SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
18
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
I.U.P. `SANTIAGO MARIÑO`
MÉRIDA EDO. MÉRIDA
ESCORRENTIA O ESCURRIMIENTO
Alumna: María Rincón
C.I:24.195.537
Ing. Civil
Esc. 42
Mérida, 05 de Septiembre del 2017.
ESCORRENTIA O ESCURRIMIENTO
Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se
vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.
En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que
circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura
en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida.
Normalmente se considera como la precipitación menos la
evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la
teoría de Horton, se forma cuando las precipitaciones superan la
capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de
zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se
corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas
de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía
se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de
agua.
Hidrologia escorrentia
TIPOS DE ESCURRIMIENTO
El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en
las corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o
efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua
interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del
agua, que no ha sido afectado por obras artificiales hechas por
el hombre. De acuerdo con las partes de la superficie terrestre
en las que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en:
superficial, subsuperficial y subterráneo
DIAGRAMA DEL ESCURRIMIENTO
ESCORRENTIA SUPERFICIAL
La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve,
u otras fuentes, sobre la tierra, y es un componente principal del
ciclo del agua. A la escorrentía que ocurre en la superficie antes
de alcanzar un canal se le llama fuente no puntual. Si una
fuente no puntual contiene contaminantes artificiales, se le llama
polución de fuente no puntual. Al área de tierra que produce el
drenaje de la escorrentía a un punto común se la conoce como
línea divisoria de aguas. Cuando la escorrentía fluye a lo largo
de la tierra, puede recoger contaminantes del suelo, como
petróleo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o
fertilizantes.
Hidrologia escorrentia
La escorrentía superficial es una de las principales causas
de erosión a nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en
suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con
una cubierta vegetal escasa.
La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos
depende de factores como el clima, el tipo de roca o la
pendiente del terreno. De modo similar, en lugares en los que
hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto
el porcentaje de agua que se infiltra.
ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL
Es la parte del agua que se desliza a través de los
horizontes superiores del suelo hacia las corrientes.
Una parte de este tipo de escurrimiento entra
rápidamente a formar parte de las corrientes
superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el
unirse a ellas.
ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO
Es aquél que, debido a una profunda percolación del agua infiltrada
en el suelo, se lleva a cabo en los mantos subterráneos y que,
posteriormente, por lo general, descarga a las corrientes fluviales.
A la parte de la precipitación que contribuye directamente al
escurrimiento superficial se le llama precipitación en exceso.
El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del escurrimiento
subsuperficial constituyen el escurrimiento base de los ríos.
La parte de agua de escurrimiento que entra rápidamente en el
cauce de las corrientes es a lo que se llama escurrimiento directo y
es igual a la suma del escurrimiento subsuperficial más la
precipitación que cae directamente en los cauces.
COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO
El coeficiente de escurrimiento depende de las características y
condiciones del suelo; a continuación se hace mención de
algunos de los procesos más importantes del ciclo hidrológico
para reconocer la cantidad de factores involucrados en el Ce; en
principio, se tienen: intercepción, detención superficial,
almacenamiento de la humedad en el suelo, escurrimiento
superficial, infiltración, flujo subsuperficial, evapotranspiración y
percolación. La intercepción es el primer proceso que actúa
redistribuyendo y modificando la precipitación sobre un área. La
cantidad de precipitación que finalmente llega a la superficie del
