SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ARTE DEL ROMANTICISMO
AntonioMaríaEsquivel.Lospoetascontemporáneos.1845.
INTRODUCCIÓN: Definición
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico originado a finales del siglo XVIII como reacción y reverso
al Neoclasicismo.
Se convertirá en el movimiento cultural más relevante durante la primera mitad del siglo XIX, siendo la
manifestación cultural y artística propia de la burguesía en ascenso.
A.J.S.Roux:LuisFelipevisitaelMuseodeLuxemburgo1839.
INTRODUCCIÓN: El mundo del arte
LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CAMBIOS
PRODUCIDOS EN EL SIGLO XVIII
El arte de la primera mitad del siglo XIX
supone la consolidación de muchos de los
cambios que se habían producido durante
el siglo XVIII
Los Museos se refirmarán como el espacio
propio de las obras de arte en las
sociedades modernas, aumentando
enormemente su número por toda Europa.
Es en estos espacios consagrados al arte
donde adquiere su verdadero significado el
“arte por el arte” .
Incluso llegarán a crearse museos
destinados a albergar la obra de artistas
contemporáneos , como ocurre con el
Museo de Luxemburgo en París, entendido
como la “antesala” del Louvre
INTRODUCCIÓN: El mundo del arte
En cuanto a la producción artística,
seguirán siendo fundamentales tanto
las Academias de Bellas Artes, como
las exposiciones de los Salones -
organizadas por ellas- y los encargos
de las Autoridades Públicas.
No obstante, el crecimiento del público
y de una clientela privada burguesa
cimentará las bases de un nuevo
mercado del arte, donde las galerías,
los marchantes y la crítica de arte se
convertirán en los nuevos pilares de la
producción, difusión y valoración de las
obras de arte , que poco a poco van
perdiendo su función didáctica y
representativa para convertirse en
objetos de intercambio comercial.
Es en el seno de este nuevo marco de
producción artística desde donde los
artistas pueden reclamar la libertad
creativa (fuera de los códigos del
clasicismo o el academicismo), aunque
sin renunciar del todo al
reconocimiento público o a la
oficialidad.
F.J. Heim: Carlos X hace entrega de los premios del Salón de 1824 en el Louvre. (1827).
Joseph Karl Stieler. Retrato de Beethoven. 1820
CARACTERÍSTICAS: La Libertad
ASPIRACIÓN A LA LIBERTAD
Esta es sin duda una de las claves del arte
romántico. Y como tal se expresa, al menos, en
dos planos: uno individual (libertad creativa) y
otro colectivo (libertad política)
En el plano individual, la aspiración a la
libertad tendrá su expresión en la
proclamación de la libre creación artística, el
rechazo a las normas académicas y la
búsqueda de una expresión individual y única.
El arte se convierte en un fin en sí mismo que
sólo es capaz de “progresar” gracias a la
inspiración del Genio que, saltándose las
normas de lo establecido, y gracias a su talento
innato y casi místico, es capaz de interpretar el
sentido de los tiempos y abrir nuevas fronteras
a la creación, de conectar el “yo” con lo
Universal.
El desdén hacia la tradición y las instituciones,
la rebeldía frente a lo establecido o el
sentimiento de incomprensión por parte sus
contemporáneos serán algunas de las
características más destacables del artista
romántico.
Eugène Delacroix: La Libertad guiando al Pueblo. 1830
CARACTERÍSTICAS: La Libertad
Encuadrar políticamente al
romanticismo no es algo
sencillo.
En principio el Romanticismo
surgió como reacción
conservadora al neoclasicismo
revolucionario –identificado con
el Imperialismo Napoleónico-
expresando los valores de la
Restauración.
Sin embargo, también fue el
vehículo de expresión de la
burguesía revolucionaria y del
liberalismo político.
Finalmente, y al igual que la
burguesía, una vez llegado al
poder –en su caso, haberse
convertido en la corriente
cultural hegemónica desde
mediados del siglo XIX- se hará
conservador y académico.
LeonardoAlienza.SátiradelsuicidioRomántico.1839
CARACTERÍSTICAS: La identidad
LO INDIVUDUAL Y PARTICULAR FRENTE A LO
UNIVERSAL
Otro aspecto clave del Romanticismo es el
tema de la identidad, que también puede
contemplarse en un plano individual y en otro
colectivo.
Frente al racionalismo y al universalismo de la
Ilustración y del arte neoclásico, el
romanticismo responde con la exaltación de la
subjetividad, los sentimientos individuales y
la pasión. Expresiones todas ellas de un
carácter y una identidad individuales y
características.
Cómo individuo único e irrepetible, el artista
romántico aspira a representar su propia
