SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
LODOS ACTIVADOS I TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Lodos activados
Los procesos de lodos activados consisten en
una masa floculante de microorganismos
muy variados como bacterias, hongos y
protozoos; materia orgánica muerta y
materiales inorgánicos.
Este sistema posee una superficie altamente
activa para la adsorción de materiales
coloidales y suspendidos.
• La remoción inicial se debe a la adsorción pues el material sintetizado es directamente proporcional a la
oxidación biológica.
• La materia orgánica inicialmente, no oxidada ni utilizada en síntesis es almacenada en el floc biológico.
• El resultado final es una porción de materia orgánica, susceptible de descomposición biológica, convertida en
compuestos inorgánicos y el resto transformada en lodo activo adicional.
• El lodo deja de ser activo cuando se ha usado la capacidad de almacenamiento total del lodo. La actividad se
recupera después de un periodo de aireación en el cual el material orgánico se emplea en oxidación y síntesis,
este proceso de aireación (estabilización del lodo) restablece la actividad y estimula la capacidad adsortiva
Las bacterias son el grupo mas importante de m.o en el proceso de lodos activados,
estabilizan el material orgánico y la formación del floc de lodo activo. En el proceso de
purificación son importantes las bacterias nitrificantes (Nitrosomonas, Nitrobacter y Zooglea
ramigera) influyentes en la formación del lodo activo por su habilidad de formar floc
biológico, estos no son los únicos m.o formadores del floc.
El problema mas común en los tratamientos biológicos aerobios es la sedimentación pobre de
lodos activados asociados con crecimientos filamentosos los cuales producen floc biológico
flotante. La presencia de bacterias filamentosas es adversa a las buenas características de
sedimentabilidad del floc en lodos activados.
Los hongos no abundan en el sistema
de lodos activados, se presentan en
agua residual con contenido
deficiente de nitrógeno, de ese modo
pueden ser los mayores responsables
del tratamiento y aunque son tan
efectivos como las bacterias, su
asentamiento es mas difícil pues
producen floc biológico flotante.
Los protozoos, junto a bacterias
son los microorganismos mas
abundantes en lodos activados.
Algunos son saprobicos
facultativos y compiten con
bacterias por el material
orgánico. Otros son holozoicos y
usan material biológico solido
como alimento, los protozoos mas comunes son los flagelados
La comunidad microbiana en los lodos
activados puede ser muy variable y
depende de:
1. Naturaleza del suministro alimenticio
2. Concentración del alimento
3. Turbulencia
4. Temperatura
5. Tiempo de aireación
6. Concentración de lodos.
Las A.R crudas fluyen en el tanque de aireación con su contenido de materia orgánica (DBO) como suministro
alimenticio. Las bacterias metabolizan los residuos produciendo nuevas bacterias, utilizando oxigeno disuelto y
liberando dióxido de carbono. Los protozoos consumen bacterias para obtener energía y reproducirse. Una
porción de las bacterias muere liberando su contenido intracelular en la solución para una nueva síntesis en
células microbianas. La mezcla liquida de agua residual con floc biológico en suspensión es separada en un
sedimentador; se recircula el floc sedimentado continuamente al tanque de aireación y se descara el efluente
clarificado.
Una cantidad optima de floc biológico activo en presencia de un adecuado suministro de oxigeno, durante un
periodo de tiempo conveniente seguido de la separación eficiente son los prerrequisitos del proceso.
El sistema lodos activados es estrictamente aerobio y la transferencia de oxigeno ocurre en dos etapas
Las burbujas de aire se crean para
introducir oxigeno en el liquido mediante
la mezcla turbulenta.
La tasa de transferencia de oxígeno del aire en oxigeno disuelto se puede calcular:
R= Tasa de transferencia de oxigeno del aire en OD, mg/L.
hora
K= Coeficiente de transferencia, el cual depende del equipo
