SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
13
Lo más leído
15
Lo más leído
ENFOQUE NEOCLASICO
CARACTERISTICAS DE
LA TEORIA NEOCLASICA

 Se busca poner en practica la teoría
administrativa.
 Trata de reafirmar la teoría clásica.
 Es de gran importancia el logro de objetivos y
  resultados.
 Retoman ideas de otras teorías.
MAYOR PRODUCTIVIDAD
             EMPRESARIAL
 Establecimiento de
  objetivos.

 Designación de funciones.

 Creatividad requerida por
  el cargo.

 Dinamización de la
  información.
FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR
            Las funciones del administrador pueden
              servir como:

             MEDIOS
             Planea
             Organiza
             Asigna tareas
             Dirige
             Controla


             FINES
             Cumple con los objetivos propuestos y
              obtiene resultados.
DESCENTRALIZACION DE
     AUTORIDAD
      Mayor agilidad
      y flexibilidad a
      la toma de
      decisiones en
      función de
      resultados
      positivos
La descentralización surge cuando:
 Es mayor el numero de decisiones          Es menor la supervisión o control
  tomadas en los niveles mas bajos de        que se haga de la decisiones.
  la jerarquía administrativa.
                                            Son mas complejos los
 Son mas importantes las decisiones
                                             problemas empresariales debido
  tomadas en los niveles mas bajos de        a los avances de la época.
  la jerarquía administrativa.              El crecimiento de la empresa
                                             exige ajustes administrativos
 Es mayor el gasto que se puede             para poder sobrevivir.
  aprobar sin consultar a un superior.

 Es mayor el numero de funciones
  afectadas por una toma de
  decisiones en niveles bajos de la
  jerarquía administrativa.
DINAMISMO DEL ADMINISTRADOR
              La eficiencia de la empresa.

              Su potencial físico, humano y
               financiero.

              Su flexibilidad para adaptarse a
               cambios futuros.

              El comportamiento de la sociedad
               dentro de la cual se desenvuelve.
Evolución acelerada

El mundo atraviesa por una
serie de cambios y
transformaciones esto hace que
la tecnología que ahora se
considera moderna, en muy
poco tiempo será obsoleta.
Evolución acelerada
Estos cambios exigen
atención para detectar las
nuevas posibilidades u
oportunidades que deben
ser apropiadas para
mantenernos en este mundo
evolutivo y no caer en el
rezago intelectual,
tecnológico o cualquier otro.
Evolución acelerada
Desde el punto de vista del administrador, este aspecto
de la evolución acelerada es de gran importancia para
que evite en la medida de sus posibilidades caer en la
“Ley de Gresham” según la cual, la rutina expulsa al
pensamiento creador.
LEY DE GRESHAM
Es el principio según el cual, cuando
circulan simultáneamente dos tipos
de moneda, ambas de curso legal y
una de ellas es considerada por el
publico como “buena” y la otra
como mala. La moneda mala
siempre expulsa del mercado a la
buena pues los consumidores
prefieren ahorrar la buena y no
utilizarla como medio de pago.
CONOCIMIENTOS DEL
              ADMINISTRADOR
 La eficiencia de las empresas.


 Su potencial físico, humano y financiero.


 Su flexibilidad para adaptarse a cambios futuros.


 El comportamiento de la sociedad dentro de la cual se
 desenvuelve.
La APO es una técnica de
dirección de esfuerzos a través
de la planeación y el control
administrativo basada en el
principio de que, para alcanzar
resultados, la organización
necesita antes definir en qué
negocio está actuando y a
dónde pretende llegar.
FUNDADOR DE LA A.P.O

Peter Ferdinand
Drucker (Viena, 19 de
noviembre de 1909 –
Claremont, 11 de
noviembre de 2005)
ELEMENTOS DE APO
CARACTERISTICAS DE LA A.P.O
 Establecimiento del conjunto de objetivos entre los
  niveles jerárquicos.
 Establecimiento de objetivos para cada cargo.


