm [10/12/2000 09:27:25 a.m.]
DROGAS Y LACTANCIA MATERNA
"Si conozco vuestra mente y corazón; sé de cuan supremo interés es para vos la
solución de vuestros problemas; se que por encima de todas las cosas deseariais
ponerle fin. Aquí otra vez, no debéis preocuparos, porque como lo queraís así será".
(Mulla Hana Randa)
Es responsabilidad del trabajador de salud tener conocimientos básicos para aconsejar a la
madre el camino a seguir cuando sea necesaria la ingesta de drogas y amamantamiento
simultáneamente, con el fin de que este último cumpla con los beneficios inmensos que
proporciona la leche materna suministrada con amor y placer.
Cuando se desconoce algo acerca de este tema, se debe consultar con el Comité Institucional
de Apoyo a la Lactancia Materna o con los expertos en la materia:
Existen factores a tener en cuenta cuando se administran drogas o sustancias a una madre
como son:
La droga misma y sus características: Vía de absorción, tamaño, unión a proteínas, Ph,
Ionizaicón, Solubilidad, vía de excreción, etc.
q
La madre y el recién nacido.q
CARACTERISTICAS DE LA DROGA
PESO MOLECULAR
El tamaño del principio o metabolito impiden o facilitan el paso a la leche, pues los poros de la
membrana mamaria, solo permiten el paso de las sustancias de 200 moles o menos.
VIAS DE ADMINISTRACION Y DISTRIBUCION
No todas las drogas pueden ser administradas por vía única , dada su naturaleza, por lo que
se hace necesario seleccionar la mejor alternativa para que la sustancia alcance las
concentraciones terapéuticas deseadas.
Existen drogas que no son activas o absorbidas pro el tracto gastrointestinal (gentamicina),
principio que se debe tener en cuenta cuando una sustancia se excreta por la leche. Una vez
absorbida la sustancia, ingresa al plasma donde se encuentra en forma libre o ligada a
proteínas para ser distribuida en los diferentes tejidos según afinidad, disminuyendo su
concentración y/o cambiando su estructura química, de tal forma que la excreción es diferente
en cantidad (menor) o calidad (metabolitos).
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
IONIZACION
Dependiendo de la acidez o alcalinidad de la sustancia administrada, se ionizará más pasando
en menor cantidad a la leche, en cuyo caso la concentración en ella será menor.
Las sustancias ácidas se ionizan más en solución alcalina, uniéndose a las proteínas, por tanto
su concentración en plasma (Ph 7.4) es mayor que en leche y viceversa con las alcalinas (Ph
6.8 –7.3, promedio 7.0).
SOLUBILIDAD
El epitelio alveolar de la mama es una barrera lipídica, más permeable en los primeros días de
lactancia. La solubilidad de un compuesto en agua o lípidos, es un factor determinante para su
transferencia. Por ejemplo, una droga con alta solubilidad en lípidos, tendrá una curva de
eliminación paralela tanto en plasma como en leche.
UNION A PROTEINAS
Una vez la droga entra en la circulación sanguínea, una parte se une a las proteínas para su
transporte actuando como reservorio y la otra, permanece libre, siendo esta fracción la que
más pasa a la leche materna. Aún cuando se menciona algunos factores, no son todos los que
intervienen en el paso de la droga a la leche materna.
Hay que considerar también factores externos o momentos claves que favorecen al
amamantamiento.
Si se hace necesario administrar alguna droga, se debe buscar la que menos efecto
tenga de ese grupo (antibióticos, analgésicos, antihipertensivos, etc), que favorezcan la
lactancia materna.
q
Si es la única droga y sus efectos dependen de la concentración, se debe amamantar
antes de su administración.
q
Si es absolutamente necesario y no existen las posibilidades anteriores, se debe hacer
extracción manual y conservar suficiente cantidad de leche para el tiempo que dure el
tratamiento que es generalmente corto (no superior a una semana) y suministrar con
vaso o cuchara.
q
Evitar al máximo droga de acción prolongada, por el peligro de acumulación en el
lactante, debe sustituirse por la de acción corta o vigilar al recién nacido de los posibles
efectos de su utilización.
q
No amamantar si se están recibiendo drogas antineoplásticas.q
Si se suministran sustancias radiactivas para exámenes de diagnóstico, se debe
preguntar cuanto dura su acción, para realizar extracción manual, almacenar y
suministrar la leche durante ese tiempo y reiniciar el amamantamiento una vez haya
pasado su efecto.
q
I. ANTIBIOTICOS
PENICILINA Y AMPICILINA: Son inocuas.q
AMINOGLUCOSIDOS: Por no ser absorbidos por vía digestiva son compatibles con laq
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
Lactancia Materna.
CEFALOSPORINAS: Aunque son excretadas en pequeñas cantidades en la leche
materna, no producen efectos adversos, por lo que les hace compatibles con la
Lactancia Materna.
q
TETRACICLINAS: A pesar de que pasan en pequeñas concentraciones a la leche
materna, se unen al calcio formando QUELATOS complejos que no son absorbidos por
el tracto gastrointestinal.
q
CLORANFENICOL: Su concentración en la leche materna es tan pequeña que no
desencadena el Síndrome Gris. Se debe tener precaución, pues en un mínimo
porcentaje puede ocasionar depresión de la médula ósea (Anemia Aplástica) en niños
susceptibles.
q
SULFAS: Son drogas ampliamente utilizadas que no se contraindican durante la
lactancia, se deben tener en cuenta los prematuros y niños con deficiencia de Glucosa 6
fosfato deshidrogenasa (G6.P.D.).
q
ANTITUBERCULOSOS: No están contraindicados aunque se debe tener precaución de
suministrar Piridoxina a madres o niño que estén recibiendo Isoniacida (INH).
q
NITROFURANTOINAS: Aún cuando son usadas ampliamente durante el embarazo para
el tratamiento de la infección urinaria, no se deben administrar en los niños menores de
un mes o con deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenesa. (G.6.P.D).
q
QUINOLONAS: Se excretan en pequeñas cantidades en la leche materna y pueden
producir lesiones en el cartílago inmaduro del recién nacido dejando como secuelas
defectos articulares y cojera. Por lo tanto están CONTRAINDICADOS durante el período
de lactancia.
q
2. ANTIMETABOLITOS O ANTINEOPLASICOS
Son drogas utilizadas en el tratamiento del Cáncer que se excretan en la leche materna. Por
sus efectos de neutropenia, carcinogenia, inmunosupresión y retardo del crecimiento están
CONTRAINDICADOS durante la lactancia.
3. ANTICONVULSIVANTES
A pesar de que son excretados por la leche materna, su concentración es tan baja que no es
necesario suspender la lactancia, en algunos casos pueden producir somnolencia. Las drogas
anticonvulsivantes no se pueden interrumpir súbitamente por el peligro de desencadenar
convulsiones en la madre. Consultar al Comité cuáles se usan en la gestación y en lactancia.
4. ANTICONCEPTIVOS
Aun cuando los anticonceptivos modernos contienen concentraciones cada vez menores de
estrógenos y profestágenos, la cantidad excretadas en la leche materna es tan baja que no
afecta al lactante, sin embargo las concentraciones de estrógeno por encima de 50ug., pueden
afectar la producción de leche. Se han reportado casos de ginecomastia en recién nacidos
masculinos y proliferación en epitelio vaginal de las niñas.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
En casos de ser necesario, se deben utilizar compuestos con concentraciones bajas de
estrógenos una vez establecida la lactancia. (Después de los tres primeros meses). En general
los anticonceptivos con estrógenos NO SE DEBEN RECOMENDAR DURANTE LA
LACTANCIA. Buscar alternativas de barrera, DIU o sólo progestágenos.
5. ANTICOAGULANTES
HEPARINA: Por su alto peso molecuar (15.000) no se excreta en la leche materna.q
WAFERIAN y la NICOUMALONA: Parecen no excretarse en la leche materna, por lo
tanto son drogas de elección en casos de anticoagulación oral. No así la FENINDIONA
por el riesgo de hemorragias. En tratamientos prolongados se recomienda hacer:
pruebas de coagulación periódicas y aplicar vitamina K si hay alteraciones de las
mismas.
q
6. DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Y DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR
ADRENERGICOS: (simpaticomiméticas) ALFABLOQUEADORES,
BETABLOQUEADORES y otros SIMPATICOLITICOS: Son compatibles con la
Lactancia Materna, excepto los derivados de la ERGOTAMINA por inhibir la producción
de leche.
q
BLOQUEADORES DEL CANAL DEL CALCIO: (Nidefipina, Verapramil, etc):
Antiarrítmicos, los inhibidores de las enzimas convertidoras de Angiotensina (Enalapril,
Captopril, etc), Digitálicos y Nitratos son drogas compatibles con la Lactancia Materna.
q
DIURETICOS: Dependiendo de la dosis y el tiempo de tratamiento pueden disminuir la
producción de leche. La BENDROFLUMETIACIDA como diurético jamás se deben
utilizar por la razón anterior.
q
Las drogas anteriormente mencionadas se excretan en concentraciones bajas en la leche
materna , esto debe tenerse en cuenta cuando se utilicen en dosis altas y por tiempo
prolongado para evitar efectos secundarios (bradicardia, hipoglucemia, etc.).
7. ANALGESICOS Y ANTI-INFLAMATORIOS
ACETAMINOFEN: Se puede utilizar con seguridad en dosis usuales.q
ASPIRINA: En dosis altas y/o prolongadas puede alterar el funcionamiento de las
plaquetas. Se han reportado casos aislados de acidosis metabólica.
q
ANALGÉSICOS NARCOTICOS: Son compatibles con la Lactancia Materna en dosis
usuales excepto la METADONA que debe utilizarse en dosis menores de 20 mg/día.
q
ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDES: Solo se encuentran trazas en la leche
materna. Se duda de la INDOMETACINA en período neonatal temprano por el reporte
de convulsiones en un recién nacido cuya madre estaba recibiendo el medicamento. Sin
embargo la Academia Americana de Pediatría la considera compatible con la lactancia.
q
Se debe tener cuidado con la administración de Diclofenac Sódico ante la posibilidad de
producir discrasia sanguínea con su uso continuo y elevadas.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
8. DROGAS PSIQUIATRICAS, ANTIDEPRESIVOS Y
ANTIPSICOTICOS
Las madres que presentan trastornos psiquiátricos son vulnerables, por tal razón sería
contraproducente negar el placer y los beneficios de la Lactancia Materna al binomio Madre –
Hijo s las drogas utilizadas son seguras.
Solamente en crisis de psicosis se permitía lactancia parcial, combinada con extracción del
neonato. Como es necesario continuar amamantando, la elección de la medicación
psicotrópica es muy importante. Probablemente el Litio no debe administrarse durante este
período pues sus efectos tóxicos son más frecuentes después de un tiempo de uso
prolongado.
ANTIDEPRESIVOS (Amitriptilina, Doxepin, Imipramina, Trazodone, etc.): Se excretan
por la leche en concentraciones bajas, lo que permite el amamantamiento.
q
DOXEPIN: Por sus efectos sedantes pueden causar depresión respiratoria al neonato.
NO SE RECOMIENDA.
q
HALOPERIDOL, CLORPROTIXENO, FLUPENTIXOL, CLOROMETIAZOL, FENITOINA,
CARBAMACEPINA y BALPROATO DE SODIO: Aún cuando se excretan por la leche,
la cantidad es muy pequeña para ser perjudicial.
q
HIPNOTICOS Y ANSIOLITICOS: No se aconseja utilizarlos en madres cuyos bebés
presentan somnolencia, disminución del apetito y poca ganancia de peso, pero si son
necesarios, una vigilancia médica podría prevenir estos efectos.
q
FENOTIACINAS: La Clorpromazina estimula la producción de leche, razón por la cual se
utiliza en la relactacción o para ayudar a una madre (sustituta o adoptiva, abuela, etc) a
reforzar sus mecanismos de producción de leche.
q
9. ANTIHISTAMINICOS
Se recomienda tener prudencia con los de larga acción, pues causan rechazo al pecho,
somnolencia, irritabilidad y llanto anormal como en el caso de la CLEMASTINA (Tavegyl).
10. AGENTES GASTROINTESTINALES
ANTIACIDOS: (Hidróxido de aluminio, Carbonato de calcio, Hidróxido de magnesio,
Bicarbonato de sodio, Cimetidina, Ranitidina, etc): Aún cuando están presentes en
grandes cantidades son compatibles con la Lactancia Materna. Se debe tener precaución
con el Bicarbonato de sodio pues puede producir el Síndrome de la Leche Alcalina con
acidosis metabólica, edema y una sobrecarga líquida importante con falla cardiaca
congestiva en la madre, pero los efectos en el infante son improbables.
q
ANTIDIARREICOS: (Subsalicilato de Bismuto, Clorhidrato de Difenoxiclorhidrato de
Difenolato más Sulfato de Atropina, Clorhidrato de Loperaminada, Caolin Pectina, etc):
Son compatibles con el amamantamiento, se debe tener cuidado con el salicilato de
bismuto cuando se administra en altas dosis por la conservación de Salicilato en la leche.
q
ANTIEMETICOS (Metaclopramida, Domperidona): Están presentes en la leche en
cantidades pequeñas. La METOCLOPRAMIDA en dosis de 20-25 mg/día ha sido
q
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_psiquiatricas28.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:28:01 a.m.]
utilizada como estimulante de la lactancia en mujeres con baja producción láctea debido
a niveles bajo de prolactina.
AGENTES ANTISECRETORES: Misoprostol y Meprozole. ESTAN
CONTRAINDICADOS durante la lactancia.
q
LAXANTES: Fibras como Metilcelulosa, Policarbofil, Psyllium, Coleréticos como Sales
Biliares y Acido Dehidrocólico. Estimulantes como Bisacodyl, Cáscara Sangrada,
Danthron, Fenolftaleina, Senna, Lubricantes como Aceite Mineral, Sales como Citrato de
Magnesio, Sulfato de Magnesio y Fosfato de Sodio y otros como Glicerina y Lactulosa
son compatibles con la lactancia materna.
q
II. HORMONAS Y DROGAS ANTITIROIDEAS
Cuando una paciente inicia tratamiento con drogas Antitiroideas, se hace necesario instruirla
acerca de los efectos secundarios que generalmente ocurren dentro de los primeros dos
meses de tratamiento.
Drogras como la Levotyroxina (T4), Lothtroina (T3), Liotrix, Thyroglobulina, son compatibles
con la Lactancia Materna.
Se debe tener precaución con la CALCITONINA pues inhibe la lactancia en animales, e
informar que puede ocurrir en humanos. Aún cuando no hay datos que comprueben la
excreción de la droga por la leche, se deber tener en cuenta que como péptido sufre
transformandose en el tracto gastro-intestinal, por lo que se espera no produzca efectos en el
recién nacido.
HORMONAS LEVOTHIROXINA Y LIOTHYRONINA: Se excretan en tan bajas
concentraciones por la leche materna que no alteran las pruebas de función tiroidea del
recién nacido.
q
TYROGLOBULINA: Sus componentes activos la Levotyroxina (T4) y la Liothyronina (T3)
tienen las mismas consideraciones de las anteriores.
q
METHIMAZOLE, PROPILTIURACILO (PTU) y CARBIMAZOLE: Son compatibles con la
lactancia materna.
q
PROPILTIURACILO: Se excreta en cantidades tan bajas que es muy improbable que
afecte al lactante.
q
CARBIMAZOLE: Aún cuando se excreta en cantidades pequeñas cuando la madre
recibe dosis elevadas puede afectar el funcionamiento tiroideo del recién nacido.
q
METHIMAZOLE: También se excreta por la leche y puede producir disfunción tiroidea si
las dosis administradas a la madre superan los 15 mg. Diarios.
q
YODUROS: Pueden producir hipotiroidismo y bocio, razón por la cual NO DEBEN
UTILIZARSE durante la lactancia, lo mismo ocurre con el yodo radiactivo.
q
12. DROGAS QUE CAUSAN ADICCION Y ALTERACION DEL
COMPORTAMIENTO
NICOTINA: Se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna causando
insomnio, vómito, taquicardia, irritabilidad y disturbios circulatorios en el recién nacido. La
q
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_psiquiatricas28.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:28:01 a.m.]
Nicotina y su metabolito "Continine" aumenta su concentración en forma directa con el
número de cigarrillos consumidos, acortando el período de lactancia por la disminución
de la concentración de prolactina. Se le atribuye como factor etiológico en el cólico del
lactante y de los efectos producidos por el humo sobre su sistema respiratorio. Se debe
contraindicar el consumo del cigarrillo.
MARIHUNA: Su principio activo Tetrahidrocanabiol (THC), se encuentra en
concentración leche/plasma en relación de 8: 4 una hora después de consumida,
demostrándose que pasa al niño. No se han CONTRAINDICAR por los cambios de
conducta que se puede presentar en la madre.
q
ALCOHOL: Pasa a la leche materna en relación leche/plasma 1:0, sus efectos están
directamente relacionados con la concentración pasando desde estimulante y relajante
en dosis bajas, a efectos propios de intoxicación alcohólica y del "Guayabo" como son:
Somnolencia, irritabilidad, diaforesis, reacción pupilar disminuida, reflejos anormales,
baja respuesta al estímulo y crónicamente retardo del crecimiento y poca ganancia de
peso SE DEBE CONTRAINDICAR.
q
COCAINA: Como alcaloide produce anestesia y vaso constricción cuando se aplica a la
superficie de las mucosas, sin embargo esta aplicación clínica es sobrepasada por el
abuso cuando se busca efecto eufórico.
q
Se excreta en forma variable por la leche materna, lo que no ha permitido su cuantificación,
pero tanto ella como su metabolito se han encontrado en orina de lactantes amamantados por
madres que ingirieron la droga produciendo estimulación del sistema nervioso central
acompañada de vómito, diarrea, trémores, hiperactividad de reflejo de moro, irritabilidad
general y labilidad marcada, efectos que se resuelven a las 48 horas de haber sido consumida.
SE DEBE CONTRAINDICAR.
HEROÍNA: Es un analgésico narcótico derivado de la morfina que pasa a la leche
materna en cantidades suficientes para producir adicción en el lactante. SE DEBE
CONTRAINDICAR.
q
ANFETAMINAS: Son agentes simpaticomiméticos con acción estimulante sobre el
sistema nervioso central, se utiliza en el tratamiento de la obesidad y la narcolepsia,
también con fines ilícitos por su efecto estimulante.
q
Tanto la anfetamina como la levo, dextro y metanfetamina, se excretan por la leche de tal
forma que el consumo diario de 20 mg se encuentra en una concentración den leche de 55 a
135 ng/ml y en relación leche/plasma de 2.8: 7.5, produciendo irritabilidad y alteración en el
hábito del sueño del lactante. SE DEBE CONTRAINDICAR.
CAFEINA: Es una xantina con acción estimulante central. Su uso es muy frecuente en
medicamentos que contienen Acetaminofén. Acido Acetil Salicílico, Codeina y en bebidas
de uso común como gaseosas, té y café. Se excreta por la leche materna y aún cuando
las concentraciones aparentes en la bebida no alcanzan a causar efectos significativos,
puede producir acumulación de cafeína en el lactante cuando la madre las consume en
forma moderada o elevada, teniendo en cuenta la baja eliminación que en el prematuro
es de 97.5 h oras y en el niño a término de 80 horas. SU CONTRAINDICACION ES
RELATIVA.
q
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_psiquiatricas28.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:28:01 a.m.]
8.
http://www.encolombia.com/lactancia_psiquiatricas28.htm (4 of 4) [10/12/2000 09:28:01 a.m.]
13. OTRAS DROGAS
BROMOCRIPTINA Y LISURIDA: Es un inhibidor de la Prolactina y se utiliza para suspender la
producción de leche pro lo que SE DEBE CONTRAINDICAR.
q
COLCHICINA: NO ESTA CONTRAINDICADAS en la lactancia.q
Vitaminas: En general NO ESTAN CONTRAINDICADAS durante la lactancia, excepto los derivados
de la Vitamina A llamados ETRINATE E ISOTRETINOIN por los efectos sobre agregados en adultos.
q
DISULFIRAN: No se conocen estudios, sin embargo se recomienda SUSPENDER durante la
lactancia y reanudar posteriormente.
q
PHENAZOPYRIDINA: (Pyridium): No se conocen investigaciones sobre esta droga, peor se sabe que
pasa por la leche materna. Debido a la toxicidad reportada en adultos con metahemoglobinemia,
anemia hemolítica, toxicidad renal y hepática. SE CONTRAINDICA durante la lactancia.
q
ALIMENTACION PARENTERAL: Durante este período NO SE CONTRAINDICA.q
OXITOCICOS: La ERGONOVINA (Ergotrate) puede disminuir la producción de leche. La OXITOCINA
no está CONTRAINDICADA.
q
INMUNOGLOBULINAS: Contra Hepatitis B, Rabia y Tétanos NO ESTAN CONTRAINDICADAS.q
VACUNAS: (BCG, Hepatitis B, Influenza, Sarampión, Meningococo, Paperas, Neumococo, Rabia,
Fiebre Amarilla, Tifoidea y Poliovirus Inactiva) son compatibles con la lactancia. NO SE
RECOMIENDA la utilización de la vacuna POLIO ORAL (Sabín) antes de seis semanas de vida.
q
TEOFILINA: NO ESTA CONTRAINDICADA durante la lactancia . Se recomienda utilizar las
presentaciones de absorción lenta durante los primeros meses del período.
q
VITAMINA K: Por su competición en la conjugación glucoronidasa no se recomienda en las primeras
cinco semanas de vida, excepto en dosis profilácticas al nacimiento, por no tener efecto en las
tendencias hemorrágicas de los infantes.
q
DROGAS QUE AUMENTAN LA PRODUCCION LACTEA
Algunos ejemplo:
Metoclopramida.1.
Neurolépticos.2.
Metildopa.3.
Flenfluramina.4.
Triptofano.5.
Antagonistas H2.6.
Posibles mecanismo:
Aumenta los niveles séricos de prolactina.1.
Falsos precursires de Dopamina. Bloqueador en el sistema reticular de receptores Dopaminérgicos.2.
Inhibe la dopa-descarboxilasa.3.
Otros mecanismos.4.
DROGAS QUE DISMINUYEN LA PRODUCCION LACTEA
Algunos ejemplos:
Agentes Dopaminérgicos (derivados de la ergotamina, dopamiana).1.
Estrógenos.2.
Vasoconstrictores.3.
13.
http://www.encolombia.com/lactancia_otras29.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:28:09 a.m.]
Diuréticos.4.
Alcohol (Altas dosis).5.
Nicotina.6.
Posibles mecanismo:
Inhiben la descarga de prolactina.1.
Bloquean el efecto de la prolactina en la mama.2.
Disminuyen el flujo sanguíneo mamario.3.
Induce descarga de oxitocina.4.
CUADRO RESUMEN
Drogas Indicadas Precaución Contraindicaciones
Casi todos los Atibióticos
Anticonvulsivantes
Anticoagulantes
Drogas antihipertensivas y del
Sistema Nervioso Central.
Analgésicos y Anti-inflamatorios.
Psiquiátricas, Antidepresivos
Antipsicóticos.
Antihistamínicos de corta acción
Agentes gastrointestinales
(antiácidos, antidiarréicos,
antiheméticos)
Anticonceptivos
Diuréicos
Aspirina
Metadona
Hipnóticos y Ansiolíticos.
Antihistamínicos de larga acción
Bicarbonato de Sodio misoprostol
meprosole
Hormonas y drogas antitiroideas.
Quinolonas
Antimetabolitos y antineoplásticos
Doxepin
Agentes antisecretores.
Yodudos.
Drogas que causan alteración del
comportamiento y adicción
(morfina, nicotina, cocaina,
marihuana, etc).
13.
http://www.encolombia.com/lactancia_otras29.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:28:09 a.m.]
SEXUALIDAD Y LACTANCIA MATERNA
"Sabía Lilith, enseñas que el amor es un negocio entre dos, que necesita tres para saber
si existe".
(Fernando Orjuela L.
Lilith, Lilith, Lilith.)
En el Simposio del Platón. Aristófanes nos cuenta que el mundo estaba poblado por seres de
forma esférica llamados Andróginos con cuatro brazos, cuatro piernas, dos rostros, dos
corazones, etc. (el doble de elementos que hoy poseemos los humanos).
Zeus ordenó partir en dos esos seres para reducir su potencia. Apolo les cortó por la línea
media, unió los cortes de piel y pulió las arrugas. Desde entonces los humanos vivimos en el
constante afán de reunirnos con nuestra otra mitad.
Aristófanes explica que nos vemos impulsados por el amor "que nos devuelvan a nuestro
estado original al pretender fundir dos seres en uno solo y restañar las heridas padecidas por
la especie humana".
El amor y el romance son lo mismo en todas las latitudes uniendo a los humanos con la
responsabilidad intrínseca de transmitir el Código Genérico a la posteridad hasta la
consumación de los siglos.
La conformación de una pareja que goza a plenitud no solo de amor, comprensión, presencia e
intimidad, sino también de la sexualidad abandonándose al vínculo del placer creativo y
mutuamente estimulantes, se ve interrumpido con el tiempo por la presencia de "Una persona
nueva que ha entrado en la casa sin llegar de afuera..." aún cuando depende físicamente, es
una entidad biológica y psicológica interactuante con su medio ambiente aún desde su vida
intrauterina".
HA LLEGADO EL MOMENTO DE AMAMANTAR
¿Qué hacer con los cambios físicos y mentales dejados por la gestación?q
Pedir al cónyuge que refuerce el auto – estima de la apariencia corporal de su pareja y brinde
toda la compañía y comprensión necesaria para que no aparezca la ansiedad, irritabilidad y
tristeza, transmitiendo además al recién nacido seguridad y confianza.
¿Qué hacer con los cambios físicos dejados por la cicatriz de una cesárea,
episiotomía o desgarro y con la falta de lubricación por niveles bajos de estrógeno
que producen resequedad de la mucosa vaginal?
q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:28:30 a.m.]
Explicar a la pareja el proceso y tiempo de cicatrización normal, dando consejos de cómo
evitar la humedad permanente en las rafias respectivamente o cómo lubricar sus genitales si la
pareja desea penetración. En su defecto las alternativas naturales o artificiales.
¿Qué hacer cuando la madre concentra todo el tiempo en el bebé recién nacido y/o
experimenta sensación de culpa o pecado por el placer sexual del amamantamiento?
Explicar que el cuidado del recién nacido debe ser compartido por la pareja en todo sentido,
aliviando así la carga física, mental y afectiva del postparto y la lactancia. Que sus mamas
producen placer si hay una integridad fisiológica y que es el mejor signo de bienestar
psicoafectivo por que de lo contrario causaría dolor o rechazo.
¿Qué hacer ante el temor de un nuevo embarazo?q
Explicar que la lactancia materna exclusiva (noche y día) da seguridad de anticoncepción
durante aproximadamente seis meses si no ha habido sangrado menstrual. Cuando es difícil
asegurar una lactancia exclusiva, se debe reforzar la anticoncepción con métodos de Barrera o
DIU evitando los anticonceptivos orales.
Con el marco de referencia anterior debemos individualizar cada pareja teniendo en cuenta
sus mitos, creencias, costumbres, religión, relación de pareja, educación sexual, etc.,
orientándolos en el sentido de que el amamantamiento hace que el útero involucione más
rápidamente lo mismo que los cambios corporales, de tal forma que sean ellos quienes inicien
la reconquista de su sexualidad involucrando al nuevo ser y que el genitalismo puede ser
natural requiriendo paciencia, comprensión y lubricación para que la penetración sea
placentera o artificial según la preferencia.
"El cuerpo es un templo, donde el placer es un cántico arrullador como el de las sirenas
de Ulises al cual es imposible resistir, por tal motivo amar, procrear, lactar, amamantar y
volver a amar son notas de un pentagrama de amor interpretando por los humanos para
bien de la humanidad", (Alvaro E. León L.)
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:28:30 a.m.]
SALUD ORAL Y LACTANCIA MATERNA
"Porque cuando se alcanza la soledad del silencio, el alma siente tan fiero y apasionado
apetito de sensación en que reposar, que una sensación dolorosa sería recibida con
tanta ansia como una de placer"
(Mabel Collins)
El presente anexo tiene por objeto dar a conocer en forma sencilla qué es y cómo se desarrolla
el reflejo de succión, así como establecer pautas relacionadas con el manejo de la higiene y
hábitos orales que se deben tener en cuenta desde el momento del nacimiento.
REFLEJO DE SUCCION
La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los mamíferos. La especie
humana la desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo este el mecanismo previsto para
prolongar la relación con la madre durante la gestación y manteniendo la finalidad más
importante como es la consecución del alimento.
La succión normal se presenta en primer lugar adhiriendo los labios a la areola, sellándola
completamente con la boca para crear el vacío y así obtener la leche, tan pronto tiene la boca
llena, la lengua sube y se apoya sobre el paladar para tragar produciendo una presión benéfica
sobre la bóveda palatina que ayuda a su crecimiento y desarrollo sin producir deformación
alguna.
Cuando el niño succiona el seno. Ejercita los músculos de la masticación especialmente el
orbicular de los labios, encargados de su formación y en general de los músculos de la cara.
El uso del biberón es una de las principales causas de mal – posiciones dentarias y
malformaciones maxilares. Cabe anotar que cuando se presenta succión del biberón, el chupo
por ser alargado y duro produce desplazamiento de los labios hacia fuera y aprisiona la lengua
hacia la base de la boca en tal forma que al tragar no puede subirla hacia el paladar, sino que
la proyecta hacia adelante.
El bebé se acostumbra a tomar el biberón boca arriba con todo el peso sobre sus labios,
viéndose obligado a tragar apresuradamente el líquido por un agujero más grande de lo
normal. Como resultado de esto, los músculos y huesos de la cara no se desarrollan
normalmente, presentando estos niños un rasgo peculiar llamado "boca de biberón", se
caracterizada porque al momento de ajuste de los dientes y el cierre de los labios, estos no
sellan completamente permaneciendo ligeramente abiertos.
El paladar toma forma alta y estrecha, características importante de las anomalías de
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30a.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:28:49 a.m.]
alineación dental, además de los problemas estéticos y las dificultades fonéticas y funcionales
que acompañan estas deformaciones. Los niños que hasta edades avanzadas utilizan biberón,
generalmente son respiradores bucales y presentan vestíbulo – versiones de dientes antero –
superiores, mordidas abiertas anteriores, resequedad en la mucosas, etc.
Estos problemas no se presentan en niños que no utilizan el biberón, confirmando de esta
manera su influencia en las deformaciones dentales y maxilares.
HIGIENE ORAL Y HABITOS ORALES
Existen pautas fundamentales en relación a los hábitos e higiene oral que se deben tener en
cuenta desde el nacimiento del niño:
Aproximadamente a los seis meses de edad se inicia la erupción de los incisivos
inferiores. Con la salida del primer diente se debe iniciar la utilización del cepillo que
debe cumplir requisito como:
q
Cerdas blandas.q
Cabeza pequeña.q
Bordes redondeados.q
La higiene se realizará mínimo dos veces al día después de las comidas, utilizando el
cepillo seco sin ningún tipo de crema dental, porque su sabor picante puede producir
desagrado al niño. El cepillado más importante debe ser el de la noche, pues durante ella
disminuye el fluido salivar facilitando así la mayor adherencia del alimento a la superficie
dentaria e iniciándose rápidamente el proceso de descalcificación del diente.
q
Una de las patologías más frecuentes a esta edad es la llamada "Caries del biberón"
característica del niño que permanece día y noche con el biberón en la boca. De los
procesos cariosos es el más agresivo, avanza rápidamente iniciando la destrucción con
los incisivos superiores.
q
Un adulto debe realizar las medidas higiénicas a medida que se presenta la erupción
dental, pues el niño puede jugar con el cepillo e introducirlo en su boca. La habilidad para
realizar un buen cepillado se adquiere entre los 7 y 9 años de edad.
q
Como los niños tienden a realizar las actividades que los padres practican, es importante que
los hábitos de higiene se realicen en familia.
Respecto a la técnica de cepillado se debe tener en cuenta:q
Siempre tener un orden en el cepillado.q
Recordar la curvatura de los arcos, pues uno de los sitios de mayores fallas se presentan
a nivel de los caninos.
q
Colocar una pequeña cantidad de crema dental, solo si es agradable al niño.q
Evaluar el esparcimiento entre incisivos y molares. En presencia de apichamiento se
debe iniciar la utilización de seda dental a temprana edad con el objeto de lograr una
adecuada limpieza de las superficies interproximales.
q
Determinar la mejoro posición para el cepillado. Una de las formas recomendadas es
acostar al niño o colocarlo sobre las piernas de dos personas sentadas una frente a la
q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30a.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:28:49 a.m.]
otra, una de ellas sostiene las piernas y la otra sostiene la cabeza y realiza la higiene.
Esta posición facilita la adecuada visualización de los arcos dentales y permite estabilizar
la cabeza del niño.
Como ayuda para evaluar la forma del cepillado es conveniente la utilización de
SUSTANCIAS REVELADORAS que permiten determinar los sitios de acúmulos de
placa bacteriana.
q
Otro de los puntos importantes a tratar en este grupo de edad es el de la utilización de
chupos que causan alteraciones en el crecimiento y desarrollo dentofacial, si son
utilizados con mucha frecuencia e intensidad.
q
Dentro de las características más comunes se encuentran la mordida abierta anterior por
vestibulación de los dientes anteriores superiores, detención del desarrollo mandibular,
tendencia al crecimiento vertical y alteración en las funciones de succión y deglución. Todos
estos cambios se hacen evidentes cuando el hábito persiste después de los dos años. La
severidad de la alteración dependerá de la susceptibilidad individual.
Las visitas periódicas al odontopediatra deben iniciarse a temprana edad, este profesional se
encargará de orientar a los padres acerca de todas las medidas de higiene oral, diagnosticará
tempranamente cualquier patología presente y permitirá que su hijo desde pequeño inicie un
proceso de adaptación y familiarización a la CONSULTA ODONTOLOGICA.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30a.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:28:49 a.m.]
TRABAJO SOCIAL Y LACTANCIA MATERNA
"Trabajáis para ir al mismo paso que la tierra y con el alma de la tierra. Yo os digo que
cuando trabajáis realizáis una parte del más remoto sueño de la tierra, que os fue
asignada cuando ese sueño nació".
(Khalil Gibran).
Desde la antigüedad el amamantamiento ha sido la única alternativa de subsistencia. Como
mamíferos que somos nos alimentamos de leche natural. En todas las culturas y a lo largo de
la historia la lactancia natural ha sido y es en modus de vida y supervivencia aprendida de
generación en generación, rodeada de un componente cultural en el cual los valores, mitos y
creencias juegan un papel importante.
La Lactancia Materna es una actividad social en las que juegan papel significativo tanto las
relaciones familiares (padres, abuelos, tíos), como las de apoyo (amigos y vecinos) pues están
en permanente dinámica y varían de acuerdo a los cambios que suceden en las redes
familiares, el rol de la mujer (sea ama de casa o trabajadora), las Instituciones de Salud, la
atención prenatal, del parto y del egreso de la madre. En la medida que esta dinámica sea
posible podrá darse una práctica de lactancia materna exitosa.
"La organización mundial de la Salud indica que más de un millón de pequeños mueren
anualmente en el mundo por enfermedades que pueden ser evitadas mediante la Lactancia
Materna pues proporciona beneficios sociales y económicos a la familia y a la Nación. Para el
Estado Colombiano el incremento de la práctica de la Lactancia Materna representará una
disminución efectiva de los presupuestos oficiales al bajar la incidencia de enfermedades de la
madre y el niño. Por supuesto el país obtendrá un ciudadano integralmente desarrollado,
igualmente significará disminución de costos en la canasta familiar".
Dinamizar acciones en beneficios de la Lactancia Materna repercutirá en al disminución de los
índices de morbilidad y mortalidad infantil y malnutrición, en el crecimiento demográfico y en la
formación de niños íntegros y sanos para la sociedad.
El impacto social que conlleva a esta práctica, justifica la intervención de Trabajo Social como
apoyo al Equipo de Salud que integran los Comités de Lactancia materna en los diferentes
niveles de atención y la importancia de definir el perfil del trabajo de esta disciplina
estableciendo las acciones asistenciales en la etapas prenatal, post-natal y de seguimiento, asì
como intervenciones en capacitación procesos educativos e investigación.
ACTIVIDAD ASISTENCIAL
El Trabajador Social realiza las siguientes actividades:
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_trabajo31.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:29:01 a.m.]
Participa en el control prenatal con capacitación grupal en lactancia materna a las
gestantes por medio de diálogo, teniendo en cuenta sus experiencias, expectativas, duda
o temores.
q
Organiza el Curso Psicoprofiláctico y crea un espacio en el Programa para el
componente de lactancia materna.
q
Participa en la Revista de lactancia materna.q
En el puerperio establece relación individualizada con cada madre explorando sus
necesidades inmediatas respecto a Lactancia Materna y ofrece apoyo, entrenamiento,
orientación y seguimiento en casos de riesgo como madre adolescente, abandonada,
gestación producto de violación, deprevación afectiva y económica.
q
Dialoga con la pareja y su grupo familiar para brindar asesoría y orientación en lactancia,
involucrándose en el proceso.
q
Realiza la remisión de las madres con factores de riesgo social a organismo estatales,
como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Administrativo del
Bienestar Social y demás Grupos de Apoyo para que reciban ayuda y solución a sus
problemas de lactancia.
q
CAPACITACION E INVESTIGACION
Participa en la formación de capacitadores de salud y educación, manejando los módulos
referidos al componente social en lactancia.
q
En investigación definen indicadores de control que permitan medir el impacto del plan
de apoyo a la Lactancia Materna.
q
Planea y ejecuta investigación que sirva de apoyo y retroalimentación al Plan de
Lactancia Materna.
q
ADMINISTRACION
Asistente a reuniones convocadas por el Comité y otra actividades que correspondan al
Plan.
q
Lleva registro de actividades realizadas.q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_trabajo31.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:29:01 a.m.]
NUTRICION Y LACTANCIA MATERNA
"Un buen principio hace un buen final".
(Proverbio Inglés)
La lactancia es característica sólo de mamíferos y consiste en la habilidad de proporcionar el
alimento ideal para sus hijos. En término de energía es la forma más eficiente de proveer las
necesidades dietéticas del lactante.
ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE
El contenido de la mayor parte de los elementos nutritivos de la leche materna no se ve
influenciado en forma significativa por la dieta de la madre.
El objetivo de una adecuada ingesta de alimentos durante este período es mantener un buen
estado nutricional de la madre y recuperar las pérdidas del parto. La producción láctea está
relacionada con el grado de monas lactogénicas (Prolactina y Oxitocina).
Existen relación entre el volumen de la leche y el peso del recién nacido con la frecuencia y
duración de la mamada durante los primeros 14 días post-parto.
El valor calórico de la leche materna permanece constante siempre que existan reversas
maternas suficientes.
Una baja ingesta de kilocalorías produce disminución en el volumen de la leche después de
dos meses post-parto. No se ha comprobado científicamente pero parece ser que la ingesta
menor de 1.500 kilocalorías disminuye los niveles de Prolactina.
El mecanismo demanda un gran gusto de energía real que participa en la producción de leche.
La calorías adicionales necesarias para que el organismo materno produzca y secrete leche no
son muy marcadas si se han consumido una dieta adecuada durante el embarazo.
El gasto de calorías durante la lactancia corresponde a la energía contenida en la leche más la
energía necesaria para producirla. Se requieren 900 Kilocalorías para la producción de un litro
de leche, una tercera parte de ellas proveniente de las reservas maternas acumuladas durante
la gestación y el resto se deriva de las adiciones dietiarias.
Si los requerimientos de energía se han llenado durante el embarazo, la madre lactante
comenzará con 36000 Kilocalorías almacenadas en sus depósitos de grasa. La composición
corporal se restablecerá dentro de los seis primeros meses de lactancia y en este caso la
madre consumirá 200 Kilocalorías diarias de la reserva.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_nutricion32.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:29:13 a.m.]
El gasto adicional durante la lactancia será de + 550 Kilocalorías/día.
PROTEINAS
Es necesario aumentar proteína de alto valor biológico para cubrir las demandas maternas y
aportar aminoácidos esenciales que se encuentran en la leche para lograr un óptimo
crecimiento y desarrollo del niño.
Si la cantidad de proteína no basta para cubrir las necesidades corporales de sostén y las de
la leche secretada, se consumirá tejido materno.
Al considerar que la proteína de la dieta de la población colombiana tiene un digestiblidad del
83.5%, la recomendación durante este período es de + 20 mgr/día.
GRASAS
La grasa y el colesterol dietario tienen impacto en la composición de la leche materna. En
madres con dietas altas en colesterol y grasa poliinsaturada o saturada el colesterol es
constante, pero en dietas altas en grasa polinsaturada los niveles de linoleato aumentan.
VITAMINAS
Vitaminas liposolubles
El contenido de estas vitaminas en la leche materna no es afectado por la dieta ni por el
estado nutricional de la madre. Se recomienda consumir adicionalmente:
Vitamina A + 400 ER/Día
Vitamina D + 2.5 mcg/día
Vitamina E +3 miliequivalentes de alfatocoferol/día
Vitaminas Hidrosolubles
Su contenido en la leche materna dependerá del estado nutricional de la madre. El consumo
adicional es de:
Vitamina C + 40 mg./día Tiamina + 0.5 mg./día.
Riboflavina D + 0.5 mg./día Piridoxina + 0.6 mg./día
Acido Fólico + 100 mcg/día Cianocobolamina + 0.5 mcg/día
MINERALES
Las cantidades adicionales recomendadas son:
Calcio + 500 mg/día.
Fósforo + 500 mg./día
Hierro + 20 mg/día
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_nutricion32.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:29:13 a.m.]
Magnesio + 80 mg/día
Zinc + 6 mg./día
Yodo + 50 mg/día
LIQUIDOS
La madre lactante debe aumentar la ingesta de líquidos, si no lo hace la producción de leche
se mantendrá igual, pues regulará sus pérdidas al disminuir el sudor, el volumen de la orina,
etc.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_nutricion32.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:29:13 a.m.]
LACTANCIA MATERNA EN EL PREMATURO
"Y entonces, niño lindo, quiero darte lo que tengo en el alma...
Lleva contigo, en esta hora, con mucha fuerza y calor, aquello en lo que me transformo
para ti...
En el arco iris de amor,
Roberto Shinyashiki
Es variable el apoyo que ha recibido la utilización de la leche materna exclusiva, en la
alimentación de niños prematuros o de bajo peso al nacer. En los últimos años se han
generado múltiples debates, por lo que se aceptan sus beneficios frente a las leches de
fórmula, entre ellos: la composición de aminoácidos, el contenido de ácidos grasos esenciales,
la mejor disponibilidad de sus minerales traza, la menor carga renal de solutos y otros factores
no nutritivos como sus características inmunológicas y antialérgicas, la tolerancia
gastrointestinal (Lucas A. 1991) y especialmente su efecto protector frente a la enterocolitis
necrotizante (Lucas, A. Y Cole, T. J. 1990).
El beneficio social y emocional de la lactancia como contacto inicial del niño y su familia,
conforman otra de las grandes ventajas de su utilización. Estudios recientes han demostrado
un coeficiente intelectual superior en 0.8 puntos en los niños pretérmino alimentados con leche
materna, frente a los que nunca la recibieron. (Lucas A. Y col. 1992).
Se ha reconocido en la "leche pretérmino" una composición diferente, comparada con la leche
de madres con niños a término durante los 30 - 40 días después del parto, (Atkinson y cols.
1978), esta diferencia radica en una mayor concentración de nitrógeno total, nitrógeno
protéico, Sodio, Cloro, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc y mayor contenido de Inmunoglobulina A.
(Lemons, JA. Y cols. 1982).
Las desventajas de la utilización de la leche materna en niños prematuros o de bajo peso
están relacionadas básicamente con deficiencias teóricas de nutrientes como: Hidratos de
carbono, Sodio, Calcio, Fósforo, Proteína, Triglicéridos de cadena media y Vitaminas.
Dentro de las propuestas para resolver estas dificultades cuantitativas de la leche humana, se
ha propuesto la fortificación de la leche materna con Proteína, Calcio, Fósforo (Schanler R.
1991), y la suplementación de Hierro, Vitaminas A, D, E, K, Acido Fólico y Vitamina C. A pesar
de estos los requerimientos de los prematuros alimentados con leche materna siguen siendo
controversiales.
El niño debe recibir leche materna en las siguientes 48 horas de la extracción, por sonda
orogástrica o nasogástrica, vaso, cuchara (Lawrence, R. 1989). Existen otros aspectos de la
leche materna y su utilización en niños prematuros y de bajo peso al nacer, que ha sido
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_prematuro33.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:29:42 a.m.]
necesario esclarecer. La evaluación de la diferentes formas de obtener la leche materna para
los niños hospitalizados, ha permitido establecer que la mejor es la leche fresca de la propia
madre del niño, obtenida por extracción manual o bombas, separando la leche inicial de la
leche final obtenida 20 minutos después de la iniciada su extracción. Las razones que justifican
este manejo son los estudios que han demostrado que en la leche obtenida de un mismo seno,
al final de la mamada o después del amamantamiento, el contenido de energía y lípidos es 1.5
a 3 veces mayor que el de la leche obtenida en el mismo seno al iniciarlo (Woodward, D. Y
cols. 1989). Estas leches deben ser recolectadas en recipientes plásticos diferentes, con
estricta técnicas aséptica, almacenarse y refrigerarse protegidas de la luz.
Algunos autores sugieren que la leche administrada al niño prematuro y de bajo peso debe ser
la leche del final, preferiblemente.
Para lograr una Lactancia Materna exitosa, en el niño prematuro es necesario estimular
precozmente la Succión no Nutritiva, una vez iniciada la alimentación con sonda nasogástrica
u orogástrica. Se ha demostrado que la Succión no nutritiva (SNN) o repetitiva actividad de la
boca en presencia del pezón de la madre dentro de la boca del niño (Wolf, P. 1968), cumple un
papel fisiológico importante en lactantes con menos de 1500 gramos. La SNN acelera la
maduración del reflejo de succión, facilita la transición a la alimentación enteral total, reduce el
tiempo de tránsito intestinal y produce aumento de peso más rápido, con lo cual se acorta el
tiempo de hospitalizacón. (Bernbaum. J. 1983)
La utilización de vaso o cuchara para alimentar niños hospitalizados es una práctica difundida
ampliamente con el fin de disminuir la parición del problema "confusión de pezón o patrón"
frecuente en niños con períodos prolongados de hospitalización y alimentados con chupo, con
lo que aumentan las dificultades en el entrenamiento inicial para amamantar (Osorno, J. 1992).
Son fundamentales para el éxito de la lactancia en prematuros, la motivación, educación y
apoyo a la madre y su familia durante la hospitalización del niño, con el fin de que se
mantenga la producción de leche mediante extracción manual cada 3 horas y para que asista
al hospital e inicie el acercamiento al niño antes de iniciar el amamantamiento, en las unidades
de recién nacidos.
La evaluación precisa y oportuna de la vía oral para determinar cuando iniciar el
amamantamiento se puede realizar cuantitativa y cualitativamente. Dos criterios han sido
propuestos recientemente para realizar la evaluación cuantitativa si la vía oral es exitosa, en
niños prematuros hospitalizados, independiente de la edad gestacional, peso y volumen
ofrecido:
Proficiencia o Provecho % de leche tomada en los primeros cinco minutos/ leche
total ordenada considerándose exitosa una proficiencia mayor de 35%.
q
Eficiencia Mililitros de leche recibidos en un minuto. Considerándose exitosa una
eficiencia mayo de 1.7 ml/minuto (Sheena H. Y Cols. 1995).
q
La forma cualitativa de evaluar la actividad oral, incluye la observación del estado de alerta del
niño, las respuestas táctiles, el control motor, la actividad oral motora, el control fisiológico y la
coordinación de la succión/deglución/respiración. Una forma sencilla de realizar la evaluación
de esta actividad, es introduciendo el dedo índice del examinador en la boca del niño,
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_prematuro33.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:29:42 a.m.]
previamente protegido con un guante de látex (Marmet, CH. 1984).
Con el niño en estado de alerta, se observa inicialmente la posición, simetría y tonicidad de
sus labios, la lengua no debe ser visible, se estimula el reflejo de búsqueda, tocando los
bordes laterales, superior e inferior de los labios e introduciendo el dedo suavemente para
colocar la pulpa del dedo en la línea divisoria entre el paladar duro y el paladar blando, con
movimientos suaves del dedo hacia delante y hacia atrás, se espera que el niño inicie la
succión para determinar la presencia o ausencia de signos de succión normal en las diferentes
estructuras de la boca: labios, lengua, maxilar inferior y paladar (Glass, R. P. Y Wolf, L. S.
1994).
Aunque se reconoce el papel que juega la madurez en el desarrollo de la actividad oral motora,
Meier y otros autores, consideran que la coordinación succión/respiración en prematuros
sanos, puede aparecer tempranamente y es observable a partir de las 32 – 33 semanas de
gestación (Glass, R. Y Wolf, L. 1994). Es esta una de las razones por las cuales se hace
necesario el entrenamiento precoz de la madre y el niño, en las técnicas de amamantamiento
de prematuros, antes del egreso del niño de las unidades de recién nacidos. (Chantal, L. Y
cols. 1995).
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_prematuro33.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:29:42 a.m.]
AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO
Es necesario para el ÉXITO del entrenamiento de la madre un profesional que pueda:
Desarrollar empatía y dar apoyo emocional a la madre durante todo el proceso.q
Entrenar y desarrollo habilidad y seguridad en la madre frente a las técnicas de
amamantamiento.
q
Evaluar la capacidad del niño para succionar, deglutir y respirar efectiva y
coordinadamente.
q
El contacto piel a piel durante la alimentación del niño prematuro, es condición indispensable
para mantener la temperatura corporal adecuada mientras es amamantado. Para lograrlo, se
recomienda vestir al niño con un mínimo de prendas: un gorrito, una camisa de manga corta, el
pañal y unas medias, la madre debe retirar la ropa del pecho y colocarse una bata abierta
adelante, de manera que permita colocar el niño en contacto piel a piel.
La madre debe sentarse derecha, en una silla cómoda y sin brazos para facilitar la ayuda y
evaluación de entrenador quien debe colocarse al lado del cual la madre va a amamantar.
Con los niños prematuros más pequeños, resulta más práctica la posición de "Balón de fútbol
americano" en razón a la necesidad de organizar y sostener el niño por su marcada hipotonía
(Neifert, M. Y Seacat, J. 1994).
Es necesaria la retropulción del seno contra el tórax para provocar la proyección o erección del
pezón hacia delante.
Tocando con la punta del pezón los bordes laterales, superior e inferior de los labios del niño,
se estimula el reflejo de búsqueda que está presente desde las 30 semanas en forma lenta o
imperfecta y con una respuesta completa, rápida y duradera a partir de las 34 semanas
(Corominas, B. 1983). Cuando el niño abre la boca, la madre lo debe acercar inmediatamente
al seno, hasta que la mayor parte de la areola quede dentro de la boca del niño (Mangelsdorf,
M. 1988). El seno debe permanecer retraído contra el tórax y la areola debe ser adelgazada
con los dedos para facilitar la salida de la leche y el agarre del niño. Si no se inicia la succión,
se exprime un poco de leche en la boca del niño, sin sacar la areola, y se espera a que el niño
succione. Cuando esté el niño succionando, la madre no debe exprimir leche, pero tampoco
debe dejar de adelgazar la areola, para poder observar la efectividad y coordinación de la
succión del niño.
Durante la succión, la madre puede colocar el dedo índice de la mano que sostiene el seno,
debajo del mentón del niño para disminuir el esfuerzo del descenso y elevación del maxilar
inferior durante la alimentación (Minchin, M. K. 1989) (posición "de bailarina"). (Ver foto 10).
Si el niño suspende la succión, la madre puede exprimir un poco de leche en su boca sin sacar
la areola y esperar a que el niño reinicie la succión. Si esto no ocurre, la madre debe retirar el
niño del seno en espera que al sentir que se retira, vuelva a agarrarse y reinicie la
alimentación. Si definitivamente no hay succión, la madre debe reiniciar el proceso
estimulando el reflejo de búsqueda o despertando energéticamente el niño. La frecuencia de
alimentación al seno debe ser cada hora y media o cada dos horas en la noche cuando el niño
AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO
http://www.encolombia.com/lactancia_amamantamiento34.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:29:48 a.m.]
este en el hogar.
Si el niño presenta patrón inmaduro de succión, la madre debe aprender a alimentarlo con
cuchara o vaso asegurando así un aporte adecuado de leche, utilizando preferiblemente la
leche del final.
Una de las técnicas sugeridas para estimular la succión del niño inmaduro, es la introducción
del dedo índice, acompañado de una sonda de nelatón de muy bajo calibre (#6 y 8) conectada