de aireación y de las características del agua residual, hora
β= coefieciente de saturación de oxigeno del agua residual,
usualmente 0,8-0,9.
Cs= Concentración de saturación de OD para agua limpia,
mg/L.
Ct= Concentración de OD existente en la mezcla de agua
residual mg/L.
(β Cs-Ct)=Déficit de OD mg/L.
La tasa de utilización de OD es una función de la relación
alimento/microorganismo (DBO/SSLM), del tiempo de
aireación y de la temperatura.
El consumo biológico generalmente es menor a 10mg/Lh,
para procesos de aireación prolongada, 30mg/Lh para
procesos convencionales y 100mg/Lh para procesos de tasa
alta.
La concentración critica de OD se toma generalmente igual a
0,5 mg/L, típicamente 0.2 a 2.0 mg/L; concentraciones
menores a este valor inhiben el metabolismo microbiano
aerobio
Diagrama del predominio relativo
Suponiendo condiciones ideales: 20°C, pH entre 6.5 y 8.5 OD mayor de 2 mg/L,
ausencia de sustancias toxicas y un reactor típico de cochada.
A: el proceso comienza cuando se introducen las aguas residuales frescas al tanque
y se inicia la aireación. Existen microorganismos pero ninguno predomina.
B: los sarcodina, organismos primitivos, alcanzan su pico. Este organismo existe en
gran numero solamente cuando el alimento es alto.
C: los protozoos flagelados alcanzan su pico. Estos organismos son mucho mas
activos que los sarcodina y consumen alimento a una tasa alta.
D: los ciliados libres y las bacterias alcanzan su pico. Ambos subsisten con
suministro alimenticio menor que el requerido por los protozoos flagelados. Esta es
la zona de operación del proceso convencional de lodos activados.
E: predominan los ciliados adheridos y los rotíferos. No existe suficiente alimento
para sustentar la masa microbiana. Las células mueren. Los rotíferos y los ciliados
adheridos pueden consumir las bacterias.
Sistema convencional de lodos activados
El tanque de aireación tiene un tamaño fijo y por consiguiente un tiempo de retención
fijo para un caudal determinado. El tiempo para la actividad biológica estará limitado
a un período fijo para cada caudal de entrada. Dentro de dicho período de retención
se efectuará la actividad biológica de los microorganismos, los cuales pasan por
diferentes fases de desarrollo, dependiendo de la relación A/M y demás condiciones
ambientales.
En un proceso tipo cochada, cuando comienza la airea­
ción los microorganismos están
ante un exceso de alimento, el crecimiento es en función del alimento, este inicialmente
será máximo. La materia orgánica del residuo se utiliza con una máxima tasa Óptima de
conversión de material orgánico en células nuevas; el nivel de energía es alto y
mantendrá todos los microorganismos completamente esparcidos, haciendo difícil
formar floc biológico de lodo activado durante el período de fase logarítmica. A medida
que se consume el alimento y se producen nuevas células , la relación A/M disminuye y
se llega a un punto en que el alimento es el factor limitante
El crecimiento microbiano pasa de la fase logarítmica a la de declinación, donde ocurre la muerte celular y la formación de floc. La
concentración de alimento disminuye y el crecimiento microbiano es decreciente, la relación A/M alcanza valores mínimos lo que
lleva a la fase endógena.
En la fase endógena, los microorganismos recurren a metabolizar sus propias reservas de alimento, intensificando la formación de floc
biológico que es separado mediante sedimentación y recirculado al tanque de aireación. La recirculación hace que la concentración de
microorganismos sea mayor que la inicial y las bacterias empiezan de nuevo el período de crecimiento. Si el tiempo de aireación
permaneciera constante, el sistema progresaría poco a poco dentro de la fase endógena y se obtendrían una mejor floculación y un
efluente más claro.
La remoción orgánica es más rápida en la fase
de crecimiento logarítmico, mientras que la
formación de floc es mejor en la fase endógena.
Consecuen­
temente, el diseño del proceso y la
operación de la planta deben tener en cuenta