 Establecimiento de un
sistema de revisión y
 reciclaje.
 Interrelación de los objetivos.
 Efectuar mediciones y controles.
 Ofrecer apoyo por medio de staff u por otro
  métodos.
 Participación activa de los niveles
  jerárquicos.
DEFINICIÓN DE OBJETIVO

      Los objetivos son
     resultados que una
      empresa pretende
   alcanzar, o situaciones
       hacia donde ésta
       pretende llegar.
RAZONES PARA ESTABLECER
         OBJETIVOS:
                                     Generan coordinación,
 Esfuerzos hacia una misma
                                      organización y control.
          dirección.

                                      Generan participación,
 Formulación de estrategias.
                                     compromiso y motivación.

   Asignación de recursos.            Revelan prioridades.

   Realización de tareas o
                                        Producen sinergia.
         actividades.
 Permiten evaluar resultados,
 comparar y medir la eficacia o    Disminuyen la incertidumbre.
  productividad de la empresa.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
           OBJETIVOS:
 Medibles: Los objetivos deben ser mensurables.
 Claros: Los objetivos deben tener una definición clara.
 Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de
  alcanzar.
 Desafiantes: Deben ser retadores.
 Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y
  circunstancias del entorno en donde se pretenden
  cumplir.

 Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes
  con otros objetivos.
TIPOS DE OBJETIVOS:
                  2. Objetivos Específicos:
                   Pasos para lograr el objetivo
                            general.


                    o Objetivos de largo plazo
 1. Objetivos             Estratégicos
  Generales:
Son expresiones    o Objetivos de mediano plazo
  genéricas.                 Prácticos



                    o Objetivos de corto plazo
                        Operacionales
ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN
         DE OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS:
     CONSIDERACIONES BASICAS                      IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS

- Los objetivos representan los propósitos    - Aportan una línea de acción definida para
  de quienes ejercen el poder de liderazgo.     la empresa.

-   Los objetivos son necesidades a           -    Propician el trabajo en equipo.
    satisfacer.
-   Los empleados también tienen objetivos    -    Sirven para verificar el valor de las metas
    personales respetables.                        y los planes.
-   Los objetivos personales no               -    Ayudan a evitar y corregir errores.
    necesariamente son acordes con los
    objetivos de la empresa.
                                              -    Posibilitan en mejor forma la previsión
                                                   del futuro.
                                              -    Contribuyen al calculo y orientación
                                                   adecuada de los recursos.
LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA
 Para las áreas operativas:

 Seleccionar aquellas actividades más importantes para
    los resultados esperados.
   El objetivo debe ser específico y concreto, de tal
    manera que no permita dudas en torno a él.
   Los objetivos deben estar orientados hacia el trabajo y
    no hacia las personas.
   Se deben establecer objetivos generales y si la
    situación lo requiere, dividirlo en objetivos
    particulares.
   Los objetivos deben ser entendibles por todos los
    miembros de la organización.
LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA
 Es prioritario concentrarse estrictamente en los puntos
  vitales de la empresa y su negocio.
 El objetivo debe indicar el resultado esperado.
 El objetivo aunque difícil
 de lograr no debe
 convertirse en inalcanzable.
LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA
 Para las áreas no operativas:

 Formularlos posteriormente a los de las áreas
  operativas.
 Deben apoyar los objetivos de las áreas operativas.
 Establecer objetivos para las tareas comunes entre las
  áreas operativas y no operativas de la empresa.
Enfoque neoclasico
REUNIR   EVALUAR   INICIO
HECHOS    DATOS      DEL
                    PLAN
Enfoque neoclasico
FASES DEL      • Evaluación del desarrollo de la empresa en
PLANEAMIENTO     cuanto sus posibilidades y limitaciones.
ESTRATEGICO    • Aclarar y definir perfectamente el objetivo
                 básico.
               • Evaluar el ambiente externo.
               • Evaluar las diferentes posibilidades para poner
                 en practica la acción.
               • Preparación del plan estratégico.

