SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Hilda Yolanda Morante Oliva
 
GENERALIDADES Aguas negras, cloacales, de desecho o descargas constituidas por descargas domésticas, industriales y aguas de lluvia. Compuesta principalmente de agua y 0,03% de materia particulada,  el 70 % son sólidos orgánicos  (mo patógenos)  y el 30 % son inorgánicos (arenas , sales y metales). Suelen carecer de O 2 D y poseen avidez por O 2 . A > cantidad de materia orgánica > DBO. Vertidos a fuentes con poco o ningún tratamiento. Indicadores: Coliformes Fecales( no > 10,000/100ml).
 
CUANDO DESCARGA EN CUERPO DE AGUA Dilución.- sólo sí el volumen es 1/20 del de la fuente. Autodepuración.- Requiere de oxígeno: vientos, olas, corrientes marinas. Procesos biológicos que aseguran la mineralización de las sustancias orgánicas vertidas (mo). En condiciones aeróbicas: la materia orgánica se mineraliza  +  completamente: agua, CO 2 , NO 3 , PO 4 ; y en anaerobiosis: metano, amoníaco, H 2 S, mercaptano, etc. que producen efectos indeseables (olor, corrosión, toxicidad). MO: fototróficos (algas, bacterias), quimiolitotróficos (bacterias) y quimiorganotróficos (bacterias, levaduras, mohos y protozoarios).
EFECTOS QUE OCASIONA EN EL CUERPO DE AGUA.- Vegetación de riberas tapizada con residuos sólidos gruesos. Acumulo de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas: arenas y materia orgánica.  Consumo del oxígeno disuelto del cauce por descomposición de la materia orgánica y compuestos amoniacales. Ingreso de grandes cantidades de microorganismos, principalmente patógenos.  Contaminación de cuerpos de agua por compuestos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos. Aumento de la eutrofización por grandes cantidades de fósforo y nitrógeno.
CARACTERISTICAS Sólidos o materias en suspensión:  material orgánico o mineral. Acumulación: obstrucción de lechos. Sólidos totales: filtrables y en suspensión (sedimentables o no). Color:  Ocasionado por sólidos suspendidos, sustancias disueltas y coloidales. Ej. Colorantes estables.  Transparencia o turbidez:  En relación al material en suspensión coloidal, que disminuye energía utilizable p/fotosíntesis. UNT. Temperatura elevada:  altera régimen térmico ó sea acelera descomposición de materia orgánica, aumenta déficit de O 2  y disminuye posibilidad de autodepuración.
DBO: medida de materia orgánica biodegradable. Se determina como la cantidad de oxígeno que necesitan los mo para metabolizar la mat. orgánica a t° constante (20° C  +  0,2) x 5 días. (40-50%). Expresa: mg O 2 /L de agua. Humano: 40-60 g DBO/día. Desventajas: Resultado poco reproducible, falseado por sustancias bactericidas o bacteriostáticas, es incompleta DBO 5  (detergentes).
DQO: medida del consumo rápido de O 2  por sustancias químicas reductoras (sulfitos, sales ferrosas). Medida incluida en DBO. Expresa: g O 2  cedido por oxidante/L de agua. Biodegradabilidad: aptitud de una sustancia para ser descompuesta por mo degradadores y mineralizarse como CO 2  y agua. Sustancias naturales de fácil y rápida biodegradación. S. Recalcitrante: no quiere ser degradada o modificada. Detergentes duros, humus. S. Persistente: se degrada lenta y difícilmente, pero no mineraliza. Plásticos.
DBO5/DQO Índice de la biodegradabilidad del H2O < 0.2 No biodegradable 0.2 - 0.4 Biodegradable > 0.4 Muy biodegradable DBO5/DQO Índice de la biodegradabilidad del H2O < 0.2 No biodegradable 0.2 - 0.4 Biodegradable > 0.4 Muy biodegradable
Conocer la biodegradabilidad de una descarga nos permite evaluar su aptitud para depuración por procesos biológicos. Cloruros: serios problemas (sabor, toxicidad en plantas y corrosión). N 2 : tóxico para peces y otros organismos (amoníaco), estimula eutroficación (NO 3 ), melahemoglobinemia en niños y forma nitrosaminas cancerígenas.