a un suplementador o jeringa con leche. Con movimientos del dedo hacia delante y hacia
atrás, con la pulpa del dedo hacia arriba, se va dejando salir leche cada vez que el niño haga
un intento por alcanzar o agarrar el dedo (Panetta, Y. 1993).
Cuando se presenta déficit de leche, se debe recurrir a la utilización de lactagogos como la
METOCLOPRAMIDA 10 MG. CADA 8 HORAS (Ehrenkrannz, R. A., 1986), Sulpiride 50 mg,
cada 12 horas o Hinojo. Simultáneamente se puede utilizar suplementadores de crianza,
mientras se alimenta el niño al seno, favoreciendo así un aporte adecuado de leche.
El movimiento del maxilar inferior juega un papel importante en la generación de la presión oral
subatmosférica y facilita la posición y eficiente función de la lengua (Selley W. G y cols. 1990).
Es por esto que el patrón de succión del prematuro se puede establecer contando el número
de descensos de maxilar inferior durante cada episodio de succión y también observado la
duración de las pausas en un tiempo mínimo de dos minutos (Meyer, M. 1993). Con esta
observación se puede establecer si el niño tiene un patrón de succión Inmaduro con episodios
de 3-5 succiones y pausas con la misma duración del episodio, un patrón de Transición con
episodios de 5-10 succiones o un patrón de succión Maduro con episodios de 10-30 succiones
continuas antes de hacer una pausa breve. En este patrón la succión / deglución / respiración,
se presenta secuencialmente en relación 1: 1:1, como una unidad rítmica y repetitiva en la cual
la respiración es continua e ininterrumpida (Bu ´LocK, F. Y Wooolridge M.W. 1990).
Si la frecuencia respiratoria durante las pausas es mayor de 80 respiraciones por minuto se
debe suspender la alimentación oral y esperar a que el esfuerzo respiratorio se reduzca (Wolf,
L. Glass, R. 1992).
La ausencia de aire en la vía aérea de cualquier duración, se considera apnea. Las cortas
pausas respiratorias o cortas apneas de menos de 15 segundos, se consideran normales a
cualquier edad. Las apneas de cualquier duración, asociadas a cianosis, palidez y bradicardia
se consideran patologías (National Institute of Health, 1986). Los ruidos que se escuchen
durante cualquier etapa del ciclo respiratorio, pueden indicar obstrucción de la vía aérea o una
alteración anatómica, cualquier mecanismo que altere la vía aérea o comprometa la eficiencia
pulmonar, puede incrementar el trabajo del niño para respirar y afectar adversamente la
alimentación y ganancia de peso (Guyton, A.C 1991).
Por lo citado anteriormente, los niños prematuros requieren una detallada evaluación durante
el entrenamiento, que incluye una medición de la saturación de Oxígeno con o sin cianosis,
durante la alimentación que permita evaluar el esfuerzo respiratorio. Para los niños con
afecciones pulmonares persistentes, se requiere un entrenamiento especial, cuando empiece a
requerir bajas convenciones de Oxígeno, con evaluación permanente de la saturación de
AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO
http://www.encolombia.com/lactancia_amamantamiento34.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:29:48 a.m.]
Oxígeno y constantes vitales mientras son amamantados.
Para evaluar la efectividad de las técnicas de amamantamiento, se debe monitorear el
aumento de peso, talla y perímetro cefálico. El programa Madre Canguro ha resultado ser una
metodología que ayuda promover la lactancia materna en niños prematuros y de bajo peso,
después de haber sido dado de alta en la unidad de recién nacidos.
Se espera que el prematuro aumente de 15-20 gramos por día, con ganancia semanal en talla
de 0.75cms y un aumento de Perímetro Cefálico equivalente a la mitad de la talla más 10. Los
aumentos inferiores, indican la necesidad revisar con la madre la técnica y resolver las
dificultades o complementar temporalmente con leche de fórmula, administrada con cuchara o
taza. Si se trata de una desorganización o trastorno temporal en la actividad motor oral del
niño, se requerirá de tiempo para que la función madure con el estímulo que se le ofrece con el
amamantamiento.
Hacer seguimiento integral al niño, y dar apoyo permanente a la madre para que no
desfallezca en el intento, son aspectos fundamentales en el establecimiento y permanencia de
la lactancia en los niños prematuros y de bajo peso.
El desarrollo de investigaciones etnográficas es fundamental, para reconocer aquellos
aspectos sutiles y cualitativos que interfieren o apoyan la lactancia materna al interior de
nuestras comunidades para entrar a interactuar con la familia desde las instituciones de salud
y aún en las mismas comunidades.
AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO
http://www.encolombia.com/lactancia_amamantamiento34.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:29:48 a.m.]
PSICOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA
"Quien en verdad sabe de que habla, no encuentra razón para levantar la voz"
(Leonardo Da Vinci)
ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA
La lactancia Materna es un factor de éxito en la primera relación amorosa, básica para el
desarrollo emocional de todo ser humano".
Ante un recién nacido y su madre, se tiene la oportunidad de obtener el paso de una relación
fisiológica a una psicológica y social, estrecha en la medida que para el recién nacido, el medio
circundante es un solo individuo, "la madre y el pecho que calma sus necesidades". En esta
primera e íntima relación se dan las bases de la personalidad para el nuevo ser, inicialmente
tranquila, segura y gratificante, que se traduce en riqueza para el desarrollo emocional y
fortaleza de la personalidad de todo ser humano.
La Lactancia Materna es un irremplazable ambiente facilitador para el éxito de esta primera
relación, pues permite al bebé tener permanente contacto con su madre. Es por esto que se
considera necesario hacer énfasis en que la Lactancia Materna es ideal, pero solo será
positiva y énfasis en que Lactancia Materna es ideal, pero solo será positiva y valiosa en el
desarrollo emocional sano del bebé si es FELIZ, ARMONIOSA Y GRATIFICANTE PARA
AMBOS, si esto se da, los beneficios psicológicos son incalculables. Por ejemplo, la
alimentación al seno, la textura, el olor, la experiencia sensual y blanda, hacen mucho más
estimulante y de gran riqueza emocional el acto de ser alimentado. También en la boca se
tiene el campo del desarrollo cognoscitivo.
Con el seno el bebé debe ser más activo en la succión, pues se compromete toda su cavidad
oral y se estimula la percepción. Estos y muchos otros beneficios psicológicos de la
alimentación natural se pueden resumir en la idea de AMBIENTE FACILTADOR PARA LA
RIQUEZA PSICOLÓGICA, digamos que es una buena plataforma de lanzamiento para llegar
al mundo.
La protagonista de esta primera relación es la MADRE, para ella la maternidad es la
culminación de una serie de etapas y expectativas emocionales y sociales, y el inicio de una
etapa de gran exigencia emocional en la que los meses de espera se acompañan de
sentimientos y emociones muy variados.
Es un proceso gradual en el despertar de sentimientos hacia el nuevo ser, se da la
comunicación inconsciente con el bebé, reviven y traen a la memoria recuerdos de tiempos
infantiles, ideas y creencias. Si es madre tiene sus propias experiencias, alegrías, temores y
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:14 a.m.]
está profundamente influenciada por mensajes propios, aprendidos, observados, etc.
Ante la idea concreta de lactar, las opiniones y actitudes varían mucho, algunas están seguras
y desean hacerlo, otras han vivido o han presenciado de cerca la frustración de no poderlo
hacer, teniendo como opción casi segura el tetero. Oras por el contrario han tenido o han
observado la experiencia agradable de la lactancia y desean vivirla, algunas son
emocionalmente inestables, inseguras de sus capacidades y dudan de poder hacerlo. Es decir,
que la decisión de lactar está en estrecha relación con el equilibrio emocional y el ambiente
facilitador que rodea a la futura mamá.
Es importante enfatizar en la idea de que tanto la madre como el bebé la pesen bien. Hay
madres que tienen problemas personales relacionados con conflictos internos o quizá con sus
experiencias infantiles que pueden generar dificultades para lactar. Frente a esta situación, no
se deben dar mensajes culpabilizantes tratando de forzar situaciones que en algún momento
fracasarán o podrán convertirse en una relación frustrante, pues mamá y bebé la pasarán mal
al pretender que los senos funcionen.
Quedaría incompleto este anexo si no se hablara del PADRE, quien esté o no presente cumple
un papel preponderante en el ambiente y actitud emocional de la madre. Si está, es importante
reconocer que la pareja ha venido desde su infancia observando y aprendiendo conceptos
sobre lo que es SER PADRES, él también vive un proceso de preparación para paternidad que
le ha generado sentimientos ambivalentes, ansiedad, pérdida de afecto, desplazamiento y
hasta de celos ligados a los del logro, emoción y orgullo que el ser PADRE genera.
La Lactancia Materna y la aceptación que el padre haga de ella puede convertirse en factor de
gran ayuda, estímulo y apoyo para la madre, pues está en estrecha relación con sus
experiencias y el equilibrio emocional que posea. A través de la Lactancia Materna, el padre se
siente seguro de ambiente que se está brindando al bebé y fortalece su relación de pareja al
percibir victoriosa a la mujer en su papel de madre.
Estos sentimientos culturalmente establecidos, se convierten en facilitadores de la relación de
pareja, de la ayuda y apoyo a la madre, de la estabilidad emocional y por ende de la
tranquilidad y clima propicio para el establecimiento del vínculo afectivo.
Las ideas aquí expresas, buscan reforzar el trabajo para el fortalecimiento de condiciones
propicias y positivas para que día a día más bebés lleguen al mundo y se les brinde un mejor
recibimiento y aprovisionamiento emocional.
"ASI, ESTAREMOS HACIENDO PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Y SOCIAL"
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:14 a.m.]
INTERRELACION ENTRE LACTANCIA MATERNA-COMUNICACIÓN
LENGUAJE Y HABLA
"Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: La palabra pronunciada, la flecha lanzada y la
oportunidad pérdida"
(Proverbio Chino).
El lenguaje es un sistema fisiológico, con contenidos psicológicos y aspectos culturales. Es
evolutivo e implica maduración biológica y aprendizaje, el primero de ellos determinado
genéticamente y sus pautas se van cumpliendo en forma inexorable, el segundo, resulta del
contacto con su medio ambiente.
Si se tiene consideración desde el nacimiento en adelante, se puede caracterizar una etapa de
comunicación, en la que se establecen los primeros recursos comunicativos del niño en
particular con su madre y lo hace a través del papel que tienen las actividades innatas de
succión, deglución, gritos y llanto del lactante, que dan a ésta el carácter prelinguístico, puesto
que es preparatorio para el desarrollo del lenguaje y que en su complejización conforman el
cimiento fisiológico del habla.
La situación de amamantamiento en conjunto con las capacidades del recién nacido referidos
a sus aportes perceptivos, auditivos, visuales y somestésicos le permiten establecer contacto
con su medio y de esta manera crear interacciones sociales. Es importante hacer relevancia
sobre las implicaciones en el crecimiento psicológico, pues el bebé al pecho materno no solo
obtiene aferencias generadas por los movimientos durante la succión, sino que estas
experiencias funcionales van acompañadas por la formación de pensamientos y fantasías que
permitirán el ajuste y la transición hacia otros planos, adquisiciones más elaboradas que
aseguren su desarrollo integral.
La comunicación implica interacción y a su vez involucra al niño con otros en un intercambio
que requiere respuestas, estableciendo un sentido de confianza para poder entender, atender
y satisfacer. Es en estos que radica el aporte de la lactancia materna, la cual favorece el
crecimiento psicológico y físico proporcionando oportunidades de respuesta de manera
satisfactoria.
Otras consideraciones que involucran el habla y el desarrollo bucomaxilo-facial, entendiendo
que la cavidad bucal y su complejo muscular tienen entre sus funciones la alimentación,
respiración y habla, pues desde el nacimiento la naturaleza ha dispuesto que el ser humano se
alimente del pecho de su madre, preparando estructuras y funciones tanto del niño como de
ella.
13
http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:24 a.m.]
La normalidad de sus funciones, el equilibrio de las fuerzas ejercidas por la lengua y el
complejo muscular orofacial, determinará la armonía que modele las estructuras óseas, lo que
provee la Lactancia Materna, como una unidad funcional eficiente entre la boca del lactante y
el pecho de la madre, pues trabaja con base a presión negativa que permite al bebé extraer el
alimento y deglutirlo oportunamente sin riesgo de alterar la armonía funcional.
En otras condiciones por técnicas inapropiadas de alimentación puede ocurrir un desequilibrio
en este triángulo básico de fuerzas y estructuras que generarán alteraciones anatómicas con
incidencia en la maduración de la praxias fonéticas y articulatorias del lenguaje.
La Lactancia Materna demuestra un gran aporte al desarrollo del ser humano contribuyendo a
la formación de hábitos correctos, lo que influirá en un mejor crecimiento.
El desarrollo humano no depende de una variable aislada, sino de la interacción social que
involucra al niño y a sus padres orientados por valores y demandas culturales.
13
http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:24 a.m.]
INMUNOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA
"Aunque recorramos el mundo en busca de la belleza, sin no sentimos dentro, nunca la
encontraremos"
(Emerson).
La inmadurez del sistema inmunitario del recién nacido, le hace altamente susceptible a
enfermedades infecciosas de diferentes etiología y la leche materna le brinda los elementos
que suplen estas deficiencias, por lo que algunos autores la han llamado "Sangre Blanca".
Esta suplencia natural hace que el niño amamantado esté menos propenso a padecer
enfermedades infecciosas que podrían poner en peligro su vida.
Estudios realizados por diferentes autores dentro de los que se destaca Goldman, han descrito
entre otros, los siguientes factores de defensa en la leche materna.
Inmunoglobulina A(IgA): Presente en importante cantidad, tapiza la mucosa intestinal y
previene la colonización del intestino por diferentes bacterias. Activa contra: E. Coli, C. Tetani,
C. Difteria, K. Neumoniae, Salmonella, Shiguella, Estreptococo, Toxinas de V. Cólera y
cápsula del H. Influenza.
Inmunoglobulina M Y G(IgM e IgG): Activas contra liposacáridos y V. Cólera y E. Coli.
Factor Bífido: Contra Entorobacterias.
Lactoferrina: Contra E. Coli.
Lactoperoxidasa: Estreptococos, Pseudomonas, E. Coli y Typhimurium.
Lisozima: Contra E. Coli, Salmonella y Micrococus
Factores no identificados: Contra S. Aureus y Toxina del C. Dificile.
Carbohidratos activos: Contra Entero toxinas de E. Coli.
Lípidos activos: Contra S. Aureus.
Gangliosidos: Contra la Enterotoxina de E. Coli y de V. Cólera.
Glicoproteinas: Contra V. Cólera.
Oligosacáridos: Contra S. Pneumoniae y H. Influenza.
Células, macrófagos, neutrófilos y linfocitos B y T: Actúan por:
Fagositosis y destrucción de E. Coli, S. Aureus y S. Enteridis.q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:35 a.m.]
Linfocitos sensibilizados: E. Coli.q
Fagositosis: C. A.lbicans y E. Coli.q
Se describen también factores antivirales como; IgA secretora, IgM IgG, Lípidos,
Macromoléculas no inmunoglogulinas y Células de leche que poseen Interferon inducido,
Linfoquina y Citoquina inducidas.
Factores Antiparasitarios como la IgA, activa contra Giardia Lambia, E. Histolítica, S. Mansony
y Criptosporidium. Lípidos activos contra Giardia Lambia, E. Histolítica, T. Vaginalis y otros no
identificados.
Por lo anterior, es innegable la importancia que tiene para la salud del niño la alimentación con
leche materna, sobre todo durante su primer año de vida.
Ninguna leche de fórmula o de otros mamíferos podrá igualar la materna. Desde este punto de
vista podemos afirmar sin lugar a dudas que la leche materna es la única específica para el
recién nacido, pues suple todas las deficiencias que se desprenden de su inmadurez
inmunológica.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:35 a.m.]
GRUPOS DE APOYO
"Los seres son herederos de sus actos, es el acto quien reparte a los seres".
(Buda)
Para que las madres puedan tener un buen inicio y mantenimiento adecuado de la Lactancia
Materna, es necesario crear mecanismos de Apoyo que sean PERMANENTES durante todo el
proceso.
Una de las estrategias consiste en conformar Grupos de Apoyo dependiendo del recurso
humano, físico y material existente en cada uno de los niveles de atención.
Los diferentes Grupos de apoyo son:
1. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL
Conformados por profesionales de salud y funcionarios convencidos de los beneficios
de la Lactancia Materna. Estarán constituidos por un profesional de cada área de la
salud.
2. GRUPOS DE APOYO INTERSECTORIAL
Constituidos por funcionarios vinculados a las instituciones de Salud, Educación, Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Administrativo de Bienestar social, Alcaldías
y Organizaciones Comunitarias que tengan las siguientes características:
Actitud positiva hacia la Lactancia Materna.q
Deseo de vincularse en forma voluntaria.q
Interés por mantenerse actualizado en el tema.q
Estos grupos reciben capacitación tanto en Lactancia Materna, como en su papel para
promover, conformar y coordinar otros grupos.
3. GRUPOS DE APOYO COMUNITARIOS
Constituidos por Madres Comunitarias, Gestores y Vigías de la Salud, Representantes del
Comité de Participación Comunitaria y el Coordinador del Grupo de Apoyo Institucional. A su
vez desarrollan actividades de Promoción y Apoyo, basadas en su experiencia reforzando o
modificando sus prácticas de Lactancia Materna.
Establecer comunicación entre los Grupos de Apoyo Comunitarios y la Institución.1.
Informar, motivar y sensibilizar a la comunidad para que respalde a la mujer en los2.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:43 a.m.]
períodos de gestación y lactancia.
Aclarar y complementar conocimientos que refuercen actividades y prácticas estimulando
así el amamantamiento, la alimentación complementaria adecuada y la alimentación de
la gestante y de la madre lactante.
3.
Brindar apoyo eficaz y oportuno a la mujer durante el proceso de gestación y lactancia.4.
4. COMITÉ DISTRITAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA
Se constituye como Agente Coordinador del Plan Nacional de Promoción, Protección y Apoyo
a la Lactancia Materna, impulsando la vinculación de entidades públicas y privadas para la
realización de programas, proyectos y actividades relacionadas con el Plan y apoyando la
consecución de recursos financieros, humanos y tecnológicos para su ejecución.
Sus funciones son:
Coordinar la ejecución de los programas y proyectos del Plan en el Distrito Capital.1.
Formular estrategias para la consecución de recursos.2.
Impulsar la vinculación a nivel Distrital de entidades públicas y privadas.3.
Aprobar y coordinar la programación presentada por los Comités Locales de Apoyo.4.
Hacer seguimiento al desarrollo de los programas y proyectos del Plan, proponiendo
acciones correctivas para optimizar su resultado.
5.
Informar al Consejo Nacional de Lactancia Materna sobre las actividades realizadas.6.
Impulsar en las instituciones el desarrollo del "Hospitales Amigos de los Niños".7.
Fomentar la investigación sobre el tema de Lactancia Materna.8.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:43 a.m.]
PLAN DISTRITAL DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA
LACTANCIA MATERNA
"Todo gran cometido debe tener un principio, pero es la continuidad hasta el final, hasta
que se haya acabado totalmente, donde está la verdadera gloria".
(Sir Francis Drake)
ANTECEDENTES
A partir de 1964, se han venido realizando en Santa Fe de Bogotá, D.C. acciones a favor de la
Lactancia Materna. A lo largo del tiempo, el tema se ha trabajado en todos los organismos de
salud a través de actividades como Control Prenatal, Curso Psicoprofiláctico, Crecimiento y
Desarrollo, Consulta de nutrición, además de las realizadas en las Universidades de recién y
Servicios de Puerperio y Pediatría.
En 1990, durante la Cumbre Mundial a favor de la Infancia realizada en Nueva York, los jefes
de Estado se comprometieron a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil por
Enfermedad Diarréica Aguda e Infección Respiratoria Aguda (EDA-IRA) y Desnutrición entre
otras, así como a Promover y Apoyar la Lactancia Materna. Además en el mismo año se
produce la Declaración de Innocenti para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia
Materna, donde se establece un compromiso para trabajar de la infancia, mediante el apoyo a
esta práctica.
En 1991 la Presidencia de la República y el Ministerio de Salud convocan 8 hospitales del país
entre ellos Kennedy, Instituto Materno Infantil y Clínica San Pedro Claver, que brindan atención
Materno Infantil a nivel Distrital, para trabajar en el Plan de Promoción, Protección y Apoyo a la
Lactancia Materna y el desarrollo de la Estrategia de Hospitales Amigos de los Niños a través
del cumplimiento de los Diez Pasos Hacia una Lactancia Feliz, lanzada por la UNICEF y la
OMS.
En 1992, durante el Lanzamiento del Plan a nivel nacional y mediante los Decretos 1396 y
1397 de agosto 24 de 1992 del Ministerio de Salud se crea el Consejo Nacional de Apoyo a la
Lactancia Materna y reglamenta "La Comercialización y Publicidad de los Alimentos de
Fórmula para Lactantes". Durante el mismo acto se firman compromisos con las Asociaciones
de Profesionales de Salud y con las Casa de Productoras de Sucedáneos de la leche materna.
La Resolución 7353 de septiembre 8 de 1992 dicta Normas de la Promoción, Protección y
Apoyo a la Lactancia Materna.
La Secretaría Distrital de Salud, adoptó el Plan a través del Decreto 269 de Mayo 27 de 1993 y
lo implementó en los tres niveles de atención (UBAS, UPAS y CAMIS I-II-III).
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
Teniendo en cuenta la realidad del Distrito Capital que presenta altos índices de población con
necesidades básicas insatisfechas, secundarios a la imaginación del campó a la ciudad y a las
altas tasas de morbilidad y la mortalidad infantil producidas por factores como: Inadecuado
suministro de agua potable, saneamiento ambiental, hacinamiento y dificultades para el acceso
a servicios de salud y nutrición, pretendemos recuperar La Cultura de la Lactancia Materna
abandonada por factores socioeconómicos y culturales así como por le ingreso de la mujer al
campo laboral con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
En 1993, las estadísticas proporcionadas por la Secretaría Distrital de Salud, muestran como
las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil han variado su ordenamiento en el
Distrito Capital. Se observa cómo la infección respiratoria aguda (IRA) es una de las primeras
causas y 17.14% entre 1 y 4 años, mientras que la morbilidad fue de 16.58% y 21% para los
mismo grupos etáreos.
La Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) presentan una tasa de mortalidad de 5.85% en
menores de un año y 5.83% entre 1 y 4 años y su morbilidad fue de 11.61% y 12.07%
respectivamente.
La Lactancia Materna disminuye la morbilidad y mortalidad infantil favorece el vínculo afectivo
Madre-Hijo, reduce la gravedad de otras enfermedades infecciosas y satisface en una mejor
forma las necesidades fundamentales, razón por la cual se hace prioritaria su práctica.
Por otra parte la incidencia de Maltrato Infantil, desnutrición, alergias, anemias, caries dental e
infecciones en general se presentan en menor proporción dentro del grupo que es
amamantando con leche materna.
OBJETIVOS
Generales
Diseñar las políticas de Lactancia Materna en cada nivel de atención y darlas a conocer
a todo el personal de la institución.
1.
Establecer compromisos y actividades del personal de salud para la Promoción,
Protección y Apoyo a la Lactancia Materna por niveles de atención.
2.
Unificar en el equipo de salud conceptos relacionados con al práctica de la Lactancia
Materna, mediante la elaboración de protocolos de manejo por niveles de atención, con
el fin de capacitar al personal para el Apoyo de la Lactancia Materna y la solución
adecuada de los problemas que al respecto se presenten.
3.
Analizar los problemas tempranos y tardíos de la Lactancia Materna, su solución y
manejo adecuado en cada nivel de atención.
4.
Capacitar y actualizar a los funcionarios de salud sobre los aspectos principales a tener
en cuenta para asegurar una Lactancia Materna Exitosa en su área de influencia.
5.
Implementar la Estrategia de " Hospitales Amigos de los Niños" a través del
cumplimiento de Los Diez Pasos Hacia Una Lactancia Feliz.
6.
Específicos
Conformar Comités Interdisciplinarios, Institucionales e Intersectoriales para fomentar la1.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
Lactancia Materna con la participación de los funcionarios de cada organismo.
Rescatar la Cultura de la Lactancia Materna, dando a conocer sus beneficios, para así
lograr una Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses y por lo menos hasta los 2
años de edad con Alimentación Complementaria Adecuada.
2.
Brindar atención adecuada por parte del personal de Salud a la madre y al lactante, a
través de apoyo permanente y del manejo eficaz de los problemas que se presenten
durante la lactancia.
3.
Crear servicios de asesoría en Lactancia Materna (consulta), como punto de apoyo para
lograr una Lactancia Materna Exitosa.
4.
Elaborar formatos de registro de las actividades de apoyo a la Lactancia Materna.5.
Elaborar material didáctico basado en la utilización de técnicas de dinámica participativa
para la educación en Lactancia Materna.
6.
Realizar coordinación interinstitucional a través del mecanismo de referencia y
contrarreferencia en cada localidad.
7.
Crear y fortalecer Grupos de Apoyo Comunitarios con el fin de fomentar la Lactancia
Materna Exclusiva.
8.
Involucrar y motivar al grupo familiar y a la comunidad en general en pro de la Lactancia
Materna.
9.
METAS
Lograr para 1998 que la Lactancia Materna se exclusiva hasta los 6 meses y se
prolongue hasta los dos años de edad con Alimentación complementaria adecuada.
1.
Contribuir a la reducción de la mortalidad infantil por causas prevenibles a través de la
Lactancia Materna del 20.7 al 15.5 por 1000 nacidos vivos, en el período de 1995 a
1998.
2.
Para 1998 el 100% de las instituciones de la Secretaría Distrital de Salud que prestan
atención Materno – infantil deberán ser "Hospitales Amigos de los Niños", a través
del cumplimiento de los Diez Pasos hacia una Lactancia Materna Feliz.
3.
Capacitar para 1997 al 100% del personal de salud que brinda atención en el Programa
Materno – Infantil.
4.
Coordinar con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la capacitación del 100% de
las Madres Comunitarias del Programa Familia, Mujer e Infancia (FAMI) en aspectos de
Lactancia Materna.
5.
Capacitar para 1996 al 50% de los gestores de salud y vincularlos como promotores de
los Grupos de Apoyo Comunitarios.
6.
ACTIVIDADES
Con base en las políticas que sobre Lactancia Materna existen en el país y los objetivos
planteados en el presente documento, las actividades a desarrollar en los diferentes niveles de
atención son:
Conformar Comités Interdisciplinarios que coordinen las acciones a realizar a favor de la
Lactancia Materna.
1.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
Capacitar y actualizar a todo el personal de las instituciones sobre la práctica de la
lactancia natural. Unificación de los conceptos sobre el tema y aplicación de los
protocolos de manejo en los diferentes niveles de atención.
2.
Realizar actividades de educación, motivación y capacitación, dirigidas a las madres,
resaltando los beneficios de la Lactancia Materna y la forma de ponerla en práctica.
3.
Motivar a los funcionarios de salud para que participen activamente en las actividades de
educación y fomento con los Grupos de Apoyo de su área de influencia.
4.
Apoyar a las madres con problemas durante el amamantamiento, para lograr una
Lactancia Materna Exitosa.
5.
Realizar actividades que permitan intercambiar ideas con las madres, compartir sus
experiencias, aclarar dudas, desechar ideas equívocas, adquirir conocimientos claros,
concisos y corregir defectos en las técnicas para llevar a cabo una lactancia adecuada,
tranquila y por el tiempo deseado.
6.
Promover actividades con los diferentes Grupos de Apoyo (vigías de salud, madres
comunitarias, etc), para fortalecer la práctica de la Lactancia Materna Exclusiva y
Duradera. De esta manera se logra una mayor cobertura en el Plan Distrital de
Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
7.
Motivar a las madres trabajadoras para continuar la Lactancia Materna, mediante una
adecuada extracción y conservación de leche, con el fin de evitar al máximo la utilización
de leches de fórmula, biberones y chupos de entretención. Vincular a la persona
responsable del cuidado del niño en esta actividad.
8.
Realizar seguimiento y control de las usuarias del programa mediante el registro de las
actividades propias de la Consulta de Lactancia Materna y el desarrollo de estrategias
para motivar a las madres que abandonan tempranamente la lactancia natural.
9.
Diseñar material didáctico basado en técnicas de dinámica participativa para ser utilizado
en las actividades de educación en Lactancia Materna en los diferentes niveles de
atención.
10.
Utilizar mecanismos de referencia y contrarreferencia, de acuerdo al nivel de atención
correspondiente y/o a los grupos de apoyo existentes.
11.
Cumplir los Diez Pasos Hacia Una Feliz Lactancia Materna en todos los niveles de
atención.
12.
Promover actividades de investigación en Lactancia Materna en los diferentes niveles de
atención.
13.
Motivar y educar al grupo familiar y la comunidad en general acerca de las ventajas y
beneficios psicosociales y económicos de la Lactante Materna.
14.
Programar y realizar eventos científicos periódicos en Lactancia Materna.15.
Programar actividades referentes a la Semana Mundial de la Lactancia Materna durante
el mes de Agosto.
16.
Publicar y evaluar el cumplimiento del Código Internacional de Sucedáneos de la leche
materna y el Decreto 1397 de Agosto de 1992 que se aplica en Colombia.
17.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
LEGISLACION
"¿Que esta es una mala época?
Pues bien, estaremos aquí para hacerla mejor"
(Thomas Calyle)
EL PLAN DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA, está
respaldado por normas vigentes a nivel Internacional, Nacional y Distrital como son:
NIVEL INTERNACIONAL
Alma Ata: Nueva Delhi (India) 1980.q
Organización Mundial de la Salud (OMS): Ginebra 1981q
Cumbre Mundial a favor de la Infancia: New York – septiembre de 1989.q
Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna.q
NIVEL NACIONAL
Resolución 5532 de 1979 (Ministerio de Salud): Fomento de la Lactancia Materna en
Instituciones de Salud.
q
Decreto 1220 de 1980 (Ministerio de Salud): Reglamenta al Promoción, rótulos,
empaques y envases de alimentos sustitutos y complentarios de la leche materna.
q
Ley 50 de 1990 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Régimen Laboral Colombiano
(Capítulo V) Protección a la Maternidad y Protección de Menores (Arts. 33, 237 238, 239
y 326).
q
Ley 12 de 1990: Cumplimiento de los Derechos del Niño.q
Constitución de Colombia de 1991: Artículos 49 y 50.q
Compromiso de las Asociaciones de Profesionales de la Salud, las Sociedades
Científicas y los Productores y Comercializadores de Alimentos de Fórmula para
Lactantes con el Gobierno Nacional, 1992.
q
Decreto 1396 de 1992 (Ministerio de Salud): Por el cual se crea el Consejo Nacional de
Apoyo a la Lactancia Materna y, se dictan otras disposiciones.
q
Decreto 1397 de 1992 (Ministerio de Salud): Por el cual se promueve la Lactancia
Materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para
lactantes y complementarios de la leche materna y, se dictan otras disposiciones.
q
Resolución 1801 de 1992 (I.C.B.F.): Por el cual se dispone el cumplimento de la política
para la reactivación y el apoyo a la práctica de la Lactancia Materna.
q
Resolución 7353 de 1992 (Ministerio de Salud): Por lo cual se dictan normas para laq
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_legislacion38.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:31:12 a.m.]
Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna.
NIVEL DISTRITAL
Decreto 269 de 1993 (Alcaldía Mayor de Bogotá): Por medio del cual se crea y
reglamenta el Comité Distrital de Apoyo a la Lactancia Materna.
q
Resolución 0658 de 1994 (Secretaría Distrital de Salud): Por la cual se expide el
Reglamento Interno del Comité Distrital de Apoyo a la Lactancia Materna.
q
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_legislacion38.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:31:12 a.m.]
DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL
Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán:
Disponer por escrito de una política sobre la lactancia materna que
sistemáticamente se ponga en conocimientos de todo el personal
de salud.
1.
Capacitar a todo el personal de salud de forma tal que esté en
condiciones de poner en práctica dicha política.
2.
Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios que
ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica.
3.
Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora
siguiente del parto.
4.
Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo
mantener la lactancia aún en condiciones de forzosa separación.
5.
No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún
otro alimento o bebida, a no ser que estén recetados por el médico.
6.
Facilitar el alojamiento conjunto de la madre y el niño durante las 24
horas del día.
7.
Facilitar, permitir y estimular a la mamá para que amamante a su
hijo cada vez que él lo demande.
8.
No dar chupos o teteros a los niños que están siendo alimentados al
seno.
9.
Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia
materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos
a su salida del hospital y otro servicio de maternidad.
10.
ANEXO
http://www.encolombia.com/lactancia_legislacion38a.htm [10/12/2000 09:31:24 a.m.]
GLOSARIO
ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: Alimentos que complementan la Lactancia Materna
Exclusiva.
ALOJAMIENTO CONJUNTO: Acción y efecto de mantener al recién nacido junto a la madre
después del nacimiento.
ALUMBRAMIENTO: Expulsión o extracción de la placenta y de las membranas fetales
después de la salida del neonato.
ANTIMETABOLITOS: Compuestos inactivos que tienden a reemplazar o interferir la acción de
un metabolito esencial
BEBIDA PRELACTEA: Toda sustancia líquida diferente a la leche materna, que se suministra
al recién nacido antes de inciarse la lactación materna.
BIBERON: Botella provista de un dispositivo de goma para la lactancia artificial.
CALOSTRO: Líquido blaco-amarillento producido por las mamas en los primeros días después
del nacimiento.
CONDUCTO: Canal de paredes cerradas o tubular para vasos y nervios o secreciones
principalmente.
CONGESTION DEL SENO: Sobrecarga de la glándula mamaria, que su presenta con la
bajada de la leche, debido a la gran cantidad de sangre circulante, a la acumulación de líquido
en el tejido de soporte y de leche en el tejido glandular.
CONTACTO TEMPRANO: Inicio del vínculo afectivo madre-hijo durante la primera media hora
de su nacimiento.
CHUPO DE ENTRETENCION: Dispositivo de goma elástica que se coloca al niño como medio
de distracción.
DEPRESIÓN: Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del cuerpo.
DESTETE: Paso de la Lactancia Materna Exclusiva a la complementación con otros alimentos.
Suela iniciarse gradualmente a partir del sexto mes cuando el niño no puede continuar su
crecimiento con una alimentación exclusivamente láctea.
DOLOR DE PEZONES: Sensación desagradable de intensidad variable que se percibe en el
pezón por agresión leve o intensa sobre él.
ESTADO NUTRICIONAL: Grado de adecuación de las características anatómica y fisiológicas
del individuo, con respecto a parámetro considerados normales, relacionados con la ingesta, la
utilización y la excreción de nutrientes.
EXTRACCION MANUAL: Maniobras por medio de las cuales se activa el reflejo expulsor de la
leche materna.
GLOSARIO
http://www.encolombia.com/lactancia_glosario39.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:31:34 a.m.]
FACTOR DE CRECIMIENTO: Sustancias presentes en la leche materna, que ayuda al
desarrollo de las células de revestimiento de las mucosas del cuerpo.
FISURAS: Defecto o solución de continuidad de la piel de la areola o del pezón causada por
técnica inadecuada de succión.
FOTOTERAPIA: Tratamiento que utiliza las propiedades terapéutica de la luz para la ictericia.
GRUPO DE APOYO: Grupos de funcionarios de salud y comunidad (madres comunitarias,
gestores y vigías de salud), que desarrollan actividades de Promoción, Protección y Apoyo a la
Lactancia Materna.
HEMORRAGIA POST-PARTO: Toda pérdida de sangre mayor de 500 ml., después del tercer
período del parto (alumbramiento).
INFECCION: Penetración de microorganismos patógenos al interior del tejido mamario.
INICIO PRECOZ: Amamantamiento o lactancia, que se realiza en la primera media hora
después del nacimiento.
INVOLUCIÓN: Retorno progresivo del tamaño uterino al estado pregrávido de reposo después
del parto.
LACTAGOGOS: Sustancia que estimulan la secreción láctea.
LACTOMAMILAS: Es un recolector de leche plástico que se coloca sobre el seno, por dentro
del sostén.
LACTOSA: Azúcar de la leche, disacárido cristalino que existe en la leche (4-7%). Por
hidrólisis se desdobla en sus componentes galactosa y glucosa.
LECHE DEL FINAL DE LA MAMADA: Leche que contiene más grasa, por tanto es rica en
calorías y hace que el niño aumente de peso.
LEY DE OFERTA Y DEMANDA: A mayor estímulo de la succión (demanda), mayor
producción láctea (oferta).
LECHE DEMANDA: Petición de amamantar que hace el recién nacido de acuerdo a sus
necesidades, sin tener en cuenta horarios tanto de día como de noche.
MACROSOMICO: Desarrollo o tamaño exagerado del cuerpo.
MALA TECNICA: Colocación incorrecta del niño al seno.
MALFORMACIÓN: Anomalía congénita de un órgano o región corporal por un trastorno de su
desarrollo embrionario.
MENARQUIA: Primer sangrado menstrual.
MONILIASIS ORAL: Afección micótica provocada por la Cándida Albicans sobre la mucosa
oral.
GLOSARIO
http://www.encolombia.com/lactancia_glosario39.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:31:34 a.m.]
MOTIVACIÓN: Conjunto de razones positivas, que mueven a la acción para realizar un acto.
OBSTRUCCION NASAL: Impedimento que se presenta en las fosas nasales, secundarios a
edema de las paredes o por mucosidades que no logran expulsarse.
PASTEURIZACIÓN: Calentamiento de la leche durante 15- 20 minutos, a 70 grados
centígrados y enfriamiento rápido. Con ello se destruyen gérmenes patógenos sin que
modifiquen las sustancias protéicas, como ocurre en la ebullición.
PERSONALIDAD: Repertorio habitual de conductas psicosociales que expresan en cada
individuo la integración singular de su características, congnoscitivas, afectivas y connitivas,
que son reconocidas por él mismo y por los demás como una individualidad autónoma y
constantes.
PEZÓN INVERTIDO: Protución hacia adentro, por debajo del nivel de la piel del pezón, que
por más que se trate de exteriorizar retorna nuevamente a su posición anormal.
PRENATAL: Período comprendido entre la concepción y el momento del parto.
PROBLEMAS TEMPRANOS: Son situación anormales que se presentan en las primeras
semanas después del nacimiento, relacionados con producción y obtención de leche.
PRODUCCION DE LECHE: Proceso mediante el cual el organismo humano respondiendo a
estímulos físicos (succión) y hormonales (oxitocina y prolactina) elabora final que es la leche
materna.
PROGRAMA CANGURO: Manejo Integral del recién nacido prematuro y de bajo peso con
participación de la madre.
PUERPERIO: Período que transcurre desde el parto hasta que los órganos genitales y el
estado general de la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación.
QUIMIOPROFILAXIS: Profilaxis pro sustancias químicas.
QUIMIOTERAPIA: Tratamiento por sustancias químicas, fundado en la afinidad que poseen
ciertos compuestos químicos por microorganismos determinados, sin dañar los tejidos
orgánicos.
REFLEJO DE EYECCIÓN: Acción mediante la cual la leche es expulsada de la glándula
mamaria, por acción de la hormona oxitocina, producida en la neurohipófisis y que se es
sensible al estado anímico de la madre.
SUSTANCIAS RADIACTIVAS: Sustancias dotadas de radiactividad: Actinio, Polonio y Radio
por ejemplo.
GLOSARIO
http://www.encolombia.com/lactancia_glosario39.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:31:34 a.m.]
BIBLIOGRAFIA
ACOPEN, Capítulo Bogotá y Cundinamarca., Taller Normativo para la Atención de la
Gestante y el Recién Nacido del Alto Riesgo, SHERING Colombiana, S.A., 1989.
1.
AMERICAS Academy of Pediatrics and American College of Obstetrician and
Ginecologists, Guidlines for Perinatal Care. Third Edition, March of Dimes, Washington
D.C. 1991.
2.
ARIAS, Fernando., Guía Práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo. Segunda
Edición, Mosby/Doyma Libros, Madrid. 1994.
3.
ASCOAGA, J. E. Ontogenia de Lenguaje., editorial Paidos, Buenos Aires., 1979.4.
ASQUIT, María Teresa et all., Usos Clínicos, Obtención y Almacenamiento de Leche
Humana. Clínicas de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial
Interamericana, México, D.F. 1987.
5.
ATKINSON, S.A., BRYAN, M.H. and ANDERSON G.H., Human milk: difference in
Nitrogen concentration in milk from mother of term and premature infants. J. Pediatr. 93,
1978.
6.
AUERBACH, kathleen y GARTNER, Laurence., Amamantamiento y Leche Humana su
relación con la Ictericia del Neonato. Clínica de Perinatología. Amamantamiento.
Volumen 1, Editorial Internamericana, México, D.F., 1987.
7.
AVERY, MILLER., Enfermería Ginecológica. Quinta edición, Editorial Interamericana,
México D.F. 1966.
8.
BERNBAUN, Judy, PEREIRA, G.R, WATKINS, J.B. and PECKHAN, G.J., Nonnutritive
Sucking During Gavaje Feeding Enhances Growth and Maturatiion in Premature Infants.
Pediatrics Vol. 71(1), 1983.
9.
BESANT, Annie., La evolución de la vida y de la forma, Editorial Universal, Bogotá,.
1991.
10.
BOLIN, DUTCH., La Magia de la Sonrisa. Selector., Avelar Editores S.A. México D.F.,
1992.
11.
BOOKMILLER, Boowen., Enfermería Obstétrica. Quinta Edición, Interamericana. México,
D.F., 1974.
12.
BOTERO, David, et all. Fundamentos de Medicina. Tercera Edición, Servigráficas.
Medellín-Colombia., 1989.
13.
BOTERO, U. Jaime, et all. Obstetricia y Ginecología. Tercera Edición, Carvajal, S.A.
Cali-Colombia., 1985.
14.
BRISGGS, General G, et all., Drug in Lactation. Baltimore, Library of Congress
Cataloging-in-Publicación DATA., 1993.
15.
DROWEN, Audrey K., Perinatología Clínica. Salvat Editores, S.A. Barcelona., 1979.16.
BRUNNER, Emerson, et all., Enfermería México-Quirúrgica. Segunda Edición, Editorial
Interamericana, México. D.F. 1971.
17.
BRYAN ZAMBRANO, Nohora, et all., Modern Bilingual Dictionary. La Casa del
Diccionario, Impreso., 1994.
18.
BIBLIOGRAFIA
http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
BU´LOCK, Francés, WOOLRIDGE, M. W., Development of Coordination of Sucking.
Swallowing and breathing: Ultrasound study of term and preterm infants. Developmental
Medicine and Child Neurology Vol. 32. 1990.
19.
CARTAGENA R., Importancia del tratamiento integral y secuencial del paciente con labio
y paladar fisurado. Avances Odontológicos. Volumen 2 No. 2., 1993.
20.
CARVAJAL M., La Alegría de Amamantar. Editorial Norma. Bogotá., 1985.21.
CHARLES, David., Infecciones Obstétricas y Perinatales. Mosby/Doyma Libros, Madrid.,
1994.
22.
CLEMENT, Lavnay, S., BOREL Maisonny., Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz
del niño, Toray-Maisson. Barcelona. 1979.
23.
COLLINS, Mabel., Luz en el Sendero. Editorial Solar. Colombia 1990.24.
COROMINAS, B.F., Neuropediatría. De. Oikos-tau S.A. 1ª. Edición. 1983.25.
CUBILLOS de DONOSO, Lola., Seminario de Lactancia Materna. Santafé de Bogotá,
D.C., 1987.
26.
De BEAUVOIR, Simone., El Segundo Sexo. Tomo II. Ediciones Silo XX. Buenos Aires.,
1984.
27.
De FERNANDEZ, Beatríz., Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria. Universidad
del Valle, Cali,., 1974.
28.
De LAFFOREST, Roger., Las leyes de la Suerte. Javier Vergara Editor. Buenos Aires.
1991.
29.
De la FUENTE, René., Poesías Inmortales para toda ocasión. México D.F., 1992.30.
DICKASON, Elizabeth J. et all., Asistencia Materna e Infantil. Salvat Editores S.A.,
Barcelona., 1980.
31.
DUMONT THOMPSON, Eleanor., Manual de Enfermería Pediátrica 1y 2. Cuarta Edición,
Interamericana, México D.F., 1984.
32.
EHRENKRANNZ, R.A., Methoclopramide effect on falterin milk productions by mothers of
premature infants. Pediatrics 78, 1986.
33.
Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia., Alimentación al Pecho.
Compilado por Pierre - E. Mandl. Primera Edición en español., Editorial Pax, México,
D.F., 1983.
34.
GANONG, William F., Fisiología Médica. Novena Edición, Editorial El Manual Moderno.
S.A., México D.F., 1984.
35.
GLASS, Robin P., WOLF Lynn. S.A., A Global Perspective on Feeding Assessment in
The Neonatal Intensive Care Unit. The American Journal of Occupational Therapy. Vol
48(6), 1994.
36.
GARLAREN, D., Myofuncional Therapy. Florida. ITM., 1974.37.
GIBRAN, Khalil., El Profeta. Asociación Colombiana de la Industria Editorial, Bogotá.
D.E., 1984.
38.
GONZALEZ J., Métodos Físicos en Higiene Oral. Universitas Odontológica. Volumen 4.,
1985.
39.
BIBLIOGRAFIA
http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
GUERRERO, PEREZ, et all., Características de las Madres Adolescentes en su Práctica
de Lactancia Materna y en el Crecimiento y en el Crecimiento del Recién Nacido. Santafé
de Bogotá., 1994.
40.
GUYTON, A.C., Texbook of Medical Physiology. Philadelphia: Saunders, 1994.41.
HANARANDA, Mulla. Cabriba., El jardín de los Dioses. Hemetic Press. Santodomingo.,
1992.
42.
HERAZO Acuña, Benjamin., Higiene Bucodental y Cepillos Dentales. Editorial
Presencia., 1990.
43.
IFFY, Kaminetzky., Obstetricia y Perinatologìa Tomo 2. Buenos Aires., 1985.44.
KAYE, Jane., Designing Dental Health Education Materials for School Teachers:
Formative Evaluation Research. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry. Volumen 15
No. 3., 1991.
45.
LABBOK, Myrian H., La Lactancia y Programas de Planificación Familiar un
Complemento Vital. Traducido por Verónica Valdes., 1991.
46.
LANCET., ENERO 1992.47.
LAURENCE, Ruth A., Breastfeeding A guide for the Medical profession. Tercera Edición,
The C.V. Mosby company San Luis.
48.
LEMONS, J.A., MOYE, L., HOLL, D., and SIMMONS, M., Diferences in the composition
of preterm and term human milk during eartly Lactation. Pediatric Research. 16, 1982.
49.
Liga Internacional de la leche., El Arte Femenino de Amamantar. Primera Edición,
Editorial Diana., 1988.
50.
Liga Internacional de la leche., Publicaciones Nos. 27, 81 y 125 Traducidas en
Colombia., 1989.
51.
Liga Internacional de la leche., Publicaciones Nos. 14, 28, 29, 80, 85, 106, 107, 130 y
159 Traducidas en Colombia., 1990.
52.
Liga Internacional de la leche. Publicaciones Nos. 21, 25, 54 y 83. Traducidas en
Colombia., 1992.
53.
Liga de la Leche. Nuevo Comienzo. Volumen 6, No. 3., Julio 1994.54.
LUCAS, Alan. MORLEY Y, R., COLE, TJ., LISTER, G. Andd L. P.Breast milk and
subsequen Intelingence Quotient in Children born p reterm. Lancet 1992.
55.
Lucas, Alan and Cole, TJ., Breast milk and Neonatal Necrotinzing EC. Lancet. 1990.56.
Mac DONALD., Odontología Pediatrica y del Adolescente. Editorial Panamerican. México
D.F., 1990.
57.
Madres y Niños. La Lactancia Natural como método de Planificación Familiar. Volumen 8
No. 1., 1989.
58.
MANGELSDORF, Mary., Talking about...Effective Suckling and how to Encourage it.
Breastfeeding Review., (8). 1986.
59.
MARMET, CHELE, Shell, Ellen. Training Neonates To Suck Correctly-American Journal
Of Maternal Child Nursing. Vol. 9 (6) 1984.
60.
MEYER P., Marjorie. Identification and management of the transitional suck pattern in61.
BIBLIOGRAFIA
http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
premature infants. J. Perinatal Neonatal Nursing Vol. 7(1). 1993.
MICHOD, Richard., La Evolución Sexual. México, Ciencia y Cultura. Volumen 2 No. 1
Editorial Láser. Santa Fe de Bogotá., 1994.
62.
MINCHIN, Maureen K. Positioning for Breastfeeding. Birth. Vol. 16(2). 1989.63.
Ministerio de Salud, UNICEF., Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna. Manual
para el Trabajador de la Salud. Editorial Guadalupe, Santafé de Bogotá, D.C., 1992.
64.
Ministerio de Salud., Lactancia Materna, Decisión de Vida. Producciones Zafra Ltda.
Santafé de Bogotá, D.C., 1993.
65.
Ministerio de Salud, UNICEF, Despacho de la Primera Dama., Plan Nacional de Apoyo a
la Lactancia Materna. Editorial Trazo Ltda. Santa Fe de Bogotá., 1992.
66.
Nacional Institute of Health. Infantile Apnea and Home Monitoring. Cosensus Dev.
Conference Statement 6. 1986.
67.
NEIFERTT, Marianne. Practical aspects of breastfeeding the premature infant.
Perinatology-neonatology. 1988.
68.
OLDS. S.B. et all., Enfermería Materno – Infantil. Segunda Edición, Interamericana.
México, D.F., 1993.
69.
ORJUELA L., Fernando., Lilith, Lilith, Lilith. EL ESPECTADOR, Magazine Dominical No.
528, Junio 6 de 1993.
70.
OSORIO, Alvaro, et all., Reinducción de la Lactancia Materna. CLAP, Agosto de 1981.71.
OSORNO, Jairo., Traducción, adaptación y edición: Cómo Ayudar a las Mamás a
Amamantar. CINEP. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1987.
72.
OSORNO, Jairo. Hacia una Feliz Lactancia Materna. Editorial Gente Nueva. Santa Fe de
Bogotá, D.C., 1992.
73.
PLANETA, Lola. Breastfeedig, A to Z. The Canadian Nurse. (February 1993).74.
PARRADO Ralph., Medicamentos en el Embarazo. Manual Universitario. Santa Fe de
Bogotá, D.C., 1994.
75.
REY VARGAS, Humberto ., El Recién Nacido Latino-americano. Primera Edición,
Impresora Feriva Ltda. Cali – Colombia., 1986.
76.
REEDER, Sharon R, et all., Enfermería Materno – Infantil. Segunda Edición en español,
Carvajal, Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS)., 1981.
77.
REUTERER, S, BHUTZANI V.K. Influence of head – neck posture on airflowand
pulmonary mechanicsin preterm neonates. Pediatr. Pulmonol 17 (3). 1994.
78.
RIVERA, Leonor, CALIMLIM., Importancia de los medicamentos en la Leche. Clínica de
Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial Interamericana, México, D.F.,
1987.
79.
SALAZAER AGUDELO, Edy., Pontificia Universitaria Javeriana, Facultad de Enfermería.
Manual de Lactancia Materna., Bogotá. 1990.
80.
SARAVANOS, Karen et all, Quinolonas. Clínicas de Ginecología y Obstetricia. Temas
Actuales. Volumen 3, Editorial Interamericana, México D.F., 1992.
81.
SARVIA, M., Sycomotor Skilles and Incentive as Predictors in a Childrens foorhbroshing82.
BIBLIOGRAFIA
http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
Program. Journal of Periodontics. Volumen 14 No. 1., 1989.
SCHAFFER, A.J.et all., Enfermedades del Recién Nacido. Cuarta Edición, Editorial
Salvat. Barcelona., 1981.
83.
SCHANLER, R., Calcium and phosphorus absorption and retention in preterm infants
Exp. Med. 2. 1992.
84.
SCHANDLER, R J., Suitavility of human milk for the low birthweight infant. Clinics
inperinatology. Vol. 22 (1). 1995.
85.
SEGATORE, luigi., Diccionario Médico. Cuarta Edición. Editorial Teide. Barcelona., 1971.86.
SELLEY, W.G., ELLIS, R.E., FLACK, F.C. and BROOKS, W.A.,) Coordination of Sucking.
Swallowing and breathing in the newborn: Its relatrionship to infant feeding and normal
development. British Journal of Disorders of Communications. 25. 1990.
87.
SHEENA, H., SCHANLER. R. And LAU, Ch., Clinical Indicators to assess preterm
infant´s oral feeding success. Pediatric Research. Col. 3784). 1995.
88.
SHELLHORN, C., Control Odontológico del Niño Sano. OTOS. Santiago de Chile., 1992.89.
SIMARD, P., The Ingestion of Fluoride Dentrifrice by joung children. Journal of Dentistry
for Children., May –June 1989.
90.
STEICHEN, jean J et all., Amamantamiento del prematuro con Bajon Peso al Nacer.
Clínical de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial Interamericana, México,
D.F., 1987.
91.
STEWART., Pediatric Dentistry., 1982.92.
STILE, I. Lee, et all., Medicación del Recién Nacido y de la Mujer Embarazada. Editorial
Científica. México, D.F., 1984.
93.
WELLSTART., La Lactancia Materna en los Programas de Planificación Familiar y
Sobrevivencia Infantil. Bogotá., 1991.
94.
WOLD, Peter., The serial organization of sucking in the young infant. Pediatrics. Vol.
42(6). 1969.
95.
WOODWARD, David R., REES, Beth and BOON, J.D. Human milk fat content:
within-fedd variation. Early Human Development 19. 1989.1.
96.
BIBLIOGRAFIA
http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
PPTX
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
PDF
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
Vásquez C Lenin
 
