SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
13
Lo más leído
FICHA 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Residuos sólidos y peligrosos
OBJETIVOS
 Establecer los lineamientos para un plan de manejo de los residuos
sólidos y peligrosos que serán generados durante las etapa de
construcción, operación y mantenimiento de la doble calzada y el puente
de la vía circunvalar del río.
 Realizar el manejo adecuado de los residuos domésticos, durante el
cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de los
mismos.
 Realizar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados durante
las actividades de construcción de la doble calzada y el puente.
METAS
 Manejo, tratamiento y disposición final del 100% de residuos sólidos y peligrosos
generados. Reducción
del 1% en la generación per cápita anual de residuos sólidos y peligrosos (bolsas
y envases plásticos, Residuos y envase de solventes y/o materiales para el
mantenimiento locativo) durante el desarrollo del proyecto.
 Cumplimiento en las medidas de manejo y la disposición adecuada del
100% de los residuos sólidos domésticos generados, con base en los
principios básicos de reducción, reutilización, reciclaje y recuperación.
 Cumplimiento al 100% con las medidas ambientales propuestas para el
manejo de residuos peligrosos en las actividades de construcción
asociadas a este proyecto.
EVALUACION AMBIENTAL
1. Etapa de construcción, operación y mantenimiento de la doble calzada y
puente
ACTIVIDADES ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA AMBIENTAL
DEL IMPACTO
Residuos
sólidos y
peligrosos
Agua
Alteración de la
calidad del agua
Moderado
Residuos
sólidos y
peligrosos
Agua
Alteración de la
escorrentía
superficial.
Moderado
Residuos
sólidos y
peligrosos
Social Salud Moderado
ETAPA DE
APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA
Construcción x
Prevención x
Mitigación x
Operación y
Mantenimiento
x
Corrección
Compensación
ACTIVIDADES A REALIZAR
Los residuos producidos son recolectados en primera instancia en recipientes de
plástico, los cuales se encuentran ubicados en el campamento. Luego son
empacados en bolsas plásticas para ser depositadas en las casetas ecológicas,
ubicadas en varios sectores la obra, donde se tienen cuatro (4) canecas plásticas,
cada una lleva un color diferente, tal y como se muestra en el código de colores
establecido para el manejo de residuos mostrado en la Tabla: Código de colores
para la segregación de los residuos sólidos domésticos
y peligrosos
Los residuos depositados en los recipientes de las casetas ecológicas son
recolectados diariamente por la firma contratista; y transportados hasta el centro
de acopio, o bodega de almacenamiento temporal de residuos.
El centro de acopio temporal de los residuos sólidos domésticos debe cumplir con
las condiciones establecida. para este tipo de infraestructura, las cuales se
enuncian a continuación:
 Alejado de zonas con elevado tránsito de personal y de fuentes de
captación de agua potable.
 Con separación interna de áreas mediante muros de mampostería, malla u
otro material resistente al fuego.
 Con espacio interior libre que facilite la movilidad de los envases.
 Con piso impermeable, liso y libre de grietas.
 Debe tener un desnivel en dirección a una trampa colectora (se puede
exceptuar el almacenamiento de aceites lubricantes), y bordillo perimetral.
 El techo debe tener canaletas de recolección de aguas lluvias y a su vez
impedir la entrada de éstas al sitio.
 Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los
muros y el techo.
 Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los
muros y el techo.
 Con extintores para fuego.
 Señalizado exteriormente como almacenamiento de residuos sólidos.
 Durante el almacenamiento de los residuos no se debe almacenar en el
mismo espacio, residuos domésticos con peligrosos.
La disposición final de los residuos sólidos domésticas, es realizada por el
contratista, quien los deberá transportar hasta el relleno sanitario más cercano, el
cual deberá contar con la licencia ambiental vigente para tal actividad. Los residuos
reciclables pueden ser entregados a empresas prestadoras de este servicio en la
región.
Para las actividades contratadas, se debe conservar las certificaciones de
almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los
respectivos receptores, hasta por un tiempo de 5 años.
El producto del mantenimiento de prados, debe ser esparcido en zonas destinada
para tal fin dentro del área de la obra.
A continuación se describe el procedimiento para cumplir con el manejo integral
de los residuos sólidos:
 Clasificar y reducir en la fuente.
 Recolectar y almacenar temporalmente.
 Disposición final.
1. Clasificación y reducción en la fuente
El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la
identificación y clasificación de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde
se producen; se debe tener claro el tipo de residuo que generará y clasificarlos en
aprovechable y no aprovechables
En la tabla se hace una identificación del tipo de residuo que generalmente se
produce en las obras viales, estableciendo sus características e indicando algunas
alternativas de reducción.
Identificación, características y alternativas de reducción de los residuos sólidos
de obra
Tipo de Residuo Características
Alternativa Características de
Reducción
Chatarra y Llantas
Partes y piezas de equipos,
residuos de varillas, tuberías,
aceros etc., provenientes de
las diferentes actividades
constructivas. Se consideran
residuos aprovechables.
• Recuperación, se puede establecer
un mercado de piezas recuperadas.
• Reincorporación a la operación.
• Con los residuos de llantas se puede
establecer convenios con los
proveedores.
• Las llantas también pueden ser
utilizadas como materas para
empradización de taludes.
Empaques,
Envases y
Embalajes
Materiales diversos - metal,
cartón, plástico y madera -
relacionados con insumos y
otras compras del proyecto.
Son aprovechables siempre y
cuando no provengan de
elementos o sustancias
identificadas como
peligrosas.
Convenios con la comunidad o con
los recicladores autorizados.
Papel Blanco
Oficinas
Se refiere a todo el papel que
proviene de las oficinas o de
los informes.
• Utilizar las dos caras del papel.
• Reducir el fotocopiado, con el uso
del correo electrónico, rotación de
documentos, etc.
• No imprimir documentos para
correcciones.
Residuos
Especiales o
Peligrosos
• Residuos de productos
químicos: aceites, pinturas,
envases de combustibles,
lubricantes, solventes,
cemento y pinturas. Residuos
provenientes de enfermería o
botiquines.
• Materiales utilizados para
Establecer convenios con
proveedores para devolución de
baterías, cartuchos, tonner,
cartuchos de impresoras, envases de
combustible, filtros, etc.
contener o recoger derrames
de combustibles —estopa—.
Otros elementos como:
guantes, overoles, trapos y
otros textiles contaminados.
• Baterías secas utilizadas en
equipos de comunicación o
en aparatos electrónicos.
Algunas contienen elementos
pesados.
• Cintas de máquina, tonner
de impresoras y
fotocopiadoras.
• Filtros de aire, combustible o
aceite, utilizados por
vehículos y alguna
maquinaria y equipo.
Basuras
Domesticas
Se refiere a los desperdicios
orgánicos provenientes de la
operación de los
campamentos que se
encuentren dentro de los
terrenos o zonas donde se
lleve a cabo las obras, son
considerados residuos
aprovechables.
Una vez clasificado el material, se
puede establecer convenio con las
comunidades para la recolección y el
reciclaje.
Los residuos orgánicos pueden ser
transformados a través del compost
en material orgánico
Cuando los residuos aprovechables, hayan perdido su capacidad de recuperación,
por encontrarse mezclados con residuos no aprovechables y/o peligrosos, deben
ser tratados como no aprovechables o peligrosos, según el caso.
2. Almacenamiento temporal
Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante
debe tener un almacenamiento temporal acorde con principios ambientales y
normatividad ambiental vigente.
A continuación algunas recomendaciones para el almacenamiento.
Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material resistente
que no se deteriore con facilidad. El diseño y capacidad deben optimizar el proceso
de almacenamiento.
La cantidad de recipientes depende de los tipos de residuos sólidos que se
