SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INFORME TERCERCA SALIDA DE CAMPO
“REPRESA DE SAN JOSE DE UZUÑA”
ASIGNATURA: GEOLOGIA
CATEDRATICO: ING. SALOMÉ GUADALUPE CHACON ARCAYA
PRESENTADO POR:
 AÑACATA MAMANI, Javier
 RIVERA YARESI, Yelssin Rossel
 OSORIO APARICIO, José Antonio
AREQUIPA – 2019
1. Objetivos:
 Identificar la estación metereológica
 Reconocer el tipo de presa
 Identificación de los horizontes de suelos
2. Desarrollo:
2.1. EstaciónMetereológica
Ubicación:
Partes y Componentes:
Función dela Estación Meteorológica:
La estación meteorológica cumple la función de extraer datos de la zona como: la
humedad, radiación solar, tasa evaporación, presión atmosférica, velocidad y dirección de
viento; ya que se podrían generar olas pequeñas de acuerdo a la dirección del viento que van a
chocar con el talud que esta aguas arriba; se calcula la tasa de evaporación , calculando también
la tasa de evaporación, viendo que en la creación de la presa también se creó un espejo de agua,
ganado agua de la confluencia de los ríos y también perdiéndola por todos estos factores como
la evaporación.
La estación utiliza energía solar para que todo pueda funcionar incluyendo el Dataloguer
que tiene forma de caja, es una estación automática, no necesita energía eléctrica
En la parte superior pudimos observar una veleta que giraba, esta era el anemómetro que
sirve para poder determinar la velocidad y dirección del viento. Todos los equipos tienen un
cable, casi la mayoría de ellos llegan al dataloguer el cual almacena toda la información de
todos los equipos que están en esta estación y esta información es enviada directamente a las
oficinas del SENHAMI, cuando ellos ven que algo no registra entonces vienen a ver que esta
pasando por eso está cerrada, solamente vienen a darle mantenimiento de vez en cuando.
Observamos una cajita cilíndrica, era el pluviómetro que sirve para poder determinar
cuánto llueve en la zona los diferentes meses. Esta cosa que esta al lado de la caja tiene como
dos sensores para poder determinar la presión atmosférica, la humedad relativa y también la
tasa de evaporación (las horas sol por así decirlo).
En la zona ocurria algo anómalo ya que generalmente corre bastante viento, pero no
registramos viento e incluso habia bastante sol en el día a pesar de que prácticamente ya
estamos en invierno y además que el nivel de agua en la presa era muy bajo, seguramente se
debe al cambio climatológico por el cual afrontamos.
Comollegara San José de Usuña:
Para realizar nuestra salida campo nosotros partimos del local de la Unsa de Ingenierías
en la ciudad de Arequipa, pasando por los Distritos de Socabaya, Distrito de Mollebaya,
Pocsi, para después realizar una trocha que se comunica con la localidad de Puquina . Existen
otros caminos para llegar a la Represa de San Jose de Usuña,pero la mayoria de los acceso son
trochas.
Bajo nivel de agua
La distancia que recorrimos según la ruta que creamos en el Google Earth fue de 46,7 km,
desde la ciudad de arequipa (Unsa Puerta de la Av. Independencia) hasta la represa.
PerfildeElevacióndelaRutaArequipa-RepresaSanJosedeUsuña:
2.2. Represa de San Jose:
Ubicación:
El Proyecto de la presa de tierra se ubica entre los cerros Yanaorco, Paltaorcoy
Humpuco, en la confluencia de los ríos Totorani y Uzuña que forman el río Polobaya, en el
sector de Pampa de Ccoragache del distrito de Polobaya, provincia y región de Arequipa, a
una altitud de 3,223.5 msnm
Como toda zona en la que se hace una presa, su ubicación se encuentra en la parte más
accidentada para poder aprovechar al máximo posible el terreno natural por ser el más
confiable.
Represa de san jose de uzuña
Eje de la Presa:
La cortina o eje de presa esta es la parte superior, que es la corona de la parte de la presa
Sobre la Represa:
La presa tiene aproximadamente 26-27m de altura, alberga una capacidad volumétrica de
10 millones de metros cúbicos, es una presa de materiales sueltos, siendo de tierra
homogénea con enrocamiento (parte de talud aguas arriba esta con enrocado).
Vertedero:
La estructura que parece puente es el vertedero, retira el excedente de agua.
El aliviadero esta hecho de concreto, libera el exceso de agua hacia el rio para no dañar
el ecosistema y a las especies que hay aguas abajo, En la parte central de la presa se observa
una caseta, en la parte inferior de esta encontramos una reglilla que mide la profundidad del
agua, en el momento que llegamos el nivel de agua era bastante bajo para la época. El agua
debería abastecer para los meses de julio, agosto, setiembre, noviembre, diciembre, mes
donde comienza el periodo de lluvias, el sonido que percibimos es el excedente que sale y
regresa al cauce natural agua.
El agua no solo sale por el aliviadero en torre, ya que existe un aliviadero de emergencia
Huella del antiguo nivel de agua
Represa de san jose de uzuña
PerfildeElevacióndelaRutacreadaporGoogleEarthUtilizandolaherramientaDesdeAquí-HastaAquí
Finalidad de la Represa:
 La Presa de San Jose se construyó con fines de irrigación para poder asegurar que
