2. ¿Qué es un Ciclo Biogeoquímico?
1.
El Ciclo del Carbono
2.
El Papel de los Microorganismos en el Ciclo del Carbono
3.
Importancia y Perspectivas de Investigación
4.
Fermentación microbiana: Innovación en bioenergía sostenible
5.
Relación con la Biotecnología
6.
Producción de Biocombustibles
7.
Retos que enfrenta la biotecnología en la optimización de estos ciclos
8.
Oportunidades y Aplicaciones de la Biotecnología
9.
Importancia de los ciclos biogeoquímicos en la biotecnología
10.
Impacto ambiental y tecnológico
11.
Referencias
12.
3. Conjunto de procesos mediante los cuales los elementos
y compuestos esenciales para la vida circulan
continuamente a través de los ecosistemas y entre ellos.
Permiten el intercambio constante de sustancias
entre los organismos y su entorno
Asegurando así el equilibrio y funcionamiento de los
ecosistemas.
¿Quéesunciclo
¿Quéesunciclo
Biogeoquímico?
Biogeoquímico?
4. SEDIMENTARIOS
HIDROLÓGICO
GASEOSOS
TIPOS:
TIPOS:
Los nutrientes y elementos
químicos se acumulan e
intercambian en la
corteza terrestre
Ocurre lentamente
La atmósfera interviene en
la circulación de los
elementos químicos.
Se reciclan rápidamente y
circulan entre la
atmósfera y los seres vivos
El agua se desplaza entre el
océano, los cuerpos de agua
dulce, la atmósfera, la tierra
y los organismos.
5. El ciclo del carbono es el procesol
mediante el cual este elemento circula
entre la atmósfera, la biosfera (seres vivos),
la litosfera (suelo y rocas) y la hidrosfera
(agua).
Fases principales:
Fase rápida o biológica (procesos que
involucran a los seres vivos).
1.
Fase lenta o geológica (procesos que
ocurren en la corteza terrestre y el
océano).
2.
ElCiclodel
ElCiclodel
Carbono
Carbono
luz solar
consumidor
Bacteria
descomposición
Dióxido de carbono
atmosférico CO
industria
productor
primario
respiración
fotosíntesis
combustibl
es fósiles
combustión
extracción
consumo de
carbono
2
6. Respiración de los seres vivos:
Involucra procesos que ocurren en la atmósfera, los
organismos vivos y los ecosistemas.
Es la parte más dinámica del ciclo.
FaseRápidao
FaseRápidao
Biológica
Biológica
Fijación del Carbono (Fotosíntesis):
Descomposición de la materia orgánica:
Cuando las plantas y algunas bacterias realizan el
proceso de fotosíntesis, fijan el carbono al utilizar la luz
solar y el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.
Se libera CO2 a la atmósfera debido a la respiración
celular en los organismos vivos,
Cuando los seres vivos mueren, los microorganismos
descomponedores (bacterias y hongos) descomponen la
materia orgánica y liberan carbono en forma de CO₂ o
metano (CH₄) a la atmósfera o al suelo.
7. FaseLentao
FaseLentao
Geológica
Geológica
Esta fase ocurre a lo largo de miles o millones de
años e implica procesos geológicos que almacenan y
liberan carbono en la Tierra.
Mineralización y sedimentación del carbono:
Liberación del carbono por erupciones
volcánicas y meteorización:
Liberación de carbono por la actividad humana:
Parte del carbono proveniente de organismos marinos se
deposita en el fondo de los océanos, formando sedimentos de
carbonatos que, con el tiempo, se transforman en rocas calizas.
El carbono almacenado en rocas puede liberarse nuevamente a
la atmósfera mediante erupciones volcánicas o por la erosión de
las rocas carbonatadas.
La quema de combustibles fósiles y la deforestación liberan
grandes cantidades de CO₂, alterando el equilibrio natural del
ciclo del carbono.
