SlideShare una empresa de Scribd logo
17
Lo más leído
21
Lo más leído
33
Lo más leído
 
ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS EN CUENCAS SIN INFORMACIÓN Manuel E. García-Naranjo B. Septiembre 2011
INTRODUCCION La estimación de caudales máximos asociados a determinados periodos de retorno de diseño es fundamental en muchas aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica. En la determinación de valores extremos normalmente se estará en alguno de los siguientes escenarios: Caso de un río con registros de Qmax Caso de un río sin información de Qmax
INTRODUCCION El primero de los casos normalmente se aborda haciendo uso de las distribuciones probabilísticas más usuales: Normal Log Normal de 2 Parámetros Log Normal de 3 Parámetros Gamma de 3 Parámetros o Pearson tipo III Log Gamma de 3 Parámetros o Log Pearson tipo III Gumbel viendo de emplear la distribución de mejor ajuste de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de pruebas como Chi-Cuadrado o Kolmogorov-Smirnov.
INTRODUCCION En el segundo caso, al no contarse con estaciones de aforo que proporcionen registros de descargas máximas, se tendrá que acudir a métodos alternativos, basados la mayoría de ellos en datos de precipitación máxima en 24 horas y en las características físicas de la cuenca, para así inferir los caudales máximos asociados a un cierto periodo de retorno que podrían presentarse en la zona de interés de un proyecto en estudio.
INTRODUCCION El presente artículo pretende efectuar un breve repaso de los métodos más usuales disponibles para la estimación de Qmax, tales como: Fórmula racional Método de la envolvente de descargas máximas de Creager Método del hidrograma unitario triangular Método “B” del Estudio de la Hidrología del Perú Método del Sistema DIPEO de Electrificación Rural
FÓRMULA RACIONAL El caudal se expresa como: donde:  Q:  caudal de diseño, correspondiente al periodo de retorno seleccionado, en m 3 /s C:  coeficiente de escorrentía i:  intensidad de la lluvia de diseño, en mm/h A:  área de la cuenca, en Ha
FÓRMULA RACIONAL El Coeficiente de Escorrentía, C: El valor del coeficiente de escorrentía depende de diversos factores: Permeabilidad de la superficie Pendiente y características de encharcamiento de la superficie (almacenamiento de depresión) Características y condiciones del suelo (humedad antecedente, compactación, porosidad, posición del nivel freático) Vegetación
FÓRMULA RACIONAL Según Aparicio (1999)
FÓRMULA RACIONAL Según Benitez et al. (1980)
FÓRMULA RACIONAL Según Velasco-Molina (1991)
FÓRMULA RACIONAL Según Chow et al. (1988)
FÓRMULA RACIONAL La Intensidad de Lluvia, i: El valor de la intensidad de lluvia de diseño se obtiene de las curvas intensidad-duración-frecuencia para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca y para una frecuencia correspondiente al periodo de retorno seleccionado (*). La intensidad de lluvia también puede  ser determinada a partir del método sugerido por el U.S. Soil Conservation Service, considerando alguno de los perfiles de lluvia estándar. (*) ver ponencia Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia, Manuel García-Naranjo, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Lambayeque, 2009
FÓRMULA RACIONAL Perfiles de lluvia del SCS
FÓRMULA RACIONAL Normalmente la fórmula racional tiene aplicación para cuencas pequeñas, de hasta 10 ó 20 km 2  según señalan algunos autores.  Ello hace de este método un procedimiento ideal para la determinación del caudal Qmax en el diseño de sistemas de drenaje pluvial o en el proyecto de las obras de drenaje de carreteras. Cuando se aplica la fórmula racional a cuencas de mayor tamaño, usualmente se obtiene valores del caudal bastante elevados.
MÉTODO DE CREAGER Este método, originalmente desarrollado por Creager, fue adaptado para el territorio peruano por Wolfang Trau y Raúl Gutiérrez Yrigoyen.  La aplicación de este método permite la estimación de los caudales máximos diarios en cuencas sin información, para diferentes periodos de retorno, tomando el área de la cuenca como el parámetro de mayor incidencia en la ocurrencia de caudales máximos.