visión del mundo a través de unos medios
expresivos acordes con su carácter y sus
sentimientos.
El “yo” es la norma y el juez del artista
romántico.
K. Friedrich Schinkel: Catedral gótica sobre el agua. 1813
CARACTERÍSTICAS: La identidad
Pero la burguesía también
aspira a una identidad
colectiva que encontrará en la
Historia.
El romanticismo también será
la expresión del nacionalismo.
Si los individuos poseen una
visión peculiar del mundo,
también los pueblos poseen la
suya. Esta se expresa en la
lengua y también en la historia
del arte.
En teoría cada pueblo ha
tenido un momento histórico
en el que su propia identidad
(su espíritu) se ha manifestado
en toda su plenitud.
Esto explica, en parte, la
vertiente “historicista” del
romanticismo y la
reivindicación de estilos
históricos diferentes al
clasicismo.
CARACTERÍSTICAS: La estética
C. David Fridrich: Viajero sobre un mar de nubes. 1818
LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS
Las transformaciones que en el campo de la
estéticas se habían empezado a manifestar
durante el siglo XVIII , se convertirán en las
claves de interpretación estética del arte
romántico.
a) Lo sublime
Como una de las categorías de mayor
relevancia, la plasmación de lo sublime
resultará -en muchas ocasiones- de
confrontar la magnitud de la Naturaleza con
la pequeñez del ser humano
CARACTERÍSTICAS: La estética
J. Constable: El carro de Heno. 1821
Lo pintoresco
Entendido en
un sentido muy
similar a como
se hacía en el
siglo XVIII, esta
categoría se
aplicará a
imágenes
paisajísticas y
también a
escenas rurales
o de
connotaciones
“folclóricas” o
populares.
CARACTERÍSTICAS: La estética
F.DeGoya:Saturnodevorandoaunhijo.1820-24
Lo grotesco
El gusto por lo terrible, lo monstruoso,
lo tenebroso, lo patético, o lo oscuro de
la condición humana, -tan propio del
romanticismo-, encontrará en esta
categoría su mejor vehículo de
expresión.
CARACTERÍSTICAS: Aspectos formales
EXPRESIVIDAD Y EFECTISMO
Algunas de las características esenciales
de la pintura y el arte romántico serán:
• Predominio del color sobre el
dibujo: preferencia por los tonos
cálidos e intensos, aplicados
mediante pinceladas sueltas
• Preferencia por una iluminación
dramática y efectos de claroscuro.
• Composiciones inestables,
abiertas, donde predominan las
diagonales
• Dinamismo: gusto por el
movimiento, los escorzos violentos,
etc.
CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos
Turner: Nieve y Tormenta. Aníbal cruzando los Alpes. 1812
El paisaje
El paisaje es uno de los temas
más representativos de la
pintura romántica,
especialmente en Alemania e
Inglaterra.
El paisaje romántico
generalmente exalta la
grandeza y la potencia de la
Naturaleza frente al ser
humano, pero cargándola con
muy diversas connotaciones; a
veces se muestra amenazadora
e indómita y a veces misteriosa
o simplemente agreste; en
unas ocasiones expresa valores
religiosos y místicos, en otras
identitarios y culturales , y no
en pocas ocasiones sirve como
proyección del sentimiento del
artista.
Cumbres escarpadas, ruinas,
tormentas …. serán algunos de
los elementos típicos que
pueblen los paisajes
románticos.
J.A.D. Ingres. El baño turco. 1862
CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos
Lo exótico
El exotismo –identificado con lo
“oriental”- es otro de los temas
recurrentes del arte romántico.
Puede aparecer vinculado tanto a lo
voluptuoso, como a lo terrible y
bárbaro o a lo estéticamente
pintoresco.
Su atractivo residía en su carácter
misterioso y anticlásico, capaz de servir
de escenario a todo tipo de fantasías.
Aunque no dejaba de ser un modo de
interpretar y caracterizar culturas
radicalmente distintas a la occidental,
desde una perspectiva eurocéntrica y
vinculada a los primeros momentos de
expansión colonial.
C. Spitzweg: El Paseo de domingo. 1841
CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos
La vida burguesa
También las
transformaciones del
mundo
contemporáneo
servirán de
inspiración a los
artistas románticos.
Unas veces ara
glorificar las nuevas
formas de vida de la
burguesía, y otras
para ridiculizarla.
La actualidad y la Historia
E.Delacroix:LamatanzadeQuíos.1824
CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos
La pintura de historia romántica puede
considerarse heredera de la pintura de
David, que la codificó como género.
Serán pinturas de gran formato que
servirán, generalmente, para dejar
constancia de grandes acontecimientos
de relevancia pública.
Desde las Academias de Bellas Artes, la
pintura de Historia será entendida como