PPTX
Parto patologico
juan
 
PPT
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
jimenuska
 
PPTX
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
PPSX
Obesidad en el embarazo y parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
PPTX
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Universidad Central del Ecuador, Carrera de Enfermería
 
PPTX
Embarazo ectopico-medicamento-cuidados de enfermeria
Panyi Markex
 
PPTX
Partograma Casos Clínicos
Henry Bolaños
 
PPTX
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
PPT
Lactancia Materna
xelaleph
 
PPT
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
CICAT SALUD
 
PPT
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
PPTX
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
PPTX
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
PPTX
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
PPTX
Omeprazol y ranitidina (1)
felipe leal aldea
 
PPSX
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Francisco Antonio
 
clasificación del recién nacido
Carolina Ochoa
 
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
triptico de anemia en el embarazo - PDF en alta calidad - Free
Vásquez C Lenin
 
Parto patologico
juan
 
enfermeria pediatrica(Malformaciones, Cuidados)
jimenuska
 
Complicaciones lactancia materna
natorabet
 
Obesidad en el embarazo y parto
UDmatronas Virgen del Rocio
 
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Universidad Central del Ecuador, Carrera de Enfermería
 
Embarazo ectopico-medicamento-cuidados de enfermeria
Panyi Markex
 
Partograma Casos Clínicos
Henry Bolaños
 
Lactancia materna ppt
Constanza Anchante
 
Lactancia Materna
xelaleph
 
Competencias del técnico en enfermería en el cuidado materno infantil - CICAT...
CICAT SALUD
 
Lactancia Materna para MF
Centro de Salud El Greco
 
Alimentacion al seno materno
Josue Neri
 
Ruptura prematura de membrana 123 esta
Khriistian Vassquez
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
alejandramh09
 
Omeprazol y ranitidina (1)
felipe leal aldea
 
Exposicion oficial curso psicoprofilactico
Francisco Antonio
 

Destacado (11)

PDF
Problema y lactancia materna
Syddney Potoy
 
PPTX
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
PPT
Lactancia Materna
internetic.edu
 
PPTX
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
PPT
Rechazo del pecho
Francisca Baena Antequera
 
PPTX
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
PPT
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
PPT
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
PDF
Lactancia Materna
giulixitas
 
PPTX
Power point lactancia materna
manoeles
 
PPT
Lactancia Materna
nutry
 
Problema y lactancia materna
Syddney Potoy
 
Problemas frecuentes durante la lactancia materna
César Amanzo
 
Lactancia Materna
internetic.edu
 
Complicaciones de la lactancia materna
Maria Galan
 
Rechazo del pecho
Francisca Baena Antequera
 
1. problemas de la mama que afectan la lactancia
Yanin Salazar
 
Problemas más frecuentes que se presentan durante la lactancia
DANTX
 
Lactancia Materna
Oswaldo A. Garibay
 
Lactancia Materna
giulixitas
 
Power point lactancia materna
manoeles
 
Lactancia Materna
nutry
 

Similar a Lactancia materna (20)

PPT
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
PPT
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
PDF
Clinica De Lactancia Ssa
srjalisco
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
PDF
Gpap a10 lactanciam
FerchaTellez96
 
PPTX
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
NahomiReyna
 
PPTX
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
PPTX
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
PDF
Lactancia materna, sus importancia y beneficios
YareliAbigail1
 
PPTX
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
DianaKatalinaPianett
 
PPTX
HORA SAGRADA.pptx
JessHG1
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
PPTX
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
DOCX
Nada como la lechita de mamá
edmar silverio paz
 
PPTX
TIPS LME.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxccc
gladyssican
 
PDF
SEMINARIO LACTANCIA MATERNA 2023 (1).pdf
IanNoriegaAlves1
 
PDF
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
PPTX
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
SinthiaGervacio
 
PPTX
Lactancia
Alexa De la cruz
 
PPT
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 
10 pasos para una lactancia exitosa
Denisse Ornelas
 
Taller de Lactancia
Alfonso Pesantes
 
Clinica De Lactancia Ssa
srjalisco
 
LACTANCIA MATERNA EN ENFERMERIA PPT.pptx
MiaOchoa6
 
Gpap a10 lactanciam
FerchaTellez96
 
Lactancia materna.PEDIATRIA 2. pediatriapptx
NahomiReyna
 
Lactancia materna-cuidados de la madre y el neonato.pptx
SANDRA76968
 
Lactancia materna y sus beneficios
Cynthia Velasco
 
Lactancia materna, sus importancia y beneficios
YareliAbigail1
 
1. LACTANCIA MATERNA.pptx
DianaKatalinaPianett
 
HORA SAGRADA.pptx
JessHG1
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así comorepaso
manajaz2024
 
LACTANCIA MATERNA capacitación así como repaso
manajaz2024
 
Nada como la lechita de mamá
edmar silverio paz
 
TIPS LME.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxccc
gladyssican
 
SEMINARIO LACTANCIA MATERNA 2023 (1).pdf
IanNoriegaAlves1
 
lactancia materna, la importancia en los últimos tiempos
Luisa Salazar Cifuentes
 
lactancia materna Elizabeth Nuñez.pptx
SinthiaGervacio
 
Lactancia
Alexa De la cruz
 
Lactancia materna
Andrews Ramos Vicente
 

Último (20)

PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
EL MUNDO ENTERO ESTA BAJO EL MALIGNO Por JBravo
Jonathan Bravo
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Libro del Mindfulness KAIROS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial en la Educacion AV3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Lactancia materna