todas las áreas agrícolas de Polobaya, Quequeña, Yarabamba e incluso Socabaya,
tengan agua todas las épocas del año (cultivos) y poder tener diferentes cultivos.
 La represa se hizo en este sector con la finalidad de represar el agua de 2 ríos, el rio de
la parte superior derecha confluyen dos ríos, es decir, en la presa confluyen hasta agua
de tres ríos, para así incrementar la productividad de los cultivos de la zona
Ríos del
Cuadrante
34-t,
descargado
en formato
shp.
OBAYA
LA PACCHA
POLOBAYA
HUAMUNLAYA
HUARISNAYOC
OSPICIO
TOTORANI
Cambiamos el
colora laslíneasde
losríos, para poder
diferenciarlas,todo
esto mediante las
herramientas de
Google Earth
RíosAlrededordelaRepresaSanJosé
 Otra finalidad fue detener el proceso migratorio de las poblaciones.
Hidrologia superificial
Para un análisis detallado la cuenca del rio Yarabamba se ha dividido en 04 subcuencas,
estas subcuencas se han dividido según su relieve pendiente y morfología del rio para ello se
han utilizado Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas por el Instituto Geográfico
Nacional, cuya identificación es la siguiente:
Horizontes de Suelos
Definición
Los horizontes del suelo son capas presentes dentro de cada tipo de suelo terrestre, las
cuales tienen características diferentes, aunque se encuentren de manera contigua. Estas
características hacen que cada una tenga un color particular, por lo que se crea una clara
división entre ambas capas, generando una división visual de una con otra.
Estas divisiones en el suelo se pueden
apreciar de dos maneras distintas. La primera es de
forma visual: es fácil apreciar la diferencia a simple
vista. La segunda es en lo que respecta a su
estructura, pues cada tipo de horizonte presenta una
composición y textura distinta de acuerdo con el
material que lo conforma.
Es importante diferenciar un horizonte del suelo
de cada capa que conforma al planeta. Los
horizontes del suelo están presentes solamente en el
mismo; cada tipo de suelo en el mundo tiene una
división de horizontes diferente, pero cada región suele
presentar un patrón específico.
Por ejemplo, en las regiones tropicales de todo el mundo el suelo está dividido de formas
muy similares y se pueden utilizar los mismos sistemas de medición para estudiar este tipo de
suelo.
A su vez, la razón por la cual estos horizontes existen es por la presencia de distintos
tipos de color, textura, consistencia y estructura del suelo. Conforme más profunda sea la
parte del suelo que se está estudiando, más varía cada característica del horizonte en cuestión.
Identificación
Los horizontes del suelo pueden ser identificados de acuerdo con una serie de factores
característicos. Estos horizontes se encuentran en paralelo con la superficie del suelo, y son
específicamente divisiones que se encuentran dentro de cada perfil del suelo.
Cada perfil del suelo estudiado está dividido por varios horizontes, los cuales presentan
características distintas unos de otros. A cada tipo de horizonte se le asigna una letra para
poder identificarlo al momento de realizar un estudio.
Clasificación
 Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más superficial del
suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales (detrito).
 Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él enraíza la
vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia
orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua
arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
Está sujeto a bioturbación.
 Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su
color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde
arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc.,
situándose en este nivel los encontraremos calcáreos áridos y las corazas
lateríticas tropicales.
 Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del material rocoso in
situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración
mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras
etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él
aún puede reconocerse las características originales del mismo.
 Horizonte R (también llamado horizonte D), roca madre o material rocoso: es el
material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física
significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte
representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo
una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que
tiene encima.
 Horizonte E, capa no siempre presente. Es el horizonte de lavado o eluviación. Suele
ser de color claro, y presenta una estructura con escaso desarrollo laminar.
DIATOMITA
 Las diatomitas son rocas sedimentarias silíceas de grano fino, formadas por la
acumulación de frústulas de diatomeas (acumulación por gravedad cuando muere una
célula). Las frústulas se componen de sílice amorfa (ópalo).
 Se originan en ambientes sedimentarios extensos y poco profundos, donde existe una
lenta deposición de sedimentos clásticos, en los que el agua contiene abundantes
nutrientes y sílice.