               • Diseño de la organización.
               • Estructuración del plan de desarrollo
                 producto-mercado.
FASES DEL      • Estructuración del plan de desarrollo de los
PLANEAMIENTO     recursos.
TACTICO        • Planeación de las operaciones fundamentales
                 de la empresa.
               • Implementación o puesta en marcha de los
                 anteriores puntos.
               • Control sobre el desarrollo y comportamiento
                 de la implementación, manteniendo una retro
                 alimentación permanente.
               • Darle continuidad al trabajo empresarial.
ASPECTOS          ENFOQUE          ENFOQUE
                     CLASICO        HUMANISTICO
   TIPO DE         ORG.FORMAL       ORG.INFORMAL
ORGANIZACION
  CONCEPTO         ESTRUCTURA       SISTEMA SOCIAL
                     FORMAL
REPRESENTANTES    TAYLOR, FAYOL,     LEWIM, MAYO,
                  GANT, EMERSON,    FOLLET, DUBIN,
                   MOONEY, ETC.      VITALAS, ETC.

CARACTERISTICAS     INGENIERIA      CIENCIA SOCIAL
                   HUMANA Y DE         APLICADA
                   PRODUCCION
CONCEPCION DEL       HOMBRE         HOMBRE SOCIAL
   HOMBRE          ECONOMICO
COMPORTAMIENT      SER AISLADO        SER SOCIAL
     O
  INCENTIVOS       MATERIALES Y       SOCIALES Y
                    SALARIALES        SIMBOLICOS
  RESULTADOS      MAX. EFICIENCIA   MAX. EFICIENCIA
ASPECTOS           ENFOQUE NEOCLASICO

 TIPO DE ORGANIZACION    ORG.FORMAL E INFORMAL

      CONCEPTO             SISTEMA SOCIAL CON
                                OBJETIVOS.
   REPRESENTANTES       DRUCKER, KOONTZ, JUCIUS,
                        NEWMAN, HUMBLE, DALE,
                           GELINIER,ODIORNE.
   CARACTERISTICAS        TECNICA SOCIAL BASICA

CONCEPCION DEL HOMBRE   HOMBRE ORGANIZACIONAL Y
                            ADMINISTRATIVO
  COMPORTAMIENTO          SER RACIONAL Y SOCIAL

     INCENTIVOS                  MIXTOS

     RESULTADOS              MAX. EFICIENCIA
Enfoque neoclasico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proceso administrativo
Maria Laura Boidi
 
PPT
Teoria situacional en la administración
Mediadores Interculturales
 
PPTX
Equipo 4 Escuela humano- relacionista.pptx
ERICKANAVA1
 
PPT
Teoria neoclasica
David Lobos
 
PPTX
Escuela del comportamiento de la administración
upemprocesoadmon
 
PPT
Semana 2 la organización como sistema abierto
Augusto Javes Sanchez
 
PPTX
Estructura funcional
Cristian Paredes
 
PPTX
principales exponentes de la escuela clasica
DanielGandolffi
 
PPT
Administración conceptos
Verónica García
 
PPTX
5. enfoque neoclasico
Elizabeth Salas Suri
 
DOCX
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Veronica Lara Gonzalez
 
PDF
Historia de la teoría de contingencia
yenscarol
 
PPT
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
SolecitoSarai
 
PPTX
Que es organizacion
kandy05
 
PPTX
Teoría de la Administración Científica.
Lisbet Espinoza
 
PPTX
Diseño organizacional
luis herice
 
PPTX
Manual de normas y procedimientos fFUNDASALUD_TRUJILLO
IEJWT
 
PPTX
Teoria clasica de la administracion
kathleen_caro
 
PPTX
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
jonnathanvalenciacandelo
 
PPTX
Unidad y division del proceso administrativo
arqjjfs13
 
Proceso administrativo
Maria Laura Boidi
 
Teoria situacional en la administración
Mediadores Interculturales
 
Equipo 4 Escuela humano- relacionista.pptx
ERICKANAVA1
 
Teoria neoclasica
David Lobos
 
Escuela del comportamiento de la administración
upemprocesoadmon
 
Semana 2 la organización como sistema abierto
Augusto Javes Sanchez
 
Estructura funcional
Cristian Paredes
 
principales exponentes de la escuela clasica
DanielGandolffi
 
Administración conceptos
Verónica García
 
5. enfoque neoclasico
Elizabeth Salas Suri
 
Cuadro comparativo de las Teorías Administrativas
Veronica Lara Gonzalez
 
Historia de la teoría de contingencia
yenscarol
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
SolecitoSarai
 