  • 1. LACTANCIA MATERNA Guía de Manejo ENTRAR | PÁGINA LIBROS COLOMBIANOS | VOLVER PAGINA PRINCIPAL SUGERENCIAS Copyright 2000 encolombia.com LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lm0003.htm [10/12/2000 09:13:13 a.m.]
  • 2. LACTANCIA MATERNA GUIA PRACTICA PARA SU MANEJO GLORIA A. PARDO MARTÍNEZ Nutricionista – Dietista Universidad Nacional de Colombia Coordinadora Distrital Plan De Apoyo a la Lactancia Materna Profesional Universitario Secretaria Distrital de Salud __________ HERNANDO MENDEZ MORALES M.D. Pediatría Universidad del Rosario Director Centro de Capacitación en Lactancia Materna Jefe Departamento de Pediatría Hospital Occidente de Kennedy Docente de Pediatría Universidad del Rosario Egresado del Centro de Entrenamiento en Lactancia Materna Wellstcrt (San Diego EE UU) __________ BRUNHILDE GOETHE SÁNCHEZ Licenciada en Enfermería Universidad del Rosario Escuela de Enfermeras Cruz Roja Colombiana Especialista en Enfermería Perinatal Universidad Nacional de Colombia Docente Universidad de la Sabana __________ ALVARO E. LEON LARA M.D. Gineco-obstetra Universidad Industrial de Santander Coordinador Comité de Apoyo a la Lactancia Materna Gineco-obstetra Hospital El Carmen __________ LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
  • 3. MARTHA S. PEÑALOZA DE VELA Licenciada en Enfermería Universidad de Cartagena Jefe Departamento de Enfermería (E) Miembro del Comité de Apoyo a la Lactancia Materna Hospital El Carmen __________ RUTH M. FERNANDEZ MORRIS Nutricionista – Dietista Universidad Metropolitana de Barranquilla Coordinadora Plan de Apoyo a la Lactancia Materna Hospital Kennedy 29 P.N.A. LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_guia2.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:29 a.m.]
  • 4. COLABORADORES ___________________ MARLEN CASTRO G., Enfermería Universidad Nacional de Colombia, Enfermera Gineco-obstetra, Hospital La Victoria. q ILEANA SILVA T., Fonoaudióloga Universidad el Rosario, Especialista en Terapia Miofuncional del Instituto de Terapia Miofuncional (Florida), jefe Departamento de Rehabilitación y Coordinación Comité de Lactancia Hospital de la Victoria. q MARTHA TORRES P., Nuticionista Dietista. Universidad Javeriana. Jefe Departamento de Nutrición y Dietética Hospital de Occidente Kennedy. q MYRIAM CIFUENTES DE GALOFRE., Trabajadora Social. Universidad Javeriana, jefe Departamento Trabajo Social, Hospital de Occidente Kennedy. q MARIA VICTORIA LUGO., Fonoaudióloga Universidad del Rosario, Fonoaudióloga Hospital de Occidente Kennedy, Docente Universidad del Rosario y Centro de Capacitación en Lactancia Materna del Hospital de Occidente Kennedy. q BLANCA RIVERA P., Trabajadora Social, Colegio Mayor de Cundinamarca, Departamento Trabajo Social Hospital Simón Bolívar. q VIRGINIA MENDOZA., Odontopediatra, Universidad Javeriana. Departamento de Salud Oral Hospital Simón Bolívar. q ROCIO CARBONELL P, Odontóloga Universidad San Martín. Jefe de Departamento Salud ORAL Hospital El Carmen. q GLADYS REY DE MENDEZ., Psicóloga, Universidad Javeriana, Psicóloga Asociación Colombiana de Diabetes, Docente Centro de Capacitación en Lactancia Materna Hospital de Occidente Kennedy. q MARIA DEL ROSARIO MARTINEZ A. Enfermera, Universidad Nacional de Colombia. Enfermera Jefe Programa Madre Canguro World Lab- I.S.S. q COLABORADORES http://www.encolombia.com/lactancia_colaboradores3.htm [10/12/2000 09:13:34 a.m.]
  • 5. CONTENIDO ___________________ PLEGARIA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN NIVEL I 1. FOMENTO DE LACTANCIA DURANTE EL PERÍODO PRENATAL 1.1 PRESENTACIÓN Y MOTIVACIÓN A LA MADRE 1.2 RECOMENDACIONES GENERALES DURANTE LA GESTACIÓN 1.3 NACIMIENTO Y PUERPERIO 1.3.1 Puerperio inmediato 1.3.2 Puerperio mediato 2. PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE 2.1 SEBIS QUE GOTEAN 2.2 INGURGITACIÓN MAMARIA, CONGESTION O PLETORA 2.3 HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES 2.4 FISURAS EN LOS PEZONES 2.5 PEZONES LARGOS 3. PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO 3.1 OBSTRUCCIÓN DE LAS FOSAS NASALES 3.2 PROBLEMAS EN LA BOCA 3.3 CONFUSIÓN DE PEZONES 3.4 MAL AGARRE NIVEL II 4. PROBLEMAS DE LA MADRE 4.1 MASA DOLOROSA DE LOS SENOS 4.1.1 Conducto obstruido 4.1.2 Mastitis 4.1.3 Absceso mamario. 5. PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCIÓN MATERNA 6. NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR 7. PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO 7.1 INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE 7.2 EL LLANTO DEL NIÑO 7.3 LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA" 7.4 LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO VESPERTINO" CONTENIDO http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
  • 6. 7.5 REGRESO AL TRABAJO Y LA LACTANCIA MATERNA 7.6 RELACTANCIA 8. SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO 8.1 NACIMIENTO POR CESAREA 8.2 NACIMIENTO MÚLTIPLE 8.3 NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO SIMULTÁNEAMENTE NIVEL III 9. MADRE CON PATOLOGÍA SOBRE-AGREGADA 9.1 CANCER 9.2 MADRES CON CIRUGÍA PREVIA DE SENO 9.3 MADRES HIV POSTIVAS 9.4 MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES 9.4.1 Hepatitis 9.4.2 Herpes 9.4.3 Citomegalovirus 9.4.4 Varicela Zoster 9.4.5 Rubeola 9.5 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MYCOBACTERIAS 9.5.1 Tuberculosis 9.5.2 Lepra 9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS PRO PLASMODIUM Y PARASITOS 9.6.1 Malaria 9.6.1 Toxoplasmosis 9.7 DIABETES 9.8 DEPRESIÓN POSTPARTO 10. RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO 11. RECIEN| NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO 11.1 RECIEN NACIDO PREMATURO PRETERMINO 11.2 PESO AL NACER 11.3 RECIEN NACIDO CON BAJO PESO 11.4 RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO 12. RECIEN NACIDO ICTERICO 13. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO 13.1 LABIO FISURADO 13.2 PALADAR FISURADO 14. RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO 14.1 HIPOTONIA 14.2 HIPERTONIA CONTENIDO http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
  • 7. 15. ANOMALIAS DEL METABOLISMO DE LOS CARBOHIDRATOS Y DE LOS AMINOACIDOS 15.1 GALATOSEMIA 15.2 FENILCETONURIA CONTENIDO http://www.encolombia.com/lactancia_contenido4.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:13:40 a.m.]
  • 8. PLEGARIA ¡Madre! engo de un mundo perfecto, llamado voluntad de Dios, que me anidó en tu dulce vientre, donde recibí alimento, protección y ternura. Quiero que al nacer me acaricies desnudo sobre tu pecho, para sentir la tersura de tu pie, el aroma de tu amor y un mañana feliz. Cuando el rocío de tu cariño bese la aurora de mi vida, dependeré de ti por haberte convertido en un ser maravilloso. Entonces quiero estar juntico a ti, para que me prodigues amor, calor, caricias y abrigo como lo hacías antes de nacer. Recibí toda la bondad del mundo cuando me nutriste con tus elementos vitales, ahora quiero hacerlo con tu leche que es la continuidad de tanta belleza. Mi cuerpo es frágil, mi cerebro inmaduro, ambos necesitan de los componentes insustituibles de tu leche, no me prives de ella. Por favor no me den nada artificial que atente contra mi salud y futuro. Dios alimentó a su pueblo con MANA, la leche materna puede alimentar la humanidad entera, por eso la llamaría "MANA DE MAMA". Si me das leche materna, amor y familia unida, Dios te otorgará bendición y, la humanidad estará eternamente agradecida por seguir los mandatos de la naturaleza. Si no me amamantas dejas inconclusa la sinfonía más maravillosa del universo, como es un nuevo ser. No hagas de mi vida un carnaval con la máscara artificial del biberón. ¡POR TODO MUCHAS GRACIAS! BEBE Alvaro Enrique León Lara PLEGARIA http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
  • 9. mamantar es dar y recibir, es compartir calor humano, es oportunidad de contacto, es expresión de cuidado y ternura, es ocasión para enseñar paciencia, para sentir asombro... En fin, es encuentro que reafirma a la mujer y permite un decolage seguro del niño en la vida! PLEGARIA http://www.encolombia.com/lactancia_plegaria6.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:13:46 a.m.]
  • 10. PRÓLOGO a Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, se ha vinculado al Plan de Promoción, Protección y apoyo a la Lactancia Materna, a través del desarrollo de estrategias y actividades en las diferentes instituciones de salud, convencida de sus grandes beneficios, buscando con ello rescatar en nuestras comunidades con "CULTURA DE LA LACTANCIA NATURAL", tarea compartida con muchas entidades de nivel nacional e internacional, para lograr el cumplimiento de los objetivos trazados, garantizando a nuestra población una mejor calidad de vida. Nos complace presentar este libro que tuvo su origen en 1944, cuando un grupo de profesionales, integrantes del Comité Interinstitucional de Apoyo a la Lactancia Materna, tuvo la idea de elaborar protocolos de manejo sobre el tema por niveles de atención. Inicialmente fue un documento que no reflejó la multidisciplinariedad requerida. Se conformó entonces un grupo de expertos, quienes consideraron ampliar y profundizar el tema hasta formas un comprendio en el que plasmaron las diferentes actividades desarrolladas por cada una de las disciplinas que deben participar en un programa de lactancia materna. En él hallarán una rica fuente de conocimientos actualizados sobre lactancia natural, el cual busca unificar criterios que servirán como guía de consulta rápida sobre las técnicas y procedimientos a la hora de resolver dificultades que se presentan en el amamantamiento. Está escrito en lenguaje sencillo y de fácil comprensión, va dirigido no solo al trabajador de salud, sino a cualquier lector curioso. Con su contenido deseamos contribuir al nuevo enfoque dado a la prestación de servicios de salud, siendo la Lactancia Materna el ejemplo típico de Promoción de Salud y Prevención de la Enfermedad desde cualquier punto de vista. Una vez el personal de salud conozca los criterios citados anteriormente, se convertirá en un verdadero promotor de la lactancia natural a través de educación, sensibilización y toma de conciencia gradual no solo hacia las madres sino a los padres y su grupo familiar para que decidan amamantar a sus hijos. Para los trabajadores de salud inexpertos en el tema, el libro facilitará la orientación sobre el manejo de las dificultades que suelen presentarse en la madre lactante y, a los expertos, les servirá como recordatorio de las pautas o como guía inmediata para tratar los problemas planteados por ellas. Es por esto que ni unos ni otros, deben tomarlo como la última palabra, ni entender que se requiere experiencia para trabajar con eficacia en el campo de la lactancia. Es en gran medida una PRÓLOGO http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
  • 11. recopilación de las prácticas actuales y exigirá por ende revisión y actualización constantes. Consta de dos partes: La primera va dirigida al Fomento de la Lactancia materna a lo largo del período prenatal, con el fin de resolver duda y temores, de tal forma que durante el parto, post-parto y puerperio, se pongan en práctica los conocimientos adquiridos, acerca de algunos problemas tempranos o tardíos y situaciones especiales de la madre y del niño con Patologías sobreagregadas. La segunda, denominada Anexos, es el soporte teórico – científico con el cual el trabajador de salud, sustentará la práctica de la primera parte, pues en ellos hallará los conocimientos básicos de las múltiples disciplinas que manejan el complejo pero divino arte de la Lactancia Materna. Muchas personas han contribuido a la publicación del presente libro, a través de escritos, revisiones y comentarios, pero queremos reconocer especialmente el apoyo y la colaboración de: Doctora BEATRIZ LONDOÑO SOTO, Secretaria Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá, D.C., por su paciencia al leer, corregir y convertir el texto en realidad con el patrocinio económico de la Institución. q Directivas tanto de Nivel Central como de los Hospitales de Occidente Kennedy, Simón Bolívar, El Carmen y Kennedy (I nivel), por habernos permitido contar con el tiempo necesario para la elaboración del mismo, pues sin su respaldo y apoyo hubiese sido imposible su realización. q Miembros de cada uno de los Comités Intrainstitucionales de Apoyo a la Lactancia Materna de nuestros 31 organismos de salud. A quienes colaboraron con temas específicos.q A quienes participaron en la preparación y revisión de la versión previa: Patricia de Moreno Angela Romero G. Mercy Rincón María C. Soler Martha P. Bejarano Martha Fajardo Enfermera Hospital Meissen (II Nivel). Nutricionista-Dietista Hospital Bosa (II nivel) Enfermera Hospital Engativa (II Nivel) Enfermera Hospital San Pablo-Fontibón (I Nivel) Enfermera Hospital Kennedy (I Nivel) Enfermera Hospital Usme (I Nivel). q Al Sr. Guiseppi Angelillis quien cedió la fotografía de nuestra portada.q A los editores Taller de Artes Gráficas TRAZO Ltda.q Finalmente a nuestras familias por haber permitido sustraer tiempo valioso que debimos dedicarles con el amor y el afecto que les profesamos, pero comprendieron que un pedazo de ellos iba impreso en este libro, brindándonos todo el apoyo necesario a cambio del beneficio que representa dar a otras familias lo que felizmente poseemos, unidad y amor. q PRÓLOGO http://www.encolombia.com/lactancia_prologo7.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:13:57 a.m.]
  • 13. INTRODUCCION n la última década a nivel mundial, se ha vivido el abandono de la práctica de la Lactancia Materna como recurso natural imprescindible para la alimentación y bienestar del niño. Diversos factores han sido estudiados y descritos como causales de esta situación. Durante la Segunda Guerra Mundial, la mujer tuvo la necesidad de sostener el hogar mientras su compañero luchaba en los campos de batalla. Esto la obligó a salir de casa en busca de trabajo y dinero para proveer las necesidades, desencadenando que la Lactancia Materna pasara un segundo plano y las comunidades buscaran otra alternativa para la alimentación para los niños. A partir de este momento, surge la llamada "Cultura del Biberón" y las empresas productoras de "Leches Maternalizadas" la presentaron a las madres como la mejor alternativa. Es así como iniciaron una extensa estrategia publicitaria de productos a nivel mundial, para convencer a las madres que las leches producidas por ellos eran iguales, o incluso superiores a la materna. Además la vinculación, progresiva, de la mujer al campo laboral, ha hecho que se abandone la Lactancia Materna tempranamente y se recurra a las leches de fórmula, perpetuando así la "Cultura del Biberón". Otro factor que disminuye la práctica de la Lactancia Materna, es la poca información y capacitación que recibe el agente de salud durante su formación. La mayoría de currículos dedican un número de horas al estudio de la preparación de leches de fórmula, mientras que la leche materna, apenas si es mencionada, sin darle la importancia y trascendencia necesaria. Con esta capacitación el agente de salud NO podrá promover la Lactancia Materna, resolver adecuadamente las preguntas sobre los problemas de la Lactancia natural ni enseñan técnicas adecuadas para una Feliz Lactancia Natural. El personal con esta formación, suspenderá la Lactancia Materna ante cualquier eventualidad (formación de drogas a la madre o del niño sin justificación adecuada), tampoco tendrá unidad de criterio y en los distintos niveles de información proporcionará a la madre conceptos diferentes que la obliga a abandonar la lactancia natural; así tenga una motivación muy grande hacia ésta práctica. La sociedad en general y el personal de salud en particular, quieren a toda costa convencer a la madre: que la lactancia natural es para ella una esclavitud, algo muy duro de hacer y que entre más rápido se abandone será mejor. INTRODUCCION http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
  • 14. A pesar de la importancia que tienen para la salud integral de la madre y sus hijos, las ventajas de la leche materna se han tratado de desconocer por ignorancia o interés. Pero la naturaleza no puede equivocarse, así lo demuestran estudios científicos sobre lactancia natural. Esta Guía pretende llegar al personal de salud de los diferentes niveles de atención y dar pautas generales de manejo sobre Lactancia Materna. Deseamos que permita al personal de salud orientar a las madres, que se convierta en un verdadero promotor de la lactancia natural, que unifique criterios, de tal manera que la atención de la población objeto siga una línea continua y permanente. En los anexos, se presenta contenidos teóricos que sustentan las conductas planteadas, para que puedan ser ampliadas en la literatura existente. Pretendemos unirnos a los esfuerzos que se vienen realizando a nivel nacional e internacional para rescatar la CULTURA DE LA LACTANCIA MATERNA buscando así mejorar la calidad de vida de la niñez y por ende de la población del Distrito Capital y del país. INTRODUCCION http://www.encolombia.com/lactancia_introduccion8.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:14:07 a.m.]
  • 15. LACTANCIA MATERNA GUÍA DE MANEJO UNIDAD PRIMARIA DE ATENCION (UPA 30) LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_manejo9.htm [10/12/2000 09:14:20 a.m.]
  • 16. FOMENTO DE LA LACTANCIA DURANTE EL PERIODO PRENATAL Los profesionales y en general los trabajadores de salud son responsables de: 1.1 PREPARACION Y MOTIVACION A LA MADRE Es una realidad que durante el control prenatal, los profesionales de salud no efectúan un examen físico completo, ni realizan actividades de Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, por tanto no pueden preparar ni motivar a las madres para una Lactancia Materna exitosa. MANEJO Establezca una comunicación amable con la gestante e indague sobre sus experiencias y conocimientos con respecto a la Lactancia Materna. Si tuvo problemas, analícelos y explique cómo prevenirlos o manejarlos adecuadamente. Si las experiencias han sido positivas, anímela a repetirlas. q Asegúrese que toda gestante conozca los beneficios de la Lactancia Materna.q La decisión sobre como debe alimentar la madre al niño, dependerá de la motivación que el trabajador de salud le transmita. Finalmente es la mamá quien decide y usted respetarla. Para que una mamá amamante en forma exitosa es necesario que se sienta segura de sí misma. (Foto 1). q Foto 1 I. http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
  • 17. 1.2.RECOMENDACIONES GENERALES DUTANTE LA GESTACIÓN Informe a la madre las ventajas y beneficios que tiene la Lactancia Materna para ella y para su hijo. (anexo 2). q Aconseje a la madre consumir más frutas, verduras y alimentos protéicos (productos lácteos y sus derivados, carnes, leguminosas, huevos y mezclas vegetales). Si inicia la gestación con bajo peso sugiera el consumo de alimentos ricos en calorías (azúcares y grasas) controlando su ganancia de peso. De la misma manera en la gestante obesa realice seguimiento continuo del peso. Remitir a Nutrición. q Enfatice a la madre que la calidad de la leche materna siempre es buena, independientemente de su alimentación y estado nutricional. q Explique a la madre que el tamaño de los senos y su forma no influyen en la cantidad y calidad de la leche, pues su producción dependerá del estímulo de succión. q Recuerde que el amamantamiento ayuda a la madre a recuperar su peso normal después del parto. q No promueva el uso de biberones, leches de fórmula, ni chupos de entretención.q Recomiende a la madre el uso de vestidos y sostén holgados.q Durante la consulta prenatal, realice un examen exhaustivo de las mamas e identifique las características de los pezones, con el objeto de detectar si son normales o invertidos, planos o largos, para conocer si dificultarán o no la Lactancia Materna. (Figura 1). q I. http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
  • 18. Figura 1 Recomiende el baño diario general y la exposición de las mamas al sol y al aire si es posible. Cuando los pezones son invertidos o planos debe indicar a la madre: Que tome un sostén y haga un orificio del tamaño de la areola en la punta de la copa del mismo, refuerce el orillo como si fuera un ojal para que ejerza presión suave y constante sobre la areola haciendo salir pezón. (Figura 2). q Figura 2 Utilice un chupo de biberón, corte la punta y coloque la argolla de éste sobre la base del pezón para que ayude a su protrusión. q Otra de las formas de ayudar a protuír el pezón es la utilización de las pezoneras o recogedores plásticos durante la gestación. Los ejercicios de preparación de los senos se realizarán a partir de la segunda mitad de la misma. Estos no se harán cuando la madre tenga antecedentes de parto pretérmino, abortos habituales, amenaza de aborto, placenta previa ni el último mes de gestación. q Recuerde a la madre exigir que le coloquen el niño sobre su pecho inmediatamente después del nacimiento, para establecer un contacto temprano, favorecer el inicio precoz de la lactancia materna durante la siguiente media hora del parto y reforzar el vínculo psico-afectivo. I. http://www.encolombia.com/lactancia_fomento10.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:14:51 a.m.]
  • 19. 1.3.NACIMIENTO Y PUERPERIO 1.3.1.PUERPERIO INMEDIATO MANEJO Los funcionarios de las Salas de Maternidad, deben apoyar el Contacto Temprano y el Inicio Precoz de la Lactancia Materna, realizando las siguientes actividades: Seque al recién nacido y colóquelo sobre el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento para facilitar el Contacto Temprano, permitiendo el contacto piel a piel, inicie la succión del seno durante la siguiente media hora después del parto a no ser que exista alguna contraindicación médica para hacerlo. Se debe cubrir al niño con una compresa o cobija previniendo así la hipotermia, en este momento se puede realizar la valoración del APGAR. q Explique que entre más temprano se inicie la estimulación del seno a través de la succión del bebé de la succión del bebé, más rápido comenzará la producción de leche materna, no siendo necesaria la utilización de bebidas prelácteas como dextrosa, agua o leches de fórmula. q La succión estimula la producción de oxitocina ayudando al alumbramiento rápido, favorece la involución uterina y evita hemorragias postparto. (Figura 3). q Figura 3 1.3.2. PUERPERIO MEDIATO MANEJO La madre debe recibir orientación clara acerca de:q 1. http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
  • 20. Mecanismos de producción y eyección de la leche. (anexo 1).q Técnicas de la Lactancia Materna. (anexo 3).q Extracción manual de la leche materna. (anexo 4).q Asegure el alojamiento conjunto para que la madre pueda brindar al recién nacido alimentación a libre demanda día y noche. q No brinde al niño bebidas prelácteas (dextrosa, agua azucarada, agua aromática, leche de fórmula, entre otras), a no ser que exista alguna indicación médica. q Asegúrese que la madre esté tranquila, relajada, en posición cómoda y adecuada, ya sea sentada o acostada. q Observe la técnica de amamantamiento, corrigiendo los errores existentes.q Observe que el niño esté en buena posición y el agarre del pezón y la areola sea correcto. q Enseñe a la madre técnicas para retirar al lactante del pecho:q Introduzca el dedo meñique en la boca del lactante por un lado del pezón.q Hale suavemente el mentón hacia abajo.q Retírelo.q Apoye a la madre para que gane confianza y manifieste sus dudas para darles solución.q Permita a la madre que exprese sus sentimientos acerca de su nuevo rol.q Motive y refuerce en el grupo familiar, la importancia de la Lactancia Materna.q Recuerde a la madre lo siguiente.q El calostro es todo lo que el niño necesita durante los primeros días de vida para suplir sus necesidades. q La succión frecuente ayuda a una mayor producción de leche y es la mejor manera de aumentar gradualmente su cantidad. (Ley de oferta y demanda). (Ver anexo 1). q Al iniciar la producción de leche materna es posible que se presente congestión de los senos, se hinchen y endurezcan por unos días. Explique a la madre que esto es normal. q No debe imponerse horarios fijos para la alimentación del niño, ni límites de tiempo de mamada. Hay que dejar que el bebé succione hasta que el mismo suelte el pezón. q La succión nocturna es necesaria y ayuda a mantener elevada la producción de leche.q Cada vez que coloque el niño al seno, permita que lo desocupe completamente para que así obtenga la leche del final que es más rica en grasa, logre satisfacer la demanda y obtener una ganancia adecuada de peso. Si desea ofrézcale el otro seno. q Todos los lactantes tragan aire durante la succión, por lo que se debe sacar los gases después de ser alimentados. A veces se expulsan con el aire residuos de leche no digerida, si la regurgitación se repite con frecuencia coloque al niño en decúbito lateral derecho o decúbito prono con la cabeza rotada y elevada. q Toda madre al salir de la institución, debe practicar adecuadamente la Lactancia Materna y conocer las técnicas de extracción manual. q Recomiende a la madre asistir el control post-parto donde se valorará el éxito o el fracaso durante el amamantamiento y se reforzarán las medidas según el caso. q 1. http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
  • 21. Promueva la creación de los Grupos de Apoyo a la Lactancia Materna a nivel comunitario. Oriente a remita a la madre a grupos existentes es su área de influencia. q 1. http://www.encolombia.com/lactancia_nacimiento11.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:15:50 a.m.]
  • 22. PROBLEMAS TEMPRANOS DE LA MADRE 2.1.SENOS QUE GOTEAN Definición: Son senos que gotean leche, sobre todo en las primeras semanas después del parto, debido a que tiene un reflejo de eyección muy activo o existe elevada producción láctea. MANEJO Tranquilice a la madre haciéndolo ver que el goteo es normal, transitorio y desaparecerá en su debido momento. q Indique como utilizar los recolectores de leche (Lactomamilas) disponibles en el mercado. Los recolectores hechos en plásticos se colocan sobre el seno por dentro del sostén y pueden ser evacuados cada vez que la madre quiera y vueltos a colocar sin dificultad. q Haga énfasis en la higiene de los recolectores. Lávelos con agua y jabón cada vez que los quite. q Cuando la madre no tenga dinero para adquirirlos, indíquele como colocar pedazos de tela limpia dentro del sostén para absorber la leche, también demuestre cómo se deben lavar y cambiar frecuentemente. (No utilizar detergentes). q Enseñe a la madre la técnica de extracción manual y conservación de la leche. Indíquele que extraiga cada tres horas, si es necesario, para disminuir el goteo. (anexo 4). q 2.2.INGURGITACION MAMARIA, CONGESTION O PLETORA Definición: En la sensación que tiene la madre que sus mamas están duras, dolorosas, calientes, tensas y con piel brillante en el momento de la bajada de la leche. Esta situación es más frecuente cuando no ha existido el inicio precoz de la Lactancia Materna o cuando se separa a la madre de su hijo los primeros días después del nacimiento. Se presenta entre las 48 y 72 horas postparto. MANEJO Tranquilice a la madre.q Recuerde a la madre que el inicio precoz de la Lactancia Materna, la libre demanda y el alojamiento conjunto previenen o disminuyen la incidencia de la ingurgitación mamaria. q Observe la técnica que utiliza la madre para el amamantamiento y corríjala si es necesario. q Realice masaje en forma circular de acuerdo a la tolerancia de la madre.q Coloque al niño a succionar con mayor frecuencia.q Si el dolor es muy fuerte, la piel del pezón o la areola están muy tensas y no se logra un adecuado agarre por parte del niño, enseñe a la madre la técnica de extracción manual de la leche. (ver anexo 4). q Anime a la madre para que utilice un sostén adecuado que impida molestias de tensión yq 2. http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
  • 23. tracción sobre el ligamento de Cooper. En algunos casos de ingurgitación mamaria, puede presentarse fiebre que no dura más de 24 horas, sin otros signos de infección. Si el problema persiste, remita la madre a la consulta de lactancia para su manejo y tratamiento correspondiente. q 2.3.HIPERSENSIBILIDAD DE LOS PEZONES Definición: Dolor en los pezones. MANEJO Recuerde a la madre que el dolor en los pezones se produce por una mala técnica en la colaboración del niño al seno, cuando no agarra el pezón y la areola. También se produce si hay confusión de pezones por la utilización del biberón y de chupos de entretención. q Diga a la madre que a menudo ocurre cierta hipersensibilidad en el pezón, este problema desaparecerá tan pronto como se establezca la bajada de la leche. q Observe la técnica de amamantamiento, verifique un buen agarre y succión adecuada.q Si el dolor continúa y el agarre del niño es adecuado, examine al bebé para detectar la presencia de moniliasis oral. La infección en la boca del niño se transmite a la piel del pezón y la areola, causando dolor persistente. En este caso, aplique nistatina tanto en la boca del niño como en los pezones de la medre. q Anime a la madre a realizar cambios de posición cuando amamante a su hijo (Posición de patilla). (Anexo 2). q Recuerde a la madre que después de cada mamada debe exponer los pezones al aire y al sol si es posible. q Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el pezón adolorido antes de alimentar al niño. q La avidez del niño al succionar puede aumentar el dolor. Indique a la madre la iniciación de la mamada por el seno cuyo pezón no está adolorido. q 2.4.FISURAS EN LOS PEZONES Definición: Es la solución de continuidad en la piel del pezón secundaria a trauma por mal agarre del niño o por resequedad de la piel circundante del pezón y la areola. MANEJO Corrija la técnica de lactancia materna.q Recuerde a la madre que las fisuras en los pezones se producen por mala técnica en la colocación del niño, al permitir que este solo agarre la punta del pezón y no el pezón y parte de la areola como se recomienda. Otra causa es cuando hay confusión de pezones debido a la utilización del biberón o de chupos de entretención. q Insista a la madre que no debe dejar de amamantar, pues pude agravar el problema si sobreviene la congestión o el taponamiento de los conductos. q Recomiende no aplicar ningún tipo de jabón, cremas, ni soluciones cicatrizantes en lasq 2. http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
  • 24. fisuras de los pezones. Recomiende a la madre la aplicación de leche materna en la lesión, al finalizar la mamada, para que la piel cicatrice rápidamente por la acción del factor de crecimiento epidérmico contenido en ella. q La madre debe exponer los pezones al aire y al sol entre la comida y la otra del lactante, si tiene la manera de hacerlo y no le causa conflictos sociales innecesarios. q Trate el dolor con analgésicos y coloque compresas frías o con hielo triturado sobre el pezón afectado. q Recomiende a la madre iniciar la lactancia por el seno que no tiene fisuras, pues la avidez del niño aumentará el dolor. q Indique que los cambios de posición al amamantar (posición en patilla) pueden aliviar el dolor. q Se debe recomendar a la madre el baño general diario para prevenir el riesgo de una infección. q Recuerde que la madre requiere de reposo, tranquilidad y apoyo, así como seguimiento por parte del personal de salud hasta la solución del problema. q 2.5.PEZONES LARGOS Definición: Es la prominencia central de la mama situada en la parte media de la areola y que mide más de un cm de altura. Los pezones de algunas mujeres son demasiado largos en la boca de un bebé pequeño. Este tipo de problema es más común que el de pezones verdaderamente invertidos. Si el pezón es muy largo, el bebé trata de chupar solamente del pezón y no agarra la areola. De esta manera no realiza la oclusión correcta dentro de su boca, su lengua no presiona los senos lactíferos contra el paladar y no obtiene suficiente cantidad de leche, desencadenando el reflejo nauseoso. MANEJO Coloque al niño en posición prona y a la madre en decúbido drosal.q Ayude a la madre a poner la areola y el pezón largo al mismo tiempo dentro de la boca de su bebé. q Enseñe a la madre la técnica de retirar al niño del pezón.q 2. http://www.encolombia.com/lactancia_problemas12.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:30 a.m.]
  • 25. PROBLEMAS TEMPRANOS DEL NIÑO Generalmente se trata de problemas relacionados con técnicas defectuosas de amamantamiento fáciles de identificar y corregir. Podría ser un signo de que el niño está enfermo. Para dar solución se debe efectuar una valoración completa al lactante y si es necesario remitirlo al Pediatra. 3.1 OBSTRUCCION DE LAS FOSAS NASALES Definición: Es cualquier impedimento que se presenta en la luz de las fosas nasales producido por el edema de las paredes, o por mucosidades que no se logran expulsar. MANEJO Enseñe a la madre a reconocer signos de obstrucción nasal.q Coloque gotas de suero fisiológico en las fosas nasales antes de cada mamada, si hay obstrucción nasal. q Advierta a la madre, sobre la NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q Si el niño presenta dolor al succionar el seno, recomiende a la madre hacer la extracción manual de la leche y administrarla con cuchara o vaso. q Problemas congénitos: Ver recomendaciones de manejo de labio y/o paladar fisurado (cap. 13). q Remita al Hospital del III Nivel.q 3.3.CONFUSION DE PEZONES Definición: Es el cambio en el patrón normal de succión que desarrolla un niño, producido por la utilización de chupos de biberón o de entretención. El típico funcional (respiración-succión-deglución) se altera por el uso de los anteriores elementos. Se conoce clínicamente por dolor en el pezón (la madre siente que el niño la muerde, por la tendencia de éste a llevar la lengua hacia arriba, lo que hace que no haya presión sobre los senos lactíferos, dificultando la salida de leche e incitando al niño a que suelte el seno y se desespere. También se encuentra inversión de los labios del niño al succionar. (Figura 4). Figura 4 3. http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
  • 26. MANEJO Pregunte a la madre si el niño recibió prelácteas o si en el momento de dan biberón o chupos de entretención. q Explique la importancia y ventajas de la Lactancia Materna.q Enseñe y evalúe técnicas de amamantamiento.q Realice y enseñe a la madre ejercicios de masaje peribucal para la estimulación de la succión del seno. q Recomiende la extracción manual y el suministro de leche materna con vaso, cuchara o suplementador de crianza. (Anexo 5). q Suspenda el uso de chupos y biberones.q 3.4 MAL AGARRE Definición: Es la mal-posición de la boca del niño con respecto al pezón y la areola. MANEJO Evalúe la técnica de amamantamiento.q Asegure que la madre aprenda como el niño debe succionar el seno.q Brinde apoyo a la madre y haga control diario de su evolución.q Coloque al niño en posición adecuada de tal forma que al estimular la comisura del labio,q 3. http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
  • 27. el bebé abra la boca completamente e introduzca el pezón y la areola. 3. http://www.encolombia.com/lactancia_tempranos13.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:16:48 a.m.]
  • 28. LACTANCIA MATERNA GUIA DE MANEJO HOSPITAL EL CARMEN e tendrá en cuenta para éste nivel las acciones anteriormente descritas y las que se describen a continuación. Durante las dos primeras semanas de Lactancia Materna tanto la madre como el niño presentan algunos problemas tempranos, que pueden ser solucionados mediante la aplicación de tratamientos sencillos y adecuados a cada situación. La función de los trabajadores de salud en estos casos, será de orientación para la prevención de los problemas, asegurando así una Lactancia Materna exitosa y adecuada. La madre y su hijo serán valorados y dependiendo de la complejidad del problema se manejarán en este nivel o serán remitidos al nivel superior. LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_nivel11a.htm [10/12/2000 09:17:18 a.m.]
  • 29. PROBLEMAS DE LA MADRE 4.1.MASA DOLOROSA DE LOS SENOS Puede ser producida por un conducto obstruido, mastitis, absceso mamario o tumor: 4.1.1.CONDUCTO OBSTRUIDO Definición: El tejido glandular del seno está formado por lóbulos y esos por lubulillos. De cada uno de ello sale un ducto que en ocasiones se obstruye, en especial cuando la leche no fluye permanentemente a través de él. Pueden suceder dos eventualidades: Dilatación bacilar del conducto (galactocele).q No evaluación del acino (quiste lácteo).q MANEJO Aplique calor húmedo de tres a cinco minutos antes de amamantar al niño y realice masajes suaves en forma circular en la zona afectada. q Ofrezca primero del seno afectado para permitir que el conducto se vacíe completamente. q Asegure que la técnica de amamantamiento sea correcta.q Cambie la posición del bebé en cada comida permitiendo que los conductos se vacíen por igual. q Si por alguna razón el bebé no puede mamar, efectúe masajes suaves en dirección del pezón para eliminar la obstrucción y realice extracción manual de la leche. q Recomiende a la madre descansar en compañía del niño por tiempos más largos de lo habitual, para favorecer su pronta recuperación. q Recomiende un analgésico si el dolor lo amerita.q Si la situación de la madre no revierte, remítala a consulta médica para el tratamiento correspondiente. q 4.1.2.MASTITIS Definición: Si la obstrucción del conducto persiste o existe un foco cercano de infección, se puede producir una mastitis que se manifiesta por calor, dolor y rubor a consecuencia de la contaminación bacteriana. Los síntomas se presentan en un área del seno sensible y enrojecida acompañado de fiebre, escalofríos, cefalea, malestar general y sensación de cansancio. MANEJO Recomiende a la madre permanecer en cama con el niño por 24 horas. El descanso es esencial. q 4. http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
  • 30. Aplique calor húmedo en el seno afectado durante tres a cinco minutos antes de dar de comer al niño. q Amamante frecuentemente al niño ofreciendo primero el seno del lado afectado.q Realice masajes suaves en el área afectada mientras amamanta al niño.q Recomiende la ingesta de abundantes líquidos para satisfacer la sed secundaria al proceso febril y al aumento de sus necesidades metabólicas. q Cambie de posición al bebé cada vez que lo amamante.q Si la madre no tolera la succión del seno afectado, debe realizar extracción manual con la misma frecuencia como si estuviera amamantando. q Recomiende a la madre la toma de analgésicos y antibióticos prescritos según orden médica. q Recuerde a la madre que la mastitis es una infección del tejido mamario y no de leche, por tanto sigue siendo buena para el niño. Dejar de amamantar en forma abrupta o interrumpir temporalmente puede demorar su recuperación o presentar mayores complicaciones puesto que aumenta la congestión del seno. q Explique a la madre que no hay ninguna contraindicación para continuar la lactancia materna. q Apoye el reinicio del amamantamiento (si por alguna razón se suspendió) utilizando el seno afectado tan pronto como sea posible, con la precaución de colocarlo con mayor frecuencia para aumentar la producción de leche. (foto 2). q Foto 2 4.1.3.ABSCESO MAMARIO Definición: Es la acumulación de material purulento producido por una infección bacteriana. La madre presenta síntomas de infección como fiebre, escalofrío, malestar general y se caracteriza por masa dolorosa de consistencia quística con eritema de piel. MANEJO El absceso debe ser drenado por un médico competente y en el sitio más adecuado, éste procedimiento va desde el drenaje espontáneo hasta el quirúrgico. q 4. http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
  • 31. Realice los mismos cuidados que para la mastitis además de la curación diaria, haciendo énfasis en el tratamiento de la infección y el dolor. q No suspenda la Lactancia Materna a no ser que evidencie contaminación de la leche con material purulento o proximidad de orificio de drenaje del absceso al pezón. q 4. http://www.encolombia.com/lactancia_madre14.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:17:36 a.m.]
  • 32. PROBLEMAS DE REFLEJO DE EYECCION MATERNA Cuando el reflejo de eyección es demasiado fuerte y el niño comienza a succionar, la leche inunda su boca, se atraganta y hace que rehace el seno. Usualmente después de una o dos semana, la fuerza de este reflejo disminuye y deja de ser problema. MANEJO Si el niño se atraganta con frecuencia al iniciar la mamada, practique la extracción manual antes de colocarlo. q Coloque al niño a succionar en posición prona y a la madre en posición decúbito dorsal.q Recuerde que casi siempre es una situación transitoria.q Foto 3 5. http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15.htm [10/12/2000 09:18:00 a.m.]
  • 33. NIÑO PEQUEÑO CON DIFICULTAD PARA SUCCIONAR Definición: Son los niños que pesan menos de 1800 gms. Y presentan succión débil. MANEJO Valoración por el Pediatra.q Alimente con leche materna extraída manualmente, hasta cuando esté en capacidad de succionar efectivamente. q Recuerde que el niño prematuro y de bajo peso se cansa más al succionar, por lo tanto hará tomas cortas y con mayor frecuencia. q Si el recién nacido duerme por un tiempo mayo de cuatro horas, se debe despertar para alimentarlo. q Si la ganancia de peso no es adecuada, realice extracción manual (anexo 4), coloque al niño para que inicie la mamada de la leche del final que es más rica en grasa y luego aliméntelo con la lecha extraída (en vaso o cuchara) para complementar la toma. Esto ayudará a una mejor ganancia de peso. q Remita a la madre y su hijo al Programa Madre Canguro del área de influencia.q Utilice suplementadores de crianza (anexo 5) en el recién nacido hospitalizado y taza o cuchara para el manejo del neonato ambulatorio. (foto 4). q Foto 4 Controle al niño cada ocho días, luego cada quince y después cada mes. Durante estos controles se realizará una evaluación interdisciplinaria y de la ganancia de peso y talla. q Explique a la madre las ventajas y beneficios de la Lactancia Materna para el niño prematuro. (anexo 2). q 6. http://www.encolombia.com/lactancia_reflejo15a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:18:17 a.m.]
  • 35. PROBLEMAS TARDIOS DE LA MADRE Y EL NIÑO Definición: Son las situaciones que se presentan entre el primero y el sexto mes de edad, relacionados generalmente con decisiones equívocas de las madres en relación a la producción y obtención de suficiente cantidad de leche para el desarrollo adecuado del niño. 7.1.INSUFICIENTE CANTIDAD DE LECHE Es una de las creencias más comunes que aducen las madres y el personal de salud para justificar la alimentación con leches de fórmula o el inicio precoz de la alimentación complementaria. Después del primer mes no se presenta ingurgitación mamaria y los senos están más blandos, por lo que la madre suele pensar que se le está "secando la leche". MANEJO Trate que la madre aumente su confianza en sí misma y crea que está en capacidad de producir suficiente cantidad de leche. q Recuerde a la madre que debe descansar más tiempo y permanecer relajada cuando amamante a su bebé. q Enseñe a la madre a utilizar el "Tes de la Humedad", que consiste en que le niño debe mojar de 6 – 8 pañales de tela al día. La orina debe ser amarilla clara o incolora si esta recibiendo solo leche materna. q Recuerde que si el lactante muestra incremento apropiado de su peso y talla, indica que está recibiendo la cantidad de nutrientes necesarios. q Enseñe a la madre a conocer e interpretar las curvas de crecimiento.q Recuerde el alojamiento conjunto Madre – Hijo y el amamantamiento a libre demanda.q Recuerde a la madre que el mejor estímulo para la producción de leche es la succión del bebé, por lo que debe colocarlo frecuentemente al seno. q Enseñe las técnicas de extracción manual.q Explique a la madre la importancia de no iniciar la Alimentación Complementaría antes de 6 meses. q Recomiende a la madre alimentar al niño con más frecuencia y despertarlo si pasa un período mayor de 4 – 6 horas sin comer. q 7.2 EL LLANTO DEL NIÑO Definición: El llanto del bebé es una señal vital que permite identificar y atender a tiempo cualquier problema relacionado con su salud y/o su alimentación. Debe ser evaluado conjuntamente con la madre para determinar si es normal o es la manifestación de algún otro problema en el niño. MANEJO 7. http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
