SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
11
Lo más leído
Instituto Universitario Politécnico
«Santiago Mariño»
Extensión Mérida.
Escuela de Ingeniería Civil.
Hidrología.
Quiñones Alexandra.
Mérida, Septiembre de 2017.
La escorrentía es el agua generada por una cuenca en forma de flujo superficial
y por tanto constituye la forma mas disponible del recurso. El estudio de la escorrentía
reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en el diseño de obras.
En manejo de cuencas es muy importante ya que esta refleja el estado y comportamiento
de la cuenca.
La escorrentía está conformada por tres elementos básicos:
1- Escurrimiento o escorrentía superficial: Constituida por aquella parte de la
precipitación que ocurre superficialmente sobre el cauce principal de la cuenca. Antes
de que esta parte dela precipitación se incorpore a un cauce natural de cualquier
magnitud, la lámina de agua que escurre superficialmente, se denomina flujo
superficial. Esta está constituida la precipitación menos la infiltración, la intercepción
y el almacenamiento superficial. Durante una lluvia este elemento es el que se
manifiesta más pronto en los cauces y constituye el principal componente en el
hidrograma de la crecida producida por la lluvia.
Escorrentía sub-superficial o flujo intermedio: es aquella parte de la
escorrentía total que se debe a la precipitación que se infiltra, y que luego
escurre lateralmente a través de los primeros horizontes de suelo por
encima de la capa subterránea hasta incorporarse eventualmente a los
cauces superficiales de drenaje. La magnitud y distribución en el tiempo
de este componente depende en último término de la estructura
geológica de la cuenca.
Escorrentía subterránea: es aquella parte de la escorrentía total debida a la
percolación profunda de la lluvia o del agua de derretimiento de la nieve, que se
incorpora de esta manera al agua subterránea. Esta, a su vez, puede interceptar
el cauce de un río y aportar así parte del flujo subterráneo. La magnitud de la
percolación profunda dependerá naturalmente de la importancia de la lluvia, de
la estructura geológica de la cuenca y del porcentaje de humedad de los estratos
de suelo sobre el acuífero. El aporte de la escorrentía subterránea a la escorrentía
total en el río se manifiesta con mayor lentitud que los otros componentes y
además su efecto es también prolongado debido a la lentitud de los
escurrimientos subterráneos. En una determinada crecida por lo tanto, el efecto
de la escorrentía subterránea no es de gran importancia.
Precipitación directa sobre los cauces y sus afluentes: está constituido por
la precipitación que cae directamente sobre los cauces y sus tributarios.
Los factores climáticos que afectan la escorrentía se refieren al efecto de la
precipitación, evaporación y transpiración. En cuanto al efecto de la
precipitación, tiene importancia su forma (lluvia, nieve, helada, etc.), tipo
(convectiva, orográfica, ciclónica), intensidad, duración, distribución espacial y
temporal, frecuencia y dirección del movimiento de la tormenta. En los procesos
de evaporación que intervienen en el ciclo de la escorrentía, intervienen el
régimen de temperaturas, vientos, humedad, presión atmosférica, calidad del
agua y naturaleza de la superficie evaporante.
Escorrentia
Los factores fisiográficos pueden a su vez subdividirse en características de la cuenca en
general y de los cauces. Entre las características de la cuenca influyen sus propiedades
geométricas como tamaño, forma, pendiente, orientación, elevación y densidad de drenaje, y sus
propiedades físicas como el uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipos de suelos,
características geológicas (permeabilidad, rendimiento y retención específica) y topográficas
(permeabilidad de lagos, pantanos, etc.) La influencia de las características de los cauces se
refieren principalmente a sus propiedades hidráulicas, es decir, el tamaño y forma de las
secciones, pendientes, rugosidades, longitud de los tributarios y efectos de remansos y torrentes.
Los efectos de la vegetación tienen relación con los procesos de detención
intercepción y transpiración. En este sentido intervienen el tipo de vegetación, su
composición, edad, densidad, época del año, etc.
Escorrentia
Fase de Ladera: no existe cauce establecido, pudiéndose dar tres tipos de circulación:
Horton: a medida que circula el agua se infiltra.
Betson: la escorrentía empieza en un lapso corto de tiempo.
Anne: en un determinado frente influye la línea de carga.
Fase de redes fluviales: es la fase de circulación, en la que toda el agua que circula
por laderas confluye en un cauce principal de la cuenca.
Erosión: la escorrentía superficial es una de las causas de erosión en la superficie de la tierra,
provocando una menor productividad de las cosechas, por lo que sus efectos se estudian en el
campo de la conservación del suelo.
Impactos Ambientales: los principales efectos ambientales asociados a la escorrentía
son los impactos sobre el agua superficial, subterránea y del suelo, por el transporte de
contaminantes a estos sistemas. En último término, estas consecuencias se traducen
en riesgos para la salud humana, perturbaciones del ecosistema e impacto estético
sobre los recursos de agua.
Inundaciones: las inundaciones ocurren cuando un canal es incapaz de encauzar
la cantidad de escorrentía que fluye rio abajo. La frecuencia con la cual ocurre esto
se describe por un periodo de retorno. La inundación es un proceso natural, que
mantiene la composición y los procesos del ecosistema, pero también puede ser
modificada por cambios en el uso de la tierra.
Cuestiones agrícolas: cuando las tierras de labranza son cultivadas, el suelo queda
desnudo. El agua de lluvia lleva billones de toneladas de capa fértil a los canales de
agua cada año, causando la perdida de suelo fértil valioso y añadiendo sedimentos que
producen turbiedad en las aguas superficiales. Por otro lado los productos químicos
agrícolas son transportados por la escorrentía superficial. Esto ocurre cuando el uso de
sustancias químicas es excesivo o está mal calculado con respecto a una precipitación
alta, la escorrentía contaminada que resulta es una amenaza ambiental para los
ecosistemas rio abajo.
La mitigación de los impactos adversos puede darse en varias
formas:
* Controles en el desarrollo del uso de tierras, encaminadas a reducir
al mínimo las superficies impermeables en áreas urbanas.
* Control de la erosión para granjas y obras de construcción
* Programas para controlar las inundaciones
* Controles de uso de sustancias químicas en
agricultura, mantenimiento del paisaje, uso industrial, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
PPTX
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
PDF
Infiltracion
Alexandra Quiñones R
 
