SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
8
Lo más leído
9
Lo más leído
Autodepuración
El efluente del agua residual tratada, se depura por sí misma en la
naturaleza. Lo hace por fermentación o por aireación, siendo el plancton el
principal conjunto de organismos vivos que se encargan de hacer la
depuración final. La autodepuración de los ríos, requiere de conocer el
nivel de oxígeno del cuerpo receptor.
El consumo de oxígeno
Depende de las impurezas, tiempo de descomposición y temperatura, el
consumo de oxígeno en el proceso de descomposición. “Se estima que este
a 20 °C es de 20.6 %” (Unda O., F., 1993; pág 262).
La descomposición completa se obtiene a los 20 dias. Cuando se trata de
agua residual depurada biológicamente, el primer escalón o fase de la
autodepuración se puede obviar dando lugar a la segunda fase. Cuando el
cauce es plano o poco profundo, los tiempos que tarda la descomposicion
es mas corta.
Reaireación
“Cuando se tiene un nivel de oxigeno disuelo menor que el valor de
saturación, el agua disuelve más oxígeno de la atmósfera y se acerca
nuevamente al nivel de saturación” (Romero R., J., 2005).
De ahí que la tasa de solubilización de oxígeno es proporcional al déficit de
saturación y se puede obtener mediante la utilización de la ecuación .
Donde:
D = Déficit de oxígeno para el tiempo t – mg/L
Do = Deficit inicial de OD – mg/L
K2 = Constante de reaireación, base natural – d-1
Si se expresara los déficit de oxígeno en término de concentración, se obtendría la ecuación
Donde:
C = Concentración de oxígeno disuelto para el tiempo t – mg/L
Co = Concentración inicial de oxígeno disuelto – mg/L
Cs = Concentración de saturación de oxígeno disuelto – mg/L
Para cuantificar la reaireación se utiliza la ecuación denominada como coeficiente de
intercambio
Donde:
V = Volumen de agua por debajo de la interfaz
A = Área de la interfaz agua –aire
F = Coeficiente de intercambio (ver tabla )
K2 = Constante de reaireación
Condición F – mm/h
Agua estancada 4 - 6
Rio lento poluido 20
Mar abierto 130
Agua en canal a 0.17 m/s 75
Lecho turbulento 300 - 2000
Agua fluyendo con pendiente de 30° 700 - 3000
Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 961)
Tabla . Valores de F
El coeficiente de intercambio se obtiene a través de la ecuación
Donde:
F = Coeficiente de intercambio – mm/h
V = Velocidad del agua – m/s
H = Profundidad promedio de flujo - mm
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO
DE AUTODEPURACIÓN
Tiempo. Es necesario para que los descomponedores actúen. Así que a medida que
pasa el tiempo, la cantidad de materia orgánica disminuirá, también el oxígeno
disuelto pues es consumido en dicho proceso. Cuando toda la materia orgánica haya
sido eliminada las concentraciones de O2 volverán a ser las iniciales.
Tipo de receptor. La diferencia que hay entre aguas subterráneas y superficiales es
que las primeras son más difíciles de contaminar, pero su autodepuración es mucho
más lenta porque su flujo de renovación es muy lento.
Cantidad y Calidad del receptor. Si el volumen de agua es mayor las posibilidades de
dispersión también son mayores, como ocurre en el mar.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO
DE AUTODEPURACIÓN
Características dinámicas o estáticas. Un río caudaloso y que circula por una fuerte
pendiente (alta montaña) tendrá mayor capacidad de dispersar los contaminantes
y. además, al tener mayor agitación intercambiará más gases (O2) con la atmósfera
(será un sistema acuático oxigenado). En cambio, un lago con aguas estáticas tendrá
menos posibilidades de dispersar contaminantes y oxigenarse porque su dinámica
es nula.
Cantidad de O2 disuelto. Es un parámetro clave para analizar la vida en el agua y
está muy relacionado con el factor anterior y por supuesto, con la cantidad de
materia orgánica (contaminación) que tenga el agua, porque a más materia
orgánica, más gasto de O2.
Temperatura. Importante porque relacionado con la cantidad de O2 disuelto.
FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO
DE AUTODEPURACIÓN
Característica de la zona donde se localiza el receptor acuático. Índice de
pluviosidad (si llueve mucho, mayor caudal y mayor renovación y dispersión de
los contaminantes). Relieve (si hay fuerte pendiente, la dispersión y la
oxigenación serán mayores; por esto un río de alta montaña, nunca suele
aparecer contaminado)
Tipo de vertido. No todos los vertidos son biodegradables. Las sustancias no
orgánicas biodegradables (metales pesados, algunos plaguicidas y pesticidas,
etc.) no podrán ser eliminadas en la autodepuración.
Biocenosis. Tienen que haber microorganismos (bacterias fundamentalmente)
que sean capaces de degradar la materia orgánica.
FASES DE AUTODEPURACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
DOCX
Determinación de la calidad del agua de rio
Roy Peralta Barboza
 