  • 36. Indique a la madre cómo examinar al niño cuidadosamente, con el fin de buscar la verdadera causa de su llanto. q Remita a la madre al Grupo de Apoyo para que la oriente. No suspenda la lactancia materna sin motivo. q Ante cualquier duda, remítalo a la consulta pediátrica.q 7.3. LLANTO DEBIDO A "CRISIS DE LACTANCIA" Definición: Son períodos de crecimiento rápido que llevan al niño a requerir una mayor ingesta calórica y a realizar tomas de leche frecuentemente. MANEJO Aumente la frecuencia de las mamadas en número mayor a doce veces por día (cada dos horas). q Evalúe las técnicas de Lactancia Materna. (anexo 3).q No recomiende leches de fórmula.q Explique a la madre que son situaciones transitorias y serán superadas una vez se establezca una adecuada producción de leche. q 7.4.LLANTO DEBIDO A "COLICO INFANTIL O A COLICO VESPERTINO" Definición: Llanto muy intenso que se presenta casi todos los días a la misma hora, generalmente en las horas de la tarde o al comienzo de la noche en niños menores de tres meses. MANEJO Recomiende a la madre no ingerir alimentos irritantes, con exceso de condimentos y de difícil digestibilidad. Así mismo debe evitar ingerir cantidades considerables de leche de vaca, pues se atribuyen a ella algunos casos de cólico infantil. q Descarte otras causas de llanto.q No formule medicamentos espasmolíticos.q Enseñe a la madre a realizar extracción manual inicialmente y alimentar al niño con la leche del final, con el objeto de evitar altas concentraciones de lactosa que le ocasionan cólicos. q No debe ofrecer tomas cortas.q Insistir a la madre en la importancia de un ambiente tranquilo para la lactancia materna.q 7.5.REGRESO AL TRABAJO Y LACTANCIA MATERNA Definición: Es el momento posterior al nacimiento y licencia de maternidad (si la tiene), durante el cual la madre se reintegra al campo laboral. MANEJO Aconseje a la madre que amamante en forma exclusiva durante el mayor tiempo posible.q 7. http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
  • 37. Recomiende a la madre aprovechar todo el tiempo que permanezca en casa para alimentar a su bebé con leche materna. q Enseñe a la madre, por lo menos quince días antes de su reincorporación al trabajo, a realizar extracción manual de la leche y su conservación. (anexo 4). q Enseñe a la madre a extraer manualmente su leche cada 3 horas mientras permanezca en su sitio de trabajo. q Recomiende no ofrecer al niño prelácteas antes de los 6 meses de edad.q Recuerde a la madre la importancia de inscribir su hijo en los Programas de Crecimiento y Desarrollo y Estimulación Adecuada realizados por Grupos interdisciplinarios en el organismo de salud. q Involucre en el proceso a la persona que se encargará de los cuidados del niño, una vez la madre se reintegre al trabajo. Esta persona debe ser entrenada para que ofrezca la leche materna extraída con vaso o cuchara. q Recuerde que el trabajo de la mujer y su participación en el proceso económico son necesarios para ella y la sociedad, no justificando por ello el abandono de la lactancia materna. q Sugiera a la madre que procure unir la licencia de maternidad con los períodos de vacaciones que tenga pendientes, esto le permitirá estar más tiempo al lado de su hijo. q 7.6 RELACTANCIA Definición: Es el proceso mediante el cual puede restablecer la producción de leche materna varias semanas o meses después de haber interrumpido la alimentación al pecho. Es un proceso que requiere mucho tiempo, apoyo y dedicación, obteniéndose así la producción de leche. MANEJO Brinde apoyo a la madre, este proceso requiere una gran dosis de paciencia, seguridad y motivación. q Explique a la madre los mecanismos de producción de leche (anexo 1).q Enseñe a la madre la utilización de facilitador de crianza, con el fin de estimular la producción de leche y a la vez alimentar al niño. (anexo 5). q Realice la extracción manual varias veces al día. Si se efectúa constantemente esta práctica, los senos empezarán a producir leche más rápidamente. (anexo 4). q Por orden médica, suministre a la madre lactogogos que favorezcan este proceso cuando haya indicación de hacerlo. q Realice seguimiento continuo hasta lograr la producción de leche necesaria de acuerdo a los requerimentos nutricionales del niño. q Controle la ganancia de peso del niño durante el período de relactación.q Remita a la madre a los Grupos de Apoyo del área de influencia, que le ayuden a reanimar esta práctica.. q 7. http://www.encolombia.com/lactancia_tardios16.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:18:43 a.m.]
  • 39. SITUACIONES ESPECIALES DEL NIÑO 8.1.NACIMIENTO POR CESAREA Definición: Es el nacimiento del niño por medio de incisiones que atraviesan las paredes abdominal y uterina. Los factores que podrían hacer más difícil el proceso de amamantamiento son: Dolor.q Estado anímico de la madre.q Estado físico de la madre.q Efectos anestésicos.q Falta de apoyo del personal de salud.q Inadecuadas prácticas hospitalarias.q MANEJO Apoye a la madre para que amamante lo más pronto posible, ojalá dentro de la primera media hora después del parto, de esta forma estimulará la producción de leche y de oxitocina que previene la hemorragia post-parto. q Estimule el contacto temprano para fortalecer el vínculo afectivo tan pronto sea posible.q Favorezca la permanencia constante del niño junto a la madre. (Alojamiento conjunto).q Administre analgésico a la madre para disminuir el dolor causado por el procedimiento quirúrgico. q Proteja siempre la herida quirúrgica.q Ayude a la madre a colocar el bebé al seno a través de las siguientes alternativas: (anexo 3). q Utilice una almohada, toalla o cobija sobre las piernas dobladas de la madre acostada, de manera que se interponga entre la herida y el niño, coloque otra en la espalda. q Coloque al niño en posición de sandía, para ello utilice dos almohadas: una sobre el abdomen de la madre y otra lateralmente para que apoye el brazo que sostiene al niño. q La madre estará en posición semisentada y el bebé sobre su tórax.q Revise y evalúe las técnicas de amamantamiento antes del egreso de la institución del bionomio madre – hijo. (anexo 3). q Enseñe a la madre los cuidados que debe tener en su hogar para lograr una pronta recuperación. El amamantamiento facilitará este proceso. q Recomiende a la madre evitar actividades que produzcan agotamiento y fatiga, pues interferirá en la lactancia y su recuperación. q Invite a la madre a vincularse a los Grupos de Apoyo existentes en la comunidad eq 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 40. instituciones de salud. 8.2.NACIMIENTO MÚLTIPLE Definición: Es el nacimiento de dos o más niños en el mismo parto. En los embarazos múltiples los recién nacidos pueden ser prematuros a término con bajo peso al nacer o adecuado peso para su edad gestacional. MANEJO Apoye y refuerce en la madre los mecanismos de la producción de la leche materna y fomente su confianza para amamantar exclusivamente a sus hijos. q Mantenga comunicación amplia con la madre y/o algún miembro de la familia para que soliciten consulta y asesoría acerca de los problemas que se pueden presentar durante la lactancia. q Recuerde a la madre descansar mientras sus hijos lo hacen, pues la fatiga y la tensión desfavorecen la producción lácte. q Enseñe a la madre técnica simultáneas de alimentación, "posición de sandía o patilla", ayudándose con elementos que faciliten esta labor (cojines, toallas enrolladas, etc). Solicite el apoyo del padre o un miembro de la familiar, mantenga un ambiente tranquilo y agradable. (foto 5) (anexo 3). q Foto 5 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 41. Estimule la participación activa del padre y demás miembros de la familia en la crianza de los bebés. q Valore el crecimiento y desarrollo de los Recién Nacidos periódicamente, si presentan disminución en el incremento de peso, revise la técnica de amamantamiento o remita al Pediatra. q La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para una lactante. q Recuerde a la madre que a mayor succión, mayor producción de leche, de manera que si los dos bebés succionan habrá suficiente para ambos. q 8.3. NIÑOS DE DIFERENTES EDADES LACTANDO SIMULTÁNEAMENTE Definición: Es cuando la madre esta lactando, tiene otro hijo y decide continuar amamantando a los dos. MANEJO En ningún caso la lactancia debe suspenderse bruscamente, el destete en todos los niños debe ser lento y gradual. q 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 42. La madre si desea puede continuar lactando durante el embarazo, si no existe contraindicación médica: Amenaza de aborto o parto pretérmino y otros. q La madre debe alimentarse teniendo en cuenta los requerimientos nutricionales para la gestante y la lactante. (anexo 10). q A lo largo de la gestación los senos se estarán preparando para alimentar al recién nacido. (La composición de la leche al final del embarazo se parecerá cada vez más al calostro). q El recién nacido tiene más necesidad de leche materna que el niño mayor, por lo que debe ser amamantado primero el neonato y luego el lactante mayor. q Durante la gestación, la leche materna no sufre modificaciones considerables, ni en su calidad, ni en su cantidad. q 8. http://www.encolombia.com/lactancia_situaciones17.htm (4 of 4) [10/12/2000 09:19:25 a.m.]
  • 43. LACTANCIA MATERNA GUÍA DE MANEJO HOSPITAL DE KENNEDY e tendrá en cuenta para este nivel las acciones descritas en los niveles anteriores. Además se manejarán situaciones especiales y de alto riesgo tales como: Madre con patología sobre – agregada.q Recién nacido prematuro o con bajo peso al nacer.q Recién nacido con labio y / o paladar fisurado.q Recién nacido con problemas neurológicos.q Niño enfermo.q LACTANCIA MATERNA http://www.encolombia.com/lactancia_lac18.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:20:05 a.m.]
  • 45. MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – AGREGADA 9.1 CANCER Definición: Tumor maligno cualquiera que sea la estructura histológica que tenga y el tejido sobre el que se implante. No existe evidencia de que la lactancia materna precipite ningún tipo de cáncer o que empeore su estado clínico, lo que se ha demostrado en que disminuye la incidencia de cáncer mamario, uterino y ovárico antes de la menopausia. MANEJO Contraindique la lactancia materna cuando la madre esté en tratamiento con Quimioterapia, pues los antimetabolitos producen en el niño depresión del sistema inmunitario, posible carcinogénesis y alteración severa de su crecimiento. q Recomiende a la madre suspender la lactancia materna transitoriamente cuando le realicen procedimientos diagnósticos con medios que contengan sustancias radiactivas. (Consulte en Medicina Nuclear el tiempo de excreción de dicha sustancia). (anexo 6). q Indique a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres horas y deséchela. q Motive a la madre realizar extracción manual de la leche durante este período cada tres horas, una semana antes del procedimiento diagnóstico y conserve según indicaciones. (anexo 4). q Enseñe a la madre a suministrar al niño la leche materna almacenada anteriormente con vaso o cuchara. En caso de no ser posible, suministre leche de fórmula según indicación del Pediatra. q Para evitar patología de retención láctea no realice destete prematuro si se diagnóstica un cáncer. Si la madre decide no amamantar, recuerde que la leche debe ser evacuada del seno con intervalos de tiempo mayor, para que la producción disminuya progresivamente. Solicite valoración médica. q 9.2.MADRES CON CIRUGIA PREVIA DE SENO Definición: Es un procedimiento quirúrgico realizado sobre la glándula mamaria. Las mujeres sometidas a cirugía por cualquier razón, estarán en capacidad de producir leche adecuadamente en la medida en que hayan sido respetados los tejidos glandulares y los conductos durante el acto quirúrgico practicado. Sólo en caso, que se haya comprometido la gran mayoría de éstas estructuras sería difícil amamantar. Aún en casos donde se cuenta con una detallada descripción quirúrgica del procedimiento, es MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 46. difícil saber antes de que nazca el niño si podrá ser amamantado o no. MANEJO Brinde apoyo permanente a la madre y explique técnicas adecuadas de lactancia materna. Insista en que coloque al niño al seno con más frecuencia para aumentar la producción. q Explique a la madre que si no hubo compromiso de las estructuras básicas de la mama, la lactancia se puede realizar sin mayor problema. q 9.3.MADRES HIV POSITIVAS Definición: Es una enfermedad infecciosa que compromete el sistema inmunológico, causando disfunción de la respuesta inmune mediada por linfocitos T. Su agente causal es un retrovirus denominado virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Se ha investigado un factor existente en la leche humana VIH seropositiva o negativa, el cual inhibe la unión del virus a sitios receptores específicos de las células humanas. Estudios recientes han demostrado que la leche humana retrasa el avance del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida en niños lactantes infectados por el VIH y baja significativamente la tasa de enfermedades infecciosas en lactantes no infectados con él, que reciben lactancia exclusiva de madres seropositivas o negativas. Se ha demostrado el paso del virus a través de la leche materna con posibilidades de contagio del niño hasta en un 35 a 40% de los casos. En la declaración oficial de la OMS en 1992 sobre las conclusiones de expertos reunidos en Ginebra respecto a la conveniencia o no de La Lactancia Materna en hijos de mujeres VIH seropositivas se recomendó: En todos los grupos poblacionales, se debe continuar Promoviendo, Protegiendo y Apoyando la Lactancia Materna sin importar los índices de prevalencia de la enfermedad. q En los lugares en donde las causas más importantes de mortalidad infantil continúan siendo las enfermedades infecciosas y la desnutrición, se recomienda a las gestantes que amamanten a sus hijos aún aquellas infectadas con el virus de VIH. q En los lugares y grupos en donde las enfermedades infecciosas no son la causa más importante de muerte durante la infancia, se debe aconsejar a las madres VIH seropositivas que No amamanten a sus hijos. q La liga de la Leche Internacional (LLLI) teniendo en cuenta los beneficios reconocidos y documentados de la leche humana y la lactancia tanto para la salud física como emocional, recomienda poner en la balanza riesgo/beneficio contando con los conceptos y decisión de médicos y padres. Se recomienda la pasteurización de la leche materna (56 grados Centígrados), como alternativa para asegurar que no haya transmisión del virus a través de ella y para permitir el funcionamiento de los bancos de leche materna. MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 47. 9.4.MADRE CON ENFERMEDADES VIRALES Partiendo de la diversidad de criterios existentes en relación al manejo de las enfermedades virales en madres lactantes, mencionamos las siguientes: Hepatitis A y Bq Herpes I y IIq Citomegalovirusq Varicela Zosterq Rubeolaq 9.4.1 HEPATITIS A Definición: Es producida por un picornavirus que se transmite por vía fecal-oral. Este origina la forma de hepatitis viral de incubación corta, no hay estado de portador crónico y el período de incubación es de 15-40 días. MANEJO En las madres con Hepatitis A, se recomienda suspender temporalmente la Lactancia Materna durante el período agudo de la enfermedad y reanudar posteriormente, haciendo énfasis en el lavado de manos y correcta higiene. El niño debe recibir una dosis de Gamaglobulina. q 9.4.1.2 HEPATITIS B Definición: Es producida por el llamado virus B, se elimina a través de todos los líquidos y humores del organismo (saliva, secreción vaginal, semen, heces, leche humana, etc), está asociada con la forma del virus de incubación larga. MANEJO Si el niño nace tres meses después de que la madre ha adquirido la enfermedad, se puede amamantar, debido a que ha pasado la ventana inmunológica y hay anticuerpos. q Si el niño nace dentro de los tres meses de adquirida la hepatitis B por la madre se debe hacer titulación de antígenos de superficie específicos pudiéndose presentar las siguientes situaciones. El recién nacido también padece la enfermedad. Se debe hacer el tratamiento específico y seguir amamantando. q Si la titulación es negativa se vacuna al recién nacido y se suspende la Lactancia Materna hasta los dos meses de edad, debido a que la vacuna ha generado anticuerpos y la madre tiene muchos de estos y pocos antígenos. q Si la madre adquiere la hepatitis B en el momento del nacimiento o después de este, se hacen titulaciones de antígeno específico y si es negativo se aplica vacuna, se suspende la Lactancia Materna por tres meses dando tiempo a que pase la ventana inmunológica y se relacta después del tercer mes. q MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 48. Durante el período de su amamantamiento realizar extracción manual y eliminar esta leche evitándo así que se interrumpa la producción de leche. Lo anterior revalúa el concepto de que se puede amamantar aplicando vacuna e inmunoglobulina humana antihepatitis B, porque habría que aplicarla semanalmente y no es conveniente desde el punto de vista clínico ni económico. 9.4.2.HERPES 9.4.2.1.HERPES SIMPLE Definición: Infección viral recurrente, caracterizada por la aparición sobre la piel o mas membranas mucosas de acúmulos aislados o múltiples de pequeñas vesículas llenas de líquido claro sobre bases inflamatorias. 9.4.2.2.HERPES RECIDIVANTE GENITAL Definición: Son numerosas vesiculillas reagrupadas y pruriginosas en los órganos genitales. MANEJO No suspender la Lactancia Materna, salvo en los casos en que la lesión se encuentre en las mamas porque la contaminación se produce a través de las úlceras herpéticas. q Realice extracción manual de la mama afectada para evitar la disminución en la producción láctea, hasta cuando mejoren las lesiones. La leche obtenida en esta forma puede ser suministrada al niño con taza o cuchara. q 9.4.3.CITOMEGALOVIRUS Definición: Es un virus DNA miembro de la familia de los Herpes Virus, puede ser transmitido por secreciones, sangres (glóbulos blancos), orina y por contacto sexual. MANEJO En las madres con Citomegalovirus se han encontrado anticuerpos en la leche materna que proteger al niño, sin embargo se deberá tener especial cuidado en casos de niño prematuros en inmunodeficientes por el mayor peligro de contagio. q 9.4.4.VARICELA ZOSTER Definición: Es una enfermedad aguda y contagiosa que se caracteriza por un exantema generalizado que evoluciona desde mácula hasta costra pasando por vesículas. MANEJO En enfermedades que se acompañan de lesiones vesiculares en piel NO SUSPENDER LACTANCIA MATERNA a menos que estén localizadas cerca del pezón y la areola. En tal caso se recomienda la extracción manual y suministrar con taza o cuchara. q Cuando la Varicela se presenta al final de la gestación y el niño no nace con la enfermedad, debe ser separado de la madre por unos pocos días mientras termina el período de contagio. q MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 49. Recomiende hacer extracción manual de ambos senos cada tres horas (día y noche) y suministrar al bebé con vaso o cuchara, con el fin de alimentarlo y proporcionarle defensas contra la enfermedad. q Si es posible, administre al recién nacido la inmunoglobulina antizoster específica.q 9.4.5 RUBEOLA Definición: Se trata de una enfermedad exantemática contagiosa, producida por un mixovirus difundido por goticas nasofaringeas, transportadas por el aire o adquirida por contacto directo. MANEJO En casos de Rubeola, a pesar de que no se ha demostrado el contagio al niño a través de la leche materna, algunos autores recomiendan el aislamiento del bebé durante el período de contagio de la enfermedad. Realice extracción manual. (anexo 4) q Evite al Recién Nacido el suministro de Leche Materna diferente a la de su propia madre.q MADRE CON PATOLOGIA SOBRE – http://www.encolombia.com/lactancia_patologia19.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:16 a.m.]
  • 50. 9.5.MADRES CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MYCOBACTERIAS 9.5.1.TUBERCULOSIS Definición: Es una enfermedad infecto – contagiosa. Proceso multiforme cuya lesión inicial se localiza en el parénquina pulmonar, dando lugar a una reacción hística específica, producida por el mycobacterum tuberculoso (Bacilo de Koch). MANEJO NO SUSPENDA LA LACTANCIA MATERNA.q Vacune al recién nacido con B.C.G. inmediatamente después del parto.q Si a la madre se le diagnosticó la enfermedad antes o durante la gestación debe continuar con la medicación Anti-TBC. q En caso de que la enfermedad sea diagnosticada durante la atención del parto o el período de lactancia, se iniciará tratamiento a la madre. Vacune e inicie quimioprofilaxis primaria al niño. q Se hará seguimiento estricto a la madre y al niño enfatizando en mejorar las condiciones nutricionales de ella. q Durante la lactancia se continuará el esquema de tratamiento Anti –TBC.q En caso de TBC miliar con altos niveles de bacteremia, se recomienda suspender temporalmente la Lactancia Materna, hasta mejorar el estado clínico de la madre y disminuir el posible paso por la leche materna del germen causal. q Recuerde la importancia del estudio de posibles contactos dentro del grupo familiar.q Buscar otros casos de TBC en la familia.q 9.5.2.LEPRA Definición: Es una enfermedad de curso crónico producida por el Mycobacterium Leprae (Bacilo de Hansen), afecta principalmente la piel, ciertos nervios perisféricos, las partes anteriores del ojo, los testículos y las membranas mucosas de la parte superior del tracto respiratorio y de la boca. MANEJO NO EXISTE EVIDENCIA DE LA TRANSMISION DE LA LEPRA A TRAVES DE LA LECHE MATERNA. q Los medicamentos usados en su tratamiento son compatibles con la lactancia materna.q Recomiende a las pacientes con Dapsone, consultar con su médico la posibilidad de un cambio de medicamentos o realicen al recién nacido estudios para diagnóstico de deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Dehidrogenasa. q 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 51. 9.6 MADRE CON ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR PLASMODIUM Y PARASITOS 9.6.1.MALARIA Definición: Es una enfermedad febril aguda con frecuencia recurrente caracterizada por escalofrío, sudoración, esplenomegalia y a veces ictericia, producida por los Plasmodium Virax, Falciparum, Malariae y Ovale. MANEJO Recuerde a la madre que los medicamentos utilizados para el tratamiento de esta enfermedad, son compatibles con la Lactancia Materna. q No hay transmisión de los hemoparásitos a través de la leche materna.q Cuando la madre está recibiendo pirimetamina con sulfadoxina (Falcidar), se deben tener en cuenta los efectos secundarios en niños con deficiencia de Glocosa 6 Fosfato Dehidrogenasa. (G6 P.D.) (Casos muy raros) q 9.6.2.TOXOPLASMOSIS Definición: Es una enfermedad producida por el protozoario Toxoplasma Gondii, que puede pasar desapercibida en el adulto y causar cuadros leves o moderados, pero cuando se contrae durante el embarazo, se trasmite al feto en el primer trimestre alrededor del 15% de los casos mientras que en el tercero se presenta aproximadamente en el 60% de ellos. La gestante puede contraer el microorganismo al consumir carne cruda o mal cocida o al entrar en contacto con excremento de animales infectados. MANEJO Explique a la madre que no se ha comprobado la transmisión de la enfermedad a través de la leche materna. q Estimule el amamantamiento.q Practique los estudios necesarios para comprobar la infección en el recién nacido y su grado de compromiso para así realizar un plan integral de manejo. q 9.7.DIABETES Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia relativa o absoluta de Insulina. Durante la gestación de la madre diabética, se debe hacer especial énfasis en su control estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 52. dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de macro y microsomía fetal. MANEJO Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del control de su gestación. q Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su glicemia. q Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital de tercer nivel. q Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia y estrés, que le conlleva a la reducción de los niveles de Adrenalina y Corticoides, (Hormonas hiperglicemiantes). q La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño. q Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón a la areola, si existen inicie tratamiento oportuno. q Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y observación especial. En ellos, deben ser aún más importante el inicio precoz de la Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto). q Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral. Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara. q Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la Lactancia Materna. q 9.8 DEPRESION POSTPARTO Definición: Es un desorden crónico, determinado probablemente por una alteración genética en el metabolismo de los hidratos de carbono, proteínas y grasas, producido por insuficiencia relativa o absoluta de Insulina. Durante la gestación de la madre diabética, se debe hace especial énfasis en su control estricto y frecuente, procurando mantener normales las cifras de glicemia, el mayor tiempo posible y detectar a tiempo las complicaciones que se puedan presentar. Requiere además seguimiento de su estado nutricional y de la ganancia de peso. Se debe realizar ajustes en las dosis de insulina según las cifras de glicemia presentes y se estará atento a la presencia de macros y microsomía fetal. MANEJO Detecte la madre diabética desde la etapa prenatal y explique la importancia del controlq 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 53. de su gestación. Enseñe a la madre la importancia del seguimiento frecuente y el control periódico de su glicemia. q Brinde apoyo psicológico a la madre y recomiende que debe ser atendida en un hospital de tercer nivel. q Al instaurar una adecuada Lactancia Materna, la madre disminuirá su estado de angustia y estrés, que le conlleva a la reducción de los minerales de Adrenalina y Corticoides, (Hormones hiperglicemiantes). q La Insulina que se está aplicando a la madre diabética es la humana, de tal manera que así pasara a la leche materna, no produciría efectos en el niño. q Examine los senos de la madre buscando presencia de hongos en el pezón o la areola, si existen inicie tratamiento oportuno. q Recuerde que el hijo de madre con diabetes gestacional es casi siempre macrosómico y que el de madre con diabetes juvenil o insulinodependiente puede ser de bajo peso para su edad gestacional. Tanto uno como otro, tendrán mayor posibilidad de presentar cuadros de hipoglicemia durante el período neonatal, por lo que requerirá control y observación especial. En ellos, debe ser aún más importante el inicio precoz de la Lactancia Materna. (Durante la siguiente media hora después del parto). q Si el niño presenta hipoglicemia, se podrá administrar glucosa por vía parenteral u oral. Si se utiliza vía oral se debe suministrar con vaso o cuchara. q Recuerde que el alojamiento conjunto es muy importante para el mantenimiento de la Lactancia Materna. q 9.8.DEPRESION POSTPARTO Definición: Es el desajuste emocional que presenta la madre a consecuencia de los cambios fisiológicos y psicológicos, relacionados con la sensación de pérdida después del parto, además de la adaptación a su nuevo rol como madre. Es un período transitorio que se presenta en el puerperio, tanto por factores causales de adaptación de ego como por cambios hormonales, fatiga, malestar, sobrecarga estimulatoria o privación de estímulos afectivos. MANEJO Detecte precozmente la manifestación de depresión y/o rechazo del bebé para que se brinde el apoyo psicológico o psiquiátrico necesario. q Mantenga a la familia, que la crisis por la que atraviesa la madre, se superará más rápidamente si se inicia la lactancia materna brindando el apoyo psicológico que necesita la puérpera. q Evite reemplazar la lactancia por leche de fórmula, pues la madre y la familia pretenden culpar al amamantamiento de la depresión postparto. q Recomiende a la madre que descanse y duerma con la seguridad de que su bebé estaráq 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 54. bien cuidado. Refuerce las ventajas y los beneficios del amamantamiento.q Los medicamentos utilizados en el tratamiento durante este período, son compatibles con la lactancia materna. q Recuerde que la falta de vinculación temprana Madre-Hijo y de succión, empeorará la situación al adicional molestias físicas y patológicas. q 9. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:20:27 a.m.]
  • 55. RECIEN NACIDO HOSPITALIZADO Las instituciones Amigas de los Niños son hospitales de puertas abiertas que facilitan la entrada y permanencia de las madres cerca de sus hijos, cuando requieren de atención intrahospitalaria. (foto 6) Foto 6 MANEJO Se permitirá la presencia permanente de la madre al lado del niño.q Educar a la madre acerca de:q Lavado de manos.q Colocación del niño al selo teniendo en cuenta las recomendaciones especiales.q Cuidados del niño: baño según indicaciones, profilaxis imbilical y oftálmica, cambio de pañal, etc. q Estimulación adecuada: hablarle, consentirle y establecer contacto piel a piel, colocando la palma de la mano sobre el tronco del niño. q Extracción manual de la leche cada tres horas o según indicación. (anexo 4)q Se educará a la madre acerca de los que DEBE EVITAR hacer en la Unidad de Recién Nacidos: q Caminar por la unidad.q Modificar goteos o manipular equipos de venoclisis.q Administrar líquidos o medicamentos.q Manipular equipos para tratamiento tales como: ventiladores, bombas de infusión, pulso – oxímetros, etc. q Suministrar leche al niño cuando no esté indicado.q 10. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
  • 56. Intervenir o realizar acciones con otros niños.q Administrar su leche a otros niños del servicio.q Sacar al niño del lugar donde está.q Interferir con las actividades del servicio.q Las visitas del padre y familiares del niño se ceñirán a los honorarios establecidos en el hospital. q Educar a la madre, sobre el manejo especial que debe recibir el niño cuando sea dado de alta. q Refuerce la importancia de la Lactancia Maternal Exclusiva, así como la de asistir a los controles para seguimiento de niño. q 10. http://www.encolombia.com/lactancia_enfermedades20a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:03 a.m.]
  • 57. RECIEN NACIDO PREMATURO O CON BAJO PESO 11.1 RECIEN NACIDO PRETERMINO Definición: Es el recién nacido con crecimiento intrauterino normal, cuyo nacimiento ocurre antes de las 37 semanas de gestación. (foto 7) Foto 7 11.2 PESO AL NACER Definición: Es el primer peso de un recién nacido, tomado en el transcurso de los primeros 60 minutos o en las primeras 24 horas. 11.3.RECIEN NACIDO CON BAJO PESO Definición: Es el recién nacido con un peso menor de 2500 grs., relacionado con la edad gestacional. 11.4. RECIEN NACIDO DE MUY BAJO PESO Definición: Es el recién nacido con peso menor de 1500 grs. Relacionado con la edad gestacional. MANEJO Dado que la succión del prematuro es poco vigorosa y se presenta inmadurez e incoordinación de los mecanismos de succión - deglución, se deberá hacer lo siguiente: 11. http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
  • 58. Enseñe a la madre técnicas de amamantamiento teniendo en cuenta las características especiales del niño prematuro. q Lactancia Materna a libre demanda.q Foto 8 Enfatice a la madre la importancia de ofrecer el seno con mayor frecuencia al prematuro, utilizado el suplementador de crianza (si es necesario), así estimulará el reflejo de succión en el niño y aumentará la producción de leche materna. (anexo 5). q Realice extracción manual frecuente, para aumentar la producción de leche materna.q Suministre al prematuro leche materna, utilizando taza o cuchara como complemento de cada toma, especialmente la leche del final. (foto 7). q Controle ganancia de peso diario.q Remita a la madre y al niño al Programa Madre Canguro y continúe el protocolo del mismo. q Estimule los reflejos de búsqueda y succión no nutritiva para favorecer el apego.q En ocasiones es necesario inicial la alimentación son sonda orogástrica, evite el uso prolongado para prevenir infecciones y retardo en la maduración de la función motora oral. Se recomienda estimular dicha función. q 11. http://www.encolombia.com/lactancia_recien21.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:21:40 a.m.]
  • 59. RECIEN NACIDO ICTERICO Definición: Es todo Recién Nacido que presenta colocación amarilla de la piel. La ictericia fisiológica del Recién Nacido es causada por la lisis acelerada de los glóbulos rojos fetales cuya vida media es menor. La inmadurez de los mecanismos de conjugación de la bilirrubina a nivel hepático y el aumento de la reabsorción de ésta a nivel intestinal (Circulación Enterohepática), no se considera patológica, es transitoria y rara vez pone en peligro la vida del niño. MANEJO NO SUSPENDER LA LACTANCIA MATERNAq Insista a la madre que debe amamantar al recién nacido a libre demanda.q Enseñe a la madre que la ictericia se puede presentar en los primeros días.q Si es leve, indique a la madre que debe colocar al niño a la luz del sol, al lado de una ventana donde no le den los rayos del sol directamente, dejarlo sin ropa y cambiarlo de posición frecuentemente, en un sitio de la casa donde no esté expuesto a corrientes de aire que le puedan causar hipotermia. Entre más tiempo esté el niño al sol más rápido cederá la ictericia. Si es severa o aumentar en forma importante a pesar de colocar el niño al sol como se indicó anteriormente, debe consultar al médico. Realice historia clínica completa, revise los antecedentes, solicite los exámenes paraclínicos necesarios para clasificar adecuadamente la ictericia y brindar tratamiento oportuno. q Controle el volumen de heces, orina y el peso del niño, que indican si hay succión e ingesta adecuadas. q Evite alimentos complementarios (agua, dextrosa, etc).q Tenga presente que si el recién nacido recibe tratamiento con fototerapia, requiere mayor cantidad de líquido, debido al aumento de pérdidas insensibles. Estos líquidos se proporcionarán a través del aumento en el número de mamadas. q RECIEN NACIDO ICTERICO http://www.encolombia.com/lactancia_recien21a.htm [10/12/2000 09:22:08 a.m.]
  • 60. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/O PALADAR FISURADO 13.1 LABIO FISURADO Definición: Es la falta de fusión adecuada del labio superior. Puede ser unilateral o bilateral, observándose con mayor frecuencia la forma unilateral en el lado izquierdo. Puedo o no combinarse con fisura del paladar. (foto 0) 13.2 PALADAR FISURADO Definición: Las fisuras palatinas pueden ser simples, estar situadas en la línea media o combinarse con labio fisurado. La más graves consisten en fisuras que corren hacia delante desde el paladar blando a los dos lados del paladar duro y se continúan con el labio fisurado ampliamente separado en cada una, aislando la apófisis intermaxilar y proyectando la nariz hacia arriba entre las fisuras abiertas en la cara. Foto 9 Este desarrollo anormal da por resultado un síndrome complejo que inicialmente puede interferir con cualquiera de los procesos de la respiración, la alimentación o la deglución y requerirá de entrenamiento y apoyo especial. Las consecuencias tardías dependerán de las características del defecto y en aquellos más severos se podrán presentar alteraciones del lenguaje y la audición. MANEJO Brinde apoyo a la madre y a la familia para la aceptación y el manejo del impacto de cualquier deformidad oro – fácil. q RECIEN NACIDO CON LABIO Y/ http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
  • 61. El manejo dependerá de las características específicas de la malformación. Se evaluará si el niño puede succionar y alimentarse directamente, de lo contrario se realizará extracción manual. (anexo 4). q Solamente los niños con defectos severos bilaterales y premaxilas muy protuidas tienen dificultades para la lactancia. En los demás casos el seno se acomoda al defecto, lo tapa y logra el sellamiento secesario para la adecuada succión – deglución, por tanto deben ser alimentados al seno normalmente. q Insista a la madre acerca de la importancia de fomentar el vínculo psicoafectivo especialmente durante el amamantamiento, pues se requiere que tanto ella como el niño establezcan adaptación y adecuación de las técnicas de lactancia hasta que se sientan cómodos. q La madre debe realizar extracción manual frecuente, así evitará el cese de la producción láctea. q Se suministrará al bebé la leche materna con taza o cuchara en casos en los que no se logre una succión adecuada. Coloque al niño en posición sentado para evitar bronco-aspiración. q Conforme Grupos de Apoyo con madres y niños de características similares y trace planes de acción. q Remita a los Grupos de Apoyo de su área de influencia.q Los pacientes con estas patologías deben recibir manejo integral, teniendo en cuenta los componentes que el tratamiento requiere desde el punto de vista del niño y la familia. RECIEN NACIDO CON LABIO Y/ http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:22:24 a.m.]
  • 62. RECIEN NACIDO CON PROBLEMA NEUROLOGICO 14.1. HIPOTONIA Definición: Es la disminución en el tono muscular con débil capacidad de deglución y de succión. Secundaria a encefalopatía hipóxica isquémica, síndrome de Down, premturez, sepsis, hemorragia intraventricular, meningitis y otros. Se manifiesta en el momento de la succión al seno por labios abiertos mal adosados, lengua caída hacia atrás con poca movilidad y deglución defectuosa por incoordinación succión - deglución. MANEJO Estimule la musculatura oro – facial mediante movimientos suaves, rápidos y superficiales. q Aplique leche alrededor de la boca para estimular el reflejo de búsqueda. Introduzca el dedo meñique en la cavidad oral y realice masaje entre el paladar blando y el duro para estimular el reflejo de succión, evitando que se produzca el reflejo nauseoso. q En cuanto sea posible debe insistirse en la alimentación al seno. En caso necesario se complementa con el facilitador o suplementador de crianza o con el suministro de leche materna con cuchara. q La posición de amamantamiento recomendada para el recién nacido hipotónico, es colocarlo firmemente sostenido con un brazo que rodee su cuerpo y le acerque a la mama, manteniéndolo en posición semisentado, mientras que la otra mano sostiene elevado el seno del cual está succionando y al mismo tiempo la mandíbula inferior del niño. Para ello, el índice y el pulgar forman una U amplia. Es la posición de la mano llamada de "Bailarina" en la literatura mundial (foto 10) q Foto 10 14. http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
  • 63. A los Recién Nacidos hipotónicos se les debe dejar mamar durante un tiempo más largo para que puedan obtener la leche del final y crezcan a la velocidad requerida. Brinde apoyo y seguimiento al niño, la madre y su grupo familiar.q Evalúe técnica de alimentación.q Recuerde a la madre la importancia de los controles periódicos con el neuropediatra, pediatra y terpéutas. q 14.2 HIPERTONIA Definición: Es el aumento anormal del tono muscular que se manifiesta como la mayor resistencia a extender brazos y piernas e hiperextensión de la espalda y puños muy apretados. MANEJO Valore el tipo de succión del Recién Nacido para hacer diagnósticos diferenciales de las formas defectuosas de succión, así realizará las modificaciones requeridas y el lactante podrá mamar eficientemente sin lesionar el pezón y la areola. q Observe que los reflejos actúen en beneficio del recién nacido, a través de losq 14. http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
  • 64. condicionamientos que se logran palpando la musculatura oral por dentro y por fuera e introduciendo el dedo (índice o meñique), en la cavidad oral para detectar como mueve su lengua y coordinación succión – deglución. Si el niño succiona bien se le suministrará por el ángulo bucal leche materna mediante una jeringa o una cucharita plástica. q Alimente al niño con leche materna obtenida por extracción manual en forma constante utilizando taza y cuchara o suplementadores de crianza. q Si el tono muscular es elevado, el niño tiende a arquearse hacia atrás y se muestra renuente a agarrar el pezón y la areola. Se recomienda inmovilizarlo firmemente en posición de sandía o patilla, con el brazo que lo mantiene pegado al cuerpo de su madre, sosteniendo con la mano la cabeza por detrás de la nuca para que el buen agarre persista y no se suelte. q Recuerde a la mamá que amamante en un ambiente tranquilo con pocos estímulos para disminuir la irritabilidad del niño y la ansiedad de ella. q Estimule la coordinación de la succión mediante masajes circulares en el paladar, de atrás hacia delante y presión de la lengua hacia atrás repitiendo estos movimientos rítmicamente. q Recuerde a la madre la importancia de los controles con el neuropediatra, pediatría y terapéutas. q 14. http://www.encolombia.com/lactancia_nacido22a.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:12 a.m.]
  • 65. ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA 1. ANATOMIA (ESTRUCTURA) 2. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA 3. MANOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO 4. DESARROLLO EMBRIONARIO 5. DESARROLLO PUBERAL 6. DESARROLLO GRAVIDICO 7. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACION DE LA SECRECION LACTEA 8. EYECCION LACTEA O SALIDA DE LA LECHE 9. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION ANEXO 2 VENTAJA DE LA LACTANCIA MATERNA 1. PARA LA MADRE 2. PARA EL NIÑO 3. VENTAJAS PRACTICAS Y FAMILIARES ANEXO 3 TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA 1. RECOMENDACIONES GENERALES 2. POSICIONES PARA AMAMANTAR 3. PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR ANEXO 4 EXTRACCION MANUAL Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA 1. ELEMENTOS 2. PROCEDIMIENTOS ANEXO 5 SUPLEMENTADOR O FACILITADOR DE CRIANZA ANEXO 6 DROGAS Y LACTANCIA MATERNA CARACTERISTICAS DE LA DROGA 1. ANTIBIOTICOS 2. ANTIMETABOLITOS O ANTINEOPLASICOS 3. ANTICONVULSIVANTES 4. ANTICONCEPTIVOS 5. ANTICOAGULANTES 6. DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Y DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 7. ANALGESICOS Y ANTI-INFLAMATORIOS 8. DROGAS PSIQUIATRICAS, ANTIDEPRESIVOS Y ANTIPSICOTICOS 9. ANTIHISTAMINICOS 10. AGENTES GASTRINTESTINALES 11. HORMONAS Y DROGAS ANTITIROIDEAS 12. DROGAS QUE CAUSAN ADICCION Y ALTERACIN DEL COMPORTAMIENTO ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