PDF
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
DOCX
Evaporación y sus metodos de calculo
mjdugaro
 
PPT
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
PPT
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
PDF
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
PPTX
11 escorrentia
Juan Soto
 
PDF
Informe represa condoroma
Judithza Avila Reyes
 
PDF
Cuenca Hidrográfica
Heleny Chávez Ramírez
 
DOCX
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Milagritos Sanchez Zarate
 
PPT
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
DOCX
Informe 1 muestreo
Sandro Enrique Ramos Castillo
 
DOCX
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
jonadark
 
PPTX
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
PPTX
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
PDF
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
PDF
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
PDF
Informe final de calicata
Yasmani RQ
 
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Escurrimiento
daneilysgiusti23522114
 
Infiltracion
Alexandra Quiñones R
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Evaporación y sus metodos de calculo
mjdugaro
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
3 cuenca-hidrografica
CarlosCercado2
 
¿Qué es una Cuenca Hidrologica?
Daniel Delgado
 
11 escorrentia
Juan Soto
 
Informe represa condoroma
Judithza Avila Reyes
 
Cuenca Hidrográfica
Heleny Chávez Ramírez
 
Delimitacion de una cuenca hidrologica
Milagritos Sanchez Zarate
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Informe 1 muestreo
Sandro Enrique Ramos Castillo
 
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
jonadark
 
Analisis de consistencia
lenin aligheri HONORIO URBINA
 
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
Tipo de obras captacion
Carlos Acosta Gonzalez
 
Problemas resueltos hidrologia
Jose Manuel Perulero
 
Informe final de calicata
Yasmani RQ
 

Similar a Escorrentia (20)