las variaciones de carga orgánica y de caudal en
las aguas residuales afluentes.
Planta de lodos activados
• El tanque de aireación posee difusores de aire a lo largo de una pared, para oxigenación y mezcla en espiral.
• El suministro de aire es gradual para proveer máxima aireación a la entrada por donde ingresan el afluente y los lodos
recirculados.
• Los difusores de burbuja se colocan a 2,5 m de profundidad o más, para proveer buena mezcla y adecuada transferencia de
oxígeno.
• El modelo de flujo en pistón produce una trayectoria de crecimiento biológico oscilante.
• Período de aireación es de seis a ocho horas, y puede ser considerable­mente más largo durante caudales El proceso tiene
pocos problemas de inestabilidad cuando los caudales de aguas residuales son mayores de 2.000 m3
• El proceso convencional de lodos activados provee efluentes con DBO soluble menor de 15 mg/L y DBO total menor de 20
mg/L.
• Se recomienda para efluentes de alta calidad y caudales mayores de 400 m3 / d (10) .
Sistema convencional con aireación gradual
Sistema convencional con aireación escalonada
El aire se suministra uniformemente a lo largo del tanque, el agua residual se introduce en tres o cuatro puntos en la primera porción
del tanque de aireación, se busca distribuir uniforme­
mente la carga orgánica, obtener crecimiento y oxidación acelerada a lo largo
del tanque y no solamente en el extremo de entrada. Mejora la transfe­
rencia de oxígeno, obtener mejor concentración de (N y P) en
el efluente, e incrementar la masa microbiana.
Posiblemente se obtenga una menor eficiencia en la sedimentación.
Proceso de mezcla completa
Representa un intento de duplicar el régimen hidráulico de un reactor agitado mecánicamente. Se provee
mezcla completa y continua, mediante airea­
ción mecánica o por difusores. Se busca minimizar los
desequilibrios biológicos causados por variaciones horarias en la carga orgánica o hidráulica, en efluentes de
pequeñas comunidades.
Proceso de Kraus
Aplicado en el tratamiento de aguas residuales con
alta concentración de carbohidratos y deficientes en
nitrógeno. La concentración de carbohidratos
ocasionaba deficiencia de nitrógeno, oxígeno y un floc
de asentamiento pobre. Kraus propuso airear
sobrenadante de los digestores de lodos con lodo
digerido y con una porción del lodo recirculado, en un
tanque separado de reaireación, durante 24 horas. El
efluente del tanque de reaireación es descargado a
este tanque con el agua residual cruda y con los lodos
recircu­
lados logrando oxidar el nitrógeno amoniacal a
nitratos, y por otra parte, los sólidos pesados del lodo
digerido mejoran la sedimentabilidad del lodo del
tanque de aireación.
Proceso de tasa alta
Es una modificación en la cual se combina una alta carga volumétrica con una concentración de sólidos suspendidos
grande en el licor mezclado, cortos tiempos de retención, alta relación de A/M y edad de lodo reducida con el objeto
de disminuir los costos de construcción en este tipo de plantas es necesario usar mezcladores de turbina además se
requiere mayor capacidad del sedimentador segundario para compensar la menor sedimentabilidad del lodo
Proceso de estabilización y contacto
El proceso consiste en mezclar las A.R crudas con lodo activo
recirculado en un tanque aireado, durante 30 a 90 minutos
durante los que los componentes orgánicos son adsorbidos
por el floc biológico y no existe realmente actividad
metabólica sino remoción por adsorción y absorción por el
lodo.
El lodo es separado del efluente tratado por sedimentación y el
lodo recirculado es aireado, de 3 a 6 horas, en el tanque de
estabilización.
Durante el período de estabilización el material orgánico
adsorbido se utiliza para producir nuevas células y energía,
renovando las superficies activas del lodo para posterior
adsorción.
Una porción del lodo recirculado se desecha para mantener un
nivel constante de sólidos suspendidos volátiles en el licor
mezclado (SSVLM) en los tanques.
El proceso permite reducir la capacidad del tanque de
aireación convencional en mas o menos un 50% y se ha