 Debe tratarse de medios protegidos de los aportes terrígenos, para que la acumulación
sea suficientemente rica en restos silíceos.
Acá se notan muy claramente los diferentes horizontes de suelo, las diferentes secuencias
de capas, es decir (disposición de los horizontes y los estratos o capas). El material
blanquecino corresponde a la diatomea, es un material que contiene microfósiles y algunas
algas, pero estas ya se volvieron suelo en esta parte; en toda la zona abunda diatomeas y
bastantes tipos de arcilla, pero particularmente en esta parte se encuentra un material
diatomáceo, que contiene diatomeas intercalado con algunos suelos.
DIATOMEAS
 Las diatomeas son algas unicelulares microscópicas, muy abundantes en casi todos los
hábitats acuáticos, pudiendo encontrarse solitarias o formando colinas, en agua dulce
o salobre de acuerdo con su especie.
 En ambientes marinos las
diatomeas proliferan en zonas
fóticas, asociado a márgenes
activos, donde ocurre el fenómeno
de upwelling (fenómeno por el
cual las aguas frías de los fondos
suben a la superficie).
 En ambientes lacustres las diatomeas están condicionadas a zonas de vulcanismo
activo, (el vulcanismo provee la sílice necesaria para la proliferación de las
diatomeas).
CARACTERÍSTICAS
Las características y propiedades principales de las diatomitas se resumen a continuación:
 El color por lo regular es blanco, aunque pueden estar coloreadas.
 Alta porosidad.
 Baja densidad.
 Capacidad muy alta para absorber líquidos.
 Capacidad abrasiva suave.
 Dureza (Mohs): 1,5 a 2.
 Conductividad térmica muy baja.
 Alta resistencia a la temperatura.
 Área superficial 10 a 30 m2/g (la calcinación la reduce a 0,5 a m2/g).
 Índice de refracción 1,40 a 1,46 (la calcinación la incrementa a 1,49).
 Químicamente inerte.
Problemática:
El acceso de personas a la represa y sus alrededores, genera contaminación. Supongamos que
antesaquíhabitabaalgunaespecie,actualmente yanopodría,noseríarecomendableque habiteaquí
por la generación de ruido y basura.
Actualmente hay problemas, porque, aunque esta agua sea para fines agrícolas y no para
consumo humano, al criar especies de truchas estas generan desechos, bacterias, microbacterias y
microalgas , que se observan en el borde de la represa. Por ello cada cierto tiempo se le hace
monitoreoal agua,nopor el hechode que seaparafinesagrícolasvamosa mandarla peorcalidadde
agua.
Jaula de Alevinos:
Cada jaula contiene
15 mil alevinos
Alevinos
Todala cuencadel Chili carece deinformación,hayunestudioquelohizoINGEMETyunsegundo
que lohizo la ANA,pero acá la agriculturase da muchopor manantiales,porojosde agua, por agua
subterránea, por ello la importancia de esta presa, toda la demás agricultura se manejaba de esta
forma, hay muchos manantiales, pero no hay a la fecha un estudio integrado que nos diga cuantos
ojos de agua tenemos aquí, porque Pocsi, Polobaya y Quequeña tienen mucho esa agricultura.
En la universidadhay un proyecto especial y dentro de eso hay un área que se trata de enfocar
en el estudio de agua y calidad de agua.
En la actualidad existe un proyecto, donde interviene Sefort por la tala indiscriminada de
árboles, hace poco hubo un incendio en la parte baja del Pichu Pichu, supuestamente este incendio
fue para limpiar el área que era terreno de las comunidades campesinas. Ahora hay varias
instituciones que quieren sacar una normativa para detener esa actitud que están tomando las
comunidades campesinas hoy en día, porque la idea es preservar los manantiales, ojos de agua ,
arbustos, queñuales, esto debe dar luces a fines de año para poder proteger todas las especies que
tenemos aquí.
El Kayak:
Presenciade Algas enlos bordes
Conclusiones
- Se logró reconocer las características y funciones de la estación meteorológica,
reflexionando sobre su importancia.
- Se reconoció las funciones de la represa la cual es muy importante para la irrigación
de los cultivos de Quequeña, Polobaya, Pocsi
- La idea de visitar este lugar es conocer la diatomea que es el material blanquecino y
poder ver las diferentes secuencias de capas, es decir, ver cómo están dispuestos los
horizontes y los estratos o capas.
Recomendaciones
- Debido a que en el lugar no hay mucha variedad de comida y además que se
demoraron casi una hora en atendernos a todos nosotros, se recomienda a los que
visiten esta represa llevar una comida para la hora de la tarde o en el caso que venga
un grupo grande como el nuestro contactarse con los cocineros con anticipación.
- En caso de hacer uso de los kayaks se aconseja llevar una segunda muda de ropa, ya
que en la gran mayoría de casos los usuarios se llegaron a mojar.
- Para disfrutar de una mejor experiencia, se recomienda hacer uso de vestimenta
adecuada y también el uso de un calzado adecuado.
- Se recomienda asimismo, el uso de bloqueador, sombrero, así como llevar abundante
agua.
Kayak: Canoa deportiva,
hecha de un material muy
ligero, con una o más
aberturas centrales en la
cubierta para la tripulación,
que navega propulsada por
remosde pala muy ancha no
sujetos al casco de la nave.