Que es organizacion
kandy05
 
Teoría de la Administración Científica.
Lisbet Espinoza
 
Diseño organizacional
luis herice
 
Manual de normas y procedimientos fFUNDASALUD_TRUJILLO
IEJWT
 
Teoria clasica de la administracion
kathleen_caro
 
Exposición "Teoria de las Relaciones Humanas"
jonnathanvalenciacandelo
 
Unidad y division del proceso administrativo
arqjjfs13
 

Similar a Enfoque neoclasico (20)

PPT
Proceso administrativo.ppt
orooloororo
 
PPTX
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
jeoncarol39
 
DOCX
Administracion
Bayron F Martinez Villatoro
 
PPT
Reconocimiento juan taborda
Juan David Taborda
 
PPT
LA GERENCIA
VIVI2110KARI
 
PPT
Proceso Administrativo
UVMVirtual
 
PPT
Para enviar
VIVI2110KARI
 
PPT
Para enviar
VIVI2110KARI
 
DOCX
Tecnicas gerenciales
hectorabm
 
PPTX
SESION 1 PROCESOS ADMINISTRATIVOS ELEMENTALES.pptx
LuisGabrielAriasCesp
 
PPTX
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Jesuslobom42
 
PPTX
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
vanedelcastillo
 
PPT
El rol del líder en la Gestión por Resultados
SGI_UNC
 
PPT
2. planeacion
VirgilioRivera
 
PPT
Administracion por objetivos asdruval y rogelio
agustinparedesbolivar
 
PPTX
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 
PPTX
Estrategia
Elena Villegas
 
PPTX
Estrategia
Elena Villegas
 
PPTX
Planeacion y administracion estrategica
Ponquiz Aseere
 
PPTX
Enfoques gerenciales
zuledi
 
Proceso administrativo.ppt
orooloororo
 
1.1 PLANEACION ORGANIZACION DIRECCION Y CONTROL.pptx
jeoncarol39
 
Reconocimiento juan taborda
Juan David Taborda
 
LA GERENCIA
VIVI2110KARI
 
Proceso Administrativo
UVMVirtual
 
Para enviar
VIVI2110KARI
 
Para enviar
VIVI2110KARI
 
Tecnicas gerenciales
hectorabm
 
SESION 1 PROCESOS ADMINISTRATIVOS ELEMENTALES.pptx
LuisGabrielAriasCesp
 
Gerencia y supervicion sis. de inf.
Jesuslobom42
 
PROCESO ADMINISTRATIVO SENA IPIALES GESTION DE TALENTO HUMANO
vanedelcastillo
 
El rol del líder en la Gestión por Resultados
SGI_UNC
 
2. planeacion
VirgilioRivera
 
Administracion por objetivos asdruval y rogelio
agustinparedesbolivar
 
Proceso administrativo gestión de talento humano sena INGRID DEL CASTILLO
vanedelcastillo
 
Estrategia
Elena Villegas
 
Estrategia
Elena Villegas
 
Planeacion y administracion estrategica
Ponquiz Aseere
 
Enfoques gerenciales
zuledi
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