  • 66. 13. OTRAS DROGAS ANEXO 7 SEXUALIDAD Y LACTANCIA MATERNA HA LLEGADO EL MOMENTO DE AMAMANTAR ANEXO 8 SALUD ORAL Y LACTANCIA MATERNA REFLEJO DE SUCCION HIGIENE ORAL Y HABITOS ORALES ANEXO 9 TRABAJO SOCIAL Y LACTANCIA MATERNA ACTIVIDAD ASISTENCIAL CAPACITACION E INVESTIGACION ADMINISTRACION ANEXO 10 NUTRICION Y LACTANCIA MATERNA ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE PROTEINAS GRASAS VITAMINAS MINERALES LIQUIDOS ANEXO 11 LACTANCIA MATERNA EN EL PREMATURO AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO ANEXO 12 PSICOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA ANEXO 13 INTERRELACION ENTRE LACTANCIA MATERNA – COMUNICACIÓN - LENGUAJE Y HABLA ANEXO 14 INMUNOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA ANEXO 15 GRUPOS DE APOYO 1. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL 2. GRUPOS DE APOYO INTERSECTORIAL 3. GRUPOS DE APOYO COMUNITARIO 4. COMITÉ DISTRITAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA ANEXO16 PLAN DISTRITAL DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA ANTECEDENTES ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
  • 67. 0BJETIVOS METAS ACTIVIDADES ANEXO 17 LEGISLACION NIVEL INTERNACIONAL NIVEL NACIONAL NIVEL DISTRITAL ANEXO 18 DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA MATERNA GLOSARIO BIBLIOGRAFIA ANEXO 1 ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA http://www.encolombia.com/lactancia_anexo5.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:23:34 a.m.]
  • 68. ANATOMIA Y FISIOLOGÍA DE LA GLANDULA MAMARIA "Ruega, hija, por tus hermanos, los que contigo crecieron y un mismo seno exprimieron, y un mismo techo abrigó" (Anónimo) ANATOMIA (ESTRUCTURA) Las mamas son glándulas túbulo-alveolares de secreción externa, consideradas embriológicamente como glándulas sudoríparas modificadas en su estructura y función. (Figura 5). Figura 5 Cada glándula está formada por 15 a 20 lóbulos separados entre sí por tejido conectivo y adiposo. Los lóbulos se dividen en lobulillos y a su vez en pequeños racimos formados por redondeadas cuya cara interior está tapizada de células secretoras en las cuales se produce leche materna. La leche producida es conducida por túbulos y conductos hasta los senos lactíferos que son ANEXOS http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
  • 69. dilataciones de estos, localizados a la altura de la areola donde se deposita una pequeña cantidad de leche para ser extraída por la succión del niño. De ellos salen unos 15 a 25 conductos hacia el pezón. En el centro de cada mama hay una zona circular que recibe el nombre de areola y contiene pequeños corpúsculos denominados Tubérculos de Montgomery, que durante la lactancia producen una secreción que lubrica la piel. En el centro de cada areola se halla el pezón formado por tejido eréctil que facilita la succión. La mama está irrigada por las arterias mamarias internas y externa, recibe además vasos de algunas anatomosis de la arteria intercostal de la rama pectoral de la arteria acromiotoráxica. Aunque posee las venas correspondientes, gran parte de la sangre venosa para inicialmente a venas superficiales de grueso calibre que se advierten a través de al piel formando la Red de Haller. FISIOLOGIA DE LA LACTANCIA Para que la producción de la leche sea posible es necesario el desarrollo de la glándula mamaria a través de cuatro etapas: Mamogénesis o desarrollo mamario.q Lactogénesis, glactogénesis o iniciación de la secreación láctea.q Lactogénesis o mantenimiento de la secreción.q Eyección láctea o salida de la leche.q MAMOGENESIS O DESARROLLO MAMARIO El desarrollo mamario o mamogénesis se ha divido en tres etapas: Embrionarioq Puberalq Gravídico.q DESARROLLO EMBRIONARIO Las glándulas mamarias empiezan a desarrollarse durante la sexta mamaria. En el feto, la mama se desarrolla en forma de esbozo por la acción de los estrógenos placentarios y de la suprarrenal. Solo están formados los conductos principales en el momento del nacimiento y las glándulas mamarias permanecen sin desarrollarse hasta la pubertad. DESARROLLO PUBERAL Al llegar a la pubertad la mama crece y se desarrolla paralelo a los demás cambios propios de esta etapa de la vida. El desarrollo ocurre por efecto de las hormonas Estrógenos y Progesterona secretadas en el ovario. Los Estrógenos actúan preponderantemente estimulando los conductos lactíferos, mientras que la Progesterona produce crecimiento en los alvéolos. ANEXOS http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
  • 70. Existen influencia de la hormona del crecimiento STH o Somototrofina y de la hormona Prolactina secretada en la hipófisis anterior. La hormona Tiroxina proveniente de la Tiroides puede tener influencia en el desarrollo mamogénico. DESARROLLO GRAVIDICO Durante la gestación la mama experimenta un considerable aumento de tamaño y ocurren cambios significativos. La proliferación gravídica se da por la influencia de Estrógenos y Progesterona de origen placenterio, por factores hipódfisiarios y tiroídeos semejantes a los que actuaban en al pubertad, pero en menor cantidad. En esta etapa entra un nuevo elemento placentario de gran importancia llamado hormona Lactógeno-Placentario cuya acción consiste es estimular el crecimiento de la mama. LACTOGENESIS, GALACTOGENESIS O INICIACIÓN DE LA SECRECIÓN LACTEA Durante el puerperio, convergen factores endocrinos que desencadenan la secreción láctea o lactogénesis, como consecuencia de la disminución de los niveles de Estrógenos, al presentar la salida de la placenta y la no inhibición de la función, que los altos niveles de estos venían haciendo sobre la acción de la prolactina secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis. Aunque la prolactina es la promotora de la lactancia, existen hormonas coadyuvantes necesarias para que se establezca la secreción (STH o Somototrofina, Corticoides y ACTH). Lo anterior muestra como al desaparecer la placenta e iniciarse la succión del seno comienza la Lactogénesis. La eyección se produce a través del siguiente mecanismo: Alrededor de los alvéolos y conductos lactíferos existen fibra musculares que contraen y comprimen los alvéolos haciendo que la leche contenida en su interior pase al sistema de conductos. Estas fibras musculares son estimuladas y se contraen por la acción de la hormona Oxitocina liberada en el lóbulo posterior de la hipófisis. Para que se libre, es necesario que el niño succione la mama y se produzca un estímulo nervioso que genere un reflejo neuro-hormonal en la hipófisis posterior. De ésta manera forma el niño en el acto de mamar desencadena dos reflejos simultáneos: Uno de mantenimientos de la secreción láctea o Reflejo de Lactopoyesis y otro de contratación de la musculatura lisa de los conductos o Reflejo de Eyección. LACTOPOYESIS O MANTENIMIENTO DE LA SECRECION El mantenimiento de la secreción depende de la prolactina, del estímulo de la succión y de las demás hormonas mencionadas. Este mecanismo es parecido a la "Ley y Oferta y Demanda", es decir que entre más succione el niño (Demanda), habrá mayor producción de leche (Oferta) por parte de la madre. ANEXOS http://www.encolombia.com/lactancia_anatomia23.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:24:04 a.m.]
  • 71. VENTAJAS DE LACTANCIA MATERNA A todos nos resulta conocido el viejo adagio: "Puedes llevar un caballo al agua, pero no puedes hacerlo que se la beba. Sin embargo podemos expolvorearle un poco de sal en su paja para que le den ganas de beber. Pues eso es lo que llamamos motivación". (Dutch Boling) La Lactancia Materna presenta una serie de ventajas y beneficios que deben tenerse en cuenta para motivar a las madres al amamantamiento y así brindar al niño una mejor calidad de vida, salud física y emocional. Igualmente ofrece ventajas para las madres y el núcleo familiar que se mencionan a continuación. I. PARA LA MADRE Favorece la involución uterina por acción de la oxitocina, previniendo la hemorragia post parto. q Ayuda a la recuperación de la figura corporal.q Se presenta menor incidencia de cáncer mamario, ovárico y uterino. Está demostrado que con períodos prolongados de Lactancia Materna, se disminuye la incidencioa de ellos antes de la menopausia. q Favorece el esparcimiento de las gestaciones si se lleva a cabo Lactancia Materna Exclusiva, a libre demanda (Día y Noche) y se mantiene en amenorrea. Si se cumplen estas condiciones la lactancia natural confiere más del 98% de protección de un nuevo embarazo durante los primeros cuatro meses del puerperio. q Favorece la relación Madre-Hijo, ayudando a establecer un estrecho vínculo afectivo.q Favorece los sentimientos de plenitud y su realización como madre.q Desde el punto de vista psicológico se culmina el "Cielo Sexual", iniciado con el desarrollo y maduración de los órganos sexuales y la menarquia. q No se incrementan los gastos de la canasta familiar y los de salud, que repercuten en la economía del estado. q 2. PARA EL NIÑO Superioridad Nutricional: Se adapta a las necesidades específicas del lactante, aporta los nutrientes necesarios tanto en cantidad como en calidad para proporcionar al niño un acuerdo crecimiento y desarrollo. q Disponibilidad inmediata y temperatura ideal.q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_ventajas24.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:24:21 a.m.]
  • 72. Favorece la maduración del Sistema Nervioso Central: Contiene Taurina y Cistina (aminoácidos esenciales para el desarrollo del cerebro). Se ha descrito la actividad en este mimo sentido de ácidos grasos como el linolénico y de sus dos metabolitos el ácido araquidónico y docosa – hexanóico que intervienen directamente en el desarrollo del Sistema Central. q Apoyo inmunológico específico que da protección pasiva, pues la madre le transfiere su inmunidad activa a través de la Inmunoglobulina A y de los demás componentes. q Ausencia de la agresión físico-química y antigénica. No produce procesos alérgicos ni irritación de la mucosa, por ser un fluido corporal y porque los nutrientes están adaptados a sus necesidades. q Interviene en al maduración del tubo digestivo a través de elementos como la Inmunoglobulina A, el tipo de proteína, el lactobacillus bifidus y el factor de crecimiento epidérmico. q Facilita el vínculo psicoafectivo Madre-Hijo.q Desarrollo de su aparato Motor-Oral estableciendo patrones de succión-deglución, que intervienen en las habilidades posteriores de alimentación y lenguaje. q En el niño alimentado al seno, se disminuye la incidencia de problemas de ortodoncia.q Previene la malnutrición (desnutrición y obesidad)q Disminuye la incidencia de diarrea y de infecciones respiratorias de alta biodisponibilidad y por tener otros factores como cobre y folatos. q Los niños alimentados con leche materna, presentan cocientes intelectuales más altos.q La Leche materna posee factores contra las amebas, giardia, cólera y moniliasis e interferón que protege contra infecciones por virus. q Disminuye la incidencia de caries dentalq 3. VENTAJAS PRACTICAS Y FAMILIARES Es más económica. (La alimentación de un niño de 6 meses con leche de fórmula puede costar la mitad de un salario mínimo mensual). q Está siempre lista, no requiere preparación.q Está siempre a la temperatura ideal.q Es estéril por lo que no hay peligro de contaminación.q Favorece la alimentación nocturna.q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_ventajas24.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:24:21 a.m.]
  • 73. TECNICAS DE LACTANCIA MATERNA "Porque los hombres de genio que prefieren quebrantar los grilletes del dogma antes de ser traidores a la verdad, tienen el privilegio de colegir instintivamente la verdad que indican" (Annie Besant) Es importante que la madre haya sido capacitada y preparada física y psicológicamente durante su control prenatal. En salas de parto, se deberá realizar el inicio temprano. Posteriormente se enseñará y evaluará la técnica de amamantamiento para garantizar una Lactancia Materna exitosa. RECOMENDACIONES GENERALES. Baño general diario. Durante el baño realice palpación de sus senos y verifique que estén blandos, sin nódulos o tumoraciones (acumulación de leche)- 1. Lavado de manos antes de lactar al niño.2. El niño debe estar limpio y seco para ser alimentado.3. Mantenga al niño descubierto (libre de cobertores) mientras lo lacta, para evitar que se duerma. Lo anterior permite contacto libre y estrecho con su madre. Evite mover el niño bruscamente para no correr el riesgo de vómito. 4. Adopte la posición más cómoda, ya sea sentada o acostada con la espalda bien apoyada. 5. No se debe lavar la mama, antes ni después de dar de comer al niño, pezón antes y después de amamantar al niño. 6. Haga extracción de una pequeña cantidad de leche y aplique en el pezón antes y después de amamantar al niño. 7. La humedad favorece la proliferación bacteriana (infecciones) y formación de fisuras, por tanto después de amamantar airee los senos durante el mayor tiempo posible. 8. Si durante los primeros días de lactancia presenta fisuras y dolor en los pezones no la suspenda, trátelos con leche materna y utilice la técnica correcta de amamantamiento. Consulte a un grupo de apoyo comunitario o a una institución de salud. 9. Para mantener la producción y secreción de leche, recomiende a la madre dar a libre demanda, estar tranquila, feliz y descansar mientras su hijo duerme. 10. Coloque al niño de tal forma que sus bracitos no interfieran entre la boca y el seno, el contacto con el seno materno debe ser estrecho. 11. Mientras en niño amamanta, su cuerpo debe estar frente al de la madre sin que tenga12. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (1 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
  • 74. que extender o girar la cabeza para comer. Coloque al niño en el seno hasta que lo desocupe y páselo al otro seno. En la próxima toma inicie con el último seno que ofreció en la toma anterior. 13. Cuando la lactancia es exclusiva y a libre demanda, el niño no necesita recibir agua ni jugos. La leche materna suple las necesidades nutricionales y de líquidos en el niño. 14. Durante los tres primeros meses de lactancia evite cualquier ejercicio fatigante.15. POSICIONES PARA AMAMANTAR Para amamantar correctamente se debe tener en cuenta tanto la posición de la mamá como la del niño. POSICIONES Permita que la madre se siente de tal manera que esté tranquila, cómo da y pueda relajarse. Utilice un banquito o cualquier otro objeto que le permita mantener los pies elevados y apoyados. Recuerde que en cualquier posición el bebé aproximarse al seno y no la madre agacharse hacia el niño. POSICION SENTADA O DE CUNA: Coloque almohadas en los antebrazos de las sillas e indique a la madre que el bebé debe tener la cabeza en el ángulo interno de su codo, formando una línea recta con la espalda y cadera. Tómelo con el brazo y acérquelo contra el seno en un abrazo estrecho. (Foto 11). Manténgalo próximo a su cuerpo y en contacto su abdomen con el niño. q Foto 11 ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (2 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
  • 75. POSICION DEBAJO DEL BRAZO, DE SANDIA O DE FOOT-BALL AMERICANO: El niño es sostenido sobre el antebrazo de la madre y su cuerpo va hacia atrás mientras la cabeza es sostenida por la mano del mismo lado. Se colocarán almohadas para ayudar a la madre a sostener el peso del cuerpo del niño. (foto 12). q Foto 12 POSICION SEMISENTADA: Coloque la cama en posición semifowler, sostenga la espalda con una o dos almohadas con el fin de que esta quede recta y las piernas ligeramente dobladas, el bebé estará sobre el tórax de la madre. Es posición se utiliza cuando hay heridas abdominales (cesárea). (foto 13). q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (3 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
  • 76. Foto 13 POSICION ACOSTADA: Si la madre está acostada en decúbito lateral, utilice almohadas que le den apoyo a la espalda, disminuyendo así las tensiones que puedan afecta la lactancia, también coloque almohadas entre las rodillas o cobijas para elevar el cuerpo del bebé. (foto 14). q Foto 14 ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (4 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
  • 77. REFLEJOS DEL NIÑO IMPORTANTE PARA LA LACTANCIA MATERNAq El Recién Nacido tiene tres reflejos que le ayudan a alimentarse: Reflejo de búsqueda: Es el que ayuda al niño a encontrar el pezón. Se estimula al tocar con el pezón la mejilla del niño. q Reflejo de succión: Cuando se estimulan sus labios, el lactante inicia movimientos de succión. Este reflejo es necesario para una alimentación adecuada y suele acompañarse del reflejo de deglución. El lactante succiona con un patrón más o menos regular de arranques y pausas, se llama, también de arraigamiento y se halla presente en el prematuro. q Reflejo de deglución: Es el paso de la leche hacia el estómago por medio de movimientos volunatarios e involuntarios que se suceden automáticamente en un conjunto único de movimientos. q PROCEDIMIENTO PARA AMAMANTAR Soporte el seno con la mano en forma de "C", colocando el pulgar por encima y los otros cuatro dedos por debajo del pezón detrás de la areola, pues si chocan los labios del niño con los dedos de la madre se impide que pueda coger todo el pezón y parte de la areola para succión adecuada. (foto 15). q Foto 15 ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (5 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
  • 78. Recuerde a la madre que debe acercar el niño al seno y no el seno al niño, previniendo así dolores de espalda y tracción del pezón. q Estimule el reflejo de búsqueda acercando el pezón a la comisura labial y cuando el niño abra la boca completamente, introduzca el pezón y la areola. Si se resiste, hale suavemente hacia abajo su barbilla para lograr una correcta succión. q Los labios del niño deben estar totalmente separados, sin repliegues y predisposición a la formación de fisuras que dificultan la Lactancia Materna. Si adopta la posición incorrecta se debe retirar del seno e intentar de nuevo. (figura 6). q Figura 6 ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (6 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
  • 79. Es importante que los labios permanezcan evertidos (boca de pescado).q Permita al recién nacido la succión a libre demanda y el alojamiento conjunto.q El amamantamiento nocturno aumenta la producción de leche.q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_tecnicas25.htm (7 of 7) [10/12/2000 09:25:43 a.m.]
  • 80. EXTRACCION MANUAL Y CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA "Es libremente que llevamos a cabo los actos necesarios". (Charles Renouvier) La técnica de Extracción Manual fue desarrollada por una madre que vio la necesidad de extraerse la leche por un largo período de tiempo por razones médicas. Descubrió que el reflejo expulsor de la leche no funcionaba tan bien como cuando su bebé succionaba, de manera que desarrolló un método de masaje y estímulo que ayudara a activar éste reflejo. Así supo que la clase de éxito en combinar la técnica con el masaje. La leche se puede extraer por varias razones: Aumentar la cantidad, prevenir o aliviar el endurecimiento de los senos, para su conservación en situaciones especiales, para continuar la lactancia exclusiva en los hijos de madres trabajadoras o cuando la madre o el niño deben ser hospitalarios. ELEMENTOS Jabón, toalla o paño de tela limpio.q Recipiente plástico con tapa, previamente hervido.q PROCEDIMIENTO Elija un ambiente tranquilo y agradable. Su habilidad para relajarse facilitará la bajada de la leche. q Lavase las manos con agua y jabón antes de iniciar la extracción.q Si el seno está muy congestionado aplique compresas de agua fría si hay plétora y caliente si hay mastitis por cinco a diez minutos. q Coloque la yema de los dedos en la parte superior del seno y realice un movimiento circular con los dedos en un mismo punto. Después de unos segundos proceda a otra área del seno. (figura 7) q Figura 7 ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
  • 81. Forme una espiral alrededor del seno con el masaje hasta llegar a la areola. (El movimiento que se usa es similar al de autoexámen de seno). q Frote cuidadosamente el pecho desde la parte superior hacia el pezón, de manera que le produzca cosquilleo. q Continúe este movimiento desde la base del seno al pezón y alrededor del mismo, con lo que ayudará a relajar a la madre y estimulará la eyección de la leche. q Para extraer la leche:q Coloque el pulgar y los dedos índice y medio aproximadamente 3 ó 4 centímetros detrás del pezón. Utilice esta medida como guía, pues no necesariamente es el borde de la areola, esta varía en tamaño de una mujer a otra (figura 8) q Figura 8 ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
  • 82. Coloque el pulgar encima y los dedos debajo del pezón formando una lecha "C".q Los dedos deben ser colocados de manera que los depósitos de leche quedan debajo de ellos. q Evite sostener el pecho con la palma de la mano. (Figura 9).q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
  • 83. Empuje los dedos hacia la caja torácica (costillas), evite separarlos. si los senos son grandes, primero levántelos y luego empuje hacia adentro. q Gire los dedos como imprimiendo las huellas digitales en una hoja de papel. El movimiento giratorio oprime y vacía los depósitos de leche sin maltratar los tejidos del seno que son muy sensibles. Recomiende a la madre mantener las uñas cortas. q Repita rítmicamente el paso anterior para evacuar los senos lactíferos. haga rotar la posición de los dedos para desocupar todos los depósitos de leche. Use primero una mano y luego la otra en cada seno. q Recoja en un recipiente plástico y tápeloq Se recomienda a la madre: Evite hacer presión fuerte sobre el seno para no provocar hematomas ni lesionar los tejidos. q Evite halar o presionar el pezón para no propiciar formaicón de grietasq Evite resbalar los dedos sobre el pecho pues puede causar irritación en la piel.q CONSERVACION DE LA LECHE MATERNA La leche materna no tiene preservativos, por tanto deben tomarse ciertos cuidados para manipularla apropiadamente. q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
  • 84. Conserve la leche en un recipiente plástico o con tapa rosca. (Los recipientes se deben lavar con jabón y agua caliente). En los de vidrio se adhieren los factores inmunológicos, por lo tanto no se recomiendan. q Use un recipiente distinto y limpio cada vez que se extraiga la leche. (Horas diferentes).q Inmediatamente después de extraerse la leche, cierre y marque con una etiqueta el recipiente, ubíquelo en la parte más fría del refrigerador. q Mantenga la leche refrigerada por un tiempo no mayor de 48 horas, si no tiene refrigerador mantenga el recipiente en un sitio fresco, protegido de la luz solar por un período máximo de 8 – 10 horas en clima frío. q Cuando vaya a utiliza la leche extraída caliéntela al baño María) durante unos minutos, y suminístrela con taza o cuchara. q La leche congelada puede durar hasta tres mese, se debe retirar del congelador y dejar hasta que se descongele completamente. Una vez esté a temperatura ambiente, se calentará en un recipiente por algunos minutos al baño de María. q No la caliente para descongelarla más rápidamente. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_extraccion26.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:26:58 a.m.]
  • 85. SUPLEMENTADOR O FACILIATADOR DE CRIANZA "Todas las cosas del mundo se pueden imitar y falsificar, menos el amor: el amor vive sólo en el corazón que sabe entregarse totalmente. (Hermann Hesse) Definición: Aparato que se utiliza para ayudar a la alimentación del niño en los casos en que hay que hay que aumentar la producción de leche materna a través de su succión, en relactacción o cuando se está entrenando a un niño con problemas especiales que le ocasionen dificultades para mamar adecuadamente. Está formado por un tubo fijo que lleva la leche almacenada a un recipiente hasta la boca del niño en la medida que va succionando el seno. Los suplementadores pueden ser elaborados en la institución de la siguiente forma: El lugar del tubo fino, se puede adaptar una sonde de alimentación # 6 o cualquier otro tubo de polietileno a una jeringa o buretrol para poder hacer medición exacta de la cantidad de alimento ingerido por el niño. MANEJO Coloque un extremo del tubo o sonda a lo largo de la areola y el pezón dejando sobresalir aproximadamente ½ centímetro de la sonda de manera que el bebé succione del seno y del suplementador al mismo tiempo. Fíjela al seno con esparadrapo lejos del sitio donde el niño succionará. q El niño obtiene leche del recipiente a través del tubo o sonda y su succión estimula la producción. q Coloque un gancho de coger papel sobre el tubo o la sonda e indique a la madre como ocluirlo en forma parcial para evitar que el fluido sea abundante. q No coloque el recipiente más arriba del seno ya que esto llevará a la salida de un chorro de leche por la sonda y el niño tendrá dificultad para alimentarse y podría atorarse. q No colocar por debajo del nivel de los senos pues el niño, tendría que succionar con mucha fuerza para lograr sacar la leche. q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_suplementador26a.htm [10/12/2000 09:27:25 a.m.]
  • 86. DROGAS Y LACTANCIA MATERNA "Si conozco vuestra mente y corazón; sé de cuan supremo interés es para vos la solución de vuestros problemas; se que por encima de todas las cosas deseariais ponerle fin. Aquí otra vez, no debéis preocuparos, porque como lo queraís así será". (Mulla Hana Randa) Es responsabilidad del trabajador de salud tener conocimientos básicos para aconsejar a la madre el camino a seguir cuando sea necesaria la ingesta de drogas y amamantamiento simultáneamente, con el fin de que este último cumpla con los beneficios inmensos que proporciona la leche materna suministrada con amor y placer. Cuando se desconoce algo acerca de este tema, se debe consultar con el Comité Institucional de Apoyo a la Lactancia Materna o con los expertos en la materia: Existen factores a tener en cuenta cuando se administran drogas o sustancias a una madre como son: La droga misma y sus características: Vía de absorción, tamaño, unión a proteínas, Ph, Ionizaicón, Solubilidad, vía de excreción, etc. q La madre y el recién nacido.q CARACTERISTICAS DE LA DROGA PESO MOLECULAR El tamaño del principio o metabolito impiden o facilitan el paso a la leche, pues los poros de la membrana mamaria, solo permiten el paso de las sustancias de 200 moles o menos. VIAS DE ADMINISTRACION Y DISTRIBUCION No todas las drogas pueden ser administradas por vía única , dada su naturaleza, por lo que se hace necesario seleccionar la mejor alternativa para que la sustancia alcance las concentraciones terapéuticas deseadas. Existen drogas que no son activas o absorbidas pro el tracto gastrointestinal (gentamicina), principio que se debe tener en cuenta cuando una sustancia se excreta por la leche. Una vez absorbida la sustancia, ingresa al plasma donde se encuentra en forma libre o ligada a proteínas para ser distribuida en los diferentes tejidos según afinidad, disminuyendo su concentración y/o cambiando su estructura química, de tal forma que la excreción es diferente en cantidad (menor) o calidad (metabolitos). ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
  • 87. IONIZACION Dependiendo de la acidez o alcalinidad de la sustancia administrada, se ionizará más pasando en menor cantidad a la leche, en cuyo caso la concentración en ella será menor. Las sustancias ácidas se ionizan más en solución alcalina, uniéndose a las proteínas, por tanto su concentración en plasma (Ph 7.4) es mayor que en leche y viceversa con las alcalinas (Ph 6.8 –7.3, promedio 7.0). SOLUBILIDAD El epitelio alveolar de la mama es una barrera lipídica, más permeable en los primeros días de lactancia. La solubilidad de un compuesto en agua o lípidos, es un factor determinante para su transferencia. Por ejemplo, una droga con alta solubilidad en lípidos, tendrá una curva de eliminación paralela tanto en plasma como en leche. UNION A PROTEINAS Una vez la droga entra en la circulación sanguínea, una parte se une a las proteínas para su transporte actuando como reservorio y la otra, permanece libre, siendo esta fracción la que más pasa a la leche materna. Aún cuando se menciona algunos factores, no son todos los que intervienen en el paso de la droga a la leche materna. Hay que considerar también factores externos o momentos claves que favorecen al amamantamiento. Si se hace necesario administrar alguna droga, se debe buscar la que menos efecto tenga de ese grupo (antibióticos, analgésicos, antihipertensivos, etc), que favorezcan la lactancia materna. q Si es la única droga y sus efectos dependen de la concentración, se debe amamantar antes de su administración. q Si es absolutamente necesario y no existen las posibilidades anteriores, se debe hacer extracción manual y conservar suficiente cantidad de leche para el tiempo que dure el tratamiento que es generalmente corto (no superior a una semana) y suministrar con vaso o cuchara. q Evitar al máximo droga de acción prolongada, por el peligro de acumulación en el lactante, debe sustituirse por la de acción corta o vigilar al recién nacido de los posibles efectos de su utilización. q No amamantar si se están recibiendo drogas antineoplásticas.q Si se suministran sustancias radiactivas para exámenes de diagnóstico, se debe preguntar cuanto dura su acción, para realizar extracción manual, almacenar y suministrar la leche durante ese tiempo y reiniciar el amamantamiento una vez haya pasado su efecto. q I. ANTIBIOTICOS PENICILINA Y AMPICILINA: Son inocuas.q AMINOGLUCOSIDOS: Por no ser absorbidos por vía digestiva son compatibles con laq ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
  • 88. Lactancia Materna. CEFALOSPORINAS: Aunque son excretadas en pequeñas cantidades en la leche materna, no producen efectos adversos, por lo que les hace compatibles con la Lactancia Materna. q TETRACICLINAS: A pesar de que pasan en pequeñas concentraciones a la leche materna, se unen al calcio formando QUELATOS complejos que no son absorbidos por el tracto gastrointestinal. q CLORANFENICOL: Su concentración en la leche materna es tan pequeña que no desencadena el Síndrome Gris. Se debe tener precaución, pues en un mínimo porcentaje puede ocasionar depresión de la médula ósea (Anemia Aplástica) en niños susceptibles. q SULFAS: Son drogas ampliamente utilizadas que no se contraindican durante la lactancia, se deben tener en cuenta los prematuros y niños con deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenasa (G6.P.D.). q ANTITUBERCULOSOS: No están contraindicados aunque se debe tener precaución de suministrar Piridoxina a madres o niño que estén recibiendo Isoniacida (INH). q NITROFURANTOINAS: Aún cuando son usadas ampliamente durante el embarazo para el tratamiento de la infección urinaria, no se deben administrar en los niños menores de un mes o con deficiencia de Glucosa 6 fosfato deshidrogenesa. (G.6.P.D). q QUINOLONAS: Se excretan en pequeñas cantidades en la leche materna y pueden producir lesiones en el cartílago inmaduro del recién nacido dejando como secuelas defectos articulares y cojera. Por lo tanto están CONTRAINDICADOS durante el período de lactancia. q 2. ANTIMETABOLITOS O ANTINEOPLASICOS Son drogas utilizadas en el tratamiento del Cáncer que se excretan en la leche materna. Por sus efectos de neutropenia, carcinogenia, inmunosupresión y retardo del crecimiento están CONTRAINDICADOS durante la lactancia. 3. ANTICONVULSIVANTES A pesar de que son excretados por la leche materna, su concentración es tan baja que no es necesario suspender la lactancia, en algunos casos pueden producir somnolencia. Las drogas anticonvulsivantes no se pueden interrumpir súbitamente por el peligro de desencadenar convulsiones en la madre. Consultar al Comité cuáles se usan en la gestación y en lactancia. 4. ANTICONCEPTIVOS Aun cuando los anticonceptivos modernos contienen concentraciones cada vez menores de estrógenos y profestágenos, la cantidad excretadas en la leche materna es tan baja que no afecta al lactante, sin embargo las concentraciones de estrógeno por encima de 50ug., pueden afectar la producción de leche. Se han reportado casos de ginecomastia en recién nacidos masculinos y proliferación en epitelio vaginal de las niñas. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
  • 89. En casos de ser necesario, se deben utilizar compuestos con concentraciones bajas de estrógenos una vez establecida la lactancia. (Después de los tres primeros meses). En general los anticonceptivos con estrógenos NO SE DEBEN RECOMENDAR DURANTE LA LACTANCIA. Buscar alternativas de barrera, DIU o sólo progestágenos. 5. ANTICOAGULANTES HEPARINA: Por su alto peso molecuar (15.000) no se excreta en la leche materna.q WAFERIAN y la NICOUMALONA: Parecen no excretarse en la leche materna, por lo tanto son drogas de elección en casos de anticoagulación oral. No así la FENINDIONA por el riesgo de hemorragias. En tratamientos prolongados se recomienda hacer: pruebas de coagulación periódicas y aplicar vitamina K si hay alteraciones de las mismas. q 6. DROGAS ANTIHIPERTENSIVAS Y DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR ADRENERGICOS: (simpaticomiméticas) ALFABLOQUEADORES, BETABLOQUEADORES y otros SIMPATICOLITICOS: Son compatibles con la Lactancia Materna, excepto los derivados de la ERGOTAMINA por inhibir la producción de leche. q BLOQUEADORES DEL CANAL DEL CALCIO: (Nidefipina, Verapramil, etc): Antiarrítmicos, los inhibidores de las enzimas convertidoras de Angiotensina (Enalapril, Captopril, etc), Digitálicos y Nitratos son drogas compatibles con la Lactancia Materna. q DIURETICOS: Dependiendo de la dosis y el tiempo de tratamiento pueden disminuir la producción de leche. La BENDROFLUMETIACIDA como diurético jamás se deben utilizar por la razón anterior. q Las drogas anteriormente mencionadas se excretan en concentraciones bajas en la leche materna , esto debe tenerse en cuenta cuando se utilicen en dosis altas y por tiempo prolongado para evitar efectos secundarios (bradicardia, hipoglucemia, etc.). 7. ANALGESICOS Y ANTI-INFLAMATORIOS ACETAMINOFEN: Se puede utilizar con seguridad en dosis usuales.q ASPIRINA: En dosis altas y/o prolongadas puede alterar el funcionamiento de las plaquetas. Se han reportado casos aislados de acidosis metabólica. q ANALGÉSICOS NARCOTICOS: Son compatibles con la Lactancia Materna en dosis usuales excepto la METADONA que debe utilizarse en dosis menores de 20 mg/día. q ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDES: Solo se encuentran trazas en la leche materna. Se duda de la INDOMETACINA en período neonatal temprano por el reporte de convulsiones en un recién nacido cuya madre estaba recibiendo el medicamento. Sin embargo la Academia Americana de Pediatría la considera compatible con la lactancia. q Se debe tener cuidado con la administración de Diclofenac Sódico ante la posibilidad de producir discrasia sanguínea con su uso continuo y elevadas. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_drogas27.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:27:42 a.m.]
  • 91. 8. DROGAS PSIQUIATRICAS, ANTIDEPRESIVOS Y ANTIPSICOTICOS Las madres que presentan trastornos psiquiátricos son vulnerables, por tal razón sería contraproducente negar el placer y los beneficios de la Lactancia Materna al binomio Madre – Hijo s las drogas utilizadas son seguras. Solamente en crisis de psicosis se permitía lactancia parcial, combinada con extracción del neonato. Como es necesario continuar amamantando, la elección de la medicación psicotrópica es muy importante. Probablemente el Litio no debe administrarse durante este período pues sus efectos tóxicos son más frecuentes después de un tiempo de uso prolongado. ANTIDEPRESIVOS (Amitriptilina, Doxepin, Imipramina, Trazodone, etc.): Se excretan por la leche en concentraciones bajas, lo que permite el amamantamiento. q DOXEPIN: Por sus efectos sedantes pueden causar depresión respiratoria al neonato. NO SE RECOMIENDA. q HALOPERIDOL, CLORPROTIXENO, FLUPENTIXOL, CLOROMETIAZOL, FENITOINA, CARBAMACEPINA y BALPROATO DE SODIO: Aún cuando se excretan por la leche, la cantidad es muy pequeña para ser perjudicial. q HIPNOTICOS Y ANSIOLITICOS: No se aconseja utilizarlos en madres cuyos bebés presentan somnolencia, disminución del apetito y poca ganancia de peso, pero si son necesarios, una vigilancia médica podría prevenir estos efectos. q FENOTIACINAS: La Clorpromazina estimula la producción de leche, razón por la cual se utiliza en la relactacción o para ayudar a una madre (sustituta o adoptiva, abuela, etc) a reforzar sus mecanismos de producción de leche. q 9. ANTIHISTAMINICOS Se recomienda tener prudencia con los de larga acción, pues causan rechazo al pecho, somnolencia, irritabilidad y llanto anormal como en el caso de la CLEMASTINA (Tavegyl). 10. AGENTES GASTROINTESTINALES ANTIACIDOS: (Hidróxido de aluminio, Carbonato de calcio, Hidróxido de magnesio, Bicarbonato de sodio, Cimetidina, Ranitidina, etc): Aún cuando están presentes en grandes cantidades son compatibles con la Lactancia Materna. Se debe tener precaución con el Bicarbonato de sodio pues puede producir el Síndrome de la Leche Alcalina con acidosis metabólica, edema y una sobrecarga líquida importante con falla cardiaca congestiva en la madre, pero los efectos en el infante son improbables. q ANTIDIARREICOS: (Subsalicilato de Bismuto, Clorhidrato de Difenoxiclorhidrato de Difenolato más Sulfato de Atropina, Clorhidrato de Loperaminada, Caolin Pectina, etc): Son compatibles con el amamantamiento, se debe tener cuidado con el salicilato de bismuto cuando se administra en altas dosis por la conservación de Salicilato en la leche. q ANTIEMETICOS (Metaclopramida, Domperidona): Están presentes en la leche en cantidades pequeñas. La METOCLOPRAMIDA en dosis de 20-25 mg/día ha sido q 8. http://www.encolombia.com/lactancia_psiquiatricas28.htm (1 of 4) [10/12/2000 09:28:01 a.m.]
  • 92. utilizada como estimulante de la lactancia en mujeres con baja producción láctea debido a niveles bajo de prolactina. AGENTES ANTISECRETORES: Misoprostol y Meprozole. ESTAN CONTRAINDICADOS durante la lactancia. q LAXANTES: Fibras como Metilcelulosa, Policarbofil, Psyllium, Coleréticos como Sales Biliares y Acido Dehidrocólico. Estimulantes como Bisacodyl, Cáscara Sangrada, Danthron, Fenolftaleina, Senna, Lubricantes como Aceite Mineral, Sales como Citrato de Magnesio, Sulfato de Magnesio y Fosfato de Sodio y otros como Glicerina y Lactulosa son compatibles con la lactancia materna. q II. HORMONAS Y DROGAS ANTITIROIDEAS Cuando una paciente inicia tratamiento con drogas Antitiroideas, se hace necesario instruirla acerca de los efectos secundarios que generalmente ocurren dentro de los primeros dos meses de tratamiento. Drogras como la Levotyroxina (T4), Lothtroina (T3), Liotrix, Thyroglobulina, son compatibles con la Lactancia Materna. Se debe tener precaución con la CALCITONINA pues inhibe la lactancia en animales, e informar que puede ocurrir en humanos. Aún cuando no hay datos que comprueben la excreción de la droga por la leche, se deber tener en cuenta que como péptido sufre transformandose en el tracto gastro-intestinal, por lo que se espera no produzca efectos en el recién nacido. HORMONAS LEVOTHIROXINA Y LIOTHYRONINA: Se excretan en tan bajas concentraciones por la leche materna que no alteran las pruebas de función tiroidea del recién nacido. q TYROGLOBULINA: Sus componentes activos la Levotyroxina (T4) y la Liothyronina (T3) tienen las mismas consideraciones de las anteriores. q METHIMAZOLE, PROPILTIURACILO (PTU) y CARBIMAZOLE: Son compatibles con la lactancia materna. q PROPILTIURACILO: Se excreta en cantidades tan bajas que es muy improbable que afecte al lactante. q CARBIMAZOLE: Aún cuando se excreta en cantidades pequeñas cuando la madre recibe dosis elevadas puede afectar el funcionamiento tiroideo del recién nacido. q METHIMAZOLE: También se excreta por la leche y puede producir disfunción tiroidea si las dosis administradas a la madre superan los 15 mg. Diarios. q YODUROS: Pueden producir hipotiroidismo y bocio, razón por la cual NO DEBEN UTILIZARSE durante la lactancia, lo mismo ocurre con el yodo radiactivo. q 12. DROGAS QUE CAUSAN ADICCION Y ALTERACION DEL COMPORTAMIENTO NICOTINA: Se excreta en pequeñas cantidades por la leche materna causando insomnio, vómito, taquicardia, irritabilidad y disturbios circulatorios en el recién nacido. La q 8. http://www.encolombia.com/lactancia_psiquiatricas28.htm (2 of 4) [10/12/2000 09:28:01 a.m.]
  • 93. Nicotina y su metabolito "Continine" aumenta su concentración en forma directa con el número de cigarrillos consumidos, acortando el período de lactancia por la disminución de la concentración de prolactina. Se le atribuye como factor etiológico en el cólico del lactante y de los efectos producidos por el humo sobre su sistema respiratorio. Se debe contraindicar el consumo del cigarrillo. MARIHUNA: Su principio activo Tetrahidrocanabiol (THC), se encuentra en concentración leche/plasma en relación de 8: 4 una hora después de consumida, demostrándose que pasa al niño. No se han CONTRAINDICAR por los cambios de conducta que se puede presentar en la madre. q ALCOHOL: Pasa a la leche materna en relación leche/plasma 1:0, sus efectos están directamente relacionados con la concentración pasando desde estimulante y relajante en dosis bajas, a efectos propios de intoxicación alcohólica y del "Guayabo" como son: Somnolencia, irritabilidad, diaforesis, reacción pupilar disminuida, reflejos anormales, baja respuesta al estímulo y crónicamente retardo del crecimiento y poca ganancia de peso SE DEBE CONTRAINDICAR. q COCAINA: Como alcaloide produce anestesia y vaso constricción cuando se aplica a la superficie de las mucosas, sin embargo esta aplicación clínica es sobrepasada por el abuso cuando se busca efecto eufórico. q Se excreta en forma variable por la leche materna, lo que no ha permitido su cuantificación, pero tanto ella como su metabolito se han encontrado en orina de lactantes amamantados por madres que ingirieron la droga produciendo estimulación del sistema nervioso central acompañada de vómito, diarrea, trémores, hiperactividad de reflejo de moro, irritabilidad general y labilidad marcada, efectos que se resuelven a las 48 horas de haber sido consumida. SE DEBE CONTRAINDICAR. HEROÍNA: Es un analgésico narcótico derivado de la morfina que pasa a la leche materna en cantidades suficientes para producir adicción en el lactante. SE DEBE CONTRAINDICAR. q ANFETAMINAS: Son agentes simpaticomiméticos con acción estimulante sobre el sistema nervioso central, se utiliza en el tratamiento de la obesidad y la narcolepsia, también con fines ilícitos por su efecto estimulante. q Tanto la anfetamina como la levo, dextro y metanfetamina, se excretan por la leche de tal forma que el consumo diario de 20 mg se encuentra en una concentración den leche de 55 a 135 ng/ml y en relación leche/plasma de 2.8: 7.5, produciendo irritabilidad y alteración en el hábito del sueño del lactante. SE DEBE CONTRAINDICAR. CAFEINA: Es una xantina con acción estimulante central. Su uso es muy frecuente en medicamentos que contienen Acetaminofén. Acido Acetil Salicílico, Codeina y en bebidas de uso común como gaseosas, té y café. Se excreta por la leche materna y aún cuando las concentraciones aparentes en la bebida no alcanzan a causar efectos significativos, puede producir acumulación de cafeína en el lactante cuando la madre las consume en forma moderada o elevada, teniendo en cuenta la baja eliminación que en el prematuro es de 97.5 h oras y en el niño a término de 80 horas. SU CONTRAINDICACION ES RELATIVA. q 8. http://www.encolombia.com/lactancia_psiquiatricas28.htm (3 of 4) [10/12/2000 09:28:01 a.m.]