el género pictórico por excelencia.
Con el tiempo, se cargarán de un
historicismo que no se cansará de
representar a los grandes personajes de
la historia patria.
LA PINTURA: PRECURSORES
G.B. Piranesi: Cárceles de Invención. 1745-60
LA PINTURA: PRECURSORES
H. Füssli:
El artista desesperado ante
la grandeza de las ruinas
1778-80
LA PINTURA: PRECURSORES
W. Blake:
La escalera de Jacob
1805
LA PINTURA: PRECURSORES
F. de Goya: La Pradera de San Isidro 1788
LA PINTURA: PRECURSORES
F. de Goya:
El sueño de la razón produce monstruos .
De la serie de los Caprichos. 1799
LA PINTURA: PRECURSORES
F. de Goya: Grande hazaña. Con muertos. De la serie Los desastres de la guerra. 1810-15
LA PINTURA: PRECURSORES
F.deGoya:Lacargadelosmamelucos.1815
LA PINTURA: PRECURSORESF.deGoya:El3demayoenMadrid.1814
LA PINTURA: PRECURSORES
F. de Goya: El Aquelarre. 1819-1823
LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania
C.D. Friedrich: La abadía en el robledal. 1809
LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania
C.D. Friedrich: Monje frente a la orilla del mar. 1809
LA PINTURA ROMÁNTICA : AlemaniaC.D.Friedrich:Elmarhelado.1824
LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania
J.A.Koch:CascadadeSchmadribach.1820-21
LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania
C. Blechen: Construcción del puente del Diablo. 1833
LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania
C.Spitzweg:Elpoetapobre.1839
LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia
A.D. Ingres: La gran odalisca 1814
LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia
A.D.Ingres:RetratodeLouis-FrançoisBertin.1831
LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia
Th. Gericault: La Balsa de La Medusa. 1819
LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia
E.Delacrix:LamuertedeSardanápalo.1827
LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia
E.Delacroix:LaLibertadguiandoalpueblo.1830
LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia
E.Delacroix:MujeressdeArgelensuapartamento.1834
LA PINTURA ROMÁNTICA : Inglaterra
J. Constable: Bahia de Weymouth. 1816
LA PINTURA ROMÁNTICA : Inglaterra
J. Constable: La Catedral de Salisbury vista desde el jardín del Palacio Arzobispal. 1828
LA PINTURA ROMÁNTICA : Inglaterra
M. W. Turner: Tormenta de nieve. 1842
LA PINTURA ROMÁNTICA : InglaterraM.W.Turner:lluvia,vapor,velocidad.1844
LA PINTURA ROMÁNTICA : InglaterraM.W.Turner:lluvia,vapor,velocidad.1844
G. Von Schadow: Cuadriga de la Puerta de Brandenburgo. 1793
LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Alemania
LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Alemania
G. Von Schadow:
Las pincesas Luisa y Federica de Prusia
1797
M. Cotes Wyatt:
Cenotafio de la princesa Charlotte
1797
LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Inglaterra
G. Rudé:
La Marsellesa.
Arco del Triunfo de París
1833-36
LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Francia
LA ARQUITECTURA: EL HISTORICISMO
Th.Crockerell:Elsueñodelprofesor.1849
Si el siglo XVIII había cuestionado la universalidad del clasicismo, el siglo XIX, redescubrirá la arquitectura medieval y,
después de ella, la de todos los estilos históricos. La aparición de nuevas necesidades funcionales y representativas, la
separación entre ingenieros y arquitectos, el nacionalismo, la curiosidad por lo exótico, y el avance en el estudio de la
historia de la arquitectura darán como resultado el nacimiento un historicismo que empleará libremente todos los
repertorios disponibles.
LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA
H. Walpole: Strawberry Hill. 1749-77
LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA
W. Chambers: Pagoda de Kew Garden 1857-62
LA ARQUITECTURA: INGLATERRA
John Nash: Pabellón Real de Brighton. 1815-23
LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA
J. Soane: Modelos propuestos para la Ley de Construcción de Iglesias. 1818
LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA
Ch. Barry y A. Pugin: Palacio de Westminster. Parlamento de Londres . 1840 - 1870
LA ARQUITECTURA: ALEMANIA
K. F. Schinkel: La Nueva Guardia. Berlín. 1818
LA ARQUITECTURA: ALEMANIA
K. F. Schinkel: Iglesia de Friedrichwerder. Berlín. 1824-30
LA ARQUITECTURA: ALEMANIA
L. Von Klenze: Residenz de Munich. (fachada) 1826
LA ARQUITECTURA: ALEMANIA
L. Von Klenze: Walhalla. 1830-42
LA ARQUITECTURA: FRANCIA
J. B. Lepére: Iglesia de San Vicente Paúl 1824-44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Romanticismo historia-del-arte
JOHN BONILLA
 