8. ElPapeldelosMicroorganismosenel
ElPapeldelosMicroorganismosenel
CiclodelCarbono
CiclodelCarbono
Se creía que el carbono orgánico del suelo provenía principalmente de plantas, pero
nuevas investigaciones muestran que los microorganismos pueden contribuir hasta el
80 %.
Los microorganismos del suelo descomponen la materia orgánica y participan en
procesos clave como la respiración y fermentación, liberando y fijando carbono.
El carbono actúa como un vínculo fundamental entre los componentes bióticos y
abióticos, desde la estructura genética del ADN hasta la organización de las
comunidades microbianas.
Estos procesos pueden clasificarse en modificación ex vivo y reciclaje in vivo. Factores
bióticos y abióticos moldean y estabilizan la composición de las comunidades
microbianas y su entorno, manteniendo el ciclo del carbono en equilibrio.
9. Comprender el papel de los
microorganismos en el ciclo del carbono es
clave para mitigar el cambio climático.
La investigación actual se centra en las
rutas metabólicas, la composición de
comunidades microbianas y su impacto en
el almacenamiento de carbono.
Sin embargo, el conocimiento sigue
fragmentado y carece de un marco
unificado. Aún faltan estudios que integren
estos factores para comprender
completamente el papel del microbioma del
suelo en la regulación del carbono.
Importanciay
Importanciay
Perspectivasde
Perspectivasde
Investigación
Investigación
Unveiling the crucial role of soil microorganisms in carbon
cycling: A review (Wu et al., 2024).
11. Una de las estrategias más prometedoras es la captura y
almacenamiento de carbon a través de microorganismos
fotosintéticos, como las cianobacterias y las microalgas, que tienen la
capacidad de fijar grandes cantidades de CO₂ atmosférico y reducir
su impacto en el calentamiento global
Además, las técnicas de bioextracción de metales permiten la
recuperación de elementos valiosos a partir de residuos
industriales y electrónicos, disminuyendo la explotación minera y
sus impactos ambientales.
ImpactoAmbiental
ImpactoAmbiental
yTecnológico
yTecnológico
12. Proceso bioquímico en el que microorganismos descomponen compuestos orgánicos para generar
bioenergía.
Importancia: Alternativa sostenible a los combustibles fósiles, contribuye a la reducción de emisiones
de CO₂.
Aplicaciones industriales
Bioetanol: Fermentación de azúcares (caña de azúcar, maíz)
para producir etanol, utilizado como aditivo en combustibles.
Biobutanol: Producción mediante fermentación ABE
(Clostridium), con mayor contenido energético que el bioetanol.
Celdas de Combustible Microbianas (CCM): Generan
electricidad a partir de la materia orgánica mediante la actividad
microbiana.
Biogás: Digestión anaerobia de residuos orgánicos, produciendo
metano para generación de energía.
Transformación de residuos agroindustriales: Conversión de
subproductos agrícolas en biocombustibles sólidos mediante
procesos avanzados.
Fermentaciónmicrobiana:Innovaciónen
Fermentaciónmicrobiana:Innovaciónen
bioenergíasostenible"
bioenergíasostenible"
14. Producciónde
Producciónde
Biocombustibles
Biocombustibles
📌Impacto en la reducción de CO₂
Alternativa sostenible a combustibles
fósiles.
Conversión de CO₂ en
biocombustibles en México como
estrategia de mitigación.
Reducción de emisiones en el sector
automotriz e industrial.
⚠️ Consideraciones
Gestión adecuada para evitar
impactos negativos.
Uso excesivo de fertilizantes puede
generar N₂O, un gas de efecto
invernadero potente.
15. Falta de conocimiento sobre los ciclos
Se requieren estudios con herramientas avanzadas como la
metagenómica (análisis del ADN de microorganismos en su
entorno) y la metabolómica (estudio de los compuestos químicos
que producen).