generen tanto en las instalaciones temporales como en los frentes de obra. Los
recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios visibles, perfectamente
identificados y marcados.
1. Se pueden almacenar de la siguiente manera:
a. Tipo 1 – Reciclable y Reutilizables: Corresponden a este grupo materiales
como el vidrio, aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra,
que deben ser recolectados y almacenados en un área definida preferiblemente
en el campamento,
b. Tipo 2. Residuos no aprovechables: Como su nombre lo indica son residuos
que no tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios; deberán
ser almacenados hasta que la empresa prestadora del servicio los recoja para su
disposición final, el tiempo de almacenaje no debe ser mayor a 3 días
c. Tipo 3 - Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede
ser mezclado con ningún otro, dada sus características de peligrosidad, por tanto,
el contratista, desde el momento de su producción, debe recolectarlos y colocarlos
en un sitio diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones
limpia y seca, rotulada conforme las normas de seguridad.
Durante esta etapa de recolección y almacenamiento temporal, el contratista debe
implementar el programa de capacitación sobre el manejo integral de residuos
sólidos, de manera que se garantice el cumplimiento de la política integral de los
mismos, enfatizando sobre el principio de las 3 R, Reutilizar, Reducir y Reciclar.
Se recomienda ubicar una estructura construida en ladrillo, teja y polisombra,
dividida en compartimientos con el objeto de que al final de la jornada una persona
encargada exclusivamente de esta función distribuya en cada compartimiento los
diferentes residuos, para que puedan ser recogidos por los recicladores del área
de influencia y darles el manejo final previsto.
3. Disposición final
De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la
siguiente manera:
El TIPO 1: Reciclable y/o reutilizable, este tipo de residuos deben ser
clasificados como:
 Tipo papel y cartón proveniente de las oficinas, archivos, cajas, entre otros
y cuyo manejo se debe dar a través de la recuperación sistemática en las
mismas oficinas y/o en los sitios. En estos lugares serán colocados de modo
estratégico en cajas decoradas con una identificación con el propósito de la
campaña y, regularmente, cada semana, las personas a cargo del proyecto
recolectan y almacenan el producto en las canecas, ser comercializado a
empresas o personas especializadas en la actividad de reciclaje de
materiales.
 Tipo madera, vidrio, latas de aluminio, pueden ser reutilizados o igualmente
entregados a recicladores de la zona.
Tipo 2 - Residuos no aprovechables: deben ser almacenadas hasta que sean
recogidas por la empresa prestadora del servicio del municipio, en caso de no
contarse con este servicio o de que en el municipio o vereda más cercana a los
frentes de obra no existan rellenos sanitarios, el contratista debe ubicar un sitio
para la disposición de las basuras; para ello debe tener autorización del municipio
y disponer las basuras conforme a lo exigido por la normatividad ambiental
relacionada con la Gestión Integral de Residuos Sólidos.
El TIPO 3 - Residuos peligrosos: deberán ser almacenados por un tiempo
máximo de 8 días y serán trasladados directamente a los sitios autorizados por las
autoridades ambientales para ser tratados o incinerados. El traslado y manejo se
hará en bolsas de polipropileno de alta densidad, desechables, de color rojo,
calibre mayor de 1.8. El vehículo transportador no podrá compactar las bolsas de
residuos, estará debidamente identificado y su bodega de almacenamiento estará
completamente cubierta para prevenir que se pierdan desechos en el recorrido
Los residuos especiales, que se generan esporádicamente, no deben y no pueden
ser dispuestos en ninguno de los recipientes antes mencionados, se debe de
comunicar con la empresa de recolección o con las entidades locales encargadas
de los residuos, para consultar las mejores opciones de manejo al respecto.
ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN
Cuando se genera un residuo peligroso, las acciones que se promueven son: el
reciclaje, tratamiento y disposición final tendiente a minimizar efectos indeseables
sobre la salud humana, y sobre los recursos naturales, todo esto en función de la
regulación nacional sobre residuos peligrosos. Esto se puede ver en la siguiente
figura:
Residuo
Peligroso
RECOMENDACIONES PARA MINIMIZACIÓN
Envases de
plaguicidas:
Se debe realizar un lavado en el área de fumigación.
Se recomienda realizar una reducción de los empaques a través una
compactación o por molienda.
Residuos y
envases
de solventes
y/o
materiales para
el
mantenimiento
locativo
• Se debe fomentar las buenas prácticas para minimizar su uso, maximizar
la reutilización y evitar los derrames de estos solventes.
• No se deben disponer junto con los residuos convencionales sino se deb
realizar una disposición final como residuo peligroso.
Lámparas
•Se debe optimizar la potencia usada para que se presenten menos
lámparas fundidas.
• Se debe continuar con la compra de lámparas de calidad para tener un
ciclo de vida mayor.
• Se deben empacar en sus cajas originales y apilarlas de manera estable
evitando que se rompan y liberen sus componentes tóxicos.
• Se debe aprovechar la luz del día al máximo, para disminuir su uso
Baterías
• Se deben almacenar adecuadamente para evitar escapes de material
corrosivo.
• Se deben entregar a empresas licenciadas para evitar su
desmantelamiento por personal no adecuado.
• Se debe continuar con la adquisición de baterías de calidad para que
tengan una mayor vida útil.
• Se deben seguir las instrucciones de uso de los equipos que emplean
este tipo de acumuladores o baterías de plomo, para darle el máximo de
vida útil.
Pilas
• Se deben comprar elementos que tengan baterías recargables o en su
defecto se deben dotar a los equipos con pilas recargables para que se
evite la generación constante de este tipo de residuo.
Aceites
• Se deben cumplir las disposiciones de cambio de aceite que provee el
fabricante del vehículo para usarlo de manera adecuada en la totalidad de
su vida útil.
• Se debe solicitar la utilización de aceites de calidad que tengan mayor
durabilidad
• En el caso de transformadores y plantas eléctricas se debe continuar con
el uso de aceites de alta calidad, para garantizar una alta duración.
Envases
• En el caso de los envases de los productos químicos de limpieza, se
debe buscar que el contratista minimice el uso de productos con
características de peligrosidad de manera que sus residuos puedan ser
manejados como residuos convencionales.
• El proveedor de los servicios de aseo, debe recoger los envases una vez
se acaba el producto y garantizar su reúso o su adecuada disposición final
Tóner y/o
cartuchos
• Se debe minimizar la impresión de documentos innecesarios para que de
esta manera se maximice la vida útil de estos elementos.
• Se debe analizar el cambio de tintas, a tintas con base de bioquímicos
que si bien tienen algunos componentes de petróleo constituyen un gran
avance como lo son las tintas a base de soya.
Residuos de
aparatos
eléctricos y
electrónicos
• Se debe continuar con la práctica de actualización software, para evitar e
cambio del equipo completo.
• Se debe establecer en las compras, la existencia de un programa de
devolución post consumo para que el fabricante realice el reciclaje y la
disposición final de los residuos peligrosos
Se debe establecer un programa de manejo en la fuente, en el que se realice la
recolección de residuos, para una mejor gestión de los residuos peligrosos
generados en la entidad. A su vez se debe generar un mejoramiento en las
condiciones de almacenamiento con la normalización de los rótulos o etiquetado
teniendo en cuenta las normas técnicas, y la recolección de los mismos.
Manejo adecuado de inventario.
 Se debe pedir únicamente lo que se va a usar.
 Se debe registrar todos los materiales que generan respel del inventario
manejado.
 Se debe supervisar las cantidades de materiales peligrosos que están a
punto de expirar.
 Se debe solicitar al proveedor de bienes y/o servicios las hojas de seguridad
para todos los materiales en uso.
 Se debe etiquetar todos los envases y/o recipientes que contengan ResPel
indicando el nombre y tipo de sustancia, número de inventario, peligros para