MÉTODO DE CREAGER La fórmula empleada es la siguiente:  donde: Qmax: caudal máximo para un periodo de retorno T  seleccionado, en m 3 /s A:  área de la cuenca aportante, en km 2 T:  periodo de retorno, en años C 1 , C 2 : coeficientes adimensionales de escala, por regiones hidráulicas m, n: exponentes adimensionales, por regiones hidráulicas
MÉTODO DE CREAGER Según los autores, el territorio peruano queda subdividido en siete regiones hidráulicas diferenciables, tal como se muestra en el mapa:
MÉTODO DE CREAGER Para cada una de las zonas identificadas, se establece el conjunto de coeficientes y exponentes indicados en el cuadro siguiente: Cabe señalar que, en general, a pesar de su simplicidad, este método es bastante preciso
MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR Este método fue originalmente desarrollado por Mockus y posteriormente adoptado por el Soil Conservation Service (S.C.S.).  Proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma, como son:  caudal pico (Q p ); tiempo base (t b ) y tiempo en el que se produce el pico (t p ).
MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluyó que el tiempo base y el tiempo pico se relacionan mediante la expresión: t b  = 2.67 t p con lo cual, Q p  se escribe como: donde: Q p  - caudal máximo o pico, en m 3 /s A - área de la cuenca, en Km 2 Pe - altura de precipitación en exceso, en mm t p  – tiempo pico, en hr t b  - tiempo base, en hr
MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR El tiempo pico se expresa como: donde: t p  - tiempo pico, en hr t r  - tiempo de retraso, en hr d e  - duración en exceso, en hr
MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR La duración en exceso, d e , se puede calcular aproximadamente con alguna de las siguientes relaciones: para cuencas grandes: para cuencas pequeñas: d e  = t c Alternativamente, d e  puede también determinarse con la expresión: donde: d e   - duración en exceso, en hr t c   - tiempo de concentración, en hr
MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR El tiempo de retraso, t r , se puede estimar mediante las siguientes expresiones: a)  tr = 0.6 tc b)  Según Chow: donde: t r   - tiempo de retraso, en hr t c  - tiempo de concentración, en hr L - longitud del cauce principal, en m S   - pendiente del cauce, en %
MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR La precipitación en exceso se determina mediante el siguiente procedimiento: Calcular la Pmax en 24 hr para el periodo de retorno seleccionado Calcular la lámina de lluvia para la duración d e . Se puede hacer uso de la expresión de Dyck y Peschke (1978), la cual permite estimar la lámina (P) e intensidad de lluvia para cualquier duración D (en minutos) en función de la precipitación máxima en 24 hr.
MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR Determinar la precipitación efectiva o lluvia en exceso, P e , mediante el método del S.C.S.: donde:     ;  Ia = 0.20 S En las expresiones anteriores: Pe - precipitación efectiva, en pulgadas  P - precipitación de diseño, en pulgadas S - abstracción inicial CN - número hidrológico o número de curva
MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ De acuerdo con este planteamiento, descrito en la Parte II – Escorrentía, del Volumen III del Estudio de la Hidrología del Perú, documento elaborado en la década del 80 por el IILA-Senamhi-UNI, se define: S – superficie de la cuenca Q – valor máximo anual de los caudales máximos de avenidas u – rendimiento máximo de la cuenca en avenidas.  En particular, u(10) y u(20) representan el rendimiento de la cuenca para avenidas con periodos de retorno de 10 y 20 años respectivamente.
MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ El método efectúa un agrupamiento de cuencas hidrológicamente similares.  Para las estaciones asociadas a cada grupo, los valores de u(10) y u(20) han sido determinados como parte del Estudio. Se establece entonces las siguientes regresiones: log(S) vs log(u(10)) log(S) vs log(u(20)) con lo que, para una cuenca cualquiera de área S, se puede determinar los correspondientes  valores de u(10) y u(20).
MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ El conocimiento de u(10) y u(20) permite calcular los valores de Qmax(10) y Qmax(20).  Al plotearse en papel probabilístico Gumbel o al aplicar las relaciones vinculadas a la distribución Gumbel, es posible determinar entonces el valor de Qmax correspondiente a la cuenca en estudio, para cualquier periodo de retorno.
MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ
MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO El método al que se hace referencia es el desarrollado por el Instituto ORSTOM (Francia), el cual fue seleccionado por el Convenio GTZ-EletroPerú en la elaboración del Sistema DIPEO para la Electrificación Rural del Perú, 1990 (ver Libro P, Vol 3, Tomo I). De acuerdo con este método, el caudal de avenidas extraordinarias en cuencas hidrográficas de 1 km 2  a 200 km 2  puede determinarse mediante la siguiente ecuación:
MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO Q = P(24h) * A * C R  * C P/R  * C F  / T c donde: P(24h): precipitación máxima diaria, en mm, correspondiente a un periodo de retorno seleccionado A:  área de la cuenca, en km 2 . C R  :  coeficiente de reducción, según el área de la cuenca Los valores de C R  se obtienen del siguiente cuadro:  Area de la Cuenca (Km 2 ) Coeficiente C R 0    A ≤ 25 1.0 25    A ≤ 50 0.95 50    A ≤ 100 0.90 100    A ≤ 150 0.85 150    A ≤ 200 0.80
MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO C P/R  – coeficiente de reducción según la permeabilidad y pendientes longitudinal y transversal de la cuenca El coeficiente C P/R  se determina con el auxilio de gráficos que dependen de: Condiciones climatológicas:  Tropicales y tropicales de transición  ó Mediodesiertos y Sahara Permeabilidad de la cuenca: P1:  terreno totalmente impermeable, rocoso y/o arcilloso P2:  terreno casi impermeable, con muy reducidas zonas de permeabilidad P3:  terreno todavía impermeable, con pequeñas zonas de permeablidad P4:  terreno bastante permeable; por ejemplo, zonas con granito y arena P5:  zonas totalmente permeables, con arena, rocas y profundas grietas. Pendiente de la cuenca: R2:  pendiente menor o igual a 0.5% R3:  pendiente entre 0.5% y 1.0% R4:  pendiente entre 1.0% y 2.0% R5:  pendiente mayor a 2%
MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO C F  – coeficiente que considera la forma de la curva del caudal .  El coeficiente C F  se obtiene del siguiente cuadro, en función de la precipitación prevaleciente y del área de la cuenca:
MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO T c  – tiempo de concentración de la cuenca, en segundos.   El mismo puede ser determinado mediante los métodos usuales o con el auxilio de los gráficos suministrados por el presente método, en función del área y de la pendiente de la cuenca. La única limitación de este métodos es que los resultados tienen mayor confiabilidad para cuencas pequeñas o medianas, no mayores a 200 km 2  en extensión.
CONCLUSIONES Los métodos presentados son de total aplicabilidad en las cuencas peruanas; más aún, al menos dos de ellos han sido desarrollados tomando en consideración la realidad de nuestro territorio. En el estudio de proyectos reales, es recomendable hacer uso de varios de los métodos presentados y luego, analizar los resultados obtenidos; momento en el cual, la experiencia del especialista resulta esencial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
PDF
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
PPTX
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
PPTX
La formula de manning
djpatoboy
 