terreno depende en gran parte de la naturaleza y de la densidad
de la cubierta vegetal (si existe), o de las características de la
cobertura artificial (casas, edificios, estacionamientos, carreteras
con pavimentos, etc). La cobertura, natural o artificial, intercepta
parte de la precipitación, deteniéndola temporalmente en su
superficie, de donde se evapora para regresar a la atmósfera
durante o después de la tormenta, o bien cae al terreno.
PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA
ESCORRENTÍA
Los principales parámetros que afectan la escorrentía son:
 La intensidad de la precipitación.
 La capacidad de infiltración de una superficie particular.
 La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca.
 Las características hidráulicas del suelo o roca.
La comparación entre estas variables permite obtener información
sobre los procesos que se pueden presentar bajo diferentes
situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo en el
momento en que se produce la precipitación, afectará de forma
sustancial el escurrimiento o escorrentía.
MODELOS MATEMATICOS DE LA
ESCORRENTIA SE PUEDEN CLASIFICAR
COMO:
 Modelos estadísticos.
 Modelos empíricos.
 Modelos conceptuales.
 Modelos de trasporte.
 Modelos compuestos.
PROCESO DEL ESCURRIMIENTO
 Primera fase:
1. Comprende la época seca en la que la precipitación es
escasa o nula.
2. La corriente de los ríos es alimentada por los mantos de
agua subterránea.
3. La evapotranspiración es bastante intensa, y si esta fase no
fuera interrumpida, llegarían a secarse las corrientes.
4. En regiones de clima frío, donde la precipitación es en forma
de nieve, si la temperatura permite el deshielo, habrá agua
disponible para mantener las corrientes fluviales,
interrumpiéndose así la primera fase e iniciándose la segunda.
 Segunda fase:
1. Caen las primeras precipitaciones cuya misión principal es la
de satisfacer la humedad del suelo. 2. Las corrientes
superficiales, si no se han secado, siguen siendo alimentadas
por el escurrimiento subterráneo.
3. Si se presenta escurrimiento superficial, éste es mínimo.
4. La evapotranspiración se reduce.
5. Cuando existe nieve, ésta absorbe parte de la lluvia caída y
su efecto de almacenamiento alargará este segundo período.
6. A través del suelo congelado puede infiltrarse el agua
precipitada si su contenido de humedad es bajo.
 Tercera fase:
1. Comprende el período húmedo en una etapa más avanzada.
2. El agua de infiltración satura la capa del suelo y pasa, por gravedad, a
aumentar las reservas de agua subterránea.
3. Se presenta el escurrimiento superficial, que puede o no llegar a los
cauces de las corrientes, lo cual depende de las características del suelo
sobre el que el agua se desliza.
4. Si el cauce de las corrientes aún permanece seco, el aumento del manto
freático puede ser, en esta fase, suficiente para descargar en los cauces.
5. Si la corriente de agua sufre un aumento considerable, en lugar de que
sea alimentada por el almacenamiento subterráneo (corriente efluente), la
corriente contribuirá al incremento de dicho almacenamiento (corriente
influente).
6. La evapotranspiración es lenta.
7. En caso de que exista nieve y su capacidad para retener la lluvia haya
quedado satisfecha, la lluvia caída se convertirá directamente en
escurrimiento superficial.
8. Si el suelo permanece congelado, retardará la infiltración, lo que
favorecerá al escurrimiento, pero en cuanto se descongele, el
escurrimiento superficial disminuirá y aumentará el almacenamiento
subterráneo.
 Cuarta fase :
1. Continúa el período húmedo.
2. La lluvia ha satisfecho todo tipo de almacenamiento
hidrológico.
3. En algunos casos el escurrimiento subsuperficial llega a las
corrientes tan rápido como el escurrimiento superficial.
4. El manto freático aumenta constantemente y puede llegar a
alcanzar la superficie del suelo, o bien la velocidad de descarga
hacia las corrientes puede llegar a ser igual a la de recarga.
5. Los efectos de la nieve y el hielo son semejantes a los de la
tercera fase.
 Quinta fase:
1. El período de lluvia cesa.
2. Las corrientes de agua se abastecen del escurrimiento
subsuperficial, del subterráneo y del almacenamiento efectuado
por el propio cauce.
3. La evapotranspiración empieza a incrementarse.
4. En caso de existir nieve, cuando la temperatura está bajo 0º
C, produce la prolongación de esta fase.
5. Esta fase termina cuando las reservas de agua quedan
reducidas de tal forma que se presentan las características de la
primera fase.