Enfoque neoclasico

  • 2. CARACTERISTICAS DE LA TEORIA NEOCLASICA  Se busca poner en practica la teoría administrativa.  Trata de reafirmar la teoría clásica.  Es de gran importancia el logro de objetivos y resultados.  Retoman ideas de otras teorías.
  • 3. MAYOR PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL  Establecimiento de objetivos.  Designación de funciones.  Creatividad requerida por el cargo.  Dinamización de la información.
  • 4. FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR Las funciones del administrador pueden servir como: MEDIOS  Planea  Organiza  Asigna tareas  Dirige  Controla FINES  Cumple con los objetivos propuestos y obtiene resultados.
  • 5. DESCENTRALIZACION DE AUTORIDAD Mayor agilidad y flexibilidad a la toma de decisiones en función de resultados positivos
  • 6. La descentralización surge cuando:  Es mayor el numero de decisiones  Es menor la supervisión o control tomadas en los niveles mas bajos de que se haga de la decisiones. la jerarquía administrativa.  Son mas complejos los  Son mas importantes las decisiones problemas empresariales debido tomadas en los niveles mas bajos de a los avances de la época. la jerarquía administrativa.  El crecimiento de la empresa exige ajustes administrativos  Es mayor el gasto que se puede para poder sobrevivir. aprobar sin consultar a un superior.  Es mayor el numero de funciones afectadas por una toma de decisiones en niveles bajos de la jerarquía administrativa.
  • 7. DINAMISMO DEL ADMINISTRADOR  La eficiencia de la empresa.  Su potencial físico, humano y financiero.  Su flexibilidad para adaptarse a cambios futuros.  El comportamiento de la sociedad dentro de la cual se desenvuelve.
  • 8. Evolución acelerada El mundo atraviesa por una serie de cambios y transformaciones esto hace que la tecnología que ahora se considera moderna, en muy poco tiempo será obsoleta.
  • 9. Evolución acelerada Estos cambios exigen atención para detectar las nuevas posibilidades u oportunidades que deben ser apropiadas para mantenernos en este mundo evolutivo y no caer en el rezago intelectual, tecnológico o cualquier otro.
  • 10. Evolución acelerada Desde el punto de vista del administrador, este aspecto de la evolución acelerada es de gran importancia para que evite en la medida de sus posibilidades caer en la “Ley de Gresham” según la cual, la rutina expulsa al pensamiento creador.
  • 11. LEY DE GRESHAM Es el principio según el cual, cuando circulan simultáneamente dos tipos de moneda, ambas de curso legal y una de ellas es considerada por el publico como “buena” y la otra como mala. La moneda mala siempre expulsa del mercado a la buena pues los consumidores prefieren ahorrar la buena y no utilizarla como medio de pago.
  • 12. CONOCIMIENTOS DEL ADMINISTRADOR  La eficiencia de las empresas.  Su potencial físico, humano y financiero.  Su flexibilidad para adaptarse a cambios futuros.  El comportamiento de la sociedad dentro de la cual se desenvuelve.
  • 13. La APO es una técnica de dirección de esfuerzos a través de la planeación y el control administrativo basada en el principio de que, para alcanzar resultados, la organización necesita antes definir en qué negocio está actuando y a dónde pretende llegar.
  • 14. FUNDADOR DE LA A.P.O Peter Ferdinand Drucker (Viena, 19 de noviembre de 1909 – Claremont, 11 de noviembre de 2005)
  • 16. CARACTERISTICAS DE LA A.P.O  Establecimiento del conjunto de objetivos entre los niveles jerárquicos.  Establecimiento de objetivos para cada cargo.  Establecimiento de un sistema de revisión y reciclaje.
  • 17.  Interrelación de los objetivos.  Efectuar mediciones y controles.  Ofrecer apoyo por medio de staff u por otro métodos.  Participación activa de los niveles jerárquicos.
  • 18. DEFINICIÓN DE OBJETIVO Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar.
  • 19. RAZONES PARA ESTABLECER OBJETIVOS:  Generan coordinación,  Esfuerzos hacia una misma organización y control. dirección.  Generan participación,  Formulación de estrategias. compromiso y motivación.  Asignación de recursos.  Revelan prioridades.  Realización de tareas o  Producen sinergia. actividades.  Permiten evaluar resultados, comparar y medir la eficacia o  Disminuyen la incertidumbre. productividad de la empresa.