pH:  5 – 8,5. Sustancias Tóxicas indeseables:  detergentes e HC frenan procesos de reaireación, bactericidas (fenoles, metales pesados) perturban depuración, microcontaminantes (pesticidas, productos farmacéuticos) poco o nada biodegradables.
AGUAS RESIDUALES VERTIDAS DIRECTAMENTE A UN CUERPO DE AGUA
REGLAMENTO DE DESAGUES INDUSTRIALES DS 2860-SAPL del 29-11-60 LIMITE MAXIMO DE RESIDUOS ADMISIBLES EN LAS REDES Temperatura: no superior a 35°C. Grasas y aceites: menor a 0,1 g/L en peso. Sustancias inflamables: punto de ignición superior a los 90°C y concentración inferior a 1 g/L. pH: 5-8,5. DBO 5 : no > 1,000 mg/L de O 2  disuelto. Sólidos sedimentables: no > de 8,5 ml/L/h.
RESIDUOS NO ADMISIBLES EN REDES Basura o restos de comida; gasolina y solventes industriales; barros y arenas; alquitranes, materiales viscosos; pegamentos y cementos; plumas, huesos y trapos; trozos de metal, vidrios, madera y otros capaces de atoro; gases peligrosos ; y residuales de petróleo. Los que pueden ser tóxicos o convertirse al mezclarse con ácidos del líquido cloacal (cianuros, fenoles, arseniatos). Los corrosivos o incrustantes o que se conviertan. Los con elevada concentración de sulfatos y sulfitos. Los radioactivos en concentraciones superiores a lo establecido internacionalmente.
PROBLEMAS QUE OCASIONAN LAS DESCARGAS Contaminación de cuerpos de agua. Contaminación de productos agrícolas por riego con aguas servidas. Eleva la tasa de incidencia de enfermedades infectocontagiosas cuando llegan a zonas de contacto de recreación primaria: playas.
RIESGOS.- Descarga de agente dañino en ambiente. Ocasiona daño por interacción del agente dañino con el individuo . Transmisión del agente a un punto más alejado. MECANISMOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS. Aislamiento de Descargas: separación de materias particuladas del agua, para minimizar el contacto. Letrina de pozo, letrina de compostaje (fosa séptica), sistema de acarreo por empresas. Ventajas: a. Permite eficientemente controlar o eliminar sustancias químicas en sus fuentes y b. Evita contacto de los productos con población.
Desactivación progresiva: almacenamiento de descarga por un tiempo suficiente para reducir patógenos a límites aceptables. Adición de cloro u otro y aumento de la temperatura aceleran extinción. Tratamiento.- Primario.-  Requiere tratamiento preliminar para separar material flotante y de arrastre: rejillas. Eliminación de materia sólida suspendida “lodo” por remosión física (sedimentación, filtración, floculación , destilación, OI). Elimina 40-60% de sólidos en suspensión y 25-35% de DBO. No actividad biológica. Ejm: Fosas sépticas.
Sedimentador Rectangular
SEDIMENTADORES DE PLACAS INCLINADAS
SEDIMENTADOR CIRCULAR
DECANTADORES PRIMARIOS
PRUEBAS DE JAR-TEST PARA ELEGIR COAGUALNTE Y FLOCULANTE Al2(SO4)3, policloruro básico de Al, cloruro férrico mas cal y Fe2(SO4)3 mas cal.
TANQUE FLOCULADOR
Secundario.- Someter el agua tratada a la acción de mo para mineralizar la mayor parte de materia orgánica. Biológico y requiere de fuerte aireación para estimular crecimiento microbiano. Elimina 95% DBO y produce agua para riego. Baja eficiencia para eliminar sales minerales (P, N 2 ). Lodos activados (está presente materi,a orgánica) filtros percoladores o de goteo. Terciario.- Capaz de remover contaminantes reacios como fosfatos y nitratos y la DBO. Emplea filtración física y precipitación química. Muy costoso.  Proporciona agua potable.
LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE SAN JUAN
LAGUNAS AIREADORAS
 