la salud, requisitos de manejo y primeros auxilios.
 Analizar la calidad de los productos comprados, ya que productos de mala
calidad acabarán más pronto convirtiéndose en residuos peligrosos.
Segregación de residuos peligrosos de los no peligrosos.
 Se debe evitar mezclar los residuos peligrosos y los no peligrosos para no
incrementar el volumen de Respel generados.
Investigar el uso de sustitutos menos peligrosos.
 Teniendo en cuenta que cada área conoce las particularidades de su
proceso deberá consultar con su proveedor de bienes y servicios las
alternativas de sustitución.
Capacitar a los funcionarios en el manejo de ResPel generados.
 Se debe capacitar a los funcionarios en los procedimientos sobre manejo
de residuos peligrosos y las consecuencias para la salud y el ambiente de
su manejo incorrecto.
 Se debe establecer si conocen las propiedades y los riesgos de las
sustancias peligrosas que manejan.
 Se debe capacitar al personal en el manejo de los elementos de protección
personal para el manejo de los ResPel.
*ResPel: Residuos peligrosos
 Segregación Inicial
Estos residuos deben ser depositados en recipientes identificados como
RESIDUOS PELIGROSOS, además se debe utilizar un color para diferenciarlos
de los demás. Es autonomía del contratista definir el color para el recipiente,
siempre y cuando en toda la obra se mantenga igualdad en la identidad visual. Un
ejemplo es utilizar el color rojo para este tipo de residuos.
 Almacenamiento
Diariamente se debe realizar la recolección de los residuos peligrosos dispuestos
en las canecas, con el fin de transportarlos hasta la bodega o centro de acopio,
donde se almacenaran temporalmente, esta área debe cumplir con las siguientes
características;
 Alejado de zonas con elevado tránsito de personal y de fuentes de
captación de agua potable.
 Con separación interna de áreas mediante muros de mampostería, malla u
otro material resistente al fuego.
 Con espacio interior libre que facilite la movilidad de los envases.
 Con piso impermeable, liso y libre de grietas.
 Debe tener un desnivel en dirección a una trampa colectora (se puede
exceptuar el almacenamiento de aceites lubricantes), y bordillo perimetral.
 El techo debe tener canaletas de recolección de aguas lluvias y a su vez
impedir la entrada de éstas al sitio.
 Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los
muros y el techo.
 Con extintores para fuego.
 Señalizado exteriormente como almacenamiento de residuos sólidos
 Señalizado en cada división interna con los rombos de seguridad.
Adicional a esto, se debe tener en cuenta los siguientes criterios durante el
almacenamiento de los residuos:
 Disponer de las hojas de datos de cada tipo de residuo peligroso.
 No almacenar en el mismo espacio residuos peligrosos con no peligrosos.
 No mezclar residuos peligrosos entre sí.
 No ubicar residuos dentro del área fuera de los envases destinados para
ellos
 Mantener los envases de los residuos etiquetados.
 Las canecas y bandejas deben ubicarse sobre estibas.
 Envase y etiquetado de los residuos peligrosos
Los residuos peligrosos deben envasarse y etiquetarse durante el almacenamiento
y transporte de acuerdo al tipo de residuo, de acuerdo a la tabla siguiente.
Es necesario tener en cuenta que el tamaño de las etiquetas debe ser de 10 cm x
10 cm como mínimo y deben ubicarse sobre la cara visible del envase
correspondiente. Además que los residuos que no están envasados, se etiquetan
por grupos, una vez se vaya a realizar el transporte.
 Transporte de residuos
Una vez etiquetados los residuos se procede al traslado a su sitio de disposición
final, para esto el contratista encargado de la actividad, deberá cumplir a cabalidad
con lo establecido por el Ministerio de Transportes, por medio del cual se
reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas
por carretera.
Los vehículos de transporte de residuos peligrosos hacia la disposición final deben
contar con la siguiente señalización:
 Rombo de clasificación de las Naciones Unidas ubicado en las caras
laterales y cara posterior del vehículo, en un tamaño mínimo de 25 cm x 25
cm.
 Placa con el número de clasificación de las naciones unidas para el residuo
peligroso transportado. Los números de identificación para cada residuo se
muestran en la de disposición final.
En general, la disposición de los residuos se contrata con externos que deben
contar con la licencia ambiental vigente para la prestación del servicio. Para las
actividades contratadas, se debe conservar las certificaciones de almacenamiento,
aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los respectivos
receptores, hasta por un tiempo de 5 años. El seguimiento presenta los tipos de
tratamientos o disposición para los diferentes tipos de residuos peligrosos.
MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN
 Divulgación a empleados y contratistas sobre el proceso de manejo,
tratamiento y disposición de residuos sólidos y peligrosos.
 Informes requeridos por autoridades ambientales y entes de control como
seguimiento al cumplimiento ambiental por parte del proyecto.
LUGAR DE APLICACIÓN
Áreas de influencia directa del proyecto y En las áreas de la obra donde se
generen residuos sólidos convencionales
POBLACIÓN BENEFICIADA
Trabajadores directos e indirectos y la comunidad ubicada en el área de influencia del
proyecto, Tramo 2, vía circunvalar del río.
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Contratista de la Obra
PERSONAL REQUERIDO
CARGO
CANTIDAD
Jefe de departamento* A demanda
Líderes de proyectos A demanda
Coordinador HSE A demanda
Personal Operativo A demanda
Cuadrilla para la
recolección de residuos A demanda
Contratistas A demanda
*Según la estructura organizacional vigente
INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
META INDICADOR VALOR RESPONSABLE
TIPO DE
REGISTRO
100% del manejo,
tratamiento y
disposición final de
residuos sólidos y
peligrosos
generados
(Ton/mes de
residuos
aprovechados +
Ton/mes de
residuos en relleno
sanitario /Ton/mes
residuos
generados
100%
Contratista de
la Obra
Formato
de
Manifiesto
de
Residuos
Reducción del 1% en
la generación per
cápita anual de
residuos sólidos y
peligrosos (bolsas y
envases plásticos,
Residuos y envases
de solventes y/o
materiales para el
mantenimiento
locativo) durante el
desarrollo del
proyecto.
% Reducción en la
generación per
cápita anual de
residuos (bolsas y
envases plásticos,
Residuos y
envases de
solventes y/o
materiales para el
mantenimiento
locativo) con
relación a la
cantidad anual
generada el año
anterior durante el
desarrollo del
proyecto
1% de
reducción
per cápita
anual,
reportable
a partir del
año
siguiente
de la
consolidaci
ón de la
línea base
Contratista de
la Obra
Formato
de
Manifiesto
de
Residuos
Cumplimiento en el
manejo adecuado
del 100% de los
residuos sólidos
domésticos
generados, por tipo
de acuerdo a la
Tabla Código de
colores para la
segregación de los
residuos sólidos
domésticos y
peligrosos
(Kg de residuos
domésticos
generados por tipo
de acuerdo a la
Tabla / Kg de
residuos
domésticos
dispuestos por tipo
de acuerdo a la
Tabla)
100%
Empresa
contratista
Coordinador
HSE
Informes
HSE
Certificaci
ones de
almacén,
tratamient
o o
disposició
n final
emitidos
por las
empresas
contratista
s
Actas de
capacitaci
ón
Capacitación del
100% de los
trabajadores de la
planta y contratistas
en temas de manejo
de residuos sólidos
domésticos.
(Nº personas
capacitadas/Nº
personas
contratada)
100%
Empresa
contratista
Coordinador
HSE
Registros
de la
inspeccion
es
realizadas
Capacitación del
100% de los
trabajadores de la
obra en temas de
manejo de residuos
sólidos peligrosos
(Nº personas
capacitadas/Nº
personas
contratada)
100%
Compañía
contratista
con
seguimiento
por parte de
la
Coordinación
HSE
Inventario
de
Residuos
Sólidos
para el
registro de
las
cantidades
de
materiales
dispuestos
Actas de
capacitaci
ón
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
 Para el caso de la construcción, operación y mantenimiento, la gestión de
residuos sólidos y peligrosos se desarrolla de acuerdo a lo indicado en esta ficha
en la sección de actividades a realizar.
 Se aplicaran las acciones establecidas a partir del inicio de la actividad de
Construcción y Operación y mantenimiento.
COSTOS
Los costos que referidos al proceso, estarán incluidos en el valor total del
proyecto