DOCX
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
PDF
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
PDF
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
DOCX
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
PPT
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
PDF
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
PPTX
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
DOCX
Obras de toma
Wiliam Reyes Perez
 
PPT
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
PDF
Cuencas
Pale Cruz
 
DOCX
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
PDF
hidrogramas- curso hidrologia
Carlos Rovello
 
PDF
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
DOCX
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
PPTX
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 
PDF
Barraje (1)
Andre Yaipen Chafloque
 
HIDRAULICA DE CANALES - PEDRO RODRIGUEZ
Carlos Pajuelo
 
texto-ejercicios-resueltos-de-hidrologia-nelame
Alicia Delgado Menocal
 
Máxima Eficiencia Hidráulica
Pyerre Espinoza Ramos
 
La formula de manning
djpatoboy
 
Diseño de una caida
Janelly Delgado Torres
 
Diseño de bocatoma
RAYCCSAC
 
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Parametros cuenca delimitación - cálculos
Valmis Aranda Araujo
 
Flujo uniforme (1)
JhonAlberto6
 
Saltos de-aguas-caidas-y-rapidas
MiriamNataly
 
Obras de toma
Wiliam Reyes Perez
 
Diseño de canales
Lino Olascuaga Cruzado
 
Cuencas
Pale Cruz
 
Determinación del caudal de diseño
Jean Franco Hernandez Regalado
 
hidrogramas- curso hidrologia
Carlos Rovello
 
Resalto hidraulico
Edgar Morales
 
FLUJO UNIFORME informe de fluidos II
Yoner Chávez
 
Clase 4 línea de conducción, reservorio, línea de aducción (1)
Cesar Colos Matias
 

Similar a Estimación de caudales máximos (20)

PDF
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
nelianaduran
 
DOC
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
PPT
S10 HIDROGRAMA.ppt.......................................
RooseveltStonneAscaL
 
PPTX
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
IngenieriayConstrucc1
 
PPTX
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
PPTX
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
PDF
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
Juanfer87
 
PPTX
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Pedro Rivas
 
PPTX
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
PDF
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
DOCX
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
DOC
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
Luis Percy Sutta Escobar
 
PPTX
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
SueYhaMaruko
 
PDF
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
PDF
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
DOCX
Memoria de cálculo
Kañe Quezada
 
PDF
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
carsig
 
Métodos de calculo de caudal en drenajes vales
nelianaduran
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
S10 HIDROGRAMA.ppt.......................................
RooseveltStonneAscaL
 
S01.s1-CAUDALES MÁXIMOS- MÉTODOS RACIONALES Y ESTADÍSTICOS.pptx
IngenieriayConstrucc1
 
MÁXIMAS AVENIDAS.pptx
ElmerCarranzaGil2
 
DIAPOSTIVAS EXPOSICION TESIS DUCTO CAJÓN
DiegoCotto1
 
Hidrología Diapositivas 030523.pdf
Juanfer87
 
Presentación metodo de calculo de caudal pedro rivas
Pedro Rivas
 
Metodos para calcular el caudal
Tony ConHur
 
4 caudal maximo metodo racional maraycancha
MunicipalidadDistrit31
 
Metodo de caudal del sds
francisco17341224
 
ESTUDIO HIDROLOGICO DE UNA CUENCA MENOR
Luis Percy Sutta Escobar
 
GRUPO 1_DISTRI. PEARSON TIPO III ,LOG PEARSON TIPO III Y GUMBEL.pptx
SueYhaMaruko
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Metodos para calcular el caudal aportante a un sistema de drenaje vial superf...
Maria Mercado
 
Memoria de cálculo
Kañe Quezada
 
Sistemas de drenaje superficial metodos para calculo caudal
carsig
 
Publicidad

Más de Manuel García Naranjo B. (16)

PDF
Principios generales de ingeniería costera
Manuel García Naranjo B.
 
PDF
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Manuel García Naranjo B.
 
PPTX
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
PPTX
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
PPTX
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Manuel García Naranjo B.
 
PPTX
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
PPTX
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
Manuel García Naranjo B.
 
PPTX
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
Principios de ingeniería de costas
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
El rol de las T.I. en la Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
PPT
Formación de Ing. Civiles
Manuel García Naranjo B.
 
Principios generales de ingeniería costera
Manuel García Naranjo B.
 
Presentación "Innovación en la Construcción y Mejora de la Productividad"
Manuel García Naranjo B.
 
Diseño de desarenadores
Manuel García Naranjo B.
 
Flujo gradualmente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Flujo rápidamente variado
Manuel García Naranjo B.
 
Energia específica
Manuel García Naranjo B.
 
Fpu y diseño de canales
Manuel García Naranjo B.
 
Gerencia de proyectos de construcción aspectos claves
Manuel García Naranjo B.
 
Socavación General y Erosión Local alrededor de Pilares y Estribos
Manuel García Naranjo B.
 
La Importancia de la Hidráulica Fluvial en los Proyectos de Infraestructura d...
Manuel García Naranjo B.
 