 
SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LIMA El sistema de drenaje de Lima Metropolitana tiene 8,023 Km de alcantarillado que recogen cerca de 18 m 3 /s de aguas servidas las que son descargadas sin ningún tratamiento al río y al mar. El sistema de recolección existente esta dividido en 8 cuencas principales de drenaje.
Área de drenaje de los Principales Colectores
 
Área de drenaje de los Colectores Primarios
 
Principales Plantas de Tratamiento 1 .Planta de. Santa Rosa 2. Laguna de Ancón 3. Laguna Jerusalem 4. Laguna de Ventanilla 5. Planta de Carapongo 6. Planta La Chira 7. Laguna José Gálvez 8. Laguna Julio C. Tello 9. Laguna San Pedro Lurín  10. Laguna Pucusana 11. Laguna Punta Hermosa  12.  Laguna Nuevo Lurín
 
 
 

Más contenido relacionado

PPT
Contaminación del agua
home
 
PDF
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
Tximi Pizpireta
 
PPT
Evaluacin Y Control De La Contaminacin Del Agua 1
Daniel Celis
 
PPTX
Aguas Residuales
Dámaris Betsúa
 
PPT
Tratamientos de aguas
Jose Luis Martinez
 
PPS
La Depuradora De Aguas Residuales
guest5c3007
 
PDF
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
Alby Del Pilar
 
Contaminación del agua
home
 
3º eso a y b. presentación 3º día.pdf
Tximi Pizpireta
 
Evaluacin Y Control De La Contaminacin Del Agua 1
Daniel Celis
 
Aguas Residuales
Dámaris Betsúa
 
Tratamientos de aguas
Jose Luis Martinez
 
La Depuradora De Aguas Residuales
guest5c3007
 
Contaminantes físicos, químicos y biológicos presentes en el agua cruda o res...
Alby Del Pilar
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Raul Castañeda
 
PPT
Contaminación de las aguas 2013
Alberto Hernandez
 
DOC
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
geraldine gonzales
 
DOCX
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
PPTX
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
danicobo88
 
PPTX
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Alfredo Silva
 
PPS
Contaminación y Uso Correcto Del Agua
Daniel García Arias
 
PPTX
Tema 02. Contaminación del agua
Lucía Molina García
 
PPTX
Depuración de aguas residuales
NEWLINE Marketing
 
PPTX
formas de desinfección del agua
Ali Kuran
 
PPTX
Contaminación de las aguas
Alejandra Karrizalees
 
PPTX
Agua (soluciones a la contaminación del agua)
Gerardo Gonzalez-Ortega
 
PPS
Depuraciondel Agua Em
Sustenta Araucania
 
DOC
Contaminación Del Agua
Probac
 
PPTX
Tratamiento de aguas residuales
Angel Muñoz
 
DOCX
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Alfredo Silva
 
PPT
Desinfeccion
genesis90
 
PPTX
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
PDF
Manjo de rsiduos y emisiones
up
 
PPT
Fitorremediación
gabriela Saldivar
 
Ingenieria Ambiental. Contaminación hídrica y su efecto en el medio ambiente.
Raul Castañeda
 
Contaminación de las aguas 2013
Alberto Hernandez
 
TRAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
geraldine gonzales
 
Evaluación del efecto depurador de las macrófitas acuáticas eichhornia crassi...
Uc, Leslie Díaz Bastidas
 
Plantas Utilizadas Para El Tratamiento De Aguas Residuales
danicobo88
 
Tratamiento de aguas residuales con contaminantes emergentes
Alfredo Silva
 
Contaminación y Uso Correcto Del Agua
Daniel García Arias
 
Tema 02. Contaminación del agua
Lucía Molina García
 
Depuración de aguas residuales
NEWLINE Marketing
 
formas de desinfección del agua
Ali Kuran
 
Contaminación de las aguas
Alejandra Karrizalees
 
Agua (soluciones a la contaminación del agua)
Gerardo Gonzalez-Ortega
 
Depuraciondel Agua Em
Sustenta Araucania
 
Contaminación Del Agua
Probac
 
Tratamiento de aguas residuales
Angel Muñoz
 
Tratamiento Terciario de Aguas Residuales - Desinfeccion
Alfredo Silva
 
Desinfeccion
genesis90
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
Manjo de rsiduos y emisiones
up
 
Fitorremediación
gabriela Saldivar
 
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
En el ciclo del carbono, ¿cómo
Ricky
 
PPTX
20121204 reuso aguas_resid
Karen Soacha
 
PPT
Tratamiento de aguas residuales
Claudia Lizeth Hernández Galván
 
PDF
Aguas servidas
Juan Casas Burgos
 
PPTX
Aguas residuales industriales
Paty Salazar
 
PPTX
Aguas residuales
carmenoliva
 
En el ciclo del carbono, ¿cómo
Ricky
 
20121204 reuso aguas_resid
Karen Soacha
 
Tratamiento de aguas residuales
Claudia Lizeth Hernández Galván
 
Aguas servidas
Juan Casas Burgos
 
Aguas residuales industriales
Paty Salazar
 
Aguas residuales
carmenoliva
 
Publicidad

Similar a 3era clase iii parcial (1) (20)