demostrado que opera bien con aguas residuales domésticas y
residuos industriales con DBO suspendida o coloidal alta. se
recomienda cuando el 85% de la DBO es removida después de
un tiempo de contacto de 15 minutos con lodo activado
aireado.
Proceso de aireación prolongada
Opera con mezcla completa por ello se necesita una baja relación A/M, alta concentración de SSVLM y tiempo de aireación largo,
generalmente es aplicable a plantas de tratamiento pequeñas para caudales menores a 400m3/d. Es el proceso más usado para
plantas compactas prefabricadas que provean tratamiento para pequeñas comunidades, instituciones aisladas, escuelas, hoteles,
etc. Teóricamente no habría problemas de tratamiento y disposición del lodo­ puesto que el lodo se digeriría por completo
aerobiamente, ya que ocurrirá auto digestión o lisis en la fase endógena; sin embargo, puede requerirse la provisión de
tratamiento y disposición del exceso de sólidos .
Proceso de oxigeno puro
En la practica, los tanques de aireación son cubiertos, con mezcla completa y el oxigeno introducido es recirculado. Debido a la
producción de CO2 y a la utilización de oxígeno por los microorganismos, como resultado de su actividad metabólica, una porción
del gas debe desecharse y reemplazarse con oxigeno puro. Los promotores del proceso señalan como ventajas del mismo una
actividad bacteriana mayor, volúmenes de lodo y del tanque de aireación menores y mejor sedimentabilidad del lodo
Aireación
• Tiene como propósito: Suministrar oxígeno a las células, mantener las células en suspensión y mantener en contacto iintimo el
residuo con los lodos activos.
• El tanque de aireación debe ser del tamaño adecuado para proporcionar suficiente tiempo de retención y es necesario
mantener condiciones aerobias en todo el tanque de aireación, sosteniendo un nivel de OD mínimo de 0.5 mg/L en todo el
punto del tanque.
• El suministro adecuado de oxigeno busca predominar los organismos en el sistema y asegurar que sus productos de
descomposición sean estables, el suministro deficiente de oxigeno trae consigo un efluente turbio pues los protozoos no se
desarrollan y proliferan bacterias filamentosas que retardan la sedimentación del floc.
• También es importante el suministro adecuado de aire para mantener un contacto Íntimo entre el residuo y el lodo activado y
hacer que el proceso funcione, así como también para que los sólidos estén en suspensión y no permitir su asentamiento
dentro del tanque de aireación.
• Existen dos tipos principales de sistemas de aireación.
Aireación por difusión subsuperficial: aireación producida en el licor mediante el aire que pasa a través de un difusor.
Aireación mecánica: introducción de aire en el licor por medio de turbulencia creada por un equipo mecánico.
Para diseño, en general, las normas
recomiendan que el equipo de aireación sea
capaz de mantener un mínimo de 2 mg/L de
OD en el licor mezclado, en todo momento, y
proporcione una mezcla vigorosa del contenido
de
agua en el tanque de aireación.
Requisitos nutricionales
La naturaleza de los compuestos orgánicos, en el agua residual que se va a tratar, determina la especie biológica predominante en el
floc biológico de lodo activado.
Teóricamente, una relación de DBO/N/P es de 100/5/1 es adecuada para tratamiento aeróbico, con pequeñas variaciones según el
tipo de proceso de tratamiento y modo de operación.
Para tratamiento en procesos de mezcla completa de lodos activados se ha sugerido una relación DBO/N/P de 100/3/0,7.
En genera l , las aguas residuales domésticas exhiben un exceso de N y P, con relación de 100/17 /5, lo cual permite tratamiento
biológico apro­
piado.
Ejemplo. 1. Un A.R tiene las siguientes
características:
Se debe determinar la cantidad de cada uno de
los suplementos nutricionales requeridos
3. El caudal que hay que tratas es de 10.000
m3/d y los compuestos disponibles para
dosificación son:
Solución
2. Relación deseable de DBO/N/P es de 100/5/1
Para el caudal de 10.000m3/d
Por tanto hay que dosificar