PPTX
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
PPTX
Tema n º6 escorrentia
pahola quintero
 
PPTX
Escorrentia
jose escalona
 
PPTX
Escurrimiento
totto50
 
PPTX
Hidrologia actividad 6 eliana
Eliana Veronica Barazarte Paredes
 
PPT
F abiola
Fabiolagil2
 
DOCX
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
PPTX
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
PPT
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
UCA
 
PPTX
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
PDF
Inundaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
PDF
Guia de erosion hidrica
ealvaradounefm
 
PPTX
Drenajes superficiales de carreteras.pptx
JuanRamrez995649
 
PDF
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
MirkaCBauer
 
PDF
Unidad 2.2.2 - GEODINÁMICA EXTERNA - AGUA 24-25.pdf
ArielChasi3
 
PDF
Hidrologia basica upc
Fredy Duitama
 
DOC
Practico infiltracion
Climaco Berrocal Huamani
 
PPTX
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 
PDF
Aguas subterráneas
AlissonArteaga2
 
PDF
Las inundaciones tips
Erika Torrents
 
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
Tema n º6 escorrentia
pahola quintero
 
Escorrentia
jose escalona
 
Escurrimiento
totto50
 
Hidrologia actividad 6 eliana
Eliana Veronica Barazarte Paredes
 
F abiola
Fabiolagil2
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
EcologíA Para Arquitectos 5 V2009
UCA
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Inundaciones
Sergio Navarro Hudiel
 
Guia de erosion hidrica
ealvaradounefm
 
Drenajes superficiales de carreteras.pptx
JuanRamrez995649
 
427126762-CAP-10-ACCION-GEOLOGICA-DE-AGUAS-SUPERFICIALES-pdf.pdf
MirkaCBauer
 
Unidad 2.2.2 - GEODINÁMICA EXTERNA - AGUA 24-25.pdf
ArielChasi3
 
Hidrologia basica upc
Fredy Duitama
 
Practico infiltracion
Climaco Berrocal Huamani
 
Hidrologia escorrentia
maria rincon
 
Aguas subterráneas
AlissonArteaga2
 
Las inundaciones tips
Erika Torrents
 
Publicidad

Más de Alexandra Quiñones R (17)

PDF
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Ensayoact2
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Actividad2o
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Actividad 3 p
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Actividad 1a
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Aparatos de Alumbrado
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Cuadro explicativo
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Trabajo de campo
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Hidrologia
Alexandra Quiñones R
 
PPTX
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Elementos Básicos del Tránsito
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Elementos Básicos del Tránsito.
Alexandra Quiñones R
 
PDF
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Alexandra Quiñones R
 
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
Alexandra Quiñones R
 
Actividad 3 p
Alexandra Quiñones R
 
Actividad 1a
Alexandra Quiñones R
 
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Alexandra Quiñones R
 
Aparatos de Alumbrado
Alexandra Quiñones R
 
Cuadro explicativo
Alexandra Quiñones R
 
Trabajo de campo
Alexandra Quiñones R
 
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Alexandra Quiñones R
 
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Alexandra Quiñones R
 
Elementos Básicos del Tránsito
Alexandra Quiñones R
 
Elementos Básicos del Tránsito.
Alexandra Quiñones R
 
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
Alexandra Quiñones R
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
PDF
7.0+ANALISIS+DE+PRECIOS+UNITARIOS_20241024_144215_432.pdf
MarleniKarolay
 
DOC
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO VALLE EL ENE.doc
OvvSidiMasour
 
PDF
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
PDF
02 Señales _ Conectores y Conductores.pdf
kianaplattonifaculta
 
PPTX
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
PDF
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
PPTX
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
PDF
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
PPTX
SULFUROS Y SULFOSALES EN MINERALOGIA.pptx
YamixQuispe
 
PPTX
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 
PDF
1. Reglamento RECSS 3.0 mlp mlp mlp mlp mlp mlp.pdf
belus3
 