Más contenido relacionado

PPT
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
PPT
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
PDF
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
PDF
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
PPTX
Precipitacion media de una cuenca
RuddyC
 
PPTX
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
PDF
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
PDF
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Precipitacion media de una cuenca
RuddyC
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
MÓDULO 6: EVALUACIÓN DE LA SUB RASANTE - FERNANDO SÁNCHEZ SABOGAL
Emilio Castillo
 
Calculos hidrologicos e_hidraulicos_maximo_villon
Fernando Jefferson Prudencio Paredes
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
DOCX
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 
PDF
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
spencer389
 
PPTX
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
DOCX
Curva hipsométrica
Carlos Miguel Vereau Plama
 
PPTX
13 agua subterranea
Juan Soto
 
DOCX
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
PDF
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
Alexander Diaz Hurtado
 
DOCX
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
DOCX
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
DOCX
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
PPT
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
PPTX
Calculo de escorrentia superficial
Cesar Ramón Guillén Guillén
 
PDF
Método de fellenius
Yio Escamilla
 
PDF
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
PDF
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
PPTX
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
PPT
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
PDF
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Maximo villon- diseno de estructuras hidraulicas
Pilar Chong
 
Tormen finales
Fray Ling Arias Lucana
 
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
spencer389
 
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
Curva hipsométrica
Carlos Miguel Vereau Plama
 
13 agua subterranea
Juan Soto
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
234729564 guia-tematica-mecanica-de-suelos-ii
Alexander Diaz Hurtado
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Ensayo triaxial no consolidado no drenado
Kenyu Inga Arango
 
Suelos expansivos
Frk Firtin
 
Estimación de caudales máximos
Manuel García Naranjo B.
 
Calculo de escorrentia superficial
Cesar Ramón Guillén Guillén
 
Método de fellenius
Yio Escamilla
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
Diseño hidraulico
Glynes Leon Acero
 
Hidrología Modulo 2
Steward Nieto
 
ENSAYO DE CORTE DIRECTO (Consolidado - Drenado)
Carmen Antonieta Esparza Villalba
 
Tiempo de concentración
KellyMargothYlatoma
 
Publicidad

Similar a Hidrologia escorrentia (20)

PPTX
escurrimiento
JuanTorre201
 
PPTX
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
DOCX
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
PPTX
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
PPTX
Precipitaciones e hidrología.pptx
Romer Blanco
 
PPTX
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
PPT
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
PPTX
Infiltración
rafaelmunoz21
 
PPTX
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
psmpre14509752
 
PPTX
Aguas subterráneas
Margot RMz
 
PDF
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Eduardo Arcadio Ayil Perez
 
PPTX
Escurrimiento.pptx
Samantha351960
 
PPTX
Escorrentia
Raul Castro Hormaza
 
PPTX
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
DOCX
Fases Del Ciclo Del Agua
jacki7
 
PDF
SESIÓN N° 07.1 manejo de cuencas hidografias
BraulioCR
 
DOCX
Fases Del Ciclo Del Agua
jacki7
 
DOCX
Fases Del Ciclo Del Agua
jacki7
 
PPTX
Hidrología1
KAREN MELISSA DIAZ ROJAS
 
DOCX
Acuiferos
rodricarbonero
 
escurrimiento
JuanTorre201
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial- Sistema Fluvial ppt
elizabeth a
 
Escurrimiento- Hidrometria fluvial-sistema fluvial
elizabeth a
 
479156951-ESCURRIMIENTO-PPT-123-ppt.pptx
EOCC1
 
Precipitaciones e hidrología.pptx
Romer Blanco
 
INFILTRACIÓN
MIGUEL DUGARTE
 
Clase aguas subterraneas
Jose Luis Martinez
 
Infiltración
rafaelmunoz21
 
LA INFILTRACION EN EL CICLO HIDROLOGICO
psmpre14509752
 
Aguas subterráneas
Margot RMz
 
Ingenieria sanitaria a4_capitulo_05_abastecimiento_de_agua_potable
Eduardo Arcadio Ayil Perez
 