DOCX
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
PDF
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 
PDF
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
PPTX
Potabilizacion de agua
Raimundo Lecompte De P
 
PDF
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
DOCX
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
PPTX
Precipitacion
Afiliado Zapata
 
PPTX
Tanque de evaporacion
Yesenia Sanchez
 
PDF
Ecohidrologia
llica
 
PPTX
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
GabyCedeo1
 
PPT
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
PPT
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
Angel Muñoz
 
DOCX
Represa de san jose de uzuña
jose antonio Osorio Aparicio
 
PPTX
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
PPTX
3.caracterización del ambiente
Juan Gunsha
 
Ciclo hidrologico
Instituto san martincito
 
Determinación de la calidad del agua de rio
Roy Peralta Barboza
 
Reporte de laboratorio 7, prueba de jarra
Larissa Perez Gonzalez
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 
Cuencas hidrograficas
maribelforever
 
Potabilizacion de agua
Raimundo Lecompte De P
 
Calculo de dbo
Tony Garcia
 
Informe de solidos totales
JONER HILARIO ROMERO
 
Precipitacion
Afiliado Zapata
 
Tanque de evaporacion
Yesenia Sanchez
 
Ecohidrologia
llica
 
DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO
GabyCedeo1
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
Tratamiento de aguas residuales
Angel Muñoz
 
Represa de san jose de uzuña
jose antonio Osorio Aparicio
 
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
3.caracterización del ambiente
Juan Gunsha
 

Similar a Autodepuración (20)

DOC
Autodepuración de aguas
joseantoniomvillar
 
PPTX
Clase_Contaminación del RH_2024-clases.pptx
JosBogado3
 
PPTX
Curso de Biorremediación capítulo iii
Mijail Kirochka
 
PDF
Sistema de aguas servidas
alfredofreites2
 
DOCX
Aguas residuales
edithbabys
 
PDF
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
DanielaPea92
 
PDF
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepec
Federico De Palma Medrano
 
PPTX
Aguas residuales
adriperez9
 
PPT
Calidad y Tratamiento del Agua
Stella Maris Martinez
 
DOCX
Conceptos de aguas residuales
Gonzalo martínez
 
PDF
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
PDF
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
PPT
3era clase iii parcial (1)
Cynthia0609
 
PPTX
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
PPTX
Contaminación de aguas
LUIS Sanchez
 
PPTX
LODOS ACTIVADOS I TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
nestorandresurbinasu
 
PPTX
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
GreciaDanielaCastill
 
PDF
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
YamixQuispe
 
PPTX
Sistemas Avanzados de Tratamiento Aguas.
servicioskurama
 
Autodepuración de aguas
joseantoniomvillar
 
Clase_Contaminación del RH_2024-clases.pptx
JosBogado3
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Mijail Kirochka
 
Sistema de aguas servidas
alfredofreites2
 
Aguas residuales
edithbabys
 
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
DanielaPea92
 
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepec
Federico De Palma Medrano
 
Aguas residuales
adriperez9
 
Calidad y Tratamiento del Agua
Stella Maris Martinez
 
Conceptos de aguas residuales
Gonzalo martínez
 
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
3era clase iii parcial (1)
Cynthia0609
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
Contaminación de aguas
LUIS Sanchez
 
LODOS ACTIVADOS I TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
nestorandresurbinasu
 
SISTEMA DE AGUAS SERVIDAS
GreciaDanielaCastill
 
A.R. Curso Virtual Sesión (2).pdf
YamixQuispe
 
Sistemas Avanzados de Tratamiento Aguas.
servicioskurama
 
Publicidad

Más de jhonathan (20)