Más contenido relacionado

PDF
Informe represa condoroma
Judithza Avila Reyes
 
PDF
Manual sillar
Ruffo Laguna
 
PPT
Proyecto de irrigacion olmos
Fray Ling Arias Lucana
 
PDF
Hidrologia de chota
Nestor Rafael
 
DOCX
Informe morro solar modificado coerrejido
Pedro Miguel MALDONA Tolentino
 
PDF
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Silvia Cuba Castillo
 
PDF
Sistema de proyección gtm
Jose Moises Aj
 
PPTX
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 
Informe represa condoroma
Judithza Avila Reyes
 
Manual sillar
Ruffo Laguna
 
Proyecto de irrigacion olmos
Fray Ling Arias Lucana
 
Hidrologia de chota
Nestor Rafael
 
Informe morro solar modificado coerrejido
Pedro Miguel MALDONA Tolentino
 
Planta de Tratamiento de Agua Potable de Manchay
Silvia Cuba Castillo
 
Sistema de proyección gtm
Jose Moises Aj
 
Grandes presas
Andres Cruz Modesto
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
PPT
7 cuenca hidrografica
hotii
 
PDF
Escorrentia
Alexandra Quiñones R
 
PPTX
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
PPTX
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
DOCX
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
PDF
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
PPT
2 analisis de consistencia
davihg
 
PDF
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
PPT
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
PPT
evapotranspiracion
Efrain Castro
 
PDF
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
DOCX
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
PPT
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
DOC
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
PDF
Clase 4. taxonomía de suelos
BetsyMR
 
DOCX
Reservorio san lorenzo
erichcordova
 
PDF
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
PDF
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 
PPTX
4.1 Parametros geomorfologicos
Universidad Nacional de Loja
 
Procedimiento para la delimitación cuencas hidrográficas
MIDABA
 
7 cuenca hidrografica
hotii
 
Subcuencas y microcuencas
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
Unidad 4-captacion
Luis Miguel Reyes
 
2 analisis de consistencia
davihg
 
MÉTODOS PARA DETERMINAR LA PRECIPITACIÓN PROMEDIO EN UNA CUENCA HIDROGRÁFICA ...
Carlos Ismael Campos Guerra
 
Definiciones hidrologia parametros cuenca
Harry Campos Ventura
 
evapotranspiracion
Efrain Castro
 
Informe de laboratorio canal parshall
BriGitte QuIspe
 
Problemas de-canales-abiertos-1
Jose Ronald Estela Horna
 
Evaporacion y Evapotranspiracion. Climatologia
Renée Condori Apaza
 
TEMA 8 RELACIÓN LLUVIA ESCURRIMIENTO
Miguel Rosas
 
Clase 4. taxonomía de suelos
BetsyMR
 
Reservorio san lorenzo
erichcordova
 
Solucion de examen de hidrologia
Rosand Roque Ch.
 
Manual para el diseño de sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario
Yony Fernandez
 
4.1 Parametros geomorfologicos
Universidad Nacional de Loja
 
Publicidad

Similar a Represa de san jose de uzuña (20)

PPTX
Entrega ClasificacióN De Suelos R M
guest036662
 
PPTX
Gilabert Rolando R M
GAWA
 
DOCX
Cuesta diana. actividad individual
Diana Cuesta
 
PDF
Suelos tropicales-Perfiles de meteorizacion-Drenajes
JulianEstebanArboled
 
DOC
Informe final papelera nacional
Yoffre Atiencia
 
DOCX
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
CatalinaMarinPolo
 
DOCX
Aguas Superficiales y Subterráneas en los distritos de San José de los Molino...
Karin Lizarbe
 
PPTX
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
PPTX
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
gueste47c5da
 
PPTX
Afectaciones del Proyecto Minero La Colosa en el Tolima
Cesar Riaño Lavalette
 
PPT
presentación_marancelayuj.ppt
RaulSanchez190170
 
PPTX
Entrega Clasificación De Suelos R
monsegilabert
 
PPTX
Entrega Construccion 6 Abril
monsegilabert
 
PPTX
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
PPTX
Entrega Clasificación De Suelos R.M.
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
PDF
Informe estudio geologico
Luis Arcos Chipana
 
PPTX
Presentacion sobre el informe de la plancha 153 chita
jcamipedrazaalarcon
 
PPTX
suelo y tipos de suelo.pptx
AlfredoGarcia284585
 
PPTX
EXPOSICIÓN DE TESIS EJEMPLO BORRADOR.pptx
RommelQuizhpe
 
Entrega ClasificacióN De Suelos R M
guest036662
 
Gilabert Rolando R M
GAWA
 
Cuesta diana. actividad individual
Diana Cuesta
 
Suelos tropicales-Perfiles de meteorizacion-Drenajes
JulianEstebanArboled
 
Informe final papelera nacional
Yoffre Atiencia
 
Informe Final de Mecanica de suelos.docx
CatalinaMarinPolo
 
Aguas Superficiales y Subterráneas en los distritos de San José de los Molino...
Karin Lizarbe
 
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
Entrega-Clasificación de Suelos-6 Abril 10
gueste47c5da
 