PDF
docdownloader.com-pdf-astm-d1586-spt-dd_8bc86acb09a081004c633ac4979a7763.pdf
elvisdannysotohuarip
 
PDF
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
PPTX
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
PDF
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
PDF
astmd1586-11spt-150613031052-lva1-app6891.pdf
elvisdannysotohuarip
 
PDF
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 
PPTX
motor monofasico y su comportamiento.pptx
cristopheralvarez26
 
TIPOS DE SUELO PARA CIMENTACIONES Y CARACTERISTICAS
inricortes93
 
7.0+ANALISIS+DE+PRECIOS+UNITARIOS_20241024_144215_432.pdf
MarleniKarolay
 
INFORME DE ESTUDIO TOPOGRAFICO VALLE EL ENE.doc
OvvSidiMasour
 
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
02 Señales _ Conectores y Conductores.pdf
kianaplattonifaculta
 
YESO APLICACIONES E HISTORIA , EN VIVIENDA
inricortes93
 
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
1_Gestión Integral-Sustancias Químicas_S1 (15-07-25).pptx
VictorQuispeCarranza1
 
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
SULFUROS Y SULFOSALES EN MINERALOGIA.pptx
YamixQuispe
 
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 
1. Reglamento RECSS 3.0 mlp mlp mlp mlp mlp mlp.pdf
belus3
 
docdownloader.com-pdf-astm-d1586-spt-dd_8bc86acb09a081004c633ac4979a7763.pdf
elvisdannysotohuarip
 
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
astmd1586-11spt-150613031052-lva1-app6891.pdf
elvisdannysotohuarip
 