Más contenido relacionado

PPTX
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
NormaFernandezdeZamu
 
PDF
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Henry Neyra Collao
 
PDF
Componentes de la sangre
Carlos Darwin
 
PDF
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Hector Raul Arias Forero
 
PPTX
plaquetas, estructura y funcinon
shaynne Pizarro Garcia
 
PPTX
Histoquímica
Giovanni Molina
 
DOC
Charla independencia del perù
milindamis7
 
PPTX
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Jose Lizana
 
MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS ppt.pptx
NormaFernandezdeZamu
 
Matriz de evaluación de riesgos obras set%27 s - arce ......
Henry Neyra Collao
 
Componentes de la sangre
Carlos Darwin
 
Capacitacion Gestión Integral de Residuos
Hector Raul Arias Forero
 
plaquetas, estructura y funcinon
shaynne Pizarro Garcia
 
Histoquímica
Giovanni Molina
 
Charla independencia del perù
milindamis7
 
Tipos de riesgos, accidentes, causas y consecuencia
Jose Lizana
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Capacitacion residuos solidos cvc
gcgestionhumana
 
PDF
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
FUMDIR
 
PDF
Charlas de medio ambiente[1]
Wilfredo Quispe Coa
 
PDF
Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
PDF
Residuos de Construcción
Juan Carlos Cam Bernuy
 
PDF
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
Danny Roy Abanto Cachy
 
PDF
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
Daniel Delgado
 
PPT
PresentacióN Capacitacion Residuos
guestdb37f30
 
PDF
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas Galindo
 
PPTX
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez
 
PPT
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
PPT
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
PPTX
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
DOCX
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
PDF
Aspectos e impactos ambientales utch
Yan Arley Ramos Palacios
 
PPT
Presentacion residuos sólidos
neylavargas
 
DOCX
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
PaolaParqui
 
PPTX
Presentación de segrgación de RR.SS.pptx
AlexMarquezIbarra2
 
PDF
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Angela María Zapata Guzmán
 
PDF
Residuos Sólidos y Consumo Responsable
Corporación Horizontes
 
Capacitacion residuos solidos cvc
gcgestionhumana
 
Presentacion: Aspectos e impactos ambientales
FUMDIR
 
Charlas de medio ambiente[1]
Wilfredo Quispe Coa
 
Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Residuos de Construcción
Juan Carlos Cam Bernuy
 
CHARLA SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS 2016
Danny Roy Abanto Cachy
 
Plan de “Gestión Integral de Residuos” en las Escuelas - Guía parael alumno
Daniel Delgado
 
PresentacióN Capacitacion Residuos
guestdb37f30
 
Gestión y Manejo de Residuos Solidos
Yanet Caldas Galindo
 
Capacitación de residuos
Carolina Gonzalez
 
Gestión integral de los residuos sólidos municipales
Pierre Gutierrez Medina
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Renée Condori Apaza
 
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Design Huanca
 
Informe de practicas
Javier Tristan Sante
 
Aspectos e impactos ambientales utch
Yan Arley Ramos Palacios
 
Presentacion residuos sólidos
neylavargas
 
Examen escrito de manejo de residuos claves-055
PaolaParqui
 
Presentación de segrgación de RR.SS.pptx
AlexMarquezIbarra2
 
Buenas Prácticas Ambientales Cartilla
Angela María Zapata Guzmán
 
Residuos Sólidos y Consumo Responsable
Corporación Horizontes
 
Publicidad

Similar a Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos (20)

PDF
350363047-RESIDUOS-SOLIDOS.pdf capacitación
DidiAlexandraPantoja
 
PDF
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Nata Velasquez
 
PPTX
RIESGOS QUIMICOS en la salud de la poblacion .pptx
NeoRodriguezAlvarado
 
PPTX
Documento en PowerPoint para Capacitación en Gestión de Residuos , en Medio A...
DanielLoizzo
 
PPTX
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
PDF
Manejo de residuos
safety65
 
DOC
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
Henry Neyra Collao
 
DOCX
Guía técnica colombia gtc24
Daniel Riaño
 
PPTX
Residuos solidos para la ciudadania en general
gersonmina2
 
DOCX
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
VioletaCamonesMelgar
 
PPT
Ctma t14 residuos
javier Mutenroy
 
PDF
Guia tecnica-colombiana-gtc-24 (1)
Erika Rico Báez
 
PDF
guia-tecnica-colombiana-gtc-24
Juan Sotelo
 
PDF
17 manejo-de-residuos-it-042-v4-08.2014
Nombre Apellidos
 
DOCX
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
Cesar Rojas
 
PPTX
PRESENTACION MANEJO DE RESIDUOS 28-09-2022.pptx
EDWINIBAEZ6
 
PDF
2campana gestionresiduos
Hugo Alaniz
 
PDF
504560289-Residuos-Solidos-Cartilla-Ilustrativa.pdf
LizethSierraCastella
 
PDF
2025_CAPACITACIÓN_MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS_KULLU GROUP.pdf
draleyla1
 
PPTX
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
DiegoPerdomo40
 
350363047-RESIDUOS-SOLIDOS.pdf capacitación
DidiAlexandraPantoja
 
Anexo 6 guia tecnica colombiana gtc-24
Nata Velasquez
 
RIESGOS QUIMICOS en la salud de la poblacion .pptx
NeoRodriguezAlvarado
 
Documento en PowerPoint para Capacitación en Gestión de Residuos , en Medio A...
DanielLoizzo
 