ODP
Contaminación agua tema 11
montshb
 
PPT
Proceso Del Agua
Ronny Parra
 
PPT
El Agua Contaminación
María José Morales
 
PPTX
Unidad 2
Veronica Moralez
 
PPT
semana 2.ppt
OmarjesusQuintana
 
PPT
ContaminacióN De Las Aguas
guest9015fe
 
DOCX
Contaminantes acuaticos (1)
Stefy Smlg
 
PPTX
Contaminacion del agua
coky ruiz
 
PPTX
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Jésica Bustos
 
PPT
Tema 11
Julio Sanchez
 
PPTX
Curso de calidad de agua Clase vertidos.pptx
olgakaterin
 
PPT
Hidrosferaii2017
Belén Ruiz González
 
PPT
ContaminacióN Hidrosfera
guestbe57ac709
 
PPTX
Contaminacion del agua-calidad y conservacion de aguas
PUCE SEDE IBARRA
 
PDF
aguas residuales de gestión en medioambiente
DavidPaliza1
 
PPTX
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Escuela Superior Politecnica del Litoral ESPOL
 
PDF
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
Daniel876972
 
PPTX
Exposicion Final De Eutroficacion
josephsierra
 
PDF
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Lizza Hurtado
 
PPT
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Oswaldo Rios
 
Contaminación agua tema 11
montshb
 
Proceso Del Agua
Ronny Parra
 
El Agua Contaminación
María José Morales
 
semana 2.ppt
OmarjesusQuintana
 
ContaminacióN De Las Aguas
guest9015fe
 
Contaminantes acuaticos (1)
Stefy Smlg
 
Contaminacion del agua
coky ruiz
 
Power point.EDI contaminacíon del agua.
Jésica Bustos
 
Tema 11
Julio Sanchez
 
Curso de calidad de agua Clase vertidos.pptx
olgakaterin
 
Hidrosferaii2017
Belén Ruiz González
 
ContaminacióN Hidrosfera
guestbe57ac709
 
Contaminacion del agua-calidad y conservacion de aguas
PUCE SEDE IBARRA
 
aguas residuales de gestión en medioambiente
DavidPaliza1
 
Clase%2 bproceso%2bdel%2bagua%2bcompleto
Escuela Superior Politecnica del Litoral ESPOL
 
UNidad 2.5 AGUAS RESIDUALES, OD, DBO, DQO,COT.pdf
Daniel876972
 
Exposicion Final De Eutroficacion
josephsierra
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Lizza Hurtado
 
Trabajo colaborativo andaliza lozano mireyda carballo_2013_ tratamiento de a...
Oswaldo Rios
 

Más de Cynthia0609 (11)

PPTX
Principales Microorganismos Patogenos
Cynthia0609
 
PPT
Servicioalim manipul-2011
Cynthia0609
 
PPT
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.
Cynthia0609
 
PPT
Agua 2011 ecol
Cynthia0609
 
PPT
4ta clase Residuos Sólidos
Cynthia0609
 
PPTX
Gasto social diapos
Cynthia0609
 
PPTX
Simposion ok[1] copia
Cynthia0609
 
PPT
3era clase iii parcial (2)
Cynthia0609
 
PPT
3era clase iii parcial (2)
Cynthia0609
 
PPT
2da clase iii parcial
Cynthia0609
 
PPT
1era clase III parcial
Cynthia0609
 
Principales Microorganismos Patogenos
Cynthia0609
 
Servicioalim manipul-2011
Cynthia0609
 
Alimentos. Cadena Alimenticia. Contaminación.
Cynthia0609
 
Agua 2011 ecol
Cynthia0609
 
4ta clase Residuos Sólidos
Cynthia0609
 
Gasto social diapos
Cynthia0609
 
Simposion ok[1] copia
Cynthia0609
 
3era clase iii parcial (2)
Cynthia0609
 
3era clase iii parcial (2)
Cynthia0609
 
2da clase iii parcial
Cynthia0609
 
1era clase III parcial
Cynthia0609
 

3era clase iii parcial (1)