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
PDF
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
PDF
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
PPT
Introducción a la biología microbiología.ppt
KarenJuliethToroCast1
 
PPTX
Digestion anaerobia
Yazmin Mendoza
 
PPTX
lodos.pptx
chamorrosergioroman
 
PPTX
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
123456ivan
 
Sistemas aerobios y anaerobios.
Cesar Renteria
 
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
Lodosactivados5
Saul Edson Pacompia Vilca
 
Introducción a la biología microbiología.ppt
KarenJuliethToroCast1
 
Digestion anaerobia
Yazmin Mendoza
 
Universidad nacional-de-huancavelica-3-lodos-activados (1)
123456ivan
 

Similar a LODOS ACTIVADOS I TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (20)

PPT
T R A T B I O T E R M
Maria Morales
 
PPTX
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 
PDF
Ecologia
VictorHuerta52
 
PDF
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
RolandoQuishpeTorres1
 
DOCX
tratamiento de aguas
henry saldaña bustamante
 
DOCX
SECUNDARIO A.docx
Elena Geldres
 
PDF
Tratamientos básicos de efluentes domésticos
QuimtiaMedioAmbiente
 
PPTX
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Cristian Hurtado
 
PDF
DIGESTORES
SALVADORSOTOPREZ
 
PPTX
Lodos activados
ilserocio
 
PPTX
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
gjra1982
 
PPTX
Biofiltros 2011 3º1º
profeguerrini
 
PDF
Clase 4 2021 ciclaje
SANDRAPAOLAALVAREZSO
 
PPT
Trabajo final
Silvia Pallarés Perán
 
PDF
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Wilmar Acosta
 
PPTX
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
JoseDanielBallestero1
 
PDF
Compostaje
Andrés Díaz
 
DOCX
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
DuvanE_Viafara
 
PDF
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
PDF
Tema11ciclosbiogeoquim
martagar78
 
T R A T B I O T E R M
Maria Morales
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 
Ecologia
VictorHuerta52
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
RolandoQuishpeTorres1
 
tratamiento de aguas
henry saldaña bustamante
 
SECUNDARIO A.docx
Elena Geldres
 
Tratamientos básicos de efluentes domésticos
QuimtiaMedioAmbiente
 
Presentacion Biorremediacion tgo bioprocesos
Cristian Hurtado
 
DIGESTORES
SALVADORSOTOPREZ
 
Lodos activados
ilserocio
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
gjra1982
 
Biofiltros 2011 3º1º
profeguerrini
 
Clase 4 2021 ciclaje
SANDRAPAOLAALVAREZSO
 
Trabajo ecologia wilmar andres acosta rodriguez
Wilmar Acosta
 
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
JoseDanielBallestero1
 
Compostaje
Andrés Díaz
 
Diseño de un Biodigestor y canecas en serie
DuvanE_Viafara
 
Unidad II Reactores
UPTAEB
 
Tema11ciclosbiogeoquim
martagar78
 
Publicidad

Último (20)

PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad TDAH Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