  • 20. CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS:  Medibles: Los objetivos deben ser mensurables.  Claros: Los objetivos deben tener una definición clara.  Alcanzables: Los objetivos deben ser posibles de alcanzar.  Desafiantes: Deben ser retadores.  Realistas: Deben tener en cuenta las condiciones y circunstancias del entorno en donde se pretenden cumplir.  Coherentes: Deben estar alineados y ser coherentes con otros objetivos.
  • 21. TIPOS DE OBJETIVOS: 2. Objetivos Específicos: Pasos para lograr el objetivo general. o Objetivos de largo plazo 1. Objetivos Estratégicos Generales: Son expresiones o Objetivos de mediano plazo genéricas. Prácticos o Objetivos de corto plazo Operacionales
  • 22. ELEMENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ADMINISTRATIVOS: CONSIDERACIONES BASICAS IMPORTANCIA DE LOS OBJETIVOS - Los objetivos representan los propósitos - Aportan una línea de acción definida para de quienes ejercen el poder de liderazgo. la empresa. - Los objetivos son necesidades a - Propician el trabajo en equipo. satisfacer. - Los empleados también tienen objetivos - Sirven para verificar el valor de las metas personales respetables. y los planes. - Los objetivos personales no - Ayudan a evitar y corregir errores. necesariamente son acordes con los objetivos de la empresa. - Posibilitan en mejor forma la previsión del futuro. - Contribuyen al calculo y orientación adecuada de los recursos.
  • 23. LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA  Para las áreas operativas:  Seleccionar aquellas actividades más importantes para los resultados esperados.  El objetivo debe ser específico y concreto, de tal manera que no permita dudas en torno a él.  Los objetivos deben estar orientados hacia el trabajo y no hacia las personas.  Se deben establecer objetivos generales y si la situación lo requiere, dividirlo en objetivos particulares.  Los objetivos deben ser entendibles por todos los miembros de la organización.
  • 24. LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA  Es prioritario concentrarse estrictamente en los puntos vitales de la empresa y su negocio.  El objetivo debe indicar el resultado esperado.  El objetivo aunque difícil de lograr no debe convertirse en inalcanzable.
  • 25. LA A.P.O. LLEVADA A LA PRACTICA  Para las áreas no operativas:  Formularlos posteriormente a los de las áreas operativas.  Deben apoyar los objetivos de las áreas operativas.  Establecer objetivos para las tareas comunes entre las áreas operativas y no operativas de la empresa.
  • 27. REUNIR EVALUAR INICIO HECHOS DATOS DEL PLAN
  • 29. FASES DEL • Evaluación del desarrollo de la empresa en PLANEAMIENTO cuanto sus posibilidades y limitaciones. ESTRATEGICO • Aclarar y definir perfectamente el objetivo básico. • Evaluar el ambiente externo. • Evaluar las diferentes posibilidades para poner en practica la acción. • Preparación del plan estratégico. • Diseño de la organización. • Estructuración del plan de desarrollo producto-mercado. FASES DEL • Estructuración del plan de desarrollo de los PLANEAMIENTO recursos. TACTICO • Planeación de las operaciones fundamentales de la empresa. • Implementación o puesta en marcha de los anteriores puntos. • Control sobre el desarrollo y comportamiento de la implementación, manteniendo una retro alimentación permanente. • Darle continuidad al trabajo empresarial.
  • 30. ASPECTOS ENFOQUE ENFOQUE CLASICO HUMANISTICO TIPO DE ORG.FORMAL ORG.INFORMAL ORGANIZACION CONCEPTO ESTRUCTURA SISTEMA SOCIAL FORMAL REPRESENTANTES TAYLOR, FAYOL, LEWIM, MAYO, GANT, EMERSON, FOLLET, DUBIN, MOONEY, ETC. VITALAS, ETC. CARACTERISTICAS INGENIERIA CIENCIA SOCIAL HUMANA Y DE APLICADA PRODUCCION CONCEPCION DEL HOMBRE HOMBRE SOCIAL HOMBRE ECONOMICO COMPORTAMIENT SER AISLADO SER SOCIAL O INCENTIVOS MATERIALES Y SOCIALES Y SALARIALES SIMBOLICOS RESULTADOS MAX. EFICIENCIA MAX. EFICIENCIA
  • 31. ASPECTOS ENFOQUE NEOCLASICO TIPO DE ORGANIZACION ORG.FORMAL E INFORMAL CONCEPTO SISTEMA SOCIAL CON OBJETIVOS. REPRESENTANTES DRUCKER, KOONTZ, JUCIUS, NEWMAN, HUMBLE, DALE, GELINIER,ODIORNE. CARACTERISTICAS TECNICA SOCIAL BASICA CONCEPCION DEL HOMBRE HOMBRE ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVO COMPORTAMIENTO SER RACIONAL Y SOCIAL INCENTIVOS MIXTOS RESULTADOS MAX. EFICIENCIA