Escurrimiento.pptx
Samantha351960
 
Escorrentia
Raul Castro Hormaza
 
ESCURRIMIENTO
MIGUEL DUGARTE
 
Fases Del Ciclo Del Agua
jacki7
 
SESIÓN N° 07.1 manejo de cuencas hidografias
BraulioCR
 
Fases Del Ciclo Del Agua
jacki7
 
Fases Del Ciclo Del Agua
jacki7
 
Acuiferos
rodricarbonero
 
Publicidad

Más de maria rincon (12)

PDF
Viaducto
maria rincon
 
PDF
Viaducto
maria rincon
 
DOCX
Ascensores
maria rincon
 
PDF
Viaducto
maria rincon
 
DOCX
tarea
maria rincon
 
DOCX
Electiva 4
maria rincon
 
PPTX
Hidrologia evapotranspiracion
maria rincon
 
PPTX
Hidrologia infiltracion
maria rincon
 
PPTX
Hidrologia
maria rincon
 
PPTX
Hidrologia (1).png
maria rincon
 
DOCX
Tarea 5 (1)
maria rincon
 
PPTX
Slideshare mafer
maria rincon
 
Viaducto
maria rincon
 
Viaducto
maria rincon
 
Ascensores
maria rincon
 
Viaducto
maria rincon
 
Electiva 4
maria rincon
 
Hidrologia evapotranspiracion
maria rincon
 
Hidrologia infiltracion
maria rincon
 
Hidrologia
maria rincon
 
Hidrologia (1).png
maria rincon
 
Tarea 5 (1)
maria rincon
 
Slideshare mafer
maria rincon
 

Último (20)

PPTX
trabajo de botánica agricola aplicada.pptx
JoseDuarte53102
 
PPTX
6. CLASE 05 ADMINISTRACION DE OPERACIONES MINA.pptx
SalvadorMansillaBast
 
PDF
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
PPT
El propileno presentacion universidad.ppt
JosSC3
 
PPTX
Manejo de Residuos Peligrosos y Químicos.pptx
EbenezerZapataHaas
 
PDF
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
PPTX
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
PPTX
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
PDF
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
PDF
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
PPTX
calidad de semillas de granos basicos.pptx
PorfirioHernandez10
 
PPTX
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
PPTX
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
PDF
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
PDF
Etviqueta alcvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvohol.pdf
JosOjeda29
 
PDF
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
PDF
Resumen Gestión de Proyectos - creado.pdf
JuancaSocorec1
 
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
PDF
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
PPTX
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 
trabajo de botánica agricola aplicada.pptx
JoseDuarte53102
 
6. CLASE 05 ADMINISTRACION DE OPERACIONES MINA.pptx
SalvadorMansillaBast
 
Información SVISION on premises APP SMOBILE
angel90211
 
El propileno presentacion universidad.ppt
JosSC3
 
Manejo de Residuos Peligrosos y Químicos.pptx
EbenezerZapataHaas
 
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
Ensayo de estabilidad y el flujo de la Mezcla de concreto asfáltico.pdf
franciscorodriguez839394
 
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
calidad de semillas de granos basicos.pptx
PorfirioHernandez10
 
BM PARA GAS-CONDENSADO-GEOPRESURIZADOS tesis uagrm.pptx
OscarSalazarCampuzan
 
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
Etviqueta alcvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvohol.pdf
JosOjeda29
 
Presentacion Estadistica Inferencial.pdf
JosManuelAmbrociolun
 
Resumen Gestión de Proyectos - creado.pdf
JuancaSocorec1
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 