Manejo de residuos
alejogaravito1
 
Manejo de residuos
safety65
 
Lds po-ma-005 manejo de residuos de oficina, topico y comedo
Henry Neyra Collao
 
Guía técnica colombia gtc24
Daniel Riaño
 
Residuos solidos para la ciudadania en general
gersonmina2
 
Plan de gestión de residuos cadm.-convertido
VioletaCamonesMelgar
 
Ctma t14 residuos
javier Mutenroy
 
Guia tecnica-colombiana-gtc-24 (1)
Erika Rico Báez
 
guia-tecnica-colombiana-gtc-24
Juan Sotelo
 
17 manejo-de-residuos-it-042-v4-08.2014
Nombre Apellidos
 
SUPERVISION Y GESTION DE RESIDUOS PELIGROSO DESARROLLO TRABAJO PRÁCTICO NO. 1...
Cesar Rojas
 
PRESENTACION MANEJO DE RESIDUOS 28-09-2022.pptx
EDWINIBAEZ6
 
2campana gestionresiduos
Hugo Alaniz
 
504560289-Residuos-Solidos-Cartilla-Ilustrativa.pdf
LizethSierraCastella
 
2025_CAPACITACIÓN_MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS_KULLU GROUP.pdf
draleyla1
 
Presentacion GTC 24 DE 2009.pptx
DiegoPerdomo40
 
Publicidad

Más de jhonathan (20)

PDF
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
PDF
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
PDF
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
PDF
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
PDF
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
PDF
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
PDF
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
PDF
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
PDF
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
PDF
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
PDF
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
PDF
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
PDF
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
PDF
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
PPTX
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
PDF
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
PDF
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
PDF
Resolución 2646
jhonathan
 
PDF
Resolución 2346
jhonathan
 
PPTX
Decreto 2566
jhonathan
 
Ficha 1. Seguimiento y Monitoreo de-emisiones atmosféricas calidad del aire y...
jhonathan
 
Ficha 2. Seguimiento y Monitoreo al uso y afectación del recurso suelo
jhonathan
 
Ficha 1 Plan Manejo Ambiental mano de obra
jhonathan
 
Ficha 3 PMA abastecimiento de combustible
jhonathan
 
Ficha 6 PMA rellenos de conformación
jhonathan
 
Ficha 4 PMA excavaciones
jhonathan
 
Ficha 5 PMA desmonte y descapote
jhonathan
 
Ficha 7 PMA demoliciones
jhonathan
 
Ficha 9 PMA fundición de losa
jhonathan
 
Ficha 8 PMA construcción-de-patio-de-máquinas y taller mecánico
jhonathan
 
Ficha 2 PMA movilización de maquinaria pesada
jhonathan
 
Ficha 3.-seguimiento y monitoreo del recurso hídrico
jhonathan
 
Ficha 4.-seguimiento y monitoreo-de-la-mano-de-obra
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental circunvalar del río
jhonathan
 
Ejemplo Evaluación de Impacto Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental
jhonathan
 
Plan de Manejo Ambiental de referencia
jhonathan
 
Resolución 2646
jhonathan
 
Resolución 2346
jhonathan
 
Decreto 2566
jhonathan
 

Último (20)

PDF
Diapositivas - Gestión de Riesgos Ocupacionales para el PSST.pdf
JhonasTerrazas1
 
DOCX
PROGRAMA DEL CURSO QOII-2025 shhhfiei.docx
RolandoCastillo72
 
PDF
Tipificador multas 2025 prevención 52321
nicolmeza11
 
PDF
CLASE SEMANA 1-Conceptos Sustentabilidad Ambiental.pdf.pdf
AndresReyes369424
 
PPTX
Tipos de ecosistemas con los que contamos
selene588775
 
PPT
ANFIBIOS especialidad para conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
PPTX
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
PPTX
EXPO FACTORES CLIMÁTICOS Y METEOROLÓGICOS unidad.2.pptx
ysauroramos1
 
PDF
DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE COMO UN DERECHO HU...
LissetteCh1
 
PPTX
fauna y flora flora y fauna flora y fauna
luisviveros0505
 
PPT
Induccfhrhqerhweereqrhwrehhwrthwerqerion 2019.ppt
hserivarca
 
PPTX
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN PETROLERA
rocioortega708
 
PPT
Implantación de las 5 S en la empresa privada
MartinCavieres2
 
PPTX
ECOSISTEMA DE MANGLAR PORTAFOLIO TRABAJO
RosmeryAmauRuiz
 
DOCX
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
PPTX
Mapas mentales para el proceso de aprendizaje.pptx
Amazonio
 
DOCX
VIAJE A CAMARONES..VIAJE DE STUDIO PARA CUARTO GRADO
CynthiaBrooks19
 
PDF
urbana propuesta para 2° ciclo.pdf PAR ATRABAJAR EL CUIDADO DEL AMBIENTE
CynthiaBrooks19
 
DOCX
DOC-20250717-WA0021 (1).LSKCXNKZXNCLXZCKNZL
JessyRedrobn1
 
PPTX
GASES DE EFECTO INVERNADERO, definición, ejemplos
SunheeAndi
 
Diapositivas - Gestión de Riesgos Ocupacionales para el PSST.pdf
JhonasTerrazas1
 
PROGRAMA DEL CURSO QOII-2025 shhhfiei.docx
RolandoCastillo72
 
Tipificador multas 2025 prevención 52321
nicolmeza11
 
CLASE SEMANA 1-Conceptos Sustentabilidad Ambiental.pdf.pdf
AndresReyes369424
 
Tipos de ecosistemas con los que contamos
selene588775
 
ANFIBIOS especialidad para conquistadores.ppt
SergioArtinian
 
TEMA 5 ENZIMAS 2024.pptx bioquímica mmmm
jhoannavalenciapinks
 
EXPO FACTORES CLIMÁTICOS Y METEOROLÓGICOS unidad.2.pptx
ysauroramos1
 
DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE LIMPIO, SALUDABLE Y SOSTENIBLE COMO UN DERECHO HU...
LissetteCh1
 
fauna y flora flora y fauna flora y fauna
luisviveros0505
 
Induccfhrhqerhweereqrhwrehhwrthwerqerion 2019.ppt
hserivarca
 
EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EN PETROLERA
rocioortega708
 
Implantación de las 5 S en la empresa privada
MartinCavieres2
 
ECOSISTEMA DE MANGLAR PORTAFOLIO TRABAJO
RosmeryAmauRuiz
 
LA CELULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA.docxhhhhhhh
LeonardoEspetiaHuana
 
Mapas mentales para el proceso de aprendizaje.pptx
Amazonio
 
VIAJE A CAMARONES..VIAJE DE STUDIO PARA CUARTO GRADO
CynthiaBrooks19
 
urbana propuesta para 2° ciclo.pdf PAR ATRABAJAR EL CUIDADO DEL AMBIENTE
CynthiaBrooks19
 