Afectaciones del Proyecto Minero La Colosa en el Tolima
Cesar Riaño Lavalette
 
presentación_marancelayuj.ppt
RaulSanchez190170
 
Entrega Clasificación De Suelos R
monsegilabert
 
Entrega Construccion 6 Abril
monsegilabert
 
::: Entrega 2 ::: [Clasificación de Suelos R.M.]
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
Entrega Clasificación De Suelos R.M.
Oficina de arquitectura / Arquitecto Andrés Fernández
 
Informe estudio geologico
Luis Arcos Chipana
 
Presentacion sobre el informe de la plancha 153 chita
jcamipedrazaalarcon
 
suelo y tipos de suelo.pptx
AlfredoGarcia284585
 
EXPOSICIÓN DE TESIS EJEMPLO BORRADOR.pptx
RommelQuizhpe
 
Publicidad

Más de jose antonio Osorio Aparicio (8)

PPTX
OBRA HINCADO Y REPARACION DE PILOTES DE LA OBRA RECUPERACION DEL MUELLE DE SU...
jose antonio Osorio Aparicio
 
PPTX
Almacenamiento del cemento.pptx
jose antonio Osorio Aparicio
 
PDF
Ensayo del picnometro, deduccion de la formula
jose antonio Osorio Aparicio
 
PDF
Ensayo de la parafina
jose antonio Osorio Aparicio
 
PDF
Formula de peso unitario efectivo o de boyante
jose antonio Osorio Aparicio
 
PDF
Laguna de san camilo; Santuario nacional Lagunas de mejia ( boqueron , iberi...
jose antonio Osorio Aparicio
 
DOCX
Salida de campo geologia_civil_Utilizando las herramientas de google eart gru...
jose antonio Osorio Aparicio
 
PPTX
introduccion al analisis Estructural
jose antonio Osorio Aparicio
 
OBRA HINCADO Y REPARACION DE PILOTES DE LA OBRA RECUPERACION DEL MUELLE DE SU...
jose antonio Osorio Aparicio
 
Almacenamiento del cemento.pptx
jose antonio Osorio Aparicio
 
Ensayo del picnometro, deduccion de la formula
jose antonio Osorio Aparicio
 
Ensayo de la parafina
jose antonio Osorio Aparicio
 
Formula de peso unitario efectivo o de boyante
jose antonio Osorio Aparicio
 
Laguna de san camilo; Santuario nacional Lagunas de mejia ( boqueron , iberi...
jose antonio Osorio Aparicio
 
Salida de campo geologia_civil_Utilizando las herramientas de google eart gru...
jose antonio Osorio Aparicio
 
introduccion al analisis Estructural
jose antonio Osorio Aparicio
 

Último (20)

PDF
Resumen Gestión de Proyectos - creado.pdf
JuancaSocorec1
 
PDF
Inducción Rajo Inca PARA INGRESO A MINA .pdf
aaron890980
 
PPTX
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
PDF
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
PPTX
calidad de semillas de granos basicos.pptx
PorfirioHernandez10
 
PPTX
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
PDF
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
PPT
soporte de computadoras anilisis y diseño
HeyguerMichelAngeles
 
PPTX
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 
PDF
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
PDF
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
PPTX
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
PDF
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
PDF
JORGE LUIS MELENDEZ - Eficiencia Energética.pdf
fredy286798
 
PPTX
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
PDF
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
PDF
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
PPTX
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
JORMANSANTOSLOPEZDIA
 
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
PPTX
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 
Resumen Gestión de Proyectos - creado.pdf
JuancaSocorec1
 
Inducción Rajo Inca PARA INGRESO A MINA .pdf
aaron890980
 
TEMA 2 LA LÓGICA.pptxñknyufyuknubjkjbygbhhbk
JorgeAliGutierrezMam
 
CLASE INDUCTANCIA nivel universitario.pdf
GerardoLinares12
 
calidad de semillas de granos basicos.pptx
PorfirioHernandez10
 
TEMA 2 CURSO PRACTICO transformadores de distribución.pptx
yusnielvalera148
 
Medidas y recomendaciones para fortalecer la seguridad del Sistema Eléctrico ...
Alexis Muñoz González
 
soporte de computadoras anilisis y diseño
HeyguerMichelAngeles
 
Soldadura por Arco Sumergido y algunos ejemplos.pptx
NamanBhatiap
 
Capítulo 3_Ondas. mecanicas_Parte 1.pdf
onichandb
 
planimetría de pisos con detalle de puertas y pasillos.
camilocontardo1
 
logistica para transporte e ingenieria industrial
RafaelSnchezolvera
 
Descargos del Consejo del Coordinador ante la SEC
Alexis Muñoz González
 
JORGE LUIS MELENDEZ - Eficiencia Energética.pdf
fredy286798
 
procedimientos administrativos en instituciones educativas publicas.pptx
DayroTaipe
 
Proyectos de ingenieria maestria universidad
Oscar518265
 
Información de ingeniería interesante para el publico en general
VEDERMIGUELTORRESBEN1
 