Hidrologia escorrentia

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR I.U.P. `SANTIAGO MARIÑO` MÉRIDA EDO. MÉRIDA ESCORRENTIA O ESCURRIMIENTO Alumna: María Rincón C.I:24.195.537 Ing. Civil Esc. 42 Mérida, 05 de Septiembre del 2017.
  • 2. ESCORRENTIA O ESCURRIMIENTO Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales. En hidrología la escorrentía hace referencia a la lámina de agua que circula sobre la superficie en una cuenca de drenaje, es decir, la altura en milímetros del agua de lluvia escurrida y extendida. Normalmente se considera como la precipitación menos la evapotranspiración real y la infiltración del sistema suelo. Según la teoría de Horton, se forma cuando las precipitaciones superan la capacidad de infiltración del suelo. Esto sólo es aplicable en suelos de zonas áridas y de precipitaciones torrenciales. Esta deficiencia se corrige con la teoría de la saturación, aplicable a suelos de zonas de pluviosidad elevada y constante. Según dicha teoría, la escorrentía se formará cuando los compartimentos del suelo estén saturados de agua.
  • 4. TIPOS DE ESCURRIMIENTO El escurrimiento es la parte de la precipitación que aparece en las corrientes fluviales superficiales, perennes, intermitentes o efímeras, y que regresa al mar o a los cuerpos de agua interiores. Dicho de otra manera, es el deslizamiento virgen del agua, que no ha sido afectado por obras artificiales hechas por el hombre. De acuerdo con las partes de la superficie terrestre en las que se realiza el escurrimiento, éste se puede dividir en: superficial, subsuperficial y subterráneo
  • 6. ESCORRENTIA SUPERFICIAL La escorrentía superficial describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes, sobre la tierra, y es un componente principal del ciclo del agua. A la escorrentía que ocurre en la superficie antes de alcanzar un canal se le llama fuente no puntual. Si una fuente no puntual contiene contaminantes artificiales, se le llama polución de fuente no puntual. Al área de tierra que produce el drenaje de la escorrentía a un punto común se la conoce como línea divisoria de aguas. Cuando la escorrentía fluye a lo largo de la tierra, puede recoger contaminantes del suelo, como petróleo, pesticidas (en especial herbicidas e insecticidas), o fertilizantes.
  • 8. La escorrentía superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Suele ser particularmente dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos, y en zonas con una cubierta vegetal escasa. La proporción de agua que sigue cada uno de estos caminos depende de factores como el clima, el tipo de roca o la pendiente del terreno. De modo similar, en lugares en los que hay abundantes materiales sueltos o muy porosos, es muy alto el porcentaje de agua que se infiltra.
  • 9. ESCURRIMIENTO SUBSUPERFICIAL Es la parte del agua que se desliza a través de los horizontes superiores del suelo hacia las corrientes. Una parte de este tipo de escurrimiento entra rápidamente a formar parte de las corrientes superficiales y a la otra le toma bastante tiempo el unirse a ellas.
  • 10. ESCURRIMIENTO SUBTERRÁNEO Es aquél que, debido a una profunda percolación del agua infiltrada en el suelo, se lleva a cabo en los mantos subterráneos y que, posteriormente, por lo general, descarga a las corrientes fluviales. A la parte de la precipitación que contribuye directamente al escurrimiento superficial se le llama precipitación en exceso. El escurrimiento subterráneo y la parte retardada del escurrimiento subsuperficial constituyen el escurrimiento base de los ríos. La parte de agua de escurrimiento que entra rápidamente en el cauce de las corrientes es a lo que se llama escurrimiento directo y es igual a la suma del escurrimiento subsuperficial más la precipitación que cae directamente en los cauces.
  • 11. COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO El coeficiente de escurrimiento depende de las características y condiciones del suelo; a continuación se hace mención de algunos de los procesos más importantes del ciclo hidrológico para reconocer la cantidad de factores involucrados en el Ce; en principio, se tienen: intercepción, detención superficial, almacenamiento de la humedad en el suelo, escurrimiento superficial, infiltración, flujo subsuperficial, evapotranspiración y percolación. La intercepción es el primer proceso que actúa redistribuyendo y modificando la precipitación sobre un área. La cantidad de precipitación que finalmente llega a la superficie del terreno depende en gran parte de la naturaleza y de la densidad de la cubierta vegetal (si existe), o de las características de la cobertura artificial (casas, edificios, estacionamientos, carreteras con pavimentos, etc). La cobertura, natural o artificial, intercepta parte de la precipitación, deteniéndola temporalmente en su superficie, de donde se evapora para regresar a la atmósfera durante o después de la tormenta, o bien cae al terreno.