DOC-20250717-WA0021 (1).LSKCXNKZXNCLXZCKNZL
JessyRedrobn1
 
GASES DE EFECTO INVERNADERO, definición, ejemplos
SunheeAndi
 

Ficha 10 PMA residuos sólidos y peligrosos

  • 1. FICHA 10. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Residuos sólidos y peligrosos OBJETIVOS  Establecer los lineamientos para un plan de manejo de los residuos sólidos y peligrosos que serán generados durante las etapa de construcción, operación y mantenimiento de la doble calzada y el puente de la vía circunvalar del río.  Realizar el manejo adecuado de los residuos domésticos, durante el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de los mismos.  Realizar el manejo adecuado de los residuos peligrosos generados durante las actividades de construcción de la doble calzada y el puente. METAS  Manejo, tratamiento y disposición final del 100% de residuos sólidos y peligrosos generados. Reducción del 1% en la generación per cápita anual de residuos sólidos y peligrosos (bolsas y envases plásticos, Residuos y envase de solventes y/o materiales para el mantenimiento locativo) durante el desarrollo del proyecto.  Cumplimiento en las medidas de manejo y la disposición adecuada del 100% de los residuos sólidos domésticos generados, con base en los principios básicos de reducción, reutilización, reciclaje y recuperación.  Cumplimiento al 100% con las medidas ambientales propuestas para el manejo de residuos peligrosos en las actividades de construcción asociadas a este proyecto. EVALUACION AMBIENTAL 1. Etapa de construcción, operación y mantenimiento de la doble calzada y puente ACTIVIDADES ELEMENTO IMPACTO AMBIENTAL SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO Residuos sólidos y peligrosos Agua Alteración de la calidad del agua Moderado Residuos sólidos y peligrosos Agua Alteración de la escorrentía superficial. Moderado Residuos sólidos y peligrosos Social Salud Moderado
  • 2. ETAPA DE APLICACIÓN TIPO DE MEDIDA Construcción x Prevención x Mitigación x Operación y Mantenimiento x Corrección Compensación ACTIVIDADES A REALIZAR Los residuos producidos son recolectados en primera instancia en recipientes de plástico, los cuales se encuentran ubicados en el campamento. Luego son empacados en bolsas plásticas para ser depositadas en las casetas ecológicas, ubicadas en varios sectores la obra, donde se tienen cuatro (4) canecas plásticas, cada una lleva un color diferente, tal y como se muestra en el código de colores establecido para el manejo de residuos mostrado en la Tabla: Código de colores para la segregación de los residuos sólidos domésticos y peligrosos Los residuos depositados en los recipientes de las casetas ecológicas son recolectados diariamente por la firma contratista; y transportados hasta el centro de acopio, o bodega de almacenamiento temporal de residuos. El centro de acopio temporal de los residuos sólidos domésticos debe cumplir con las condiciones establecida. para este tipo de infraestructura, las cuales se enuncian a continuación:
  • 3.  Alejado de zonas con elevado tránsito de personal y de fuentes de captación de agua potable.  Con separación interna de áreas mediante muros de mampostería, malla u otro material resistente al fuego.  Con espacio interior libre que facilite la movilidad de los envases.  Con piso impermeable, liso y libre de grietas.  Debe tener un desnivel en dirección a una trampa colectora (se puede exceptuar el almacenamiento de aceites lubricantes), y bordillo perimetral.  El techo debe tener canaletas de recolección de aguas lluvias y a su vez impedir la entrada de éstas al sitio.  Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los muros y el techo.  Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los muros y el techo.  Con extintores para fuego.  Señalizado exteriormente como almacenamiento de residuos sólidos.  Durante el almacenamiento de los residuos no se debe almacenar en el mismo espacio, residuos domésticos con peligrosos. La disposición final de los residuos sólidos domésticas, es realizada por el contratista, quien los deberá transportar hasta el relleno sanitario más cercano, el cual deberá contar con la licencia ambiental vigente para tal actividad. Los residuos reciclables pueden ser entregados a empresas prestadoras de este servicio en la región. Para las actividades contratadas, se debe conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo de 5 años. El producto del mantenimiento de prados, debe ser esparcido en zonas destinada para tal fin dentro del área de la obra. A continuación se describe el procedimiento para cumplir con el manejo integral de los residuos sólidos:  Clasificar y reducir en la fuente.  Recolectar y almacenar temporalmente.  Disposición final. 1. Clasificación y reducción en la fuente El manejo integrado de los residuos sólidos debe iniciarse a partir de la identificación y clasificación de los residuos en la fuente, esto es, en el sitio donde
  • 4. se producen; se debe tener claro el tipo de residuo que generará y clasificarlos en aprovechable y no aprovechables En la tabla se hace una identificación del tipo de residuo que generalmente se produce en las obras viales, estableciendo sus características e indicando algunas alternativas de reducción. Identificación, características y alternativas de reducción de los residuos sólidos de obra Tipo de Residuo Características Alternativa Características de Reducción Chatarra y Llantas Partes y piezas de equipos, residuos de varillas, tuberías, aceros etc., provenientes de las diferentes actividades constructivas. Se consideran residuos aprovechables. • Recuperación, se puede establecer un mercado de piezas recuperadas. • Reincorporación a la operación. • Con los residuos de llantas se puede establecer convenios con los proveedores. • Las llantas también pueden ser utilizadas como materas para empradización de taludes. Empaques, Envases y Embalajes Materiales diversos - metal, cartón, plástico y madera - relacionados con insumos y otras compras del proyecto. Son aprovechables siempre y cuando no provengan de elementos o sustancias identificadas como peligrosas. Convenios con la comunidad o con los recicladores autorizados. Papel Blanco Oficinas Se refiere a todo el papel que proviene de las oficinas o de los informes. • Utilizar las dos caras del papel. • Reducir el fotocopiado, con el uso del correo electrónico, rotación de documentos, etc. • No imprimir documentos para correcciones. Residuos Especiales o Peligrosos • Residuos de productos químicos: aceites, pinturas, envases de combustibles, lubricantes, solventes, cemento y pinturas. Residuos provenientes de enfermería o botiquines. • Materiales utilizados para Establecer convenios con proveedores para devolución de baterías, cartuchos, tonner, cartuchos de impresoras, envases de combustible, filtros, etc.
  • 5. contener o recoger derrames de combustibles —estopa—. Otros elementos como: guantes, overoles, trapos y otros textiles contaminados. • Baterías secas utilizadas en equipos de comunicación o en aparatos electrónicos. Algunas contienen elementos pesados. • Cintas de máquina, tonner de impresoras y fotocopiadoras. • Filtros de aire, combustible o aceite, utilizados por vehículos y alguna maquinaria y equipo. Basuras Domesticas Se refiere a los desperdicios orgánicos provenientes de la operación de los campamentos que se encuentren dentro de los terrenos o zonas donde se lleve a cabo las obras, son considerados residuos aprovechables. Una vez clasificado el material, se puede establecer convenio con las comunidades para la recolección y el reciclaje. Los residuos orgánicos pueden ser transformados a través del compost en material orgánico Cuando los residuos aprovechables, hayan perdido su capacidad de recuperación, por encontrarse mezclados con residuos no aprovechables y/o peligrosos, deben ser tratados como no aprovechables o peligrosos, según el caso. 2. Almacenamiento temporal Luego de aplicar las medidas de clasificación y reducción, el material resultante debe tener un almacenamiento temporal acorde con principios ambientales y normatividad ambiental vigente. A continuación algunas recomendaciones para el almacenamiento. Disponer de recipientes adecuados, los cuales deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad. El diseño y capacidad deben optimizar el proceso de almacenamiento.