Toma de muestras de suelo e interpretación de EXPOSICION DE NUTRICION.pptx
JORMANSANTOSLOPEZDIA
 
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA SANITARIA.pptx
JonathanSotoPaz1
 
higiene y seguridad y Salud ocupacional.pptx
frankchirinos3
 

Represa de san jose de uzuña

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL INFORME TERCERCA SALIDA DE CAMPO “REPRESA DE SAN JOSE DE UZUÑA” ASIGNATURA: GEOLOGIA CATEDRATICO: ING. SALOMÉ GUADALUPE CHACON ARCAYA PRESENTADO POR:  AÑACATA MAMANI, Javier  RIVERA YARESI, Yelssin Rossel  OSORIO APARICIO, José Antonio AREQUIPA – 2019
  • 2. 1. Objetivos:  Identificar la estación metereológica  Reconocer el tipo de presa  Identificación de los horizontes de suelos 2. Desarrollo: 2.1. EstaciónMetereológica Ubicación: Partes y Componentes:
  • 3. Función dela Estación Meteorológica: La estación meteorológica cumple la función de extraer datos de la zona como: la humedad, radiación solar, tasa evaporación, presión atmosférica, velocidad y dirección de viento; ya que se podrían generar olas pequeñas de acuerdo a la dirección del viento que van a chocar con el talud que esta aguas arriba; se calcula la tasa de evaporación , calculando también la tasa de evaporación, viendo que en la creación de la presa también se creó un espejo de agua, ganado agua de la confluencia de los ríos y también perdiéndola por todos estos factores como la evaporación. La estación utiliza energía solar para que todo pueda funcionar incluyendo el Dataloguer que tiene forma de caja, es una estación automática, no necesita energía eléctrica En la parte superior pudimos observar una veleta que giraba, esta era el anemómetro que sirve para poder determinar la velocidad y dirección del viento. Todos los equipos tienen un cable, casi la mayoría de ellos llegan al dataloguer el cual almacena toda la información de todos los equipos que están en esta estación y esta información es enviada directamente a las oficinas del SENHAMI, cuando ellos ven que algo no registra entonces vienen a ver que esta pasando por eso está cerrada, solamente vienen a darle mantenimiento de vez en cuando. Observamos una cajita cilíndrica, era el pluviómetro que sirve para poder determinar cuánto llueve en la zona los diferentes meses. Esta cosa que esta al lado de la caja tiene como dos sensores para poder determinar la presión atmosférica, la humedad relativa y también la tasa de evaporación (las horas sol por así decirlo). En la zona ocurria algo anómalo ya que generalmente corre bastante viento, pero no registramos viento e incluso habia bastante sol en el día a pesar de que prácticamente ya estamos en invierno y además que el nivel de agua en la presa era muy bajo, seguramente se debe al cambio climatológico por el cual afrontamos. Comollegara San José de Usuña: Para realizar nuestra salida campo nosotros partimos del local de la Unsa de Ingenierías en la ciudad de Arequipa, pasando por los Distritos de Socabaya, Distrito de Mollebaya, Pocsi, para después realizar una trocha que se comunica con la localidad de Puquina . Existen otros caminos para llegar a la Represa de San Jose de Usuña,pero la mayoria de los acceso son trochas. Bajo nivel de agua
  • 4. La distancia que recorrimos según la ruta que creamos en el Google Earth fue de 46,7 km, desde la ciudad de arequipa (Unsa Puerta de la Av. Independencia) hasta la represa.
  • 6. 2.2. Represa de San Jose: Ubicación: El Proyecto de la presa de tierra se ubica entre los cerros Yanaorco, Paltaorcoy Humpuco, en la confluencia de los ríos Totorani y Uzuña que forman el río Polobaya, en el sector de Pampa de Ccoragache del distrito de Polobaya, provincia y región de Arequipa, a una altitud de 3,223.5 msnm Como toda zona en la que se hace una presa, su ubicación se encuentra en la parte más accidentada para poder aprovechar al máximo posible el terreno natural por ser el más confiable.
  • 8. Eje de la Presa: La cortina o eje de presa esta es la parte superior, que es la corona de la parte de la presa Sobre la Represa: La presa tiene aproximadamente 26-27m de altura, alberga una capacidad volumétrica de 10 millones de metros cúbicos, es una presa de materiales sueltos, siendo de tierra homogénea con enrocamiento (parte de talud aguas arriba esta con enrocado). Vertedero: La estructura que parece puente es el vertedero, retira el excedente de agua. El aliviadero esta hecho de concreto, libera el exceso de agua hacia el rio para no dañar el ecosistema y a las especies que hay aguas abajo, En la parte central de la presa se observa una caseta, en la parte inferior de esta encontramos una reglilla que mide la profundidad del agua, en el momento que llegamos el nivel de agua era bastante bajo para la época. El agua debería abastecer para los meses de julio, agosto, setiembre, noviembre, diciembre, mes donde comienza el periodo de lluvias, el sonido que percibimos es el excedente que sale y regresa al cauce natural agua.
  • 9. El agua no solo sale por el aliviadero en torre, ya que existe un aliviadero de emergencia Huella del antiguo nivel de agua