PPTX
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
ODP
El Siglo XIX: La Pintura Realista
mercedes
 
PPT
Rococo
guestc6f61faf
 
PPT
Pintura renacentista
ireorduna
 
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Arte rococo
Daniel Sarmiento
 
PPT
El Impresionismo Femenino
Ana Rey
 
PDF
Teorias del arte worringer
fernando rodriguez
 
PPT
El Impresionismo
IES Las Musas
 
PDF
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
PPT
Impresionismo
ArtClaudia
 
PPTX
Escultura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
PPT
Velázquez
Ana Rey
 
PPTX
Publicidad inspirada en obras de arte
PatriciaKatsarida
 
PDF
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
PPTX
Picasso, obras y evolución.
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Impresionismo
gloria Ramé
 
PPT
La Pintura Impresionista
Tomás Pérez Molina
 
Romanticismo historia-del-arte
JOHN BONILLA
 
Características de la pintura barroca en España en el siglo XVII
Ignacio Sobrón García
 
El Siglo XIX: La Pintura Realista
mercedes
 
Pintura renacentista
ireorduna
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA BARROCA Y ESPECIFICA LAS...
Ignacio Sobrón García
 
Arte rococo
Daniel Sarmiento
 
El Impresionismo Femenino
Ana Rey
 
Teorias del arte worringer
fernando rodriguez
 
El Impresionismo
IES Las Musas
 
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
Tema 13º el arte del siglo XIX
Francisco Bermejo
 
Impresionismo
ArtClaudia
 
Escultura romántica y realista
Mónica Salandrú
 
Velázquez
Ana Rey
 
Publicidad inspirada en obras de arte
PatriciaKatsarida
 
Arte Neoclasico
Javier Pérez
 
Picasso, obras y evolución.
Ignacio Sobrón García
 
Impresionismo
gloria Ramé
 
La Pintura Impresionista
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (10)