LODOS ACTIVADOS I TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

  • 2. Lodos activados Los procesos de lodos activados consisten en una masa floculante de microorganismos muy variados como bacterias, hongos y protozoos; materia orgánica muerta y materiales inorgánicos. Este sistema posee una superficie altamente activa para la adsorción de materiales coloidales y suspendidos.
  • 3. • La remoción inicial se debe a la adsorción pues el material sintetizado es directamente proporcional a la oxidación biológica. • La materia orgánica inicialmente, no oxidada ni utilizada en síntesis es almacenada en el floc biológico. • El resultado final es una porción de materia orgánica, susceptible de descomposición biológica, convertida en compuestos inorgánicos y el resto transformada en lodo activo adicional. • El lodo deja de ser activo cuando se ha usado la capacidad de almacenamiento total del lodo. La actividad se recupera después de un periodo de aireación en el cual el material orgánico se emplea en oxidación y síntesis, este proceso de aireación (estabilización del lodo) restablece la actividad y estimula la capacidad adsortiva
  • 4. Las bacterias son el grupo mas importante de m.o en el proceso de lodos activados, estabilizan el material orgánico y la formación del floc de lodo activo. En el proceso de purificación son importantes las bacterias nitrificantes (Nitrosomonas, Nitrobacter y Zooglea ramigera) influyentes en la formación del lodo activo por su habilidad de formar floc biológico, estos no son los únicos m.o formadores del floc. El problema mas común en los tratamientos biológicos aerobios es la sedimentación pobre de lodos activados asociados con crecimientos filamentosos los cuales producen floc biológico flotante. La presencia de bacterias filamentosas es adversa a las buenas características de sedimentabilidad del floc en lodos activados. Los hongos no abundan en el sistema de lodos activados, se presentan en agua residual con contenido deficiente de nitrógeno, de ese modo pueden ser los mayores responsables del tratamiento y aunque son tan efectivos como las bacterias, su asentamiento es mas difícil pues producen floc biológico flotante. Los protozoos, junto a bacterias son los microorganismos mas abundantes en lodos activados. Algunos son saprobicos facultativos y compiten con bacterias por el material orgánico. Otros son holozoicos y usan material biológico solido como alimento, los protozoos mas comunes son los flagelados
  • 5. La comunidad microbiana en los lodos activados puede ser muy variable y depende de: 1. Naturaleza del suministro alimenticio 2. Concentración del alimento 3. Turbulencia 4. Temperatura 5. Tiempo de aireación 6. Concentración de lodos. Las A.R crudas fluyen en el tanque de aireación con su contenido de materia orgánica (DBO) como suministro alimenticio. Las bacterias metabolizan los residuos produciendo nuevas bacterias, utilizando oxigeno disuelto y liberando dióxido de carbono. Los protozoos consumen bacterias para obtener energía y reproducirse. Una porción de las bacterias muere liberando su contenido intracelular en la solución para una nueva síntesis en células microbianas. La mezcla liquida de agua residual con floc biológico en suspensión es separada en un sedimentador; se recircula el floc sedimentado continuamente al tanque de aireación y se descara el efluente clarificado. Una cantidad optima de floc biológico activo en presencia de un adecuado suministro de oxigeno, durante un periodo de tiempo conveniente seguido de la separación eficiente son los prerrequisitos del proceso.
  • 6. El sistema lodos activados es estrictamente aerobio y la transferencia de oxigeno ocurre en dos etapas Las burbujas de aire se crean para introducir oxigeno en el liquido mediante la mezcla turbulenta. La tasa de transferencia de oxígeno del aire en oxigeno disuelto se puede calcular: R= Tasa de transferencia de oxigeno del aire en OD, mg/L. hora K= Coeficiente de transferencia, el cual depende del equipo de aireación y de las características del agua residual, hora β= coefieciente de saturación de oxigeno del agua residual, usualmente 0,8-0,9. Cs= Concentración de saturación de OD para agua limpia, mg/L. Ct= Concentración de OD existente en la mezcla de agua residual mg/L. (β Cs-Ct)=Déficit de OD mg/L. La tasa de utilización de OD es una función de la relación alimento/microorganismo (DBO/SSLM), del tiempo de aireación y de la temperatura. El consumo biológico generalmente es menor a 10mg/Lh, para procesos de aireación prolongada, 30mg/Lh para procesos convencionales y 100mg/Lh para procesos de tasa alta. La concentración critica de OD se toma generalmente igual a 0,5 mg/L, típicamente 0.2 a 2.0 mg/L; concentraciones menores a este valor inhiben el metabolismo microbiano aerobio
  • 7. Diagrama del predominio relativo Suponiendo condiciones ideales: 20°C, pH entre 6.5 y 8.5 OD mayor de 2 mg/L, ausencia de sustancias toxicas y un reactor típico de cochada. A: el proceso comienza cuando se introducen las aguas residuales frescas al tanque y se inicia la aireación. Existen microorganismos pero ninguno predomina. B: los sarcodina, organismos primitivos, alcanzan su pico. Este organismo existe en gran numero solamente cuando el alimento es alto. C: los protozoos flagelados alcanzan su pico. Estos organismos son mucho mas activos que los sarcodina y consumen alimento a una tasa alta. D: los ciliados libres y las bacterias alcanzan su pico. Ambos subsisten con suministro alimenticio menor que el requerido por los protozoos flagelados. Esta es la zona de operación del proceso convencional de lodos activados. E: predominan los ciliados adheridos y los rotíferos. No existe suficiente alimento para sustentar la masa microbiana. Las células mueren. Los rotíferos y los ciliados adheridos pueden consumir las bacterias.