  • 95. 13. OTRAS DROGAS BROMOCRIPTINA Y LISURIDA: Es un inhibidor de la Prolactina y se utiliza para suspender la producción de leche pro lo que SE DEBE CONTRAINDICAR. q COLCHICINA: NO ESTA CONTRAINDICADAS en la lactancia.q Vitaminas: En general NO ESTAN CONTRAINDICADAS durante la lactancia, excepto los derivados de la Vitamina A llamados ETRINATE E ISOTRETINOIN por los efectos sobre agregados en adultos. q DISULFIRAN: No se conocen estudios, sin embargo se recomienda SUSPENDER durante la lactancia y reanudar posteriormente. q PHENAZOPYRIDINA: (Pyridium): No se conocen investigaciones sobre esta droga, peor se sabe que pasa por la leche materna. Debido a la toxicidad reportada en adultos con metahemoglobinemia, anemia hemolítica, toxicidad renal y hepática. SE CONTRAINDICA durante la lactancia. q ALIMENTACION PARENTERAL: Durante este período NO SE CONTRAINDICA.q OXITOCICOS: La ERGONOVINA (Ergotrate) puede disminuir la producción de leche. La OXITOCINA no está CONTRAINDICADA. q INMUNOGLOBULINAS: Contra Hepatitis B, Rabia y Tétanos NO ESTAN CONTRAINDICADAS.q VACUNAS: (BCG, Hepatitis B, Influenza, Sarampión, Meningococo, Paperas, Neumococo, Rabia, Fiebre Amarilla, Tifoidea y Poliovirus Inactiva) son compatibles con la lactancia. NO SE RECOMIENDA la utilización de la vacuna POLIO ORAL (Sabín) antes de seis semanas de vida. q TEOFILINA: NO ESTA CONTRAINDICADA durante la lactancia . Se recomienda utilizar las presentaciones de absorción lenta durante los primeros meses del período. q VITAMINA K: Por su competición en la conjugación glucoronidasa no se recomienda en las primeras cinco semanas de vida, excepto en dosis profilácticas al nacimiento, por no tener efecto en las tendencias hemorrágicas de los infantes. q DROGAS QUE AUMENTAN LA PRODUCCION LACTEA Algunos ejemplo: Metoclopramida.1. Neurolépticos.2. Metildopa.3. Flenfluramina.4. Triptofano.5. Antagonistas H2.6. Posibles mecanismo: Aumenta los niveles séricos de prolactina.1. Falsos precursires de Dopamina. Bloqueador en el sistema reticular de receptores Dopaminérgicos.2. Inhibe la dopa-descarboxilasa.3. Otros mecanismos.4. DROGAS QUE DISMINUYEN LA PRODUCCION LACTEA Algunos ejemplos: Agentes Dopaminérgicos (derivados de la ergotamina, dopamiana).1. Estrógenos.2. Vasoconstrictores.3. 13. http://www.encolombia.com/lactancia_otras29.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:28:09 a.m.]
  • 96. Diuréticos.4. Alcohol (Altas dosis).5. Nicotina.6. Posibles mecanismo: Inhiben la descarga de prolactina.1. Bloquean el efecto de la prolactina en la mama.2. Disminuyen el flujo sanguíneo mamario.3. Induce descarga de oxitocina.4. CUADRO RESUMEN Drogas Indicadas Precaución Contraindicaciones Casi todos los Atibióticos Anticonvulsivantes Anticoagulantes Drogas antihipertensivas y del Sistema Nervioso Central. Analgésicos y Anti-inflamatorios. Psiquiátricas, Antidepresivos Antipsicóticos. Antihistamínicos de corta acción Agentes gastrointestinales (antiácidos, antidiarréicos, antiheméticos) Anticonceptivos Diuréicos Aspirina Metadona Hipnóticos y Ansiolíticos. Antihistamínicos de larga acción Bicarbonato de Sodio misoprostol meprosole Hormonas y drogas antitiroideas. Quinolonas Antimetabolitos y antineoplásticos Doxepin Agentes antisecretores. Yodudos. Drogas que causan alteración del comportamiento y adicción (morfina, nicotina, cocaina, marihuana, etc). 13. http://www.encolombia.com/lactancia_otras29.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:28:09 a.m.]
  • 97. SEXUALIDAD Y LACTANCIA MATERNA "Sabía Lilith, enseñas que el amor es un negocio entre dos, que necesita tres para saber si existe". (Fernando Orjuela L. Lilith, Lilith, Lilith.) En el Simposio del Platón. Aristófanes nos cuenta que el mundo estaba poblado por seres de forma esférica llamados Andróginos con cuatro brazos, cuatro piernas, dos rostros, dos corazones, etc. (el doble de elementos que hoy poseemos los humanos). Zeus ordenó partir en dos esos seres para reducir su potencia. Apolo les cortó por la línea media, unió los cortes de piel y pulió las arrugas. Desde entonces los humanos vivimos en el constante afán de reunirnos con nuestra otra mitad. Aristófanes explica que nos vemos impulsados por el amor "que nos devuelvan a nuestro estado original al pretender fundir dos seres en uno solo y restañar las heridas padecidas por la especie humana". El amor y el romance son lo mismo en todas las latitudes uniendo a los humanos con la responsabilidad intrínseca de transmitir el Código Genérico a la posteridad hasta la consumación de los siglos. La conformación de una pareja que goza a plenitud no solo de amor, comprensión, presencia e intimidad, sino también de la sexualidad abandonándose al vínculo del placer creativo y mutuamente estimulantes, se ve interrumpido con el tiempo por la presencia de "Una persona nueva que ha entrado en la casa sin llegar de afuera..." aún cuando depende físicamente, es una entidad biológica y psicológica interactuante con su medio ambiente aún desde su vida intrauterina". HA LLEGADO EL MOMENTO DE AMAMANTAR ¿Qué hacer con los cambios físicos y mentales dejados por la gestación?q Pedir al cónyuge que refuerce el auto – estima de la apariencia corporal de su pareja y brinde toda la compañía y comprensión necesaria para que no aparezca la ansiedad, irritabilidad y tristeza, transmitiendo además al recién nacido seguridad y confianza. ¿Qué hacer con los cambios físicos dejados por la cicatriz de una cesárea, episiotomía o desgarro y con la falta de lubricación por niveles bajos de estrógeno que producen resequedad de la mucosa vaginal? q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:28:30 a.m.]
  • 98. Explicar a la pareja el proceso y tiempo de cicatrización normal, dando consejos de cómo evitar la humedad permanente en las rafias respectivamente o cómo lubricar sus genitales si la pareja desea penetración. En su defecto las alternativas naturales o artificiales. ¿Qué hacer cuando la madre concentra todo el tiempo en el bebé recién nacido y/o experimenta sensación de culpa o pecado por el placer sexual del amamantamiento? Explicar que el cuidado del recién nacido debe ser compartido por la pareja en todo sentido, aliviando así la carga física, mental y afectiva del postparto y la lactancia. Que sus mamas producen placer si hay una integridad fisiológica y que es el mejor signo de bienestar psicoafectivo por que de lo contrario causaría dolor o rechazo. ¿Qué hacer ante el temor de un nuevo embarazo?q Explicar que la lactancia materna exclusiva (noche y día) da seguridad de anticoncepción durante aproximadamente seis meses si no ha habido sangrado menstrual. Cuando es difícil asegurar una lactancia exclusiva, se debe reforzar la anticoncepción con métodos de Barrera o DIU evitando los anticonceptivos orales. Con el marco de referencia anterior debemos individualizar cada pareja teniendo en cuenta sus mitos, creencias, costumbres, religión, relación de pareja, educación sexual, etc., orientándolos en el sentido de que el amamantamiento hace que el útero involucione más rápidamente lo mismo que los cambios corporales, de tal forma que sean ellos quienes inicien la reconquista de su sexualidad involucrando al nuevo ser y que el genitalismo puede ser natural requiriendo paciencia, comprensión y lubricación para que la penetración sea placentera o artificial según la preferencia. "El cuerpo es un templo, donde el placer es un cántico arrullador como el de las sirenas de Ulises al cual es imposible resistir, por tal motivo amar, procrear, lactar, amamantar y volver a amar son notas de un pentagrama de amor interpretando por los humanos para bien de la humanidad", (Alvaro E. León L.) ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:28:30 a.m.]
  • 99. SALUD ORAL Y LACTANCIA MATERNA "Porque cuando se alcanza la soledad del silencio, el alma siente tan fiero y apasionado apetito de sensación en que reposar, que una sensación dolorosa sería recibida con tanta ansia como una de placer" (Mabel Collins) El presente anexo tiene por objeto dar a conocer en forma sencilla qué es y cómo se desarrolla el reflejo de succión, así como establecer pautas relacionadas con el manejo de la higiene y hábitos orales que se deben tener en cuenta desde el momento del nacimiento. REFLEJO DE SUCCION La succión es uno de los reflejos organizados con que nacen los mamíferos. La especie humana la desarrolla y ejercita antes del nacimiento, siendo este el mecanismo previsto para prolongar la relación con la madre durante la gestación y manteniendo la finalidad más importante como es la consecución del alimento. La succión normal se presenta en primer lugar adhiriendo los labios a la areola, sellándola completamente con la boca para crear el vacío y así obtener la leche, tan pronto tiene la boca llena, la lengua sube y se apoya sobre el paladar para tragar produciendo una presión benéfica sobre la bóveda palatina que ayuda a su crecimiento y desarrollo sin producir deformación alguna. Cuando el niño succiona el seno. Ejercita los músculos de la masticación especialmente el orbicular de los labios, encargados de su formación y en general de los músculos de la cara. El uso del biberón es una de las principales causas de mal – posiciones dentarias y malformaciones maxilares. Cabe anotar que cuando se presenta succión del biberón, el chupo por ser alargado y duro produce desplazamiento de los labios hacia fuera y aprisiona la lengua hacia la base de la boca en tal forma que al tragar no puede subirla hacia el paladar, sino que la proyecta hacia adelante. El bebé se acostumbra a tomar el biberón boca arriba con todo el peso sobre sus labios, viéndose obligado a tragar apresuradamente el líquido por un agujero más grande de lo normal. Como resultado de esto, los músculos y huesos de la cara no se desarrollan normalmente, presentando estos niños un rasgo peculiar llamado "boca de biberón", se caracterizada porque al momento de ajuste de los dientes y el cierre de los labios, estos no sellan completamente permaneciendo ligeramente abiertos. El paladar toma forma alta y estrecha, características importante de las anomalías de ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30a.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:28:49 a.m.]
  • 100. alineación dental, además de los problemas estéticos y las dificultades fonéticas y funcionales que acompañan estas deformaciones. Los niños que hasta edades avanzadas utilizan biberón, generalmente son respiradores bucales y presentan vestíbulo – versiones de dientes antero – superiores, mordidas abiertas anteriores, resequedad en la mucosas, etc. Estos problemas no se presentan en niños que no utilizan el biberón, confirmando de esta manera su influencia en las deformaciones dentales y maxilares. HIGIENE ORAL Y HABITOS ORALES Existen pautas fundamentales en relación a los hábitos e higiene oral que se deben tener en cuenta desde el nacimiento del niño: Aproximadamente a los seis meses de edad se inicia la erupción de los incisivos inferiores. Con la salida del primer diente se debe iniciar la utilización del cepillo que debe cumplir requisito como: q Cerdas blandas.q Cabeza pequeña.q Bordes redondeados.q La higiene se realizará mínimo dos veces al día después de las comidas, utilizando el cepillo seco sin ningún tipo de crema dental, porque su sabor picante puede producir desagrado al niño. El cepillado más importante debe ser el de la noche, pues durante ella disminuye el fluido salivar facilitando así la mayor adherencia del alimento a la superficie dentaria e iniciándose rápidamente el proceso de descalcificación del diente. q Una de las patologías más frecuentes a esta edad es la llamada "Caries del biberón" característica del niño que permanece día y noche con el biberón en la boca. De los procesos cariosos es el más agresivo, avanza rápidamente iniciando la destrucción con los incisivos superiores. q Un adulto debe realizar las medidas higiénicas a medida que se presenta la erupción dental, pues el niño puede jugar con el cepillo e introducirlo en su boca. La habilidad para realizar un buen cepillado se adquiere entre los 7 y 9 años de edad. q Como los niños tienden a realizar las actividades que los padres practican, es importante que los hábitos de higiene se realicen en familia. Respecto a la técnica de cepillado se debe tener en cuenta:q Siempre tener un orden en el cepillado.q Recordar la curvatura de los arcos, pues uno de los sitios de mayores fallas se presentan a nivel de los caninos. q Colocar una pequeña cantidad de crema dental, solo si es agradable al niño.q Evaluar el esparcimiento entre incisivos y molares. En presencia de apichamiento se debe iniciar la utilización de seda dental a temprana edad con el objeto de lograr una adecuada limpieza de las superficies interproximales. q Determinar la mejoro posición para el cepillado. Una de las formas recomendadas es acostar al niño o colocarlo sobre las piernas de dos personas sentadas una frente a la q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30a.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:28:49 a.m.]
  • 101. otra, una de ellas sostiene las piernas y la otra sostiene la cabeza y realiza la higiene. Esta posición facilita la adecuada visualización de los arcos dentales y permite estabilizar la cabeza del niño. Como ayuda para evaluar la forma del cepillado es conveniente la utilización de SUSTANCIAS REVELADORAS que permiten determinar los sitios de acúmulos de placa bacteriana. q Otro de los puntos importantes a tratar en este grupo de edad es el de la utilización de chupos que causan alteraciones en el crecimiento y desarrollo dentofacial, si son utilizados con mucha frecuencia e intensidad. q Dentro de las características más comunes se encuentran la mordida abierta anterior por vestibulación de los dientes anteriores superiores, detención del desarrollo mandibular, tendencia al crecimiento vertical y alteración en las funciones de succión y deglución. Todos estos cambios se hacen evidentes cuando el hábito persiste después de los dos años. La severidad de la alteración dependerá de la susceptibilidad individual. Las visitas periódicas al odontopediatra deben iniciarse a temprana edad, este profesional se encargará de orientar a los padres acerca de todas las medidas de higiene oral, diagnosticará tempranamente cualquier patología presente y permitirá que su hijo desde pequeño inicie un proceso de adaptación y familiarización a la CONSULTA ODONTOLOGICA. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_sexualidad30a.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:28:49 a.m.]
  • 102. TRABAJO SOCIAL Y LACTANCIA MATERNA "Trabajáis para ir al mismo paso que la tierra y con el alma de la tierra. Yo os digo que cuando trabajáis realizáis una parte del más remoto sueño de la tierra, que os fue asignada cuando ese sueño nació". (Khalil Gibran). Desde la antigüedad el amamantamiento ha sido la única alternativa de subsistencia. Como mamíferos que somos nos alimentamos de leche natural. En todas las culturas y a lo largo de la historia la lactancia natural ha sido y es en modus de vida y supervivencia aprendida de generación en generación, rodeada de un componente cultural en el cual los valores, mitos y creencias juegan un papel importante. La Lactancia Materna es una actividad social en las que juegan papel significativo tanto las relaciones familiares (padres, abuelos, tíos), como las de apoyo (amigos y vecinos) pues están en permanente dinámica y varían de acuerdo a los cambios que suceden en las redes familiares, el rol de la mujer (sea ama de casa o trabajadora), las Instituciones de Salud, la atención prenatal, del parto y del egreso de la madre. En la medida que esta dinámica sea posible podrá darse una práctica de lactancia materna exitosa. "La organización mundial de la Salud indica que más de un millón de pequeños mueren anualmente en el mundo por enfermedades que pueden ser evitadas mediante la Lactancia Materna pues proporciona beneficios sociales y económicos a la familia y a la Nación. Para el Estado Colombiano el incremento de la práctica de la Lactancia Materna representará una disminución efectiva de los presupuestos oficiales al bajar la incidencia de enfermedades de la madre y el niño. Por supuesto el país obtendrá un ciudadano integralmente desarrollado, igualmente significará disminución de costos en la canasta familiar". Dinamizar acciones en beneficios de la Lactancia Materna repercutirá en al disminución de los índices de morbilidad y mortalidad infantil y malnutrición, en el crecimiento demográfico y en la formación de niños íntegros y sanos para la sociedad. El impacto social que conlleva a esta práctica, justifica la intervención de Trabajo Social como apoyo al Equipo de Salud que integran los Comités de Lactancia materna en los diferentes niveles de atención y la importancia de definir el perfil del trabajo de esta disciplina estableciendo las acciones asistenciales en la etapas prenatal, post-natal y de seguimiento, asì como intervenciones en capacitación procesos educativos e investigación. ACTIVIDAD ASISTENCIAL El Trabajador Social realiza las siguientes actividades: ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_trabajo31.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:29:01 a.m.]
  • 103. Participa en el control prenatal con capacitación grupal en lactancia materna a las gestantes por medio de diálogo, teniendo en cuenta sus experiencias, expectativas, duda o temores. q Organiza el Curso Psicoprofiláctico y crea un espacio en el Programa para el componente de lactancia materna. q Participa en la Revista de lactancia materna.q En el puerperio establece relación individualizada con cada madre explorando sus necesidades inmediatas respecto a Lactancia Materna y ofrece apoyo, entrenamiento, orientación y seguimiento en casos de riesgo como madre adolescente, abandonada, gestación producto de violación, deprevación afectiva y económica. q Dialoga con la pareja y su grupo familiar para brindar asesoría y orientación en lactancia, involucrándose en el proceso. q Realiza la remisión de las madres con factores de riesgo social a organismo estatales, como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Administrativo del Bienestar Social y demás Grupos de Apoyo para que reciban ayuda y solución a sus problemas de lactancia. q CAPACITACION E INVESTIGACION Participa en la formación de capacitadores de salud y educación, manejando los módulos referidos al componente social en lactancia. q En investigación definen indicadores de control que permitan medir el impacto del plan de apoyo a la Lactancia Materna. q Planea y ejecuta investigación que sirva de apoyo y retroalimentación al Plan de Lactancia Materna. q ADMINISTRACION Asistente a reuniones convocadas por el Comité y otra actividades que correspondan al Plan. q Lleva registro de actividades realizadas.q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_trabajo31.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:29:01 a.m.]
  • 104. NUTRICION Y LACTANCIA MATERNA "Un buen principio hace un buen final". (Proverbio Inglés) La lactancia es característica sólo de mamíferos y consiste en la habilidad de proporcionar el alimento ideal para sus hijos. En término de energía es la forma más eficiente de proveer las necesidades dietéticas del lactante. ALIMENTACION DE LA MADRE LACTANTE El contenido de la mayor parte de los elementos nutritivos de la leche materna no se ve influenciado en forma significativa por la dieta de la madre. El objetivo de una adecuada ingesta de alimentos durante este período es mantener un buen estado nutricional de la madre y recuperar las pérdidas del parto. La producción láctea está relacionada con el grado de monas lactogénicas (Prolactina y Oxitocina). Existen relación entre el volumen de la leche y el peso del recién nacido con la frecuencia y duración de la mamada durante los primeros 14 días post-parto. El valor calórico de la leche materna permanece constante siempre que existan reversas maternas suficientes. Una baja ingesta de kilocalorías produce disminución en el volumen de la leche después de dos meses post-parto. No se ha comprobado científicamente pero parece ser que la ingesta menor de 1.500 kilocalorías disminuye los niveles de Prolactina. El mecanismo demanda un gran gusto de energía real que participa en la producción de leche. La calorías adicionales necesarias para que el organismo materno produzca y secrete leche no son muy marcadas si se han consumido una dieta adecuada durante el embarazo. El gasto de calorías durante la lactancia corresponde a la energía contenida en la leche más la energía necesaria para producirla. Se requieren 900 Kilocalorías para la producción de un litro de leche, una tercera parte de ellas proveniente de las reservas maternas acumuladas durante la gestación y el resto se deriva de las adiciones dietiarias. Si los requerimientos de energía se han llenado durante el embarazo, la madre lactante comenzará con 36000 Kilocalorías almacenadas en sus depósitos de grasa. La composición corporal se restablecerá dentro de los seis primeros meses de lactancia y en este caso la madre consumirá 200 Kilocalorías diarias de la reserva. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_nutricion32.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:29:13 a.m.]
  • 105. El gasto adicional durante la lactancia será de + 550 Kilocalorías/día. PROTEINAS Es necesario aumentar proteína de alto valor biológico para cubrir las demandas maternas y aportar aminoácidos esenciales que se encuentran en la leche para lograr un óptimo crecimiento y desarrollo del niño. Si la cantidad de proteína no basta para cubrir las necesidades corporales de sostén y las de la leche secretada, se consumirá tejido materno. Al considerar que la proteína de la dieta de la población colombiana tiene un digestiblidad del 83.5%, la recomendación durante este período es de + 20 mgr/día. GRASAS La grasa y el colesterol dietario tienen impacto en la composición de la leche materna. En madres con dietas altas en colesterol y grasa poliinsaturada o saturada el colesterol es constante, pero en dietas altas en grasa polinsaturada los niveles de linoleato aumentan. VITAMINAS Vitaminas liposolubles El contenido de estas vitaminas en la leche materna no es afectado por la dieta ni por el estado nutricional de la madre. Se recomienda consumir adicionalmente: Vitamina A + 400 ER/Día Vitamina D + 2.5 mcg/día Vitamina E +3 miliequivalentes de alfatocoferol/día Vitaminas Hidrosolubles Su contenido en la leche materna dependerá del estado nutricional de la madre. El consumo adicional es de: Vitamina C + 40 mg./día Tiamina + 0.5 mg./día. Riboflavina D + 0.5 mg./día Piridoxina + 0.6 mg./día Acido Fólico + 100 mcg/día Cianocobolamina + 0.5 mcg/día MINERALES Las cantidades adicionales recomendadas son: Calcio + 500 mg/día. Fósforo + 500 mg./día Hierro + 20 mg/día ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_nutricion32.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:29:13 a.m.]
  • 106. Magnesio + 80 mg/día Zinc + 6 mg./día Yodo + 50 mg/día LIQUIDOS La madre lactante debe aumentar la ingesta de líquidos, si no lo hace la producción de leche se mantendrá igual, pues regulará sus pérdidas al disminuir el sudor, el volumen de la orina, etc. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_nutricion32.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:29:13 a.m.]
  • 107. LACTANCIA MATERNA EN EL PREMATURO "Y entonces, niño lindo, quiero darte lo que tengo en el alma... Lleva contigo, en esta hora, con mucha fuerza y calor, aquello en lo que me transformo para ti... En el arco iris de amor, Roberto Shinyashiki Es variable el apoyo que ha recibido la utilización de la leche materna exclusiva, en la alimentación de niños prematuros o de bajo peso al nacer. En los últimos años se han generado múltiples debates, por lo que se aceptan sus beneficios frente a las leches de fórmula, entre ellos: la composición de aminoácidos, el contenido de ácidos grasos esenciales, la mejor disponibilidad de sus minerales traza, la menor carga renal de solutos y otros factores no nutritivos como sus características inmunológicas y antialérgicas, la tolerancia gastrointestinal (Lucas A. 1991) y especialmente su efecto protector frente a la enterocolitis necrotizante (Lucas, A. Y Cole, T. J. 1990). El beneficio social y emocional de la lactancia como contacto inicial del niño y su familia, conforman otra de las grandes ventajas de su utilización. Estudios recientes han demostrado un coeficiente intelectual superior en 0.8 puntos en los niños pretérmino alimentados con leche materna, frente a los que nunca la recibieron. (Lucas A. Y col. 1992). Se ha reconocido en la "leche pretérmino" una composición diferente, comparada con la leche de madres con niños a término durante los 30 - 40 días después del parto, (Atkinson y cols. 1978), esta diferencia radica en una mayor concentración de nitrógeno total, nitrógeno protéico, Sodio, Cloro, Magnesio, Hierro, Cobre, Zinc y mayor contenido de Inmunoglobulina A. (Lemons, JA. Y cols. 1982). Las desventajas de la utilización de la leche materna en niños prematuros o de bajo peso están relacionadas básicamente con deficiencias teóricas de nutrientes como: Hidratos de carbono, Sodio, Calcio, Fósforo, Proteína, Triglicéridos de cadena media y Vitaminas. Dentro de las propuestas para resolver estas dificultades cuantitativas de la leche humana, se ha propuesto la fortificación de la leche materna con Proteína, Calcio, Fósforo (Schanler R. 1991), y la suplementación de Hierro, Vitaminas A, D, E, K, Acido Fólico y Vitamina C. A pesar de estos los requerimientos de los prematuros alimentados con leche materna siguen siendo controversiales. El niño debe recibir leche materna en las siguientes 48 horas de la extracción, por sonda orogástrica o nasogástrica, vaso, cuchara (Lawrence, R. 1989). Existen otros aspectos de la leche materna y su utilización en niños prematuros y de bajo peso al nacer, que ha sido ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_prematuro33.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:29:42 a.m.]
  • 108. necesario esclarecer. La evaluación de la diferentes formas de obtener la leche materna para los niños hospitalizados, ha permitido establecer que la mejor es la leche fresca de la propia madre del niño, obtenida por extracción manual o bombas, separando la leche inicial de la leche final obtenida 20 minutos después de la iniciada su extracción. Las razones que justifican este manejo son los estudios que han demostrado que en la leche obtenida de un mismo seno, al final de la mamada o después del amamantamiento, el contenido de energía y lípidos es 1.5 a 3 veces mayor que el de la leche obtenida en el mismo seno al iniciarlo (Woodward, D. Y cols. 1989). Estas leches deben ser recolectadas en recipientes plásticos diferentes, con estricta técnicas aséptica, almacenarse y refrigerarse protegidas de la luz. Algunos autores sugieren que la leche administrada al niño prematuro y de bajo peso debe ser la leche del final, preferiblemente. Para lograr una Lactancia Materna exitosa, en el niño prematuro es necesario estimular precozmente la Succión no Nutritiva, una vez iniciada la alimentación con sonda nasogástrica u orogástrica. Se ha demostrado que la Succión no nutritiva (SNN) o repetitiva actividad de la boca en presencia del pezón de la madre dentro de la boca del niño (Wolf, P. 1968), cumple un papel fisiológico importante en lactantes con menos de 1500 gramos. La SNN acelera la maduración del reflejo de succión, facilita la transición a la alimentación enteral total, reduce el tiempo de tránsito intestinal y produce aumento de peso más rápido, con lo cual se acorta el tiempo de hospitalizacón. (Bernbaum. J. 1983) La utilización de vaso o cuchara para alimentar niños hospitalizados es una práctica difundida ampliamente con el fin de disminuir la parición del problema "confusión de pezón o patrón" frecuente en niños con períodos prolongados de hospitalización y alimentados con chupo, con lo que aumentan las dificultades en el entrenamiento inicial para amamantar (Osorno, J. 1992). Son fundamentales para el éxito de la lactancia en prematuros, la motivación, educación y apoyo a la madre y su familia durante la hospitalización del niño, con el fin de que se mantenga la producción de leche mediante extracción manual cada 3 horas y para que asista al hospital e inicie el acercamiento al niño antes de iniciar el amamantamiento, en las unidades de recién nacidos. La evaluación precisa y oportuna de la vía oral para determinar cuando iniciar el amamantamiento se puede realizar cuantitativa y cualitativamente. Dos criterios han sido propuestos recientemente para realizar la evaluación cuantitativa si la vía oral es exitosa, en niños prematuros hospitalizados, independiente de la edad gestacional, peso y volumen ofrecido: Proficiencia o Provecho % de leche tomada en los primeros cinco minutos/ leche total ordenada considerándose exitosa una proficiencia mayor de 35%. q Eficiencia Mililitros de leche recibidos en un minuto. Considerándose exitosa una eficiencia mayo de 1.7 ml/minuto (Sheena H. Y Cols. 1995). q La forma cualitativa de evaluar la actividad oral, incluye la observación del estado de alerta del niño, las respuestas táctiles, el control motor, la actividad oral motora, el control fisiológico y la coordinación de la succión/deglución/respiración. Una forma sencilla de realizar la evaluación de esta actividad, es introduciendo el dedo índice del examinador en la boca del niño, ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_prematuro33.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:29:42 a.m.]
  • 109. previamente protegido con un guante de látex (Marmet, CH. 1984). Con el niño en estado de alerta, se observa inicialmente la posición, simetría y tonicidad de sus labios, la lengua no debe ser visible, se estimula el reflejo de búsqueda, tocando los bordes laterales, superior e inferior de los labios e introduciendo el dedo suavemente para colocar la pulpa del dedo en la línea divisoria entre el paladar duro y el paladar blando, con movimientos suaves del dedo hacia delante y hacia atrás, se espera que el niño inicie la succión para determinar la presencia o ausencia de signos de succión normal en las diferentes estructuras de la boca: labios, lengua, maxilar inferior y paladar (Glass, R. P. Y Wolf, L. S. 1994). Aunque se reconoce el papel que juega la madurez en el desarrollo de la actividad oral motora, Meier y otros autores, consideran que la coordinación succión/respiración en prematuros sanos, puede aparecer tempranamente y es observable a partir de las 32 – 33 semanas de gestación (Glass, R. Y Wolf, L. 1994). Es esta una de las razones por las cuales se hace necesario el entrenamiento precoz de la madre y el niño, en las técnicas de amamantamiento de prematuros, antes del egreso del niño de las unidades de recién nacidos. (Chantal, L. Y cols. 1995). ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_prematuro33.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:29:42 a.m.]
  • 110. AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO Es necesario para el ÉXITO del entrenamiento de la madre un profesional que pueda: Desarrollar empatía y dar apoyo emocional a la madre durante todo el proceso.q Entrenar y desarrollo habilidad y seguridad en la madre frente a las técnicas de amamantamiento. q Evaluar la capacidad del niño para succionar, deglutir y respirar efectiva y coordinadamente. q El contacto piel a piel durante la alimentación del niño prematuro, es condición indispensable para mantener la temperatura corporal adecuada mientras es amamantado. Para lograrlo, se recomienda vestir al niño con un mínimo de prendas: un gorrito, una camisa de manga corta, el pañal y unas medias, la madre debe retirar la ropa del pecho y colocarse una bata abierta adelante, de manera que permita colocar el niño en contacto piel a piel. La madre debe sentarse derecha, en una silla cómoda y sin brazos para facilitar la ayuda y evaluación de entrenador quien debe colocarse al lado del cual la madre va a amamantar. Con los niños prematuros más pequeños, resulta más práctica la posición de "Balón de fútbol americano" en razón a la necesidad de organizar y sostener el niño por su marcada hipotonía (Neifert, M. Y Seacat, J. 1994). Es necesaria la retropulción del seno contra el tórax para provocar la proyección o erección del pezón hacia delante. Tocando con la punta del pezón los bordes laterales, superior e inferior de los labios del niño, se estimula el reflejo de búsqueda que está presente desde las 30 semanas en forma lenta o imperfecta y con una respuesta completa, rápida y duradera a partir de las 34 semanas (Corominas, B. 1983). Cuando el niño abre la boca, la madre lo debe acercar inmediatamente al seno, hasta que la mayor parte de la areola quede dentro de la boca del niño (Mangelsdorf, M. 1988). El seno debe permanecer retraído contra el tórax y la areola debe ser adelgazada con los dedos para facilitar la salida de la leche y el agarre del niño. Si no se inicia la succión, se exprime un poco de leche en la boca del niño, sin sacar la areola, y se espera a que el niño succione. Cuando esté el niño succionando, la madre no debe exprimir leche, pero tampoco debe dejar de adelgazar la areola, para poder observar la efectividad y coordinación de la succión del niño. Durante la succión, la madre puede colocar el dedo índice de la mano que sostiene el seno, debajo del mentón del niño para disminuir el esfuerzo del descenso y elevación del maxilar inferior durante la alimentación (Minchin, M. K. 1989) (posición "de bailarina"). (Ver foto 10). Si el niño suspende la succión, la madre puede exprimir un poco de leche en su boca sin sacar la areola y esperar a que el niño reinicie la succión. Si esto no ocurre, la madre debe retirar el niño del seno en espera que al sentir que se retira, vuelva a agarrarse y reinicie la alimentación. Si definitivamente no hay succión, la madre debe reiniciar el proceso estimulando el reflejo de búsqueda o despertando energéticamente el niño. La frecuencia de alimentación al seno debe ser cada hora y media o cada dos horas en la noche cuando el niño AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO http://www.encolombia.com/lactancia_amamantamiento34.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:29:48 a.m.]
  • 111. este en el hogar. Si el niño presenta patrón inmaduro de succión, la madre debe aprender a alimentarlo con cuchara o vaso asegurando así un aporte adecuado de leche, utilizando preferiblemente la leche del final. Una de las técnicas sugeridas para estimular la succión del niño inmaduro, es la introducción del dedo índice, acompañado de una sonda de nelatón de muy bajo calibre (#6 y 8) conectada a un suplementador o jeringa con leche. Con movimientos del dedo hacia delante y hacia atrás, con la pulpa del dedo hacia arriba, se va dejando salir leche cada vez que el niño haga un intento por alcanzar o agarrar el dedo (Panetta, Y. 1993). Cuando se presenta déficit de leche, se debe recurrir a la utilización de lactagogos como la METOCLOPRAMIDA 10 MG. CADA 8 HORAS (Ehrenkrannz, R. A., 1986), Sulpiride 50 mg, cada 12 horas o Hinojo. Simultáneamente se puede utilizar suplementadores de crianza, mientras se alimenta el niño al seno, favoreciendo así un aporte adecuado de leche. El movimiento del maxilar inferior juega un papel importante en la generación de la presión oral subatmosférica y facilita la posición y eficiente función de la lengua (Selley W. G y cols. 1990). Es por esto que el patrón de succión del prematuro se puede establecer contando el número de descensos de maxilar inferior durante cada episodio de succión y también observado la duración de las pausas en un tiempo mínimo de dos minutos (Meyer, M. 1993). Con esta observación se puede establecer si el niño tiene un patrón de succión Inmaduro con episodios de 3-5 succiones y pausas con la misma duración del episodio, un patrón de Transición con episodios de 5-10 succiones o un patrón de succión Maduro con episodios de 10-30 succiones continuas antes de hacer una pausa breve. En este patrón la succión / deglución / respiración, se presenta secuencialmente en relación 1: 1:1, como una unidad rítmica y repetitiva en la cual la respiración es continua e ininterrumpida (Bu ´LocK, F. Y Wooolridge M.W. 1990). Si la frecuencia respiratoria durante las pausas es mayor de 80 respiraciones por minuto se debe suspender la alimentación oral y esperar a que el esfuerzo respiratorio se reduzca (Wolf, L. Glass, R. 1992). La ausencia de aire en la vía aérea de cualquier duración, se considera apnea. Las cortas pausas respiratorias o cortas apneas de menos de 15 segundos, se consideran normales a cualquier edad. Las apneas de cualquier duración, asociadas a cianosis, palidez y bradicardia se consideran patologías (National Institute of Health, 1986). Los ruidos que se escuchen durante cualquier etapa del ciclo respiratorio, pueden indicar obstrucción de la vía aérea o una alteración anatómica, cualquier mecanismo que altere la vía aérea o comprometa la eficiencia pulmonar, puede incrementar el trabajo del niño para respirar y afectar adversamente la alimentación y ganancia de peso (Guyton, A.C 1991). Por lo citado anteriormente, los niños prematuros requieren una detallada evaluación durante el entrenamiento, que incluye una medición de la saturación de Oxígeno con o sin cianosis, durante la alimentación que permita evaluar el esfuerzo respiratorio. Para los niños con afecciones pulmonares persistentes, se requiere un entrenamiento especial, cuando empiece a requerir bajas convenciones de Oxígeno, con evaluación permanente de la saturación de AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO http://www.encolombia.com/lactancia_amamantamiento34.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:29:48 a.m.]
  • 112. Oxígeno y constantes vitales mientras son amamantados. Para evaluar la efectividad de las técnicas de amamantamiento, se debe monitorear el aumento de peso, talla y perímetro cefálico. El programa Madre Canguro ha resultado ser una metodología que ayuda promover la lactancia materna en niños prematuros y de bajo peso, después de haber sido dado de alta en la unidad de recién nacidos. Se espera que el prematuro aumente de 15-20 gramos por día, con ganancia semanal en talla de 0.75cms y un aumento de Perímetro Cefálico equivalente a la mitad de la talla más 10. Los aumentos inferiores, indican la necesidad revisar con la madre la técnica y resolver las dificultades o complementar temporalmente con leche de fórmula, administrada con cuchara o taza. Si se trata de una desorganización o trastorno temporal en la actividad motor oral del niño, se requerirá de tiempo para que la función madure con el estímulo que se le ofrece con el amamantamiento. Hacer seguimiento integral al niño, y dar apoyo permanente a la madre para que no desfallezca en el intento, son aspectos fundamentales en el establecimiento y permanencia de la lactancia en los niños prematuros y de bajo peso. El desarrollo de investigaciones etnográficas es fundamental, para reconocer aquellos aspectos sutiles y cualitativos que interfieren o apoyan la lactancia materna al interior de nuestras comunidades para entrar a interactuar con la familia desde las instituciones de salud y aún en las mismas comunidades. AMAMANTAMIENTO DEL PREMATURO http://www.encolombia.com/lactancia_amamantamiento34.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:29:48 a.m.]
  • 113. PSICOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA "Quien en verdad sabe de que habla, no encuentra razón para levantar la voz" (Leonardo Da Vinci) ASPECTOS PSICOLOGICOS DE LA LACTANCIA MATERNA La lactancia Materna es un factor de éxito en la primera relación amorosa, básica para el desarrollo emocional de todo ser humano". Ante un recién nacido y su madre, se tiene la oportunidad de obtener el paso de una relación fisiológica a una psicológica y social, estrecha en la medida que para el recién nacido, el medio circundante es un solo individuo, "la madre y el pecho que calma sus necesidades". En esta primera e íntima relación se dan las bases de la personalidad para el nuevo ser, inicialmente tranquila, segura y gratificante, que se traduce en riqueza para el desarrollo emocional y fortaleza de la personalidad de todo ser humano. La Lactancia Materna es un irremplazable ambiente facilitador para el éxito de esta primera relación, pues permite al bebé tener permanente contacto con su madre. Es por esto que se considera necesario hacer énfasis en que la Lactancia Materna es ideal, pero solo será positiva y énfasis en que Lactancia Materna es ideal, pero solo será positiva y valiosa en el desarrollo emocional sano del bebé si es FELIZ, ARMONIOSA Y GRATIFICANTE PARA AMBOS, si esto se da, los beneficios psicológicos son incalculables. Por ejemplo, la alimentación al seno, la textura, el olor, la experiencia sensual y blanda, hacen mucho más estimulante y de gran riqueza emocional el acto de ser alimentado. También en la boca se tiene el campo del desarrollo cognoscitivo. Con el seno el bebé debe ser más activo en la succión, pues se compromete toda su cavidad oral y se estimula la percepción. Estos y muchos otros beneficios psicológicos de la alimentación natural se pueden resumir en la idea de AMBIENTE FACILTADOR PARA LA RIQUEZA PSICOLÓGICA, digamos que es una buena plataforma de lanzamiento para llegar al mundo. La protagonista de esta primera relación es la MADRE, para ella la maternidad es la culminación de una serie de etapas y expectativas emocionales y sociales, y el inicio de una etapa de gran exigencia emocional en la que los meses de espera se acompañan de sentimientos y emociones muy variados. Es un proceso gradual en el despertar de sentimientos hacia el nuevo ser, se da la comunicación inconsciente con el bebé, reviven y traen a la memoria recuerdos de tiempos infantiles, ideas y creencias. Si es madre tiene sus propias experiencias, alegrías, temores y ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:14 a.m.]
  • 114. está profundamente influenciada por mensajes propios, aprendidos, observados, etc. Ante la idea concreta de lactar, las opiniones y actitudes varían mucho, algunas están seguras y desean hacerlo, otras han vivido o han presenciado de cerca la frustración de no poderlo hacer, teniendo como opción casi segura el tetero. Oras por el contrario han tenido o han observado la experiencia agradable de la lactancia y desean vivirla, algunas son emocionalmente inestables, inseguras de sus capacidades y dudan de poder hacerlo. Es decir, que la decisión de lactar está en estrecha relación con el equilibrio emocional y el ambiente facilitador que rodea a la futura mamá. Es importante enfatizar en la idea de que tanto la madre como el bebé la pesen bien. Hay madres que tienen problemas personales relacionados con conflictos internos o quizá con sus experiencias infantiles que pueden generar dificultades para lactar. Frente a esta situación, no se deben dar mensajes culpabilizantes tratando de forzar situaciones que en algún momento fracasarán o podrán convertirse en una relación frustrante, pues mamá y bebé la pasarán mal al pretender que los senos funcionen. Quedaría incompleto este anexo si no se hablara del PADRE, quien esté o no presente cumple un papel preponderante en el ambiente y actitud emocional de la madre. Si está, es importante reconocer que la pareja ha venido desde su infancia observando y aprendiendo conceptos sobre lo que es SER PADRES, él también vive un proceso de preparación para paternidad que le ha generado sentimientos ambivalentes, ansiedad, pérdida de afecto, desplazamiento y hasta de celos ligados a los del logro, emoción y orgullo que el ser PADRE genera. La Lactancia Materna y la aceptación que el padre haga de ella puede convertirse en factor de gran ayuda, estímulo y apoyo para la madre, pues está en estrecha relación con sus experiencias y el equilibrio emocional que posea. A través de la Lactancia Materna, el padre se siente seguro de ambiente que se está brindando al bebé y fortalece su relación de pareja al percibir victoriosa a la mujer en su papel de madre. Estos sentimientos culturalmente establecidos, se convierten en facilitadores de la relación de pareja, de la ayuda y apoyo a la madre, de la estabilidad emocional y por ende de la tranquilidad y clima propicio para el establecimiento del vínculo afectivo. Las ideas aquí expresas, buscan reforzar el trabajo para el fortalecimiento de condiciones propicias y positivas para que día a día más bebés lleguen al mundo y se les brinde un mejor recibimiento y aprovisionamiento emocional. "ASI, ESTAREMOS HACIENDO PREVENCIÓN EN SALUD MENTAL Y SOCIAL" ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:14 a.m.]