PPTX
Arte de la edad media
Eva Avila
 
PPT
Etapas De La Historia Del Arte
Pepito Grillonoseqmas
 
PPTX
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
Martha Gallego
 
PPT
L'impressionisme
Carme Aranda- Mònica Navarro
 
PPTX
Pla Cerdà
Oriol
 
PPTX
El Arte en el Renacimiento
Lory Córdova
 
PDF
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
 
PPTX
ARQUITECTURA SEGLE XIX
Antonio Núñez
 
PDF
Arte griego
Jose Angel Martínez
 
Arte de la edad media
Eva Avila
 
Etapas De La Historia Del Arte
Pepito Grillonoseqmas
 
ARTE CLASICO: GRECIA Y ROMA
Martha Gallego
 
Pla Cerdà
Oriol
 
El Arte en el Renacimiento
Lory Córdova
 
Esquema Arte Griego
Jose Angel Martínez
 
ARQUITECTURA SEGLE XIX
Antonio Núñez
 
Publicidad

Similar a El arte del romanticismo (20)

PDF
La pintura romántica y realista 2016
fernando rodriguez
 
PPTX
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
PPTX
Tema 9 El romanticismo y el realismo.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPT
José molina romanticismo
natasita
 
DOC
Historia del arte y Romanticismo..
Tisoale
 
PPT
La pintura romántica y realista
fernando rodriguez
 
PPTX
Presentacion4
Carlosalbe00
 
PPTX
Presentacion4
Carlosalbe00
 
PDF
Pdf indesign
Eli Gc
 
PPT
Pintura Del Romanticismo
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
El Romanticismo
Universidad de Guadalajara
 
ODP
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
mercedes
 
PDF
Revista
Danielaflores185
 
PDF
Revista
macias1223
 
DOCX
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
PDF
Pintura romántica
José Ignacio Martín Bengoa
 
PPT
historia del arte
Deisy_suarez9
 
PPTX
EL ROMANTISISMO Y EL REALISMO
AnyePacheco
 
La pintura romántica y realista 2016
fernando rodriguez
 
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
Tema 9 El romanticismo y el realismo.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
José molina romanticismo
natasita
 
Historia del arte y Romanticismo..
Tisoale
 
La pintura romántica y realista
fernando rodriguez
 
Presentacion4
Carlosalbe00
 
Presentacion4
Carlosalbe00
 
Pdf indesign
Eli Gc
 
Pintura Del Romanticismo
Tomás Pérez Molina
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Clase - El romanticismo en Europa....pdf
Fernando de los Ángeles
 
El Tránsito del siglo XVIII al XIX: el Romanticismo
mercedes
 
Revista
macias1223
 
Describe las características del romanticismo en la pintura de Ingres y de De...
Ignacio Sobrón García
 
Pintura romántica
José Ignacio Martín Bengoa
 
historia del arte
Deisy_suarez9
 
EL ROMANTISISMO Y EL REALISMO
AnyePacheco
 
Publicidad

Más de JGL79 (20)