  • 8. Sistema convencional de lodos activados El tanque de aireación tiene un tamaño fijo y por consiguiente un tiempo de retención fijo para un caudal determinado. El tiempo para la actividad biológica estará limitado a un período fijo para cada caudal de entrada. Dentro de dicho período de retención se efectuará la actividad biológica de los microorganismos, los cuales pasan por diferentes fases de desarrollo, dependiendo de la relación A/M y demás condiciones ambientales. En un proceso tipo cochada, cuando comienza la airea­ ción los microorganismos están ante un exceso de alimento, el crecimiento es en función del alimento, este inicialmente será máximo. La materia orgánica del residuo se utiliza con una máxima tasa Óptima de conversión de material orgánico en células nuevas; el nivel de energía es alto y mantendrá todos los microorganismos completamente esparcidos, haciendo difícil formar floc biológico de lodo activado durante el período de fase logarítmica. A medida que se consume el alimento y se producen nuevas células , la relación A/M disminuye y se llega a un punto en que el alimento es el factor limitante
  • 9. El crecimiento microbiano pasa de la fase logarítmica a la de declinación, donde ocurre la muerte celular y la formación de floc. La concentración de alimento disminuye y el crecimiento microbiano es decreciente, la relación A/M alcanza valores mínimos lo que lleva a la fase endógena. En la fase endógena, los microorganismos recurren a metabolizar sus propias reservas de alimento, intensificando la formación de floc biológico que es separado mediante sedimentación y recirculado al tanque de aireación. La recirculación hace que la concentración de microorganismos sea mayor que la inicial y las bacterias empiezan de nuevo el período de crecimiento. Si el tiempo de aireación permaneciera constante, el sistema progresaría poco a poco dentro de la fase endógena y se obtendrían una mejor floculación y un efluente más claro. La remoción orgánica es más rápida en la fase de crecimiento logarítmico, mientras que la formación de floc es mejor en la fase endógena. Consecuen­ temente, el diseño del proceso y la operación de la planta deben tener en cuenta las variaciones de carga orgánica y de caudal en las aguas residuales afluentes.
  • 10. Planta de lodos activados
  • 11. • El tanque de aireación posee difusores de aire a lo largo de una pared, para oxigenación y mezcla en espiral. • El suministro de aire es gradual para proveer máxima aireación a la entrada por donde ingresan el afluente y los lodos recirculados. • Los difusores de burbuja se colocan a 2,5 m de profundidad o más, para proveer buena mezcla y adecuada transferencia de oxígeno. • El modelo de flujo en pistón produce una trayectoria de crecimiento biológico oscilante. • Período de aireación es de seis a ocho horas, y puede ser considerable­mente más largo durante caudales El proceso tiene pocos problemas de inestabilidad cuando los caudales de aguas residuales son mayores de 2.000 m3 • El proceso convencional de lodos activados provee efluentes con DBO soluble menor de 15 mg/L y DBO total menor de 20 mg/L. • Se recomienda para efluentes de alta calidad y caudales mayores de 400 m3 / d (10) . Sistema convencional con aireación gradual
  • 12. Sistema convencional con aireación escalonada El aire se suministra uniformemente a lo largo del tanque, el agua residual se introduce en tres o cuatro puntos en la primera porción del tanque de aireación, se busca distribuir uniforme­ mente la carga orgánica, obtener crecimiento y oxidación acelerada a lo largo del tanque y no solamente en el extremo de entrada. Mejora la transfe­ rencia de oxígeno, obtener mejor concentración de (N y P) en el efluente, e incrementar la masa microbiana. Posiblemente se obtenga una menor eficiencia en la sedimentación.
  • 13. Proceso de mezcla completa Representa un intento de duplicar el régimen hidráulico de un reactor agitado mecánicamente. Se provee mezcla completa y continua, mediante airea­ ción mecánica o por difusores. Se busca minimizar los desequilibrios biológicos causados por variaciones horarias en la carga orgánica o hidráulica, en efluentes de pequeñas comunidades.
  • 14. Proceso de Kraus Aplicado en el tratamiento de aguas residuales con alta concentración de carbohidratos y deficientes en nitrógeno. La concentración de carbohidratos ocasionaba deficiencia de nitrógeno, oxígeno y un floc de asentamiento pobre. Kraus propuso airear sobrenadante de los digestores de lodos con lodo digerido y con una porción del lodo recirculado, en un tanque separado de reaireación, durante 24 horas. El efluente del tanque de reaireación es descargado a este tanque con el agua residual cruda y con los lodos recircu­ lados logrando oxidar el nitrógeno amoniacal a nitratos, y por otra parte, los sólidos pesados del lodo digerido mejoran la sedimentabilidad del lodo del tanque de aireación. Proceso de tasa alta Es una modificación en la cual se combina una alta carga volumétrica con una concentración de sólidos suspendidos grande en el licor mezclado, cortos tiempos de retención, alta relación de A/M y edad de lodo reducida con el objeto de disminuir los costos de construcción en este tipo de plantas es necesario usar mezcladores de turbina además se requiere mayor capacidad del sedimentador segundario para compensar la menor sedimentabilidad del lodo