Gestión del conocimiento en la industria de la construcción
Manuel García Naranjo B.
 
Principios de ingeniería de costas
Manuel García Naranjo B.
 
Pruebas de bondad de ajuste vfinal
Manuel García Naranjo B.
 
Planificación y Control de Proyectos de Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
El rol de las T.I. en la Construcción
Manuel García Naranjo B.
 
Formación de Ing. Civiles
Manuel García Naranjo B.
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 

Estimación de caudales máximos

  • 1.  
  • 2. ESTIMACIÓN DE CAUDALES MÁXIMOS EN CUENCAS SIN INFORMACIÓN Manuel E. García-Naranjo B. Septiembre 2011
  • 3. INTRODUCCION La estimación de caudales máximos asociados a determinados periodos de retorno de diseño es fundamental en muchas aplicaciones de la Ingeniería Hidráulica. En la determinación de valores extremos normalmente se estará en alguno de los siguientes escenarios: Caso de un río con registros de Qmax Caso de un río sin información de Qmax
  • 4. INTRODUCCION El primero de los casos normalmente se aborda haciendo uso de las distribuciones probabilísticas más usuales: Normal Log Normal de 2 Parámetros Log Normal de 3 Parámetros Gamma de 3 Parámetros o Pearson tipo III Log Gamma de 3 Parámetros o Log Pearson tipo III Gumbel viendo de emplear la distribución de mejor ajuste de acuerdo a los resultados obtenidos a partir de pruebas como Chi-Cuadrado o Kolmogorov-Smirnov.
  • 5. INTRODUCCION En el segundo caso, al no contarse con estaciones de aforo que proporcionen registros de descargas máximas, se tendrá que acudir a métodos alternativos, basados la mayoría de ellos en datos de precipitación máxima en 24 horas y en las características físicas de la cuenca, para así inferir los caudales máximos asociados a un cierto periodo de retorno que podrían presentarse en la zona de interés de un proyecto en estudio.
  • 6. INTRODUCCION El presente artículo pretende efectuar un breve repaso de los métodos más usuales disponibles para la estimación de Qmax, tales como: Fórmula racional Método de la envolvente de descargas máximas de Creager Método del hidrograma unitario triangular Método “B” del Estudio de la Hidrología del Perú Método del Sistema DIPEO de Electrificación Rural
  • 7. FÓRMULA RACIONAL El caudal se expresa como: donde: Q: caudal de diseño, correspondiente al periodo de retorno seleccionado, en m 3 /s C: coeficiente de escorrentía i: intensidad de la lluvia de diseño, en mm/h A: área de la cuenca, en Ha
  • 8. FÓRMULA RACIONAL El Coeficiente de Escorrentía, C: El valor del coeficiente de escorrentía depende de diversos factores: Permeabilidad de la superficie Pendiente y características de encharcamiento de la superficie (almacenamiento de depresión) Características y condiciones del suelo (humedad antecedente, compactación, porosidad, posición del nivel freático) Vegetación
  • 9. FÓRMULA RACIONAL Según Aparicio (1999)
  • 10. FÓRMULA RACIONAL Según Benitez et al. (1980)
  • 11. FÓRMULA RACIONAL Según Velasco-Molina (1991)
  • 12. FÓRMULA RACIONAL Según Chow et al. (1988)
  • 13. FÓRMULA RACIONAL La Intensidad de Lluvia, i: El valor de la intensidad de lluvia de diseño se obtiene de las curvas intensidad-duración-frecuencia para una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca y para una frecuencia correspondiente al periodo de retorno seleccionado (*). La intensidad de lluvia también puede ser determinada a partir del método sugerido por el U.S. Soil Conservation Service, considerando alguno de los perfiles de lluvia estándar. (*) ver ponencia Curvas Intensidad-Duración-Frecuencia, Manuel García-Naranjo, XVII Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Lambayeque, 2009
  • 14. FÓRMULA RACIONAL Perfiles de lluvia del SCS
  • 15. FÓRMULA RACIONAL Normalmente la fórmula racional tiene aplicación para cuencas pequeñas, de hasta 10 ó 20 km 2 según señalan algunos autores. Ello hace de este método un procedimiento ideal para la determinación del caudal Qmax en el diseño de sistemas de drenaje pluvial o en el proyecto de las obras de drenaje de carreteras. Cuando se aplica la fórmula racional a cuencas de mayor tamaño, usualmente se obtiene valores del caudal bastante elevados.