PPTX
MATERIALES. esquemas de la II Repúblicapptx
JGL79
 
PPTX
Imágenes bloque 6
JGL79
 
PDF
Comentario de imágenes BLOQUE 5
JGL79
 
PDF
2 eso.u1.espaciohumano
JGL79
 
PPTX
Arte romano NI
JGL79
 
PPTX
Arte griego nivel 1
JGL79
 
PPTX
El arte del siglo xix
JGL79
 
PPTX
Arte egipcio ni
JGL79
 
PPTX
El Sector Primario. Nivel II
JGL79
 
DOCX
Actividades nii. 5
JGL79
 
DOCX
Actividades unidad 6 nivel i
JGL79
 
PPTX
Arte mesopotámico nivel i
JGL79
 
PPTX
Exposicinplanos
JGL79
 
PPTX
Catlogo
JGL79
 
PPTX
Catálogo
JGL79
 
PPTX
Exposición
JGL79
 
PPTX
Catálogo
JGL79
 
DOCX
íNdice. u6. ni
JGL79
 
DOCX
íNdice. u5. nii
JGL79
 
DOCX
U5. ni. índice
JGL79
 
MATERIALES. esquemas de la II Repúblicapptx
JGL79
 
Imágenes bloque 6
JGL79
 
Comentario de imágenes BLOQUE 5
JGL79
 
2 eso.u1.espaciohumano
JGL79
 
Arte romano NI
JGL79
 
Arte griego nivel 1
JGL79
 
El arte del siglo xix
JGL79
 
Arte egipcio ni
JGL79
 
El Sector Primario. Nivel II
JGL79
 
Actividades nii. 5
JGL79
 
Actividades unidad 6 nivel i
JGL79
 
Arte mesopotámico nivel i
JGL79
 
Exposicinplanos
JGL79
 
Catlogo
JGL79
 
Catálogo
JGL79
 
Exposición
JGL79
 
Catálogo
JGL79
 
íNdice. u6. ni
JGL79
 
íNdice. u5. nii
JGL79
 
U5. ni. índice
JGL79
 

Último (20)

DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

El arte del romanticismo

  • 1. EL ARTE DEL ROMANTICISMO
  • 2. AntonioMaríaEsquivel.Lospoetascontemporáneos.1845. INTRODUCCIÓN: Definición El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico originado a finales del siglo XVIII como reacción y reverso al Neoclasicismo. Se convertirá en el movimiento cultural más relevante durante la primera mitad del siglo XIX, siendo la manifestación cultural y artística propia de la burguesía en ascenso.
  • 3. A.J.S.Roux:LuisFelipevisitaelMuseodeLuxemburgo1839. INTRODUCCIÓN: El mundo del arte LA CONSOLIDACIÓN DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS EN EL SIGLO XVIII El arte de la primera mitad del siglo XIX supone la consolidación de muchos de los cambios que se habían producido durante el siglo XVIII Los Museos se refirmarán como el espacio propio de las obras de arte en las sociedades modernas, aumentando enormemente su número por toda Europa. Es en estos espacios consagrados al arte donde adquiere su verdadero significado el “arte por el arte” . Incluso llegarán a crearse museos destinados a albergar la obra de artistas contemporáneos , como ocurre con el Museo de Luxemburgo en París, entendido como la “antesala” del Louvre
  • 4. INTRODUCCIÓN: El mundo del arte En cuanto a la producción artística, seguirán siendo fundamentales tanto las Academias de Bellas Artes, como las exposiciones de los Salones - organizadas por ellas- y los encargos de las Autoridades Públicas. No obstante, el crecimiento del público y de una clientela privada burguesa cimentará las bases de un nuevo mercado del arte, donde las galerías, los marchantes y la crítica de arte se convertirán en los nuevos pilares de la producción, difusión y valoración de las obras de arte , que poco a poco van perdiendo su función didáctica y representativa para convertirse en objetos de intercambio comercial. Es en el seno de este nuevo marco de producción artística desde donde los artistas pueden reclamar la libertad creativa (fuera de los códigos del clasicismo o el academicismo), aunque sin renunciar del todo al reconocimiento público o a la oficialidad. F.J. Heim: Carlos X hace entrega de los premios del Salón de 1824 en el Louvre. (1827).
  • 5. Joseph Karl Stieler. Retrato de Beethoven. 1820 CARACTERÍSTICAS: La Libertad ASPIRACIÓN A LA LIBERTAD Esta es sin duda una de las claves del arte romántico. Y como tal se expresa, al menos, en dos planos: uno individual (libertad creativa) y otro colectivo (libertad política) En el plano individual, la aspiración a la libertad tendrá su expresión en la proclamación de la libre creación artística, el rechazo a las normas académicas y la búsqueda de una expresión individual y única. El arte se convierte en un fin en sí mismo que sólo es capaz de “progresar” gracias a la inspiración del Genio que, saltándose las normas de lo establecido, y gracias a su talento innato y casi místico, es capaz de interpretar el sentido de los tiempos y abrir nuevas fronteras a la creación, de conectar el “yo” con lo Universal. El desdén hacia la tradición y las instituciones, la rebeldía frente a lo establecido o el sentimiento de incomprensión por parte sus contemporáneos serán algunas de las características más destacables del artista romántico.
  • 6. Eugène Delacroix: La Libertad guiando al Pueblo. 1830 CARACTERÍSTICAS: La Libertad Encuadrar políticamente al romanticismo no es algo sencillo. En principio el Romanticismo surgió como reacción conservadora al neoclasicismo revolucionario –identificado con el Imperialismo Napoleónico- expresando los valores de la Restauración. Sin embargo, también fue el vehículo de expresión de la burguesía revolucionaria y del liberalismo político. Finalmente, y al igual que la burguesía, una vez llegado al poder –en su caso, haberse convertido en la corriente cultural hegemónica desde mediados del siglo XIX- se hará conservador y académico.
  • 7. LeonardoAlienza.SátiradelsuicidioRomántico.1839 CARACTERÍSTICAS: La identidad LO INDIVUDUAL Y PARTICULAR FRENTE A LO UNIVERSAL Otro aspecto clave del Romanticismo es el tema de la identidad, que también puede contemplarse en un plano individual y en otro colectivo. Frente al racionalismo y al universalismo de la Ilustración y del arte neoclásico, el romanticismo responde con la exaltación de la subjetividad, los sentimientos individuales y la pasión. Expresiones todas ellas de un carácter y una identidad individuales y características. Cómo individuo único e irrepetible, el artista romántico aspira a representar su propia visión del mundo a través de unos medios expresivos acordes con su carácter y sus sentimientos. El “yo” es la norma y el juez del artista romántico.
  • 8. K. Friedrich Schinkel: Catedral gótica sobre el agua. 1813 CARACTERÍSTICAS: La identidad Pero la burguesía también aspira a una identidad colectiva que encontrará en la Historia. El romanticismo también será la expresión del nacionalismo. Si los individuos poseen una visión peculiar del mundo, también los pueblos poseen la suya. Esta se expresa en la lengua y también en la historia del arte. En teoría cada pueblo ha tenido un momento histórico en el que su propia identidad (su espíritu) se ha manifestado en toda su plenitud. Esto explica, en parte, la vertiente “historicista” del romanticismo y la reivindicación de estilos históricos diferentes al clasicismo.
  • 9. CARACTERÍSTICAS: La estética C. David Fridrich: Viajero sobre un mar de nubes. 1818 LAS CATEGORÍAS ESTÉTICAS Las transformaciones que en el campo de la estéticas se habían empezado a manifestar durante el siglo XVIII , se convertirán en las claves de interpretación estética del arte romántico. a) Lo sublime Como una de las categorías de mayor relevancia, la plasmación de lo sublime resultará -en muchas ocasiones- de confrontar la magnitud de la Naturaleza con la pequeñez del ser humano