PDF
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
PDF
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
PDF
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
PDF
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
PDF
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
PDF
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
PDF
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
PDF
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
PDF
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
PDF
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
PDF
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
PDF
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
PDF
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
PDF
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
PDF
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
PPTX
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
PDF
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
PDF
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
PDF
Resolución 2646
jhonathan
 
PDF
Resolución 2346
jhonathan
 
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
jhonathan
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Tipificador multas 2025 prevención 52321
nicolmeza11
 
PPT
BOLILLA 10 Y 11 INTOX.POR MEDICAMENTOS (FALTA PARTE DE LIS) - copia - copia.ppt
antoniobanderasla79
 
PDF
Ciclo del Carbono presentación protección ambiental
erikagonzales62
 
PDF
Demanda de obras de infraestructura de transporte
ccisternas2019
 
PPTX
ananalisis de datos estadisticos sobre los enlaces
pepitoperez2224309
 
DOCX
ETIQUETA EN EMERGENCIAS para la atención de incendios
YURIANDREARUIZSERRAN
 
DOCX
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
PDF
Diapositivas - Gestión de Riesgos Ocupacionales para el PSST.pdf
JhonasTerrazas1
 
PPTX
fauna y flora flora y fauna flora y fauna
luisviveros0505
 
PDF
CLASE SEMANA 1-Conceptos Sustentabilidad Ambiental.pdf.pdf
AndresReyes369424
 
PDF
cartilla-1_final_planificacion_estrategica1.pdf
francisconimar
 
PDF
Control y vigilancia Res_2115_de_2007.pdf
francisconimar
 
PDF
MODULO5_EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SUELO AIRE Y AGUA.pdf
juancarlosverona
 
PDF
CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA RENOVABLES.pdf
yazmingomezv
 
PPTX
Exposicion_Sistema_Nervioccdd_Color.pptx
DanielEspinoza662417
 
PPTX
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
PPT
ANIMALES_DOMÉSTICOS especialidad conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
PDF
CAPAS-Y-FUNCIONES-DE-LA-PIEL BNB PDF.pdf
nb4206062
 
PPTX
FRUTO - CARO.pptxdddddddddddddddddddddddddddddddddddd
carolina44113
 
PDF
Folleto ahorro de agua y energía corporativo pdf
sorenkirie
 
Tipificador multas 2025 prevención 52321
nicolmeza11
 
BOLILLA 10 Y 11 INTOX.POR MEDICAMENTOS (FALTA PARTE DE LIS) - copia - copia.ppt
antoniobanderasla79
 
Ciclo del Carbono presentación protección ambiental
erikagonzales62
 
Demanda de obras de infraestructura de transporte
ccisternas2019
 
ananalisis de datos estadisticos sobre los enlaces
pepitoperez2224309
 
ETIQUETA EN EMERGENCIAS para la atención de incendios
YURIANDREARUIZSERRAN
 
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
Diapositivas - Gestión de Riesgos Ocupacionales para el PSST.pdf
JhonasTerrazas1
 
fauna y flora flora y fauna flora y fauna
luisviveros0505
 
CLASE SEMANA 1-Conceptos Sustentabilidad Ambiental.pdf.pdf
AndresReyes369424
 
cartilla-1_final_planificacion_estrategica1.pdf
francisconimar
 
Control y vigilancia Res_2115_de_2007.pdf
francisconimar
 
MODULO5_EVALUACION DE LA CALIDAD DEL SUELO AIRE Y AGUA.pdf
juancarlosverona
 
CAMBIO CLIMATICO Y ENERGIA RENOVABLES.pdf
yazmingomezv
 
Exposicion_Sistema_Nervioccdd_Color.pptx
DanielEspinoza662417
 
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
ANIMALES_DOMÉSTICOS especialidad conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
CAPAS-Y-FUNCIONES-DE-LA-PIEL BNB PDF.pdf
nb4206062
 