  • 12. Finalidad de la Represa:  La Presa de San Jose se construyó con fines de irrigación para poder asegurar que todas las áreas agrícolas de Polobaya, Quequeña, Yarabamba e incluso Socabaya, tengan agua todas las épocas del año (cultivos) y poder tener diferentes cultivos.  La represa se hizo en este sector con la finalidad de represar el agua de 2 ríos, el rio de la parte superior derecha confluyen dos ríos, es decir, en la presa confluyen hasta agua de tres ríos, para así incrementar la productividad de los cultivos de la zona Ríos del Cuadrante 34-t, descargado en formato shp.
  • 13. OBAYA LA PACCHA POLOBAYA HUAMUNLAYA HUARISNAYOC OSPICIO TOTORANI Cambiamos el colora laslíneasde losríos, para poder diferenciarlas,todo esto mediante las herramientas de Google Earth RíosAlrededordelaRepresaSanJosé
  • 14.  Otra finalidad fue detener el proceso migratorio de las poblaciones. Hidrologia superificial Para un análisis detallado la cuenca del rio Yarabamba se ha dividido en 04 subcuencas, estas subcuencas se han dividido según su relieve pendiente y morfología del rio para ello se han utilizado Cartas Nacionales a escala 1:100,000 elaboradas por el Instituto Geográfico Nacional, cuya identificación es la siguiente:
  • 15. Horizontes de Suelos Definición Los horizontes del suelo son capas presentes dentro de cada tipo de suelo terrestre, las cuales tienen características diferentes, aunque se encuentren de manera contigua. Estas características hacen que cada una tenga un color particular, por lo que se crea una clara división entre ambas capas, generando una división visual de una con otra. Estas divisiones en el suelo se pueden apreciar de dos maneras distintas. La primera es de forma visual: es fácil apreciar la diferencia a simple vista. La segunda es en lo que respecta a su estructura, pues cada tipo de horizonte presenta una composición y textura distinta de acuerdo con el material que lo conforma. Es importante diferenciar un horizonte del suelo de cada capa que conforma al planeta. Los horizontes del suelo están presentes solamente en el mismo; cada tipo de suelo en el mundo tiene una división de horizontes diferente, pero cada región suele presentar un patrón específico. Por ejemplo, en las regiones tropicales de todo el mundo el suelo está dividido de formas muy similares y se pueden utilizar los mismos sistemas de medición para estudiar este tipo de suelo. A su vez, la razón por la cual estos horizontes existen es por la presencia de distintos tipos de color, textura, consistencia y estructura del suelo. Conforme más profunda sea la parte del suelo que se está estudiando, más varía cada característica del horizonte en cuestión. Identificación Los horizontes del suelo pueden ser identificados de acuerdo con una serie de factores característicos. Estos horizontes se encuentran en paralelo con la superficie del suelo, y son específicamente divisiones que se encuentran dentro de cada perfil del suelo. Cada perfil del suelo estudiado está dividido por varios horizontes, los cuales presentan características distintas unos de otros. A cada tipo de horizonte se le asigna una letra para poder identificarlo al momento de realizar un estudio. Clasificación  Horizonte O, o capa superficial del horizonte A: es la parte más superficial del suelo, formado por hojas, ramas y restos vegetales (detrito).  Horizonte A, o zona de lavado vertical: es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado, determinando el paso del agua
  • 16. arrastrándola hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles. Está sujeto a bioturbación.  Horizonte B o zona de precipitado: carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro (pardo o rojo), en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, etc., situándose en este nivel los encontraremos calcáreos áridos y las corazas lateríticas tropicales.  Horizonte C o subsuelo: está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química (la alteración química es casi inexistente ya que en las primeras etapas de formación de un suelo no suele existir colonización orgánica), pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.  Horizonte R (también llamado horizonte D), roca madre o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. Algunos distinguen entre D, cuando el suelo es autóctono y el horizonte representa a la roca madre, y R, cuando el suelo es alóctono y la roca representa sólo una base física sin una relación especial con la composición mineral del suelo que tiene encima.  Horizonte E, capa no siempre presente. Es el horizonte de lavado o eluviación. Suele ser de color claro, y presenta una estructura con escaso desarrollo laminar. DIATOMITA