  • 15. Proceso de estabilización y contacto El proceso consiste en mezclar las A.R crudas con lodo activo recirculado en un tanque aireado, durante 30 a 90 minutos durante los que los componentes orgánicos son adsorbidos por el floc biológico y no existe realmente actividad metabólica sino remoción por adsorción y absorción por el lodo. El lodo es separado del efluente tratado por sedimentación y el lodo recirculado es aireado, de 3 a 6 horas, en el tanque de estabilización. Durante el período de estabilización el material orgánico adsorbido se utiliza para producir nuevas células y energía, renovando las superficies activas del lodo para posterior adsorción. Una porción del lodo recirculado se desecha para mantener un nivel constante de sólidos suspendidos volátiles en el licor mezclado (SSVLM) en los tanques. El proceso permite reducir la capacidad del tanque de aireación convencional en mas o menos un 50% y se ha demostrado que opera bien con aguas residuales domésticas y residuos industriales con DBO suspendida o coloidal alta. se recomienda cuando el 85% de la DBO es removida después de un tiempo de contacto de 15 minutos con lodo activado aireado.
  • 16. Proceso de aireación prolongada Opera con mezcla completa por ello se necesita una baja relación A/M, alta concentración de SSVLM y tiempo de aireación largo, generalmente es aplicable a plantas de tratamiento pequeñas para caudales menores a 400m3/d. Es el proceso más usado para plantas compactas prefabricadas que provean tratamiento para pequeñas comunidades, instituciones aisladas, escuelas, hoteles, etc. Teóricamente no habría problemas de tratamiento y disposición del lodo­ puesto que el lodo se digeriría por completo aerobiamente, ya que ocurrirá auto digestión o lisis en la fase endógena; sin embargo, puede requerirse la provisión de tratamiento y disposición del exceso de sólidos . Proceso de oxigeno puro En la practica, los tanques de aireación son cubiertos, con mezcla completa y el oxigeno introducido es recirculado. Debido a la producción de CO2 y a la utilización de oxígeno por los microorganismos, como resultado de su actividad metabólica, una porción del gas debe desecharse y reemplazarse con oxigeno puro. Los promotores del proceso señalan como ventajas del mismo una actividad bacteriana mayor, volúmenes de lodo y del tanque de aireación menores y mejor sedimentabilidad del lodo
  • 17. Aireación • Tiene como propósito: Suministrar oxígeno a las células, mantener las células en suspensión y mantener en contacto iintimo el residuo con los lodos activos. • El tanque de aireación debe ser del tamaño adecuado para proporcionar suficiente tiempo de retención y es necesario mantener condiciones aerobias en todo el tanque de aireación, sosteniendo un nivel de OD mínimo de 0.5 mg/L en todo el punto del tanque. • El suministro adecuado de oxigeno busca predominar los organismos en el sistema y asegurar que sus productos de descomposición sean estables, el suministro deficiente de oxigeno trae consigo un efluente turbio pues los protozoos no se desarrollan y proliferan bacterias filamentosas que retardan la sedimentación del floc. • También es importante el suministro adecuado de aire para mantener un contacto Íntimo entre el residuo y el lodo activado y hacer que el proceso funcione, así como también para que los sólidos estén en suspensión y no permitir su asentamiento dentro del tanque de aireación. • Existen dos tipos principales de sistemas de aireación. Aireación por difusión subsuperficial: aireación producida en el licor mediante el aire que pasa a través de un difusor. Aireación mecánica: introducción de aire en el licor por medio de turbulencia creada por un equipo mecánico. Para diseño, en general, las normas recomiendan que el equipo de aireación sea capaz de mantener un mínimo de 2 mg/L de OD en el licor mezclado, en todo momento, y proporcione una mezcla vigorosa del contenido de agua en el tanque de aireación.
  • 18. Requisitos nutricionales La naturaleza de los compuestos orgánicos, en el agua residual que se va a tratar, determina la especie biológica predominante en el floc biológico de lodo activado. Teóricamente, una relación de DBO/N/P es de 100/5/1 es adecuada para tratamiento aeróbico, con pequeñas variaciones según el tipo de proceso de tratamiento y modo de operación. Para tratamiento en procesos de mezcla completa de lodos activados se ha sugerido una relación DBO/N/P de 100/3/0,7. En genera l , las aguas residuales domésticas exhiben un exceso de N y P, con relación de 100/17 /5, lo cual permite tratamiento biológico apro­ piado. Ejemplo. 1. Un A.R tiene las siguientes características: Se debe determinar la cantidad de cada uno de los suplementos nutricionales requeridos 3. El caudal que hay que tratas es de 10.000 m3/d y los compuestos disponibles para dosificación son: Solución 2. Relación deseable de DBO/N/P es de 100/5/1 Para el caudal de 10.000m3/d Por tanto hay que dosificar