FRUTO - CARO.pptxdddddddddddddddddddddddddddddddddddd
carolina44113
 
Folleto ahorro de agua y energía corporativo pdf
sorenkirie
 

Autodepuración

  • 2. El efluente del agua residual tratada, se depura por sí misma en la naturaleza. Lo hace por fermentación o por aireación, siendo el plancton el principal conjunto de organismos vivos que se encargan de hacer la depuración final. La autodepuración de los ríos, requiere de conocer el nivel de oxígeno del cuerpo receptor. El consumo de oxígeno Depende de las impurezas, tiempo de descomposición y temperatura, el consumo de oxígeno en el proceso de descomposición. “Se estima que este a 20 °C es de 20.6 %” (Unda O., F., 1993; pág 262). La descomposición completa se obtiene a los 20 dias. Cuando se trata de agua residual depurada biológicamente, el primer escalón o fase de la autodepuración se puede obviar dando lugar a la segunda fase. Cuando el cauce es plano o poco profundo, los tiempos que tarda la descomposicion es mas corta.
  • 3. Reaireación “Cuando se tiene un nivel de oxigeno disuelo menor que el valor de saturación, el agua disuelve más oxígeno de la atmósfera y se acerca nuevamente al nivel de saturación” (Romero R., J., 2005). De ahí que la tasa de solubilización de oxígeno es proporcional al déficit de saturación y se puede obtener mediante la utilización de la ecuación . Donde: D = Déficit de oxígeno para el tiempo t – mg/L Do = Deficit inicial de OD – mg/L K2 = Constante de reaireación, base natural – d-1
  • 4. Si se expresara los déficit de oxígeno en término de concentración, se obtendría la ecuación Donde: C = Concentración de oxígeno disuelto para el tiempo t – mg/L Co = Concentración inicial de oxígeno disuelto – mg/L Cs = Concentración de saturación de oxígeno disuelto – mg/L Para cuantificar la reaireación se utiliza la ecuación denominada como coeficiente de intercambio Donde: V = Volumen de agua por debajo de la interfaz A = Área de la interfaz agua –aire F = Coeficiente de intercambio (ver tabla ) K2 = Constante de reaireación
  • 5. Condición F – mm/h Agua estancada 4 - 6 Rio lento poluido 20 Mar abierto 130 Agua en canal a 0.17 m/s 75 Lecho turbulento 300 - 2000 Agua fluyendo con pendiente de 30° 700 - 3000 Fuente: Tomado de (Romero R., J., 2005; pág 961) Tabla . Valores de F El coeficiente de intercambio se obtiene a través de la ecuación Donde: F = Coeficiente de intercambio – mm/h V = Velocidad del agua – m/s H = Profundidad promedio de flujo - mm
  • 6. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO DE AUTODEPURACIÓN Tiempo. Es necesario para que los descomponedores actúen. Así que a medida que pasa el tiempo, la cantidad de materia orgánica disminuirá, también el oxígeno disuelto pues es consumido en dicho proceso. Cuando toda la materia orgánica haya sido eliminada las concentraciones de O2 volverán a ser las iniciales. Tipo de receptor. La diferencia que hay entre aguas subterráneas y superficiales es que las primeras son más difíciles de contaminar, pero su autodepuración es mucho más lenta porque su flujo de renovación es muy lento. Cantidad y Calidad del receptor. Si el volumen de agua es mayor las posibilidades de dispersión también son mayores, como ocurre en el mar.
  • 7. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO DE AUTODEPURACIÓN Características dinámicas o estáticas. Un río caudaloso y que circula por una fuerte pendiente (alta montaña) tendrá mayor capacidad de dispersar los contaminantes y. además, al tener mayor agitación intercambiará más gases (O2) con la atmósfera (será un sistema acuático oxigenado). En cambio, un lago con aguas estáticas tendrá menos posibilidades de dispersar contaminantes y oxigenarse porque su dinámica es nula. Cantidad de O2 disuelto. Es un parámetro clave para analizar la vida en el agua y está muy relacionado con el factor anterior y por supuesto, con la cantidad de materia orgánica (contaminación) que tenga el agua, porque a más materia orgánica, más gasto de O2. Temperatura. Importante porque relacionado con la cantidad de O2 disuelto.
  • 8. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE EL PROCESO DE AUTODEPURACIÓN Característica de la zona donde se localiza el receptor acuático. Índice de pluviosidad (si llueve mucho, mayor caudal y mayor renovación y dispersión de los contaminantes). Relieve (si hay fuerte pendiente, la dispersión y la oxigenación serán mayores; por esto un río de alta montaña, nunca suele aparecer contaminado) Tipo de vertido. No todos los vertidos son biodegradables. Las sustancias no orgánicas biodegradables (metales pesados, algunos plaguicidas y pesticidas, etc.) no podrán ser eliminadas en la autodepuración. Biocenosis. Tienen que haber microorganismos (bacterias fundamentalmente) que sean capaces de degradar la materia orgánica.