  • 6. La cantidad de recipientes depende de los tipos de residuos sólidos que se generen tanto en las instalaciones temporales como en los frentes de obra. Los recipientes deben ser ubicados estratégicamente, en sitios visibles, perfectamente identificados y marcados. 1. Se pueden almacenar de la siguiente manera: a. Tipo 1 – Reciclable y Reutilizables: Corresponden a este grupo materiales como el vidrio, aluminio, papel, metales, plásticos, cauchos, madera y chatarra, que deben ser recolectados y almacenados en un área definida preferiblemente en el campamento, b. Tipo 2. Residuos no aprovechables: Como su nombre lo indica son residuos que no tienen ningún valor y van normalmente a los rellenos sanitarios; deberán ser almacenados hasta que la empresa prestadora del servicio los recoja para su disposición final, el tiempo de almacenaje no debe ser mayor a 3 días c. Tipo 3 - Residuos peligrosos o contaminados: Este tipo de residuo no puede ser mezclado con ningún otro, dada sus características de peligrosidad, por tanto, el contratista, desde el momento de su producción, debe recolectarlos y colocarlos en un sitio diseñado para tal fin, puede ser una caneca en perfectas condiciones limpia y seca, rotulada conforme las normas de seguridad. Durante esta etapa de recolección y almacenamiento temporal, el contratista debe implementar el programa de capacitación sobre el manejo integral de residuos sólidos, de manera que se garantice el cumplimiento de la política integral de los mismos, enfatizando sobre el principio de las 3 R, Reutilizar, Reducir y Reciclar. Se recomienda ubicar una estructura construida en ladrillo, teja y polisombra, dividida en compartimientos con el objeto de que al final de la jornada una persona encargada exclusivamente de esta función distribuya en cada compartimiento los diferentes residuos, para que puedan ser recogidos por los recicladores del área de influencia y darles el manejo final previsto. 3. Disposición final De acuerdo con la clasificación, los residuos sólidos serán dispuestos de la siguiente manera: El TIPO 1: Reciclable y/o reutilizable, este tipo de residuos deben ser clasificados como:  Tipo papel y cartón proveniente de las oficinas, archivos, cajas, entre otros y cuyo manejo se debe dar a través de la recuperación sistemática en las
  • 7. mismas oficinas y/o en los sitios. En estos lugares serán colocados de modo estratégico en cajas decoradas con una identificación con el propósito de la campaña y, regularmente, cada semana, las personas a cargo del proyecto recolectan y almacenan el producto en las canecas, ser comercializado a empresas o personas especializadas en la actividad de reciclaje de materiales.  Tipo madera, vidrio, latas de aluminio, pueden ser reutilizados o igualmente entregados a recicladores de la zona. Tipo 2 - Residuos no aprovechables: deben ser almacenadas hasta que sean recogidas por la empresa prestadora del servicio del municipio, en caso de no contarse con este servicio o de que en el municipio o vereda más cercana a los frentes de obra no existan rellenos sanitarios, el contratista debe ubicar un sitio para la disposición de las basuras; para ello debe tener autorización del municipio y disponer las basuras conforme a lo exigido por la normatividad ambiental relacionada con la Gestión Integral de Residuos Sólidos. El TIPO 3 - Residuos peligrosos: deberán ser almacenados por un tiempo máximo de 8 días y serán trasladados directamente a los sitios autorizados por las autoridades ambientales para ser tratados o incinerados. El traslado y manejo se hará en bolsas de polipropileno de alta densidad, desechables, de color rojo, calibre mayor de 1.8. El vehículo transportador no podrá compactar las bolsas de residuos, estará debidamente identificado y su bodega de almacenamiento estará completamente cubierta para prevenir que se pierdan desechos en el recorrido Los residuos especiales, que se generan esporádicamente, no deben y no pueden ser dispuestos en ninguno de los recipientes antes mencionados, se debe de comunicar con la empresa de recolección o con las entidades locales encargadas de los residuos, para consultar las mejores opciones de manejo al respecto. ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y MINIMIZACIÓN Cuando se genera un residuo peligroso, las acciones que se promueven son: el reciclaje, tratamiento y disposición final tendiente a minimizar efectos indeseables sobre la salud humana, y sobre los recursos naturales, todo esto en función de la
  • 8. regulación nacional sobre residuos peligrosos. Esto se puede ver en la siguiente figura: Residuo Peligroso RECOMENDACIONES PARA MINIMIZACIÓN Envases de plaguicidas: Se debe realizar un lavado en el área de fumigación. Se recomienda realizar una reducción de los empaques a través una compactación o por molienda. Residuos y envases de solventes y/o materiales para el mantenimiento locativo • Se debe fomentar las buenas prácticas para minimizar su uso, maximizar la reutilización y evitar los derrames de estos solventes. • No se deben disponer junto con los residuos convencionales sino se deb realizar una disposición final como residuo peligroso. Lámparas •Se debe optimizar la potencia usada para que se presenten menos lámparas fundidas. • Se debe continuar con la compra de lámparas de calidad para tener un ciclo de vida mayor. • Se deben empacar en sus cajas originales y apilarlas de manera estable evitando que se rompan y liberen sus componentes tóxicos. • Se debe aprovechar la luz del día al máximo, para disminuir su uso Baterías • Se deben almacenar adecuadamente para evitar escapes de material corrosivo. • Se deben entregar a empresas licenciadas para evitar su desmantelamiento por personal no adecuado. • Se debe continuar con la adquisición de baterías de calidad para que tengan una mayor vida útil. • Se deben seguir las instrucciones de uso de los equipos que emplean este tipo de acumuladores o baterías de plomo, para darle el máximo de vida útil. Pilas • Se deben comprar elementos que tengan baterías recargables o en su defecto se deben dotar a los equipos con pilas recargables para que se evite la generación constante de este tipo de residuo. Aceites • Se deben cumplir las disposiciones de cambio de aceite que provee el fabricante del vehículo para usarlo de manera adecuada en la totalidad de su vida útil. • Se debe solicitar la utilización de aceites de calidad que tengan mayor durabilidad • En el caso de transformadores y plantas eléctricas se debe continuar con el uso de aceites de alta calidad, para garantizar una alta duración.
  • 9. Envases • En el caso de los envases de los productos químicos de limpieza, se debe buscar que el contratista minimice el uso de productos con características de peligrosidad de manera que sus residuos puedan ser manejados como residuos convencionales. • El proveedor de los servicios de aseo, debe recoger los envases una vez se acaba el producto y garantizar su reúso o su adecuada disposición final Tóner y/o cartuchos • Se debe minimizar la impresión de documentos innecesarios para que de esta manera se maximice la vida útil de estos elementos. • Se debe analizar el cambio de tintas, a tintas con base de bioquímicos que si bien tienen algunos componentes de petróleo constituyen un gran avance como lo son las tintas a base de soya. Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos • Se debe continuar con la práctica de actualización software, para evitar e cambio del equipo completo. • Se debe establecer en las compras, la existencia de un programa de devolución post consumo para que el fabricante realice el reciclaje y la disposición final de los residuos peligrosos Se debe establecer un programa de manejo en la fuente, en el que se realice la recolección de residuos, para una mejor gestión de los residuos peligrosos generados en la entidad. A su vez se debe generar un mejoramiento en las condiciones de almacenamiento con la normalización de los rótulos o etiquetado teniendo en cuenta las normas técnicas, y la recolección de los mismos. Manejo adecuado de inventario.  Se debe pedir únicamente lo que se va a usar.  Se debe registrar todos los materiales que generan respel del inventario manejado.  Se debe supervisar las cantidades de materiales peligrosos que están a punto de expirar.  Se debe solicitar al proveedor de bienes y/o servicios las hojas de seguridad para todos los materiales en uso.  Se debe etiquetar todos los envases y/o recipientes que contengan ResPel indicando el nombre y tipo de sustancia, número de inventario, peligros para la salud, requisitos de manejo y primeros auxilios.  Analizar la calidad de los productos comprados, ya que productos de mala calidad acabarán más pronto convirtiéndose en residuos peligrosos. Segregación de residuos peligrosos de los no peligrosos.  Se debe evitar mezclar los residuos peligrosos y los no peligrosos para no incrementar el volumen de Respel generados. Investigar el uso de sustitutos menos peligrosos.