  • 16. MÉTODO DE CREAGER Este método, originalmente desarrollado por Creager, fue adaptado para el territorio peruano por Wolfang Trau y Raúl Gutiérrez Yrigoyen. La aplicación de este método permite la estimación de los caudales máximos diarios en cuencas sin información, para diferentes periodos de retorno, tomando el área de la cuenca como el parámetro de mayor incidencia en la ocurrencia de caudales máximos.
  • 17. MÉTODO DE CREAGER La fórmula empleada es la siguiente:  donde: Qmax: caudal máximo para un periodo de retorno T seleccionado, en m 3 /s A: área de la cuenca aportante, en km 2 T: periodo de retorno, en años C 1 , C 2 : coeficientes adimensionales de escala, por regiones hidráulicas m, n: exponentes adimensionales, por regiones hidráulicas
  • 18. MÉTODO DE CREAGER Según los autores, el territorio peruano queda subdividido en siete regiones hidráulicas diferenciables, tal como se muestra en el mapa:
  • 19. MÉTODO DE CREAGER Para cada una de las zonas identificadas, se establece el conjunto de coeficientes y exponentes indicados en el cuadro siguiente: Cabe señalar que, en general, a pesar de su simplicidad, este método es bastante preciso
  • 20. MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR Este método fue originalmente desarrollado por Mockus y posteriormente adoptado por el Soil Conservation Service (S.C.S.). Proporciona los parámetros fundamentales del hidrograma, como son: caudal pico (Q p ); tiempo base (t b ) y tiempo en el que se produce el pico (t p ).
  • 21. MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluyó que el tiempo base y el tiempo pico se relacionan mediante la expresión: t b = 2.67 t p con lo cual, Q p se escribe como: donde: Q p - caudal máximo o pico, en m 3 /s A - área de la cuenca, en Km 2 Pe - altura de precipitación en exceso, en mm t p – tiempo pico, en hr t b - tiempo base, en hr
  • 22. MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR El tiempo pico se expresa como: donde: t p - tiempo pico, en hr t r - tiempo de retraso, en hr d e - duración en exceso, en hr
  • 23. MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR La duración en exceso, d e , se puede calcular aproximadamente con alguna de las siguientes relaciones: para cuencas grandes: para cuencas pequeñas: d e = t c Alternativamente, d e puede también determinarse con la expresión: donde: d e - duración en exceso, en hr t c - tiempo de concentración, en hr
  • 24. MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR El tiempo de retraso, t r , se puede estimar mediante las siguientes expresiones: a) tr = 0.6 tc b) Según Chow: donde: t r - tiempo de retraso, en hr t c - tiempo de concentración, en hr L - longitud del cauce principal, en m S - pendiente del cauce, en %
  • 25. MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR La precipitación en exceso se determina mediante el siguiente procedimiento: Calcular la Pmax en 24 hr para el periodo de retorno seleccionado Calcular la lámina de lluvia para la duración d e . Se puede hacer uso de la expresión de Dyck y Peschke (1978), la cual permite estimar la lámina (P) e intensidad de lluvia para cualquier duración D (en minutos) en función de la precipitación máxima en 24 hr.
  • 26. MÉTODO DEL H.U. TRIANGULAR Determinar la precipitación efectiva o lluvia en exceso, P e , mediante el método del S.C.S.: donde: ; Ia = 0.20 S En las expresiones anteriores: Pe - precipitación efectiva, en pulgadas P - precipitación de diseño, en pulgadas S - abstracción inicial CN - número hidrológico o número de curva
  • 27. MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ De acuerdo con este planteamiento, descrito en la Parte II – Escorrentía, del Volumen III del Estudio de la Hidrología del Perú, documento elaborado en la década del 80 por el IILA-Senamhi-UNI, se define: S – superficie de la cuenca Q – valor máximo anual de los caudales máximos de avenidas u – rendimiento máximo de la cuenca en avenidas. En particular, u(10) y u(20) representan el rendimiento de la cuenca para avenidas con periodos de retorno de 10 y 20 años respectivamente.