  • 1. AGUAS RESIDUALES TRATAMIENTO Hilda Yolanda Morante Oliva
  • 2.  
  • 3. GENERALIDADES Aguas negras, cloacales, de desecho o descargas constituidas por descargas domésticas, industriales y aguas de lluvia. Compuesta principalmente de agua y 0,03% de materia particulada, el 70 % son sólidos orgánicos (mo patógenos) y el 30 % son inorgánicos (arenas , sales y metales). Suelen carecer de O 2 D y poseen avidez por O 2 . A > cantidad de materia orgánica > DBO. Vertidos a fuentes con poco o ningún tratamiento. Indicadores: Coliformes Fecales( no > 10,000/100ml).
  • 4.  
  • 5. CUANDO DESCARGA EN CUERPO DE AGUA Dilución.- sólo sí el volumen es 1/20 del de la fuente. Autodepuración.- Requiere de oxígeno: vientos, olas, corrientes marinas. Procesos biológicos que aseguran la mineralización de las sustancias orgánicas vertidas (mo). En condiciones aeróbicas: la materia orgánica se mineraliza + completamente: agua, CO 2 , NO 3 , PO 4 ; y en anaerobiosis: metano, amoníaco, H 2 S, mercaptano, etc. que producen efectos indeseables (olor, corrosión, toxicidad). MO: fototróficos (algas, bacterias), quimiolitotróficos (bacterias) y quimiorganotróficos (bacterias, levaduras, mohos y protozoarios).
  • 6. EFECTOS QUE OCASIONA EN EL CUERPO DE AGUA.- Vegetación de riberas tapizada con residuos sólidos gruesos. Acumulo de sólidos en suspensión sedimentables en fondo y orillas: arenas y materia orgánica. Consumo del oxígeno disuelto del cauce por descomposición de la materia orgánica y compuestos amoniacales. Ingreso de grandes cantidades de microorganismos, principalmente patógenos. Contaminación de cuerpos de agua por compuestos tóxicos o inhibidores de otros seres vivos. Aumento de la eutrofización por grandes cantidades de fósforo y nitrógeno.
  • 7. CARACTERISTICAS Sólidos o materias en suspensión: material orgánico o mineral. Acumulación: obstrucción de lechos. Sólidos totales: filtrables y en suspensión (sedimentables o no). Color: Ocasionado por sólidos suspendidos, sustancias disueltas y coloidales. Ej. Colorantes estables. Transparencia o turbidez: En relación al material en suspensión coloidal, que disminuye energía utilizable p/fotosíntesis. UNT. Temperatura elevada: altera régimen térmico ó sea acelera descomposición de materia orgánica, aumenta déficit de O 2 y disminuye posibilidad de autodepuración.
  • 8. DBO: medida de materia orgánica biodegradable. Se determina como la cantidad de oxígeno que necesitan los mo para metabolizar la mat. orgánica a t° constante (20° C + 0,2) x 5 días. (40-50%). Expresa: mg O 2 /L de agua. Humano: 40-60 g DBO/día. Desventajas: Resultado poco reproducible, falseado por sustancias bactericidas o bacteriostáticas, es incompleta DBO 5 (detergentes).
  • 9. DQO: medida del consumo rápido de O 2 por sustancias químicas reductoras (sulfitos, sales ferrosas). Medida incluida en DBO. Expresa: g O 2 cedido por oxidante/L de agua. Biodegradabilidad: aptitud de una sustancia para ser descompuesta por mo degradadores y mineralizarse como CO 2 y agua. Sustancias naturales de fácil y rápida biodegradación. S. Recalcitrante: no quiere ser degradada o modificada. Detergentes duros, humus. S. Persistente: se degrada lenta y difícilmente, pero no mineraliza. Plásticos.
  • 10. DBO5/DQO Índice de la biodegradabilidad del H2O < 0.2 No biodegradable 0.2 - 0.4 Biodegradable > 0.4 Muy biodegradable DBO5/DQO Índice de la biodegradabilidad del H2O < 0.2 No biodegradable 0.2 - 0.4 Biodegradable > 0.4 Muy biodegradable
  • 11. Conocer la biodegradabilidad de una descarga nos permite evaluar su aptitud para depuración por procesos biológicos. Cloruros: serios problemas (sabor, toxicidad en plantas y corrosión). N 2 : tóxico para peces y otros organismos (amoníaco), estimula eutroficación (NO 3 ), melahemoglobinemia en niños y forma nitrosaminas cancerígenas.
  • 12. pH: 5 – 8,5. Sustancias Tóxicas indeseables: detergentes e HC frenan procesos de reaireación, bactericidas (fenoles, metales pesados) perturban depuración, microcontaminantes (pesticidas, productos farmacéuticos) poco o nada biodegradables.