  • 12. PARÁMETROS QUE INFLUYEN EN LA ESCORRENTÍA Los principales parámetros que afectan la escorrentía son:  La intensidad de la precipitación.  La capacidad de infiltración de una superficie particular.  La condición hidráulica a la que se encuentra el suelo o la roca.  Las características hidráulicas del suelo o roca. La comparación entre estas variables permite obtener información sobre los procesos que se pueden presentar bajo diferentes situaciones. Las condiciones en las que se encuentra el suelo en el momento en que se produce la precipitación, afectará de forma sustancial el escurrimiento o escorrentía.
  • 13. MODELOS MATEMATICOS DE LA ESCORRENTIA SE PUEDEN CLASIFICAR COMO:  Modelos estadísticos.  Modelos empíricos.  Modelos conceptuales.  Modelos de trasporte.  Modelos compuestos.
  • 14. PROCESO DEL ESCURRIMIENTO  Primera fase: 1. Comprende la época seca en la que la precipitación es escasa o nula. 2. La corriente de los ríos es alimentada por los mantos de agua subterránea. 3. La evapotranspiración es bastante intensa, y si esta fase no fuera interrumpida, llegarían a secarse las corrientes. 4. En regiones de clima frío, donde la precipitación es en forma de nieve, si la temperatura permite el deshielo, habrá agua disponible para mantener las corrientes fluviales, interrumpiéndose así la primera fase e iniciándose la segunda.
  • 15.  Segunda fase: 1. Caen las primeras precipitaciones cuya misión principal es la de satisfacer la humedad del suelo. 2. Las corrientes superficiales, si no se han secado, siguen siendo alimentadas por el escurrimiento subterráneo. 3. Si se presenta escurrimiento superficial, éste es mínimo. 4. La evapotranspiración se reduce. 5. Cuando existe nieve, ésta absorbe parte de la lluvia caída y su efecto de almacenamiento alargará este segundo período. 6. A través del suelo congelado puede infiltrarse el agua precipitada si su contenido de humedad es bajo.
  • 16.  Tercera fase: 1. Comprende el período húmedo en una etapa más avanzada. 2. El agua de infiltración satura la capa del suelo y pasa, por gravedad, a aumentar las reservas de agua subterránea. 3. Se presenta el escurrimiento superficial, que puede o no llegar a los cauces de las corrientes, lo cual depende de las características del suelo sobre el que el agua se desliza. 4. Si el cauce de las corrientes aún permanece seco, el aumento del manto freático puede ser, en esta fase, suficiente para descargar en los cauces. 5. Si la corriente de agua sufre un aumento considerable, en lugar de que sea alimentada por el almacenamiento subterráneo (corriente efluente), la corriente contribuirá al incremento de dicho almacenamiento (corriente influente). 6. La evapotranspiración es lenta. 7. En caso de que exista nieve y su capacidad para retener la lluvia haya quedado satisfecha, la lluvia caída se convertirá directamente en escurrimiento superficial. 8. Si el suelo permanece congelado, retardará la infiltración, lo que favorecerá al escurrimiento, pero en cuanto se descongele, el escurrimiento superficial disminuirá y aumentará el almacenamiento subterráneo.
  • 17.  Cuarta fase : 1. Continúa el período húmedo. 2. La lluvia ha satisfecho todo tipo de almacenamiento hidrológico. 3. En algunos casos el escurrimiento subsuperficial llega a las corrientes tan rápido como el escurrimiento superficial. 4. El manto freático aumenta constantemente y puede llegar a alcanzar la superficie del suelo, o bien la velocidad de descarga hacia las corrientes puede llegar a ser igual a la de recarga. 5. Los efectos de la nieve y el hielo son semejantes a los de la tercera fase.
  • 18.  Quinta fase: 1. El período de lluvia cesa. 2. Las corrientes de agua se abastecen del escurrimiento subsuperficial, del subterráneo y del almacenamiento efectuado por el propio cauce. 3. La evapotranspiración empieza a incrementarse. 4. En caso de existir nieve, cuando la temperatura está bajo 0º C, produce la prolongación de esta fase. 5. Esta fase termina cuando las reservas de agua quedan reducidas de tal forma que se presentan las características de la primera fase.