  • 17.  Las diatomitas son rocas sedimentarias silíceas de grano fino, formadas por la acumulación de frústulas de diatomeas (acumulación por gravedad cuando muere una célula). Las frústulas se componen de sílice amorfa (ópalo).  Se originan en ambientes sedimentarios extensos y poco profundos, donde existe una lenta deposición de sedimentos clásticos, en los que el agua contiene abundantes nutrientes y sílice.  Debe tratarse de medios protegidos de los aportes terrígenos, para que la acumulación sea suficientemente rica en restos silíceos. Acá se notan muy claramente los diferentes horizontes de suelo, las diferentes secuencias de capas, es decir (disposición de los horizontes y los estratos o capas). El material blanquecino corresponde a la diatomea, es un material que contiene microfósiles y algunas algas, pero estas ya se volvieron suelo en esta parte; en toda la zona abunda diatomeas y bastantes tipos de arcilla, pero particularmente en esta parte se encuentra un material diatomáceo, que contiene diatomeas intercalado con algunos suelos.
  • 18. DIATOMEAS  Las diatomeas son algas unicelulares microscópicas, muy abundantes en casi todos los hábitats acuáticos, pudiendo encontrarse solitarias o formando colinas, en agua dulce o salobre de acuerdo con su especie.  En ambientes marinos las diatomeas proliferan en zonas fóticas, asociado a márgenes activos, donde ocurre el fenómeno de upwelling (fenómeno por el cual las aguas frías de los fondos suben a la superficie).  En ambientes lacustres las diatomeas están condicionadas a zonas de vulcanismo activo, (el vulcanismo provee la sílice necesaria para la proliferación de las diatomeas). CARACTERÍSTICAS Las características y propiedades principales de las diatomitas se resumen a continuación:
  • 19.  El color por lo regular es blanco, aunque pueden estar coloreadas.  Alta porosidad.  Baja densidad.  Capacidad muy alta para absorber líquidos.  Capacidad abrasiva suave.  Dureza (Mohs): 1,5 a 2.  Conductividad térmica muy baja.  Alta resistencia a la temperatura.  Área superficial 10 a 30 m2/g (la calcinación la reduce a 0,5 a m2/g).  Índice de refracción 1,40 a 1,46 (la calcinación la incrementa a 1,49).  Químicamente inerte.
  • 20. Problemática: El acceso de personas a la represa y sus alrededores, genera contaminación. Supongamos que antesaquíhabitabaalgunaespecie,actualmente yanopodría,noseríarecomendableque habiteaquí por la generación de ruido y basura. Actualmente hay problemas, porque, aunque esta agua sea para fines agrícolas y no para consumo humano, al criar especies de truchas estas generan desechos, bacterias, microbacterias y microalgas , que se observan en el borde de la represa. Por ello cada cierto tiempo se le hace monitoreoal agua,nopor el hechode que seaparafinesagrícolasvamosa mandarla peorcalidadde agua. Jaula de Alevinos: Cada jaula contiene 15 mil alevinos Alevinos
  • 21. Todala cuencadel Chili carece deinformación,hayunestudioquelohizoINGEMETyunsegundo que lohizo la ANA,pero acá la agriculturase da muchopor manantiales,porojosde agua, por agua subterránea, por ello la importancia de esta presa, toda la demás agricultura se manejaba de esta forma, hay muchos manantiales, pero no hay a la fecha un estudio integrado que nos diga cuantos ojos de agua tenemos aquí, porque Pocsi, Polobaya y Quequeña tienen mucho esa agricultura. En la universidadhay un proyecto especial y dentro de eso hay un área que se trata de enfocar en el estudio de agua y calidad de agua. En la actualidad existe un proyecto, donde interviene Sefort por la tala indiscriminada de árboles, hace poco hubo un incendio en la parte baja del Pichu Pichu, supuestamente este incendio fue para limpiar el área que era terreno de las comunidades campesinas. Ahora hay varias instituciones que quieren sacar una normativa para detener esa actitud que están tomando las comunidades campesinas hoy en día, porque la idea es preservar los manantiales, ojos de agua , arbustos, queñuales, esto debe dar luces a fines de año para poder proteger todas las especies que tenemos aquí. El Kayak: Presenciade Algas enlos bordes
  • 22. Conclusiones - Se logró reconocer las características y funciones de la estación meteorológica, reflexionando sobre su importancia. - Se reconoció las funciones de la represa la cual es muy importante para la irrigación de los cultivos de Quequeña, Polobaya, Pocsi - La idea de visitar este lugar es conocer la diatomea que es el material blanquecino y poder ver las diferentes secuencias de capas, es decir, ver cómo están dispuestos los horizontes y los estratos o capas. Recomendaciones - Debido a que en el lugar no hay mucha variedad de comida y además que se demoraron casi una hora en atendernos a todos nosotros, se recomienda a los que visiten esta represa llevar una comida para la hora de la tarde o en el caso que venga un grupo grande como el nuestro contactarse con los cocineros con anticipación. - En caso de hacer uso de los kayaks se aconseja llevar una segunda muda de ropa, ya que en la gran mayoría de casos los usuarios se llegaron a mojar. - Para disfrutar de una mejor experiencia, se recomienda hacer uso de vestimenta adecuada y también el uso de un calzado adecuado. - Se recomienda asimismo, el uso de bloqueador, sombrero, así como llevar abundante agua. Kayak: Canoa deportiva, hecha de un material muy ligero, con una o más aberturas centrales en la cubierta para la tripulación, que navega propulsada por remosde pala muy ancha no sujetos al casco de la nave.