  • 13. AGUAS RESIDUALES VERTIDAS DIRECTAMENTE A UN CUERPO DE AGUA
  • 14. REGLAMENTO DE DESAGUES INDUSTRIALES DS 2860-SAPL del 29-11-60 LIMITE MAXIMO DE RESIDUOS ADMISIBLES EN LAS REDES Temperatura: no superior a 35°C. Grasas y aceites: menor a 0,1 g/L en peso. Sustancias inflamables: punto de ignición superior a los 90°C y concentración inferior a 1 g/L. pH: 5-8,5. DBO 5 : no > 1,000 mg/L de O 2 disuelto. Sólidos sedimentables: no > de 8,5 ml/L/h.
  • 15. RESIDUOS NO ADMISIBLES EN REDES Basura o restos de comida; gasolina y solventes industriales; barros y arenas; alquitranes, materiales viscosos; pegamentos y cementos; plumas, huesos y trapos; trozos de metal, vidrios, madera y otros capaces de atoro; gases peligrosos ; y residuales de petróleo. Los que pueden ser tóxicos o convertirse al mezclarse con ácidos del líquido cloacal (cianuros, fenoles, arseniatos). Los corrosivos o incrustantes o que se conviertan. Los con elevada concentración de sulfatos y sulfitos. Los radioactivos en concentraciones superiores a lo establecido internacionalmente.
  • 16. PROBLEMAS QUE OCASIONAN LAS DESCARGAS Contaminación de cuerpos de agua. Contaminación de productos agrícolas por riego con aguas servidas. Eleva la tasa de incidencia de enfermedades infectocontagiosas cuando llegan a zonas de contacto de recreación primaria: playas.
  • 17. RIESGOS.- Descarga de agente dañino en ambiente. Ocasiona daño por interacción del agente dañino con el individuo . Transmisión del agente a un punto más alejado. MECANISMOS PARA REDUCIR LOS RIESGOS. Aislamiento de Descargas: separación de materias particuladas del agua, para minimizar el contacto. Letrina de pozo, letrina de compostaje (fosa séptica), sistema de acarreo por empresas. Ventajas: a. Permite eficientemente controlar o eliminar sustancias químicas en sus fuentes y b. Evita contacto de los productos con población.
  • 18. Desactivación progresiva: almacenamiento de descarga por un tiempo suficiente para reducir patógenos a límites aceptables. Adición de cloro u otro y aumento de la temperatura aceleran extinción. Tratamiento.- Primario.- Requiere tratamiento preliminar para separar material flotante y de arrastre: rejillas. Eliminación de materia sólida suspendida “lodo” por remosión física (sedimentación, filtración, floculación , destilación, OI). Elimina 40-60% de sólidos en suspensión y 25-35% de DBO. No actividad biológica. Ejm: Fosas sépticas.
  • 23. PRUEBAS DE JAR-TEST PARA ELEGIR COAGUALNTE Y FLOCULANTE Al2(SO4)3, policloruro básico de Al, cloruro férrico mas cal y Fe2(SO4)3 mas cal.
  • 25. Secundario.- Someter el agua tratada a la acción de mo para mineralizar la mayor parte de materia orgánica. Biológico y requiere de fuerte aireación para estimular crecimiento microbiano. Elimina 95% DBO y produce agua para riego. Baja eficiencia para eliminar sales minerales (P, N 2 ). Lodos activados (está presente materi,a orgánica) filtros percoladores o de goteo. Terciario.- Capaz de remover contaminantes reacios como fosfatos y nitratos y la DBO. Emplea filtración física y precipitación química. Muy costoso. Proporciona agua potable.
  • 26. LAGUNAS DE TRATAMIENTO DE SAN JUAN
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. SISTEMA DE ALCANTARILLADO DE LIMA El sistema de drenaje de Lima Metropolitana tiene 8,023 Km de alcantarillado que recogen cerca de 18 m 3 /s de aguas servidas las que son descargadas sin ningún tratamiento al río y al mar. El sistema de recolección existente esta dividido en 8 cuencas principales de drenaje.
  • 31. Área de drenaje de los Principales Colectores
  • 32.  
  • 33. Área de drenaje de los Colectores Primarios
  • 34.  
  • 35. Principales Plantas de Tratamiento 1 .Planta de. Santa Rosa 2. Laguna de Ancón 3. Laguna Jerusalem 4. Laguna de Ventanilla 5. Planta de Carapongo 6. Planta La Chira 7. Laguna José Gálvez 8. Laguna Julio C. Tello 9. Laguna San Pedro Lurín 10. Laguna Pucusana 11. Laguna Punta Hermosa 12. Laguna Nuevo Lurín
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.