  • 10.  Teniendo en cuenta que cada área conoce las particularidades de su proceso deberá consultar con su proveedor de bienes y servicios las alternativas de sustitución. Capacitar a los funcionarios en el manejo de ResPel generados.  Se debe capacitar a los funcionarios en los procedimientos sobre manejo de residuos peligrosos y las consecuencias para la salud y el ambiente de su manejo incorrecto.  Se debe establecer si conocen las propiedades y los riesgos de las sustancias peligrosas que manejan.  Se debe capacitar al personal en el manejo de los elementos de protección personal para el manejo de los ResPel. *ResPel: Residuos peligrosos  Segregación Inicial Estos residuos deben ser depositados en recipientes identificados como RESIDUOS PELIGROSOS, además se debe utilizar un color para diferenciarlos de los demás. Es autonomía del contratista definir el color para el recipiente, siempre y cuando en toda la obra se mantenga igualdad en la identidad visual. Un ejemplo es utilizar el color rojo para este tipo de residuos.  Almacenamiento Diariamente se debe realizar la recolección de los residuos peligrosos dispuestos en las canecas, con el fin de transportarlos hasta la bodega o centro de acopio, donde se almacenaran temporalmente, esta área debe cumplir con las siguientes características;  Alejado de zonas con elevado tránsito de personal y de fuentes de captación de agua potable.  Con separación interna de áreas mediante muros de mampostería, malla u otro material resistente al fuego.  Con espacio interior libre que facilite la movilidad de los envases.  Con piso impermeable, liso y libre de grietas.  Debe tener un desnivel en dirección a una trampa colectora (se puede exceptuar el almacenamiento de aceites lubricantes), y bordillo perimetral.  El techo debe tener canaletas de recolección de aguas lluvias y a su vez impedir la entrada de éstas al sitio.  Con ventilación natural y espacio abierto entre la parte superior de los muros y el techo.  Con extintores para fuego.  Señalizado exteriormente como almacenamiento de residuos sólidos  Señalizado en cada división interna con los rombos de seguridad.
  • 11. Adicional a esto, se debe tener en cuenta los siguientes criterios durante el almacenamiento de los residuos:  Disponer de las hojas de datos de cada tipo de residuo peligroso.  No almacenar en el mismo espacio residuos peligrosos con no peligrosos.  No mezclar residuos peligrosos entre sí.  No ubicar residuos dentro del área fuera de los envases destinados para ellos  Mantener los envases de los residuos etiquetados.  Las canecas y bandejas deben ubicarse sobre estibas.  Envase y etiquetado de los residuos peligrosos Los residuos peligrosos deben envasarse y etiquetarse durante el almacenamiento y transporte de acuerdo al tipo de residuo, de acuerdo a la tabla siguiente. Es necesario tener en cuenta que el tamaño de las etiquetas debe ser de 10 cm x 10 cm como mínimo y deben ubicarse sobre la cara visible del envase correspondiente. Además que los residuos que no están envasados, se etiquetan por grupos, una vez se vaya a realizar el transporte.
  • 12.  Transporte de residuos Una vez etiquetados los residuos se procede al traslado a su sitio de disposición final, para esto el contratista encargado de la actividad, deberá cumplir a cabalidad con lo establecido por el Ministerio de Transportes, por medio del cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera. Los vehículos de transporte de residuos peligrosos hacia la disposición final deben contar con la siguiente señalización:  Rombo de clasificación de las Naciones Unidas ubicado en las caras laterales y cara posterior del vehículo, en un tamaño mínimo de 25 cm x 25 cm.  Placa con el número de clasificación de las naciones unidas para el residuo peligroso transportado. Los números de identificación para cada residuo se muestran en la de disposición final. En general, la disposición de los residuos se contrata con externos que deben contar con la licencia ambiental vigente para la prestación del servicio. Para las actividades contratadas, se debe conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento o disposición final que emitan los respectivos receptores, hasta por un tiempo de 5 años. El seguimiento presenta los tipos de tratamientos o disposición para los diferentes tipos de residuos peligrosos. MECANISMOS Y ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN  Divulgación a empleados y contratistas sobre el proceso de manejo, tratamiento y disposición de residuos sólidos y peligrosos.  Informes requeridos por autoridades ambientales y entes de control como seguimiento al cumplimiento ambiental por parte del proyecto. LUGAR DE APLICACIÓN Áreas de influencia directa del proyecto y En las áreas de la obra donde se generen residuos sólidos convencionales POBLACIÓN BENEFICIADA Trabajadores directos e indirectos y la comunidad ubicada en el área de influencia del proyecto, Tramo 2, vía circunvalar del río.
  • 13. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN Contratista de la Obra PERSONAL REQUERIDO CARGO CANTIDAD Jefe de departamento* A demanda Líderes de proyectos A demanda Coordinador HSE A demanda Personal Operativo A demanda Cuadrilla para la recolección de residuos A demanda Contratistas A demanda *Según la estructura organizacional vigente INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO META INDICADOR VALOR RESPONSABLE TIPO DE REGISTRO 100% del manejo, tratamiento y disposición final de residuos sólidos y peligrosos generados (Ton/mes de residuos aprovechados + Ton/mes de residuos en relleno sanitario /Ton/mes residuos generados 100% Contratista de la Obra Formato de Manifiesto de Residuos Reducción del 1% en la generación per cápita anual de residuos sólidos y peligrosos (bolsas y envases plásticos, Residuos y envases de solventes y/o materiales para el mantenimiento locativo) durante el desarrollo del proyecto. % Reducción en la generación per cápita anual de residuos (bolsas y envases plásticos, Residuos y envases de solventes y/o materiales para el mantenimiento locativo) con relación a la cantidad anual generada el año anterior durante el desarrollo del proyecto 1% de reducción per cápita anual, reportable a partir del año siguiente de la consolidaci ón de la línea base Contratista de la Obra Formato de Manifiesto de Residuos
  • 14. Cumplimiento en el manejo adecuado del 100% de los residuos sólidos domésticos generados, por tipo de acuerdo a la Tabla Código de colores para la segregación de los residuos sólidos domésticos y peligrosos (Kg de residuos domésticos generados por tipo de acuerdo a la Tabla / Kg de residuos domésticos dispuestos por tipo de acuerdo a la Tabla) 100% Empresa contratista Coordinador HSE Informes HSE Certificaci ones de almacén, tratamient o o disposició n final emitidos por las empresas contratista s Actas de capacitaci ón Capacitación del 100% de los trabajadores de la planta y contratistas en temas de manejo de residuos sólidos domésticos. (Nº personas capacitadas/Nº personas contratada) 100% Empresa contratista Coordinador HSE Registros de la inspeccion es realizadas Capacitación del 100% de los trabajadores de la obra en temas de manejo de residuos sólidos peligrosos (Nº personas capacitadas/Nº personas contratada) 100% Compañía contratista con seguimiento por parte de la Coordinación HSE Inventario de Residuos Sólidos para el registro de las cantidades de materiales dispuestos Actas de capacitaci ón CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN  Para el caso de la construcción, operación y mantenimiento, la gestión de residuos sólidos y peligrosos se desarrolla de acuerdo a lo indicado en esta ficha en la sección de actividades a realizar.
  • 15.  Se aplicaran las acciones establecidas a partir del inicio de la actividad de Construcción y Operación y mantenimiento. COSTOS Los costos que referidos al proceso, estarán incluidos en el valor total del proyecto