Sin esta información, es difícil optimizar los procesos naturales y
desarrollar soluciones eficientes.
Dificultad en la aplicación práctica:
Aunque muchas tecnologías han demostrado éxito en laboratorios, su
implementación en el mundo real enfrenta desafíos como:
Cambio climático que altera los ecosistemas.
a.
Estabilidad de organismos modificados genéticamente, cuya
eficacia puede cambiar en ambientes naturales.
b.
Aceptación social, ya que algunas tecnologías biotecnológicas
generan debate en la población.
c.
Limitaciones económicas y políticas
La falta de inversión y apoyo gubernamental dificulta la
investigación y aplicación de estas tecnologías.
Retosqueenfrentalabiotecnologíaen
Retosqueenfrentalabiotecnologíaen
laoptimizacióndeestosciclos
laoptimizacióndeestosciclos
16. Desarrollo de microorganismos mejorados
Gracias a la ingeniería genética y la biología sintética,
se pueden diseñar microorganismos capaces de:
Capturar carbono y reducir emisiones de CO₂.
Eliminar contaminantes en suelos y aguas.
Producir biocombustibles como alternativa a los
combustibles fósiles.
Uso de inteligencia artificial y análisis de datos
Permiten predecir cambios en los ecosistemas y
mejorar la gestión de los recursos naturales.
Optimización de cultivos y producción sostenible de
biomasa.
Integración en la economía circular
Transformación de residuos en productos útiles como:
Bioplásticos biodegradables.
Energía limpia a partir de materia orgánica.
Fertilizantes naturales que reducen la
necesidad de químicos artificiales.
Oportunidadesy
Oportunidadesy
Aplicacionesde
Aplicacionesde
laBiotecnología
laBiotecnología
17. Álvarez, D. O. (2024, 30 diciembre). Ciclo del carbono - Qué es, sus etapas e importancia.
Concepto. https://concepto.de/ciclo-del-carbono/
Álvarez, D. O. (2025, 14 enero). Ciclos biogeoquímicos - Qué son, tipos y su importancia.
Concepto. https://concepto.de/ciclos-biogeoquimicos/
Ciclos biogeoquímicos. (2020, 14 abril). Portal Académico del CCH.
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/biologia2/estructura-procesos-
ecosistema/ciclos-biogeoquimicos
Khan Academy. (s. f.). https://es.khanacademy.org/science/hs-
biology/x4c673362230887ef:matter-and-energy-in-ecosystems/x4c673362230887ef:the-
carbon-cycle/a/the-carbon-cycle-article
Wu, H., Cui, H., Fu, C., Li, R., Qi, F., Liu, Z., Yang, G., Xiao, K., & Qiao, M. (2024). Unveiling the
crucial role of soil microorganisms in carbon cycling: A review. Science of The Total
Environment, 909, 168627. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.168627
Falkowski, P. G., & Godfrey, L. V. (2008). Electrons, life and the evolution of Earth’s oxygen
cycle. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 363(1504),
2705-2716. https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0054
18. Gadd, G. M. (2010). Metals, minerals and microbes: geomicrobiology and bioremediation.
Microbiology, 156(3), 609-643. https://doi.org/10.1099/mic.0.037143-0
Schlesinger, W. H., & Bernhardt, E. S. (2020). Biogeochemistry: An Analysis of Global
Change. Academic Press.
Smith, S. E., & Read, D. J. (2008). Mycorrhizal symbiosis. Academic Press.
Zengler, K., & Zaramela, L. S. (2018). The social network of microorganisms—how
auxotrophies shape complex communities. Nature Reviews Microbiology, 16(7), 383-390.
https://doi.org/10.1038/s41579-018-0004-5
Falkowski, P. G., & Godfrey, L. V. (2008). Electrons, life and the evolution of Earth's oxygen
cycle. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 363(1504),
2705-2716. https://doi.org/10.1098/rstb.2008.0054