  • 28. MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ El método efectúa un agrupamiento de cuencas hidrológicamente similares. Para las estaciones asociadas a cada grupo, los valores de u(10) y u(20) han sido determinados como parte del Estudio. Se establece entonces las siguientes regresiones: log(S) vs log(u(10)) log(S) vs log(u(20)) con lo que, para una cuenca cualquiera de área S, se puede determinar los correspondientes valores de u(10) y u(20).
  • 29. MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ El conocimiento de u(10) y u(20) permite calcular los valores de Qmax(10) y Qmax(20). Al plotearse en papel probabilístico Gumbel o al aplicar las relaciones vinculadas a la distribución Gumbel, es posible determinar entonces el valor de Qmax correspondiente a la cuenca en estudio, para cualquier periodo de retorno.
  • 30. MÉTODO DEL ESTUDIO DE LA HIDROLOGIA DEL PERÚ
  • 31. MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO El método al que se hace referencia es el desarrollado por el Instituto ORSTOM (Francia), el cual fue seleccionado por el Convenio GTZ-EletroPerú en la elaboración del Sistema DIPEO para la Electrificación Rural del Perú, 1990 (ver Libro P, Vol 3, Tomo I). De acuerdo con este método, el caudal de avenidas extraordinarias en cuencas hidrográficas de 1 km 2 a 200 km 2 puede determinarse mediante la siguiente ecuación:
  • 32. MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO Q = P(24h) * A * C R * C P/R * C F / T c donde: P(24h): precipitación máxima diaria, en mm, correspondiente a un periodo de retorno seleccionado A: área de la cuenca, en km 2 . C R : coeficiente de reducción, según el área de la cuenca Los valores de C R se obtienen del siguiente cuadro: Area de la Cuenca (Km 2 ) Coeficiente C R 0  A ≤ 25 1.0 25  A ≤ 50 0.95 50  A ≤ 100 0.90 100  A ≤ 150 0.85 150  A ≤ 200 0.80
  • 33. MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO C P/R – coeficiente de reducción según la permeabilidad y pendientes longitudinal y transversal de la cuenca El coeficiente C P/R se determina con el auxilio de gráficos que dependen de: Condiciones climatológicas: Tropicales y tropicales de transición ó Mediodesiertos y Sahara Permeabilidad de la cuenca: P1: terreno totalmente impermeable, rocoso y/o arcilloso P2: terreno casi impermeable, con muy reducidas zonas de permeabilidad P3: terreno todavía impermeable, con pequeñas zonas de permeablidad P4: terreno bastante permeable; por ejemplo, zonas con granito y arena P5: zonas totalmente permeables, con arena, rocas y profundas grietas. Pendiente de la cuenca: R2: pendiente menor o igual a 0.5% R3: pendiente entre 0.5% y 1.0% R4: pendiente entre 1.0% y 2.0% R5: pendiente mayor a 2%
  • 34. MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO C F – coeficiente que considera la forma de la curva del caudal . El coeficiente C F se obtiene del siguiente cuadro, en función de la precipitación prevaleciente y del área de la cuenca:
  • 35. MÉTODO DEL SISTEMA DIPEO T c – tiempo de concentración de la cuenca, en segundos. El mismo puede ser determinado mediante los métodos usuales o con el auxilio de los gráficos suministrados por el presente método, en función del área y de la pendiente de la cuenca. La única limitación de este métodos es que los resultados tienen mayor confiabilidad para cuencas pequeñas o medianas, no mayores a 200 km 2 en extensión.
  • 36. CONCLUSIONES Los métodos presentados son de total aplicabilidad en las cuencas peruanas; más aún, al menos dos de ellos han sido desarrollados tomando en consideración la realidad de nuestro territorio. En el estudio de proyectos reales, es recomendable hacer uso de varios de los métodos presentados y luego, analizar los resultados obtenidos; momento en el cual, la experiencia del especialista resulta esencial.