424824319-Plano-Trilladora-2.pdf de cafe maiz trigo arroz
luis312108
 
motor monofasico y su comportamiento.pptx
cristopheralvarez26
 

Escorrentia

  • 1. Instituto Universitario Politécnico «Santiago Mariño» Extensión Mérida. Escuela de Ingeniería Civil. Hidrología. Quiñones Alexandra. Mérida, Septiembre de 2017.
  • 2. La escorrentía es el agua generada por una cuenca en forma de flujo superficial y por tanto constituye la forma mas disponible del recurso. El estudio de la escorrentía reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en el diseño de obras. En manejo de cuencas es muy importante ya que esta refleja el estado y comportamiento de la cuenca.
  • 3. La escorrentía está conformada por tres elementos básicos: 1- Escurrimiento o escorrentía superficial: Constituida por aquella parte de la precipitación que ocurre superficialmente sobre el cauce principal de la cuenca. Antes de que esta parte dela precipitación se incorpore a un cauce natural de cualquier magnitud, la lámina de agua que escurre superficialmente, se denomina flujo superficial. Esta está constituida la precipitación menos la infiltración, la intercepción y el almacenamiento superficial. Durante una lluvia este elemento es el que se manifiesta más pronto en los cauces y constituye el principal componente en el hidrograma de la crecida producida por la lluvia.
  • 4. Escorrentía sub-superficial o flujo intermedio: es aquella parte de la escorrentía total que se debe a la precipitación que se infiltra, y que luego escurre lateralmente a través de los primeros horizontes de suelo por encima de la capa subterránea hasta incorporarse eventualmente a los cauces superficiales de drenaje. La magnitud y distribución en el tiempo de este componente depende en último término de la estructura geológica de la cuenca.
  • 5. Escorrentía subterránea: es aquella parte de la escorrentía total debida a la percolación profunda de la lluvia o del agua de derretimiento de la nieve, que se incorpora de esta manera al agua subterránea. Esta, a su vez, puede interceptar el cauce de un río y aportar así parte del flujo subterráneo. La magnitud de la percolación profunda dependerá naturalmente de la importancia de la lluvia, de la estructura geológica de la cuenca y del porcentaje de humedad de los estratos de suelo sobre el acuífero. El aporte de la escorrentía subterránea a la escorrentía total en el río se manifiesta con mayor lentitud que los otros componentes y además su efecto es también prolongado debido a la lentitud de los escurrimientos subterráneos. En una determinada crecida por lo tanto, el efecto de la escorrentía subterránea no es de gran importancia.
  • 6. Precipitación directa sobre los cauces y sus afluentes: está constituido por la precipitación que cae directamente sobre los cauces y sus tributarios.
  • 7. Los factores climáticos que afectan la escorrentía se refieren al efecto de la precipitación, evaporación y transpiración. En cuanto al efecto de la precipitación, tiene importancia su forma (lluvia, nieve, helada, etc.), tipo (convectiva, orográfica, ciclónica), intensidad, duración, distribución espacial y temporal, frecuencia y dirección del movimiento de la tormenta. En los procesos de evaporación que intervienen en el ciclo de la escorrentía, intervienen el régimen de temperaturas, vientos, humedad, presión atmosférica, calidad del agua y naturaleza de la superficie evaporante.
  • 9. Los factores fisiográficos pueden a su vez subdividirse en características de la cuenca en general y de los cauces. Entre las características de la cuenca influyen sus propiedades geométricas como tamaño, forma, pendiente, orientación, elevación y densidad de drenaje, y sus propiedades físicas como el uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipos de suelos, características geológicas (permeabilidad, rendimiento y retención específica) y topográficas (permeabilidad de lagos, pantanos, etc.) La influencia de las características de los cauces se refieren principalmente a sus propiedades hidráulicas, es decir, el tamaño y forma de las secciones, pendientes, rugosidades, longitud de los tributarios y efectos de remansos y torrentes.
  • 10. Los efectos de la vegetación tienen relación con los procesos de detención intercepción y transpiración. En este sentido intervienen el tipo de vegetación, su composición, edad, densidad, época del año, etc.
  • 12. Fase de Ladera: no existe cauce establecido, pudiéndose dar tres tipos de circulación: Horton: a medida que circula el agua se infiltra. Betson: la escorrentía empieza en un lapso corto de tiempo. Anne: en un determinado frente influye la línea de carga.
  • 13. Fase de redes fluviales: es la fase de circulación, en la que toda el agua que circula por laderas confluye en un cauce principal de la cuenca.
  • 14. Erosión: la escorrentía superficial es una de las causas de erosión en la superficie de la tierra, provocando una menor productividad de las cosechas, por lo que sus efectos se estudian en el campo de la conservación del suelo.
  • 15. Impactos Ambientales: los principales efectos ambientales asociados a la escorrentía son los impactos sobre el agua superficial, subterránea y del suelo, por el transporte de contaminantes a estos sistemas. En último término, estas consecuencias se traducen en riesgos para la salud humana, perturbaciones del ecosistema e impacto estético sobre los recursos de agua.
  • 16. Inundaciones: las inundaciones ocurren cuando un canal es incapaz de encauzar la cantidad de escorrentía que fluye rio abajo. La frecuencia con la cual ocurre esto se describe por un periodo de retorno. La inundación es un proceso natural, que mantiene la composición y los procesos del ecosistema, pero también puede ser modificada por cambios en el uso de la tierra.
  • 17. Cuestiones agrícolas: cuando las tierras de labranza son cultivadas, el suelo queda desnudo. El agua de lluvia lleva billones de toneladas de capa fértil a los canales de agua cada año, causando la perdida de suelo fértil valioso y añadiendo sedimentos que producen turbiedad en las aguas superficiales. Por otro lado los productos químicos agrícolas son transportados por la escorrentía superficial. Esto ocurre cuando el uso de sustancias químicas es excesivo o está mal calculado con respecto a una precipitación alta, la escorrentía contaminada que resulta es una amenaza ambiental para los ecosistemas rio abajo.
  • 18. La mitigación de los impactos adversos puede darse en varias formas: * Controles en el desarrollo del uso de tierras, encaminadas a reducir al mínimo las superficies impermeables en áreas urbanas. * Control de la erosión para granjas y obras de construcción * Programas para controlar las inundaciones * Controles de uso de sustancias químicas en agricultura, mantenimiento del paisaje, uso industrial, etc.