  • 115. INTERRELACION ENTRE LACTANCIA MATERNA-COMUNICACIÓN LENGUAJE Y HABLA "Hay tres cosas que nunca vuelven atrás: La palabra pronunciada, la flecha lanzada y la oportunidad pérdida" (Proverbio Chino). El lenguaje es un sistema fisiológico, con contenidos psicológicos y aspectos culturales. Es evolutivo e implica maduración biológica y aprendizaje, el primero de ellos determinado genéticamente y sus pautas se van cumpliendo en forma inexorable, el segundo, resulta del contacto con su medio ambiente. Si se tiene consideración desde el nacimiento en adelante, se puede caracterizar una etapa de comunicación, en la que se establecen los primeros recursos comunicativos del niño en particular con su madre y lo hace a través del papel que tienen las actividades innatas de succión, deglución, gritos y llanto del lactante, que dan a ésta el carácter prelinguístico, puesto que es preparatorio para el desarrollo del lenguaje y que en su complejización conforman el cimiento fisiológico del habla. La situación de amamantamiento en conjunto con las capacidades del recién nacido referidos a sus aportes perceptivos, auditivos, visuales y somestésicos le permiten establecer contacto con su medio y de esta manera crear interacciones sociales. Es importante hacer relevancia sobre las implicaciones en el crecimiento psicológico, pues el bebé al pecho materno no solo obtiene aferencias generadas por los movimientos durante la succión, sino que estas experiencias funcionales van acompañadas por la formación de pensamientos y fantasías que permitirán el ajuste y la transición hacia otros planos, adquisiciones más elaboradas que aseguren su desarrollo integral. La comunicación implica interacción y a su vez involucra al niño con otros en un intercambio que requiere respuestas, estableciendo un sentido de confianza para poder entender, atender y satisfacer. Es en estos que radica el aporte de la lactancia materna, la cual favorece el crecimiento psicológico y físico proporcionando oportunidades de respuesta de manera satisfactoria. Otras consideraciones que involucran el habla y el desarrollo bucomaxilo-facial, entendiendo que la cavidad bucal y su complejo muscular tienen entre sus funciones la alimentación, respiración y habla, pues desde el nacimiento la naturaleza ha dispuesto que el ser humano se alimente del pecho de su madre, preparando estructuras y funciones tanto del niño como de ella. 13 http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:24 a.m.]
  • 116. La normalidad de sus funciones, el equilibrio de las fuerzas ejercidas por la lengua y el complejo muscular orofacial, determinará la armonía que modele las estructuras óseas, lo que provee la Lactancia Materna, como una unidad funcional eficiente entre la boca del lactante y el pecho de la madre, pues trabaja con base a presión negativa que permite al bebé extraer el alimento y deglutirlo oportunamente sin riesgo de alterar la armonía funcional. En otras condiciones por técnicas inapropiadas de alimentación puede ocurrir un desequilibrio en este triángulo básico de fuerzas y estructuras que generarán alteraciones anatómicas con incidencia en la maduración de la praxias fonéticas y articulatorias del lenguaje. La Lactancia Materna demuestra un gran aporte al desarrollo del ser humano contribuyendo a la formación de hábitos correctos, lo que influirá en un mejor crecimiento. El desarrollo humano no depende de una variable aislada, sino de la interacción social que involucra al niño y a sus padres orientados por valores y demandas culturales. 13 http://www.encolombia.com/lactancia_psicologia35a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:24 a.m.]
  • 117. INMUNOLOGIA Y LACTANCIA MATERNA "Aunque recorramos el mundo en busca de la belleza, sin no sentimos dentro, nunca la encontraremos" (Emerson). La inmadurez del sistema inmunitario del recién nacido, le hace altamente susceptible a enfermedades infecciosas de diferentes etiología y la leche materna le brinda los elementos que suplen estas deficiencias, por lo que algunos autores la han llamado "Sangre Blanca". Esta suplencia natural hace que el niño amamantado esté menos propenso a padecer enfermedades infecciosas que podrían poner en peligro su vida. Estudios realizados por diferentes autores dentro de los que se destaca Goldman, han descrito entre otros, los siguientes factores de defensa en la leche materna. Inmunoglobulina A(IgA): Presente en importante cantidad, tapiza la mucosa intestinal y previene la colonización del intestino por diferentes bacterias. Activa contra: E. Coli, C. Tetani, C. Difteria, K. Neumoniae, Salmonella, Shiguella, Estreptococo, Toxinas de V. Cólera y cápsula del H. Influenza. Inmunoglobulina M Y G(IgM e IgG): Activas contra liposacáridos y V. Cólera y E. Coli. Factor Bífido: Contra Entorobacterias. Lactoferrina: Contra E. Coli. Lactoperoxidasa: Estreptococos, Pseudomonas, E. Coli y Typhimurium. Lisozima: Contra E. Coli, Salmonella y Micrococus Factores no identificados: Contra S. Aureus y Toxina del C. Dificile. Carbohidratos activos: Contra Entero toxinas de E. Coli. Lípidos activos: Contra S. Aureus. Gangliosidos: Contra la Enterotoxina de E. Coli y de V. Cólera. Glicoproteinas: Contra V. Cólera. Oligosacáridos: Contra S. Pneumoniae y H. Influenza. Células, macrófagos, neutrófilos y linfocitos B y T: Actúan por: Fagositosis y destrucción de E. Coli, S. Aureus y S. Enteridis.q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:35 a.m.]
  • 118. Linfocitos sensibilizados: E. Coli.q Fagositosis: C. A.lbicans y E. Coli.q Se describen también factores antivirales como; IgA secretora, IgM IgG, Lípidos, Macromoléculas no inmunoglogulinas y Células de leche que poseen Interferon inducido, Linfoquina y Citoquina inducidas. Factores Antiparasitarios como la IgA, activa contra Giardia Lambia, E. Histolítica, S. Mansony y Criptosporidium. Lípidos activos contra Giardia Lambia, E. Histolítica, T. Vaginalis y otros no identificados. Por lo anterior, es innegable la importancia que tiene para la salud del niño la alimentación con leche materna, sobre todo durante su primer año de vida. Ninguna leche de fórmula o de otros mamíferos podrá igualar la materna. Desde este punto de vista podemos afirmar sin lugar a dudas que la leche materna es la única específica para el recién nacido, pues suple todas las deficiencias que se desprenden de su inmadurez inmunológica. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:35 a.m.]
  • 119. GRUPOS DE APOYO "Los seres son herederos de sus actos, es el acto quien reparte a los seres". (Buda) Para que las madres puedan tener un buen inicio y mantenimiento adecuado de la Lactancia Materna, es necesario crear mecanismos de Apoyo que sean PERMANENTES durante todo el proceso. Una de las estrategias consiste en conformar Grupos de Apoyo dependiendo del recurso humano, físico y material existente en cada uno de los niveles de atención. Los diferentes Grupos de apoyo son: 1. GRUPOS DE APOYO INSTITUCIONAL Conformados por profesionales de salud y funcionarios convencidos de los beneficios de la Lactancia Materna. Estarán constituidos por un profesional de cada área de la salud. 2. GRUPOS DE APOYO INTERSECTORIAL Constituidos por funcionarios vinculados a las instituciones de Salud, Educación, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Departamento Administrativo de Bienestar social, Alcaldías y Organizaciones Comunitarias que tengan las siguientes características: Actitud positiva hacia la Lactancia Materna.q Deseo de vincularse en forma voluntaria.q Interés por mantenerse actualizado en el tema.q Estos grupos reciben capacitación tanto en Lactancia Materna, como en su papel para promover, conformar y coordinar otros grupos. 3. GRUPOS DE APOYO COMUNITARIOS Constituidos por Madres Comunitarias, Gestores y Vigías de la Salud, Representantes del Comité de Participación Comunitaria y el Coordinador del Grupo de Apoyo Institucional. A su vez desarrollan actividades de Promoción y Apoyo, basadas en su experiencia reforzando o modificando sus prácticas de Lactancia Materna. Establecer comunicación entre los Grupos de Apoyo Comunitarios y la Institución.1. Informar, motivar y sensibilizar a la comunidad para que respalde a la mujer en los2. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36a.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:30:43 a.m.]
  • 120. períodos de gestación y lactancia. Aclarar y complementar conocimientos que refuercen actividades y prácticas estimulando así el amamantamiento, la alimentación complementaria adecuada y la alimentación de la gestante y de la madre lactante. 3. Brindar apoyo eficaz y oportuno a la mujer durante el proceso de gestación y lactancia.4. 4. COMITÉ DISTRITAL DE APOYO A LA LACTANCIA MATERNA Se constituye como Agente Coordinador del Plan Nacional de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, impulsando la vinculación de entidades públicas y privadas para la realización de programas, proyectos y actividades relacionadas con el Plan y apoyando la consecución de recursos financieros, humanos y tecnológicos para su ejecución. Sus funciones son: Coordinar la ejecución de los programas y proyectos del Plan en el Distrito Capital.1. Formular estrategias para la consecución de recursos.2. Impulsar la vinculación a nivel Distrital de entidades públicas y privadas.3. Aprobar y coordinar la programación presentada por los Comités Locales de Apoyo.4. Hacer seguimiento al desarrollo de los programas y proyectos del Plan, proponiendo acciones correctivas para optimizar su resultado. 5. Informar al Consejo Nacional de Lactancia Materna sobre las actividades realizadas.6. Impulsar en las instituciones el desarrollo del "Hospitales Amigos de los Niños".7. Fomentar la investigación sobre el tema de Lactancia Materna.8. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_inmunologia36a.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:30:43 a.m.]
  • 121. PLAN DISTRITAL DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA "Todo gran cometido debe tener un principio, pero es la continuidad hasta el final, hasta que se haya acabado totalmente, donde está la verdadera gloria". (Sir Francis Drake) ANTECEDENTES A partir de 1964, se han venido realizando en Santa Fe de Bogotá, D.C. acciones a favor de la Lactancia Materna. A lo largo del tiempo, el tema se ha trabajado en todos los organismos de salud a través de actividades como Control Prenatal, Curso Psicoprofiláctico, Crecimiento y Desarrollo, Consulta de nutrición, además de las realizadas en las Universidades de recién y Servicios de Puerperio y Pediatría. En 1990, durante la Cumbre Mundial a favor de la Infancia realizada en Nueva York, los jefes de Estado se comprometieron a reducir las tasas de morbilidad y mortalidad infantil por Enfermedad Diarréica Aguda e Infección Respiratoria Aguda (EDA-IRA) y Desnutrición entre otras, así como a Promover y Apoyar la Lactancia Materna. Además en el mismo año se produce la Declaración de Innocenti para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna, donde se establece un compromiso para trabajar de la infancia, mediante el apoyo a esta práctica. En 1991 la Presidencia de la República y el Ministerio de Salud convocan 8 hospitales del país entre ellos Kennedy, Instituto Materno Infantil y Clínica San Pedro Claver, que brindan atención Materno Infantil a nivel Distrital, para trabajar en el Plan de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna y el desarrollo de la Estrategia de Hospitales Amigos de los Niños a través del cumplimiento de los Diez Pasos Hacia una Lactancia Feliz, lanzada por la UNICEF y la OMS. En 1992, durante el Lanzamiento del Plan a nivel nacional y mediante los Decretos 1396 y 1397 de agosto 24 de 1992 del Ministerio de Salud se crea el Consejo Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna y reglamenta "La Comercialización y Publicidad de los Alimentos de Fórmula para Lactantes". Durante el mismo acto se firman compromisos con las Asociaciones de Profesionales de Salud y con las Casa de Productoras de Sucedáneos de la leche materna. La Resolución 7353 de septiembre 8 de 1992 dicta Normas de la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. La Secretaría Distrital de Salud, adoptó el Plan a través del Decreto 269 de Mayo 27 de 1993 y lo implementó en los tres niveles de atención (UBAS, UPAS y CAMIS I-II-III). ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
  • 122. Teniendo en cuenta la realidad del Distrito Capital que presenta altos índices de población con necesidades básicas insatisfechas, secundarios a la imaginación del campó a la ciudad y a las altas tasas de morbilidad y la mortalidad infantil producidas por factores como: Inadecuado suministro de agua potable, saneamiento ambiental, hacinamiento y dificultades para el acceso a servicios de salud y nutrición, pretendemos recuperar La Cultura de la Lactancia Materna abandonada por factores socioeconómicos y culturales así como por le ingreso de la mujer al campo laboral con el fin de mejorar la calidad de vida de la población. En 1993, las estadísticas proporcionadas por la Secretaría Distrital de Salud, muestran como las diez primeras causas de morbilidad y mortalidad infantil han variado su ordenamiento en el Distrito Capital. Se observa cómo la infección respiratoria aguda (IRA) es una de las primeras causas y 17.14% entre 1 y 4 años, mientras que la morbilidad fue de 16.58% y 21% para los mismo grupos etáreos. La Enfermedad Diarréica Aguda (EDA) presentan una tasa de mortalidad de 5.85% en menores de un año y 5.83% entre 1 y 4 años y su morbilidad fue de 11.61% y 12.07% respectivamente. La Lactancia Materna disminuye la morbilidad y mortalidad infantil favorece el vínculo afectivo Madre-Hijo, reduce la gravedad de otras enfermedades infecciosas y satisface en una mejor forma las necesidades fundamentales, razón por la cual se hace prioritaria su práctica. Por otra parte la incidencia de Maltrato Infantil, desnutrición, alergias, anemias, caries dental e infecciones en general se presentan en menor proporción dentro del grupo que es amamantando con leche materna. OBJETIVOS Generales Diseñar las políticas de Lactancia Materna en cada nivel de atención y darlas a conocer a todo el personal de la institución. 1. Establecer compromisos y actividades del personal de salud para la Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna por niveles de atención. 2. Unificar en el equipo de salud conceptos relacionados con al práctica de la Lactancia Materna, mediante la elaboración de protocolos de manejo por niveles de atención, con el fin de capacitar al personal para el Apoyo de la Lactancia Materna y la solución adecuada de los problemas que al respecto se presenten. 3. Analizar los problemas tempranos y tardíos de la Lactancia Materna, su solución y manejo adecuado en cada nivel de atención. 4. Capacitar y actualizar a los funcionarios de salud sobre los aspectos principales a tener en cuenta para asegurar una Lactancia Materna Exitosa en su área de influencia. 5. Implementar la Estrategia de " Hospitales Amigos de los Niños" a través del cumplimiento de Los Diez Pasos Hacia Una Lactancia Feliz. 6. Específicos Conformar Comités Interdisciplinarios, Institucionales e Intersectoriales para fomentar la1. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
  • 123. Lactancia Materna con la participación de los funcionarios de cada organismo. Rescatar la Cultura de la Lactancia Materna, dando a conocer sus beneficios, para así lograr una Lactancia Materna Exclusiva hasta los 6 meses y por lo menos hasta los 2 años de edad con Alimentación Complementaria Adecuada. 2. Brindar atención adecuada por parte del personal de Salud a la madre y al lactante, a través de apoyo permanente y del manejo eficaz de los problemas que se presenten durante la lactancia. 3. Crear servicios de asesoría en Lactancia Materna (consulta), como punto de apoyo para lograr una Lactancia Materna Exitosa. 4. Elaborar formatos de registro de las actividades de apoyo a la Lactancia Materna.5. Elaborar material didáctico basado en la utilización de técnicas de dinámica participativa para la educación en Lactancia Materna. 6. Realizar coordinación interinstitucional a través del mecanismo de referencia y contrarreferencia en cada localidad. 7. Crear y fortalecer Grupos de Apoyo Comunitarios con el fin de fomentar la Lactancia Materna Exclusiva. 8. Involucrar y motivar al grupo familiar y a la comunidad en general en pro de la Lactancia Materna. 9. METAS Lograr para 1998 que la Lactancia Materna se exclusiva hasta los 6 meses y se prolongue hasta los dos años de edad con Alimentación complementaria adecuada. 1. Contribuir a la reducción de la mortalidad infantil por causas prevenibles a través de la Lactancia Materna del 20.7 al 15.5 por 1000 nacidos vivos, en el período de 1995 a 1998. 2. Para 1998 el 100% de las instituciones de la Secretaría Distrital de Salud que prestan atención Materno – infantil deberán ser "Hospitales Amigos de los Niños", a través del cumplimiento de los Diez Pasos hacia una Lactancia Materna Feliz. 3. Capacitar para 1997 al 100% del personal de salud que brinda atención en el Programa Materno – Infantil. 4. Coordinar con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar la capacitación del 100% de las Madres Comunitarias del Programa Familia, Mujer e Infancia (FAMI) en aspectos de Lactancia Materna. 5. Capacitar para 1996 al 50% de los gestores de salud y vincularlos como promotores de los Grupos de Apoyo Comunitarios. 6. ACTIVIDADES Con base en las políticas que sobre Lactancia Materna existen en el país y los objetivos planteados en el presente documento, las actividades a desarrollar en los diferentes niveles de atención son: Conformar Comités Interdisciplinarios que coordinen las acciones a realizar a favor de la Lactancia Materna. 1. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
  • 124. Capacitar y actualizar a todo el personal de las instituciones sobre la práctica de la lactancia natural. Unificación de los conceptos sobre el tema y aplicación de los protocolos de manejo en los diferentes niveles de atención. 2. Realizar actividades de educación, motivación y capacitación, dirigidas a las madres, resaltando los beneficios de la Lactancia Materna y la forma de ponerla en práctica. 3. Motivar a los funcionarios de salud para que participen activamente en las actividades de educación y fomento con los Grupos de Apoyo de su área de influencia. 4. Apoyar a las madres con problemas durante el amamantamiento, para lograr una Lactancia Materna Exitosa. 5. Realizar actividades que permitan intercambiar ideas con las madres, compartir sus experiencias, aclarar dudas, desechar ideas equívocas, adquirir conocimientos claros, concisos y corregir defectos en las técnicas para llevar a cabo una lactancia adecuada, tranquila y por el tiempo deseado. 6. Promover actividades con los diferentes Grupos de Apoyo (vigías de salud, madres comunitarias, etc), para fortalecer la práctica de la Lactancia Materna Exclusiva y Duradera. De esta manera se logra una mayor cobertura en el Plan Distrital de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. 7. Motivar a las madres trabajadoras para continuar la Lactancia Materna, mediante una adecuada extracción y conservación de leche, con el fin de evitar al máximo la utilización de leches de fórmula, biberones y chupos de entretención. Vincular a la persona responsable del cuidado del niño en esta actividad. 8. Realizar seguimiento y control de las usuarias del programa mediante el registro de las actividades propias de la Consulta de Lactancia Materna y el desarrollo de estrategias para motivar a las madres que abandonan tempranamente la lactancia natural. 9. Diseñar material didáctico basado en técnicas de dinámica participativa para ser utilizado en las actividades de educación en Lactancia Materna en los diferentes niveles de atención. 10. Utilizar mecanismos de referencia y contrarreferencia, de acuerdo al nivel de atención correspondiente y/o a los grupos de apoyo existentes. 11. Cumplir los Diez Pasos Hacia Una Feliz Lactancia Materna en todos los niveles de atención. 12. Promover actividades de investigación en Lactancia Materna en los diferentes niveles de atención. 13. Motivar y educar al grupo familiar y la comunidad en general acerca de las ventajas y beneficios psicosociales y económicos de la Lactante Materna. 14. Programar y realizar eventos científicos periódicos en Lactancia Materna.15. Programar actividades referentes a la Semana Mundial de la Lactancia Materna durante el mes de Agosto. 16. Publicar y evaluar el cumplimiento del Código Internacional de Sucedáneos de la leche materna y el Decreto 1397 de Agosto de 1992 que se aplica en Colombia. 17. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_plan37.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:30:56 a.m.]
  • 126. LEGISLACION "¿Que esta es una mala época? Pues bien, estaremos aquí para hacerla mejor" (Thomas Calyle) EL PLAN DE PROMOCION, PROTECCION Y APOYO A LA LACTANCIA MATERNA, está respaldado por normas vigentes a nivel Internacional, Nacional y Distrital como son: NIVEL INTERNACIONAL Alma Ata: Nueva Delhi (India) 1980.q Organización Mundial de la Salud (OMS): Ginebra 1981q Cumbre Mundial a favor de la Infancia: New York – septiembre de 1989.q Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna.q NIVEL NACIONAL Resolución 5532 de 1979 (Ministerio de Salud): Fomento de la Lactancia Materna en Instituciones de Salud. q Decreto 1220 de 1980 (Ministerio de Salud): Reglamenta al Promoción, rótulos, empaques y envases de alimentos sustitutos y complentarios de la leche materna. q Ley 50 de 1990 (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social): Régimen Laboral Colombiano (Capítulo V) Protección a la Maternidad y Protección de Menores (Arts. 33, 237 238, 239 y 326). q Ley 12 de 1990: Cumplimiento de los Derechos del Niño.q Constitución de Colombia de 1991: Artículos 49 y 50.q Compromiso de las Asociaciones de Profesionales de la Salud, las Sociedades Científicas y los Productores y Comercializadores de Alimentos de Fórmula para Lactantes con el Gobierno Nacional, 1992. q Decreto 1396 de 1992 (Ministerio de Salud): Por el cual se crea el Consejo Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna y, se dictan otras disposiciones. q Decreto 1397 de 1992 (Ministerio de Salud): Por el cual se promueve la Lactancia Materna, se reglamenta la comercialización y publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la leche materna y, se dictan otras disposiciones. q Resolución 1801 de 1992 (I.C.B.F.): Por el cual se dispone el cumplimento de la política para la reactivación y el apoyo a la práctica de la Lactancia Materna. q Resolución 7353 de 1992 (Ministerio de Salud): Por lo cual se dictan normas para laq ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_legislacion38.htm (1 of 2) [10/12/2000 09:31:12 a.m.]
  • 127. Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. NIVEL DISTRITAL Decreto 269 de 1993 (Alcaldía Mayor de Bogotá): Por medio del cual se crea y reglamenta el Comité Distrital de Apoyo a la Lactancia Materna. q Resolución 0658 de 1994 (Secretaría Distrital de Salud): Por la cual se expide el Reglamento Interno del Comité Distrital de Apoyo a la Lactancia Materna. q ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_legislacion38.htm (2 of 2) [10/12/2000 09:31:12 a.m.]
  • 128. DIEZ PASOS HACIA UNA FELIZ LACTANCIA NATURAL Todos los servicios de maternidad y atención a los recién nacidos deberán: Disponer por escrito de una política sobre la lactancia materna que sistemáticamente se ponga en conocimientos de todo el personal de salud. 1. Capacitar a todo el personal de salud de forma tal que esté en condiciones de poner en práctica dicha política. 2. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios que ofrece la lactancia materna y la forma de ponerla en práctica. 3. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora siguiente del parto. 4. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al niño y cómo mantener la lactancia aún en condiciones de forzosa separación. 5. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin ningún otro alimento o bebida, a no ser que estén recetados por el médico. 6. Facilitar el alojamiento conjunto de la madre y el niño durante las 24 horas del día. 7. Facilitar, permitir y estimular a la mamá para que amamante a su hijo cada vez que él lo demande. 8. No dar chupos o teteros a los niños que están siendo alimentados al seno. 9. Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia materna y procurar que las madres se pongan en contacto con ellos a su salida del hospital y otro servicio de maternidad. 10. ANEXO http://www.encolombia.com/lactancia_legislacion38a.htm [10/12/2000 09:31:24 a.m.]
  • 129. GLOSARIO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA: Alimentos que complementan la Lactancia Materna Exclusiva. ALOJAMIENTO CONJUNTO: Acción y efecto de mantener al recién nacido junto a la madre después del nacimiento. ALUMBRAMIENTO: Expulsión o extracción de la placenta y de las membranas fetales después de la salida del neonato. ANTIMETABOLITOS: Compuestos inactivos que tienden a reemplazar o interferir la acción de un metabolito esencial BEBIDA PRELACTEA: Toda sustancia líquida diferente a la leche materna, que se suministra al recién nacido antes de inciarse la lactación materna. BIBERON: Botella provista de un dispositivo de goma para la lactancia artificial. CALOSTRO: Líquido blaco-amarillento producido por las mamas en los primeros días después del nacimiento. CONDUCTO: Canal de paredes cerradas o tubular para vasos y nervios o secreciones principalmente. CONGESTION DEL SENO: Sobrecarga de la glándula mamaria, que su presenta con la bajada de la leche, debido a la gran cantidad de sangre circulante, a la acumulación de líquido en el tejido de soporte y de leche en el tejido glandular. CONTACTO TEMPRANO: Inicio del vínculo afectivo madre-hijo durante la primera media hora de su nacimiento. CHUPO DE ENTRETENCION: Dispositivo de goma elástica que se coloca al niño como medio de distracción. DEPRESIÓN: Disminución de la actividad vital en una parte o en la totalidad del cuerpo. DESTETE: Paso de la Lactancia Materna Exclusiva a la complementación con otros alimentos. Suela iniciarse gradualmente a partir del sexto mes cuando el niño no puede continuar su crecimiento con una alimentación exclusivamente láctea. DOLOR DE PEZONES: Sensación desagradable de intensidad variable que se percibe en el pezón por agresión leve o intensa sobre él. ESTADO NUTRICIONAL: Grado de adecuación de las características anatómica y fisiológicas del individuo, con respecto a parámetro considerados normales, relacionados con la ingesta, la utilización y la excreción de nutrientes. EXTRACCION MANUAL: Maniobras por medio de las cuales se activa el reflejo expulsor de la leche materna. GLOSARIO http://www.encolombia.com/lactancia_glosario39.htm (1 of 3) [10/12/2000 09:31:34 a.m.]
  • 130. FACTOR DE CRECIMIENTO: Sustancias presentes en la leche materna, que ayuda al desarrollo de las células de revestimiento de las mucosas del cuerpo. FISURAS: Defecto o solución de continuidad de la piel de la areola o del pezón causada por técnica inadecuada de succión. FOTOTERAPIA: Tratamiento que utiliza las propiedades terapéutica de la luz para la ictericia. GRUPO DE APOYO: Grupos de funcionarios de salud y comunidad (madres comunitarias, gestores y vigías de salud), que desarrollan actividades de Promoción, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna. HEMORRAGIA POST-PARTO: Toda pérdida de sangre mayor de 500 ml., después del tercer período del parto (alumbramiento). INFECCION: Penetración de microorganismos patógenos al interior del tejido mamario. INICIO PRECOZ: Amamantamiento o lactancia, que se realiza en la primera media hora después del nacimiento. INVOLUCIÓN: Retorno progresivo del tamaño uterino al estado pregrávido de reposo después del parto. LACTAGOGOS: Sustancia que estimulan la secreción láctea. LACTOMAMILAS: Es un recolector de leche plástico que se coloca sobre el seno, por dentro del sostén. LACTOSA: Azúcar de la leche, disacárido cristalino que existe en la leche (4-7%). Por hidrólisis se desdobla en sus componentes galactosa y glucosa. LECHE DEL FINAL DE LA MAMADA: Leche que contiene más grasa, por tanto es rica en calorías y hace que el niño aumente de peso. LEY DE OFERTA Y DEMANDA: A mayor estímulo de la succión (demanda), mayor producción láctea (oferta). LECHE DEMANDA: Petición de amamantar que hace el recién nacido de acuerdo a sus necesidades, sin tener en cuenta horarios tanto de día como de noche. MACROSOMICO: Desarrollo o tamaño exagerado del cuerpo. MALA TECNICA: Colocación incorrecta del niño al seno. MALFORMACIÓN: Anomalía congénita de un órgano o región corporal por un trastorno de su desarrollo embrionario. MENARQUIA: Primer sangrado menstrual. MONILIASIS ORAL: Afección micótica provocada por la Cándida Albicans sobre la mucosa oral. GLOSARIO http://www.encolombia.com/lactancia_glosario39.htm (2 of 3) [10/12/2000 09:31:34 a.m.]
  • 131. MOTIVACIÓN: Conjunto de razones positivas, que mueven a la acción para realizar un acto. OBSTRUCCION NASAL: Impedimento que se presenta en las fosas nasales, secundarios a edema de las paredes o por mucosidades que no logran expulsarse. PASTEURIZACIÓN: Calentamiento de la leche durante 15- 20 minutos, a 70 grados centígrados y enfriamiento rápido. Con ello se destruyen gérmenes patógenos sin que modifiquen las sustancias protéicas, como ocurre en la ebullición. PERSONALIDAD: Repertorio habitual de conductas psicosociales que expresan en cada individuo la integración singular de su características, congnoscitivas, afectivas y connitivas, que son reconocidas por él mismo y por los demás como una individualidad autónoma y constantes. PEZÓN INVERTIDO: Protución hacia adentro, por debajo del nivel de la piel del pezón, que por más que se trate de exteriorizar retorna nuevamente a su posición anormal. PRENATAL: Período comprendido entre la concepción y el momento del parto. PROBLEMAS TEMPRANOS: Son situación anormales que se presentan en las primeras semanas después del nacimiento, relacionados con producción y obtención de leche. PRODUCCION DE LECHE: Proceso mediante el cual el organismo humano respondiendo a estímulos físicos (succión) y hormonales (oxitocina y prolactina) elabora final que es la leche materna. PROGRAMA CANGURO: Manejo Integral del recién nacido prematuro y de bajo peso con participación de la madre. PUERPERIO: Período que transcurre desde el parto hasta que los órganos genitales y el estado general de la mujer vuelve al estado ordinario anterior a la gestación. QUIMIOPROFILAXIS: Profilaxis pro sustancias químicas. QUIMIOTERAPIA: Tratamiento por sustancias químicas, fundado en la afinidad que poseen ciertos compuestos químicos por microorganismos determinados, sin dañar los tejidos orgánicos. REFLEJO DE EYECCIÓN: Acción mediante la cual la leche es expulsada de la glándula mamaria, por acción de la hormona oxitocina, producida en la neurohipófisis y que se es sensible al estado anímico de la madre. SUSTANCIAS RADIACTIVAS: Sustancias dotadas de radiactividad: Actinio, Polonio y Radio por ejemplo. GLOSARIO http://www.encolombia.com/lactancia_glosario39.htm (3 of 3) [10/12/2000 09:31:34 a.m.]
  • 132. BIBLIOGRAFIA ACOPEN, Capítulo Bogotá y Cundinamarca., Taller Normativo para la Atención de la Gestante y el Recién Nacido del Alto Riesgo, SHERING Colombiana, S.A., 1989. 1. AMERICAS Academy of Pediatrics and American College of Obstetrician and Ginecologists, Guidlines for Perinatal Care. Third Edition, March of Dimes, Washington D.C. 1991. 2. ARIAS, Fernando., Guía Práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo. Segunda Edición, Mosby/Doyma Libros, Madrid. 1994. 3. ASCOAGA, J. E. Ontogenia de Lenguaje., editorial Paidos, Buenos Aires., 1979.4. ASQUIT, María Teresa et all., Usos Clínicos, Obtención y Almacenamiento de Leche Humana. Clínicas de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial Interamericana, México, D.F. 1987. 5. ATKINSON, S.A., BRYAN, M.H. and ANDERSON G.H., Human milk: difference in Nitrogen concentration in milk from mother of term and premature infants. J. Pediatr. 93, 1978. 6. AUERBACH, kathleen y GARTNER, Laurence., Amamantamiento y Leche Humana su relación con la Ictericia del Neonato. Clínica de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial Internamericana, México, D.F., 1987. 7. AVERY, MILLER., Enfermería Ginecológica. Quinta edición, Editorial Interamericana, México D.F. 1966. 8. BERNBAUN, Judy, PEREIRA, G.R, WATKINS, J.B. and PECKHAN, G.J., Nonnutritive Sucking During Gavaje Feeding Enhances Growth and Maturatiion in Premature Infants. Pediatrics Vol. 71(1), 1983. 9. BESANT, Annie., La evolución de la vida y de la forma, Editorial Universal, Bogotá,. 1991. 10. BOLIN, DUTCH., La Magia de la Sonrisa. Selector., Avelar Editores S.A. México D.F., 1992. 11. BOOKMILLER, Boowen., Enfermería Obstétrica. Quinta Edición, Interamericana. México, D.F., 1974. 12. BOTERO, David, et all. Fundamentos de Medicina. Tercera Edición, Servigráficas. Medellín-Colombia., 1989. 13. BOTERO, U. Jaime, et all. Obstetricia y Ginecología. Tercera Edición, Carvajal, S.A. Cali-Colombia., 1985. 14. BRISGGS, General G, et all., Drug in Lactation. Baltimore, Library of Congress Cataloging-in-Publicación DATA., 1993. 15. DROWEN, Audrey K., Perinatología Clínica. Salvat Editores, S.A. Barcelona., 1979.16. BRUNNER, Emerson, et all., Enfermería México-Quirúrgica. Segunda Edición, Editorial Interamericana, México. D.F. 1971. 17. BRYAN ZAMBRANO, Nohora, et all., Modern Bilingual Dictionary. La Casa del Diccionario, Impreso., 1994. 18. BIBLIOGRAFIA http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (1 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
  • 133. BU´LOCK, Francés, WOOLRIDGE, M. W., Development of Coordination of Sucking. Swallowing and breathing: Ultrasound study of term and preterm infants. Developmental Medicine and Child Neurology Vol. 32. 1990. 19. CARTAGENA R., Importancia del tratamiento integral y secuencial del paciente con labio y paladar fisurado. Avances Odontológicos. Volumen 2 No. 2., 1993. 20. CARVAJAL M., La Alegría de Amamantar. Editorial Norma. Bogotá., 1985.21. CHARLES, David., Infecciones Obstétricas y Perinatales. Mosby/Doyma Libros, Madrid., 1994. 22. CLEMENT, Lavnay, S., BOREL Maisonny., Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz del niño, Toray-Maisson. Barcelona. 1979. 23. COLLINS, Mabel., Luz en el Sendero. Editorial Solar. Colombia 1990.24. COROMINAS, B.F., Neuropediatría. De. Oikos-tau S.A. 1ª. Edición. 1983.25. CUBILLOS de DONOSO, Lola., Seminario de Lactancia Materna. Santafé de Bogotá, D.C., 1987. 26. De BEAUVOIR, Simone., El Segundo Sexo. Tomo II. Ediciones Silo XX. Buenos Aires., 1984. 27. De FERNANDEZ, Beatríz., Anatomía y Fisiología de la Glándula Mamaria. Universidad del Valle, Cali,., 1974. 28. De LAFFOREST, Roger., Las leyes de la Suerte. Javier Vergara Editor. Buenos Aires. 1991. 29. De la FUENTE, René., Poesías Inmortales para toda ocasión. México D.F., 1992.30. DICKASON, Elizabeth J. et all., Asistencia Materna e Infantil. Salvat Editores S.A., Barcelona., 1980. 31. DUMONT THOMPSON, Eleanor., Manual de Enfermería Pediátrica 1y 2. Cuarta Edición, Interamericana, México D.F., 1984. 32. EHRENKRANNZ, R.A., Methoclopramide effect on falterin milk productions by mothers of premature infants. Pediatrics 78, 1986. 33. Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Infancia., Alimentación al Pecho. Compilado por Pierre - E. Mandl. Primera Edición en español., Editorial Pax, México, D.F., 1983. 34. GANONG, William F., Fisiología Médica. Novena Edición, Editorial El Manual Moderno. S.A., México D.F., 1984. 35. GLASS, Robin P., WOLF Lynn. S.A., A Global Perspective on Feeding Assessment in The Neonatal Intensive Care Unit. The American Journal of Occupational Therapy. Vol 48(6), 1994. 36. GARLAREN, D., Myofuncional Therapy. Florida. ITM., 1974.37. GIBRAN, Khalil., El Profeta. Asociación Colombiana de la Industria Editorial, Bogotá. D.E., 1984. 38. GONZALEZ J., Métodos Físicos en Higiene Oral. Universitas Odontológica. Volumen 4., 1985. 39. BIBLIOGRAFIA http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (2 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
  • 134. GUERRERO, PEREZ, et all., Características de las Madres Adolescentes en su Práctica de Lactancia Materna y en el Crecimiento y en el Crecimiento del Recién Nacido. Santafé de Bogotá., 1994. 40. GUYTON, A.C., Texbook of Medical Physiology. Philadelphia: Saunders, 1994.41. HANARANDA, Mulla. Cabriba., El jardín de los Dioses. Hemetic Press. Santodomingo., 1992. 42. HERAZO Acuña, Benjamin., Higiene Bucodental y Cepillos Dentales. Editorial Presencia., 1990. 43. IFFY, Kaminetzky., Obstetricia y Perinatologìa Tomo 2. Buenos Aires., 1985.44. KAYE, Jane., Designing Dental Health Education Materials for School Teachers: Formative Evaluation Research. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry. Volumen 15 No. 3., 1991. 45. LABBOK, Myrian H., La Lactancia y Programas de Planificación Familiar un Complemento Vital. Traducido por Verónica Valdes., 1991. 46. LANCET., ENERO 1992.47. LAURENCE, Ruth A., Breastfeeding A guide for the Medical profession. Tercera Edición, The C.V. Mosby company San Luis. 48. LEMONS, J.A., MOYE, L., HOLL, D., and SIMMONS, M., Diferences in the composition of preterm and term human milk during eartly Lactation. Pediatric Research. 16, 1982. 49. Liga Internacional de la leche., El Arte Femenino de Amamantar. Primera Edición, Editorial Diana., 1988. 50. Liga Internacional de la leche., Publicaciones Nos. 27, 81 y 125 Traducidas en Colombia., 1989. 51. Liga Internacional de la leche., Publicaciones Nos. 14, 28, 29, 80, 85, 106, 107, 130 y 159 Traducidas en Colombia., 1990. 52. Liga Internacional de la leche. Publicaciones Nos. 21, 25, 54 y 83. Traducidas en Colombia., 1992. 53. Liga de la Leche. Nuevo Comienzo. Volumen 6, No. 3., Julio 1994.54. LUCAS, Alan. MORLEY Y, R., COLE, TJ., LISTER, G. Andd L. P.Breast milk and subsequen Intelingence Quotient in Children born p reterm. Lancet 1992. 55. Lucas, Alan and Cole, TJ., Breast milk and Neonatal Necrotinzing EC. Lancet. 1990.56. Mac DONALD., Odontología Pediatrica y del Adolescente. Editorial Panamerican. México D.F., 1990. 57. Madres y Niños. La Lactancia Natural como método de Planificación Familiar. Volumen 8 No. 1., 1989. 58. MANGELSDORF, Mary., Talking about...Effective Suckling and how to Encourage it. Breastfeeding Review., (8). 1986. 59. MARMET, CHELE, Shell, Ellen. Training Neonates To Suck Correctly-American Journal Of Maternal Child Nursing. Vol. 9 (6) 1984. 60. MEYER P., Marjorie. Identification and management of the transitional suck pattern in61. BIBLIOGRAFIA http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (3 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
  • 135. premature infants. J. Perinatal Neonatal Nursing Vol. 7(1). 1993. MICHOD, Richard., La Evolución Sexual. México, Ciencia y Cultura. Volumen 2 No. 1 Editorial Láser. Santa Fe de Bogotá., 1994. 62. MINCHIN, Maureen K. Positioning for Breastfeeding. Birth. Vol. 16(2). 1989.63. Ministerio de Salud, UNICEF., Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna. Manual para el Trabajador de la Salud. Editorial Guadalupe, Santafé de Bogotá, D.C., 1992. 64. Ministerio de Salud., Lactancia Materna, Decisión de Vida. Producciones Zafra Ltda. Santafé de Bogotá, D.C., 1993. 65. Ministerio de Salud, UNICEF, Despacho de la Primera Dama., Plan Nacional de Apoyo a la Lactancia Materna. Editorial Trazo Ltda. Santa Fe de Bogotá., 1992. 66. Nacional Institute of Health. Infantile Apnea and Home Monitoring. Cosensus Dev. Conference Statement 6. 1986. 67. NEIFERTT, Marianne. Practical aspects of breastfeeding the premature infant. Perinatology-neonatology. 1988. 68. OLDS. S.B. et all., Enfermería Materno – Infantil. Segunda Edición, Interamericana. México, D.F., 1993. 69. ORJUELA L., Fernando., Lilith, Lilith, Lilith. EL ESPECTADOR, Magazine Dominical No. 528, Junio 6 de 1993. 70. OSORIO, Alvaro, et all., Reinducción de la Lactancia Materna. CLAP, Agosto de 1981.71. OSORNO, Jairo., Traducción, adaptación y edición: Cómo Ayudar a las Mamás a Amamantar. CINEP. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1987. 72. OSORNO, Jairo. Hacia una Feliz Lactancia Materna. Editorial Gente Nueva. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1992. 73. PLANETA, Lola. Breastfeedig, A to Z. The Canadian Nurse. (February 1993).74. PARRADO Ralph., Medicamentos en el Embarazo. Manual Universitario. Santa Fe de Bogotá, D.C., 1994. 75. REY VARGAS, Humberto ., El Recién Nacido Latino-americano. Primera Edición, Impresora Feriva Ltda. Cali – Colombia., 1986. 76. REEDER, Sharon R, et all., Enfermería Materno – Infantil. Segunda Edición en español, Carvajal, Oficina Panamericana de la Salud (OPS/OMS)., 1981. 77. REUTERER, S, BHUTZANI V.K. Influence of head – neck posture on airflowand pulmonary mechanicsin preterm neonates. Pediatr. Pulmonol 17 (3). 1994. 78. RIVERA, Leonor, CALIMLIM., Importancia de los medicamentos en la Leche. Clínica de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial Interamericana, México, D.F., 1987. 79. SALAZAER AGUDELO, Edy., Pontificia Universitaria Javeriana, Facultad de Enfermería. Manual de Lactancia Materna., Bogotá. 1990. 80. SARAVANOS, Karen et all, Quinolonas. Clínicas de Ginecología y Obstetricia. Temas Actuales. Volumen 3, Editorial Interamericana, México D.F., 1992. 81. SARVIA, M., Sycomotor Skilles and Incentive as Predictors in a Childrens foorhbroshing82. BIBLIOGRAFIA http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (4 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]
  • 136. Program. Journal of Periodontics. Volumen 14 No. 1., 1989. SCHAFFER, A.J.et all., Enfermedades del Recién Nacido. Cuarta Edición, Editorial Salvat. Barcelona., 1981. 83. SCHANLER, R., Calcium and phosphorus absorption and retention in preterm infants Exp. Med. 2. 1992. 84. SCHANDLER, R J., Suitavility of human milk for the low birthweight infant. Clinics inperinatology. Vol. 22 (1). 1995. 85. SEGATORE, luigi., Diccionario Médico. Cuarta Edición. Editorial Teide. Barcelona., 1971.86. SELLEY, W.G., ELLIS, R.E., FLACK, F.C. and BROOKS, W.A.,) Coordination of Sucking. Swallowing and breathing in the newborn: Its relatrionship to infant feeding and normal development. British Journal of Disorders of Communications. 25. 1990. 87. SHEENA, H., SCHANLER. R. And LAU, Ch., Clinical Indicators to assess preterm infant´s oral feeding success. Pediatric Research. Col. 3784). 1995. 88. SHELLHORN, C., Control Odontológico del Niño Sano. OTOS. Santiago de Chile., 1992.89. SIMARD, P., The Ingestion of Fluoride Dentrifrice by joung children. Journal of Dentistry for Children., May –June 1989. 90. STEICHEN, jean J et all., Amamantamiento del prematuro con Bajon Peso al Nacer. Clínical de Perinatología. Amamantamiento. Volumen 1, Editorial Interamericana, México, D.F., 1987. 91. STEWART., Pediatric Dentistry., 1982.92. STILE, I. Lee, et all., Medicación del Recién Nacido y de la Mujer Embarazada. Editorial Científica. México, D.F., 1984. 93. WELLSTART., La Lactancia Materna en los Programas de Planificación Familiar y Sobrevivencia Infantil. Bogotá., 1991. 94. WOLD, Peter., The serial organization of sucking in the young infant. Pediatrics. Vol. 42(6). 1969. 95. WOODWARD, David R., REES, Beth and BOON, J.D. Human milk fat content: within-fedd variation. Early Human Development 19. 1989.1. 96. BIBLIOGRAFIA http://www.encolombia.com/lactancia_bibliografia40.htm (5 of 5) [10/12/2000 09:31:51 a.m.]