  • 10. CARACTERÍSTICAS: La estética J. Constable: El carro de Heno. 1821 Lo pintoresco Entendido en un sentido muy similar a como se hacía en el siglo XVIII, esta categoría se aplicará a imágenes paisajísticas y también a escenas rurales o de connotaciones “folclóricas” o populares.
  • 11. CARACTERÍSTICAS: La estética F.DeGoya:Saturnodevorandoaunhijo.1820-24 Lo grotesco El gusto por lo terrible, lo monstruoso, lo tenebroso, lo patético, o lo oscuro de la condición humana, -tan propio del romanticismo-, encontrará en esta categoría su mejor vehículo de expresión.
  • 12. CARACTERÍSTICAS: Aspectos formales EXPRESIVIDAD Y EFECTISMO Algunas de las características esenciales de la pintura y el arte romántico serán: • Predominio del color sobre el dibujo: preferencia por los tonos cálidos e intensos, aplicados mediante pinceladas sueltas • Preferencia por una iluminación dramática y efectos de claroscuro. • Composiciones inestables, abiertas, donde predominan las diagonales • Dinamismo: gusto por el movimiento, los escorzos violentos, etc.
  • 13. CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos Turner: Nieve y Tormenta. Aníbal cruzando los Alpes. 1812 El paisaje El paisaje es uno de los temas más representativos de la pintura romántica, especialmente en Alemania e Inglaterra. El paisaje romántico generalmente exalta la grandeza y la potencia de la Naturaleza frente al ser humano, pero cargándola con muy diversas connotaciones; a veces se muestra amenazadora e indómita y a veces misteriosa o simplemente agreste; en unas ocasiones expresa valores religiosos y místicos, en otras identitarios y culturales , y no en pocas ocasiones sirve como proyección del sentimiento del artista. Cumbres escarpadas, ruinas, tormentas …. serán algunos de los elementos típicos que pueblen los paisajes románticos.
  • 14. J.A.D. Ingres. El baño turco. 1862 CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos Lo exótico El exotismo –identificado con lo “oriental”- es otro de los temas recurrentes del arte romántico. Puede aparecer vinculado tanto a lo voluptuoso, como a lo terrible y bárbaro o a lo estéticamente pintoresco. Su atractivo residía en su carácter misterioso y anticlásico, capaz de servir de escenario a todo tipo de fantasías. Aunque no dejaba de ser un modo de interpretar y caracterizar culturas radicalmente distintas a la occidental, desde una perspectiva eurocéntrica y vinculada a los primeros momentos de expansión colonial.
  • 15. C. Spitzweg: El Paseo de domingo. 1841 CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos La vida burguesa También las transformaciones del mundo contemporáneo servirán de inspiración a los artistas románticos. Unas veces ara glorificar las nuevas formas de vida de la burguesía, y otras para ridiculizarla.
  • 16. La actualidad y la Historia E.Delacroix:LamatanzadeQuíos.1824 CARACTERÍSTICAS: Aspectos temáticos La pintura de historia romántica puede considerarse heredera de la pintura de David, que la codificó como género. Serán pinturas de gran formato que servirán, generalmente, para dejar constancia de grandes acontecimientos de relevancia pública. Desde las Academias de Bellas Artes, la pintura de Historia será entendida como el género pictórico por excelencia. Con el tiempo, se cargarán de un historicismo que no se cansará de representar a los grandes personajes de la historia patria.
  • 17. LA PINTURA: PRECURSORES G.B. Piranesi: Cárceles de Invención. 1745-60
  • 18. LA PINTURA: PRECURSORES H. Füssli: El artista desesperado ante la grandeza de las ruinas 1778-80
  • 19. LA PINTURA: PRECURSORES W. Blake: La escalera de Jacob 1805
  • 20. LA PINTURA: PRECURSORES F. de Goya: La Pradera de San Isidro 1788
  • 21. LA PINTURA: PRECURSORES F. de Goya: El sueño de la razón produce monstruos . De la serie de los Caprichos. 1799
  • 22. LA PINTURA: PRECURSORES F. de Goya: Grande hazaña. Con muertos. De la serie Los desastres de la guerra. 1810-15
  • 25. LA PINTURA: PRECURSORES F. de Goya: El Aquelarre. 1819-1823
  • 26. LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania C.D. Friedrich: La abadía en el robledal. 1809
  • 27. LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania C.D. Friedrich: Monje frente a la orilla del mar. 1809
  • 28. LA PINTURA ROMÁNTICA : AlemaniaC.D.Friedrich:Elmarhelado.1824
  • 29. LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania J.A.Koch:CascadadeSchmadribach.1820-21
  • 30. LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania C. Blechen: Construcción del puente del Diablo. 1833
  • 31. LA PINTURA ROMÁNTICA : Alemania C.Spitzweg:Elpoetapobre.1839
  • 32. LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia A.D. Ingres: La gran odalisca 1814
  • 33. LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia A.D.Ingres:RetratodeLouis-FrançoisBertin.1831
  • 34. LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia Th. Gericault: La Balsa de La Medusa. 1819
  • 35. LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia E.Delacrix:LamuertedeSardanápalo.1827
  • 36. LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia E.Delacroix:LaLibertadguiandoalpueblo.1830
  • 37. LA PINTURA ROMÁNTICA : Francia E.Delacroix:MujeressdeArgelensuapartamento.1834
  • 38. LA PINTURA ROMÁNTICA : Inglaterra J. Constable: Bahia de Weymouth. 1816
  • 39. LA PINTURA ROMÁNTICA : Inglaterra J. Constable: La Catedral de Salisbury vista desde el jardín del Palacio Arzobispal. 1828
  • 40. LA PINTURA ROMÁNTICA : Inglaterra M. W. Turner: Tormenta de nieve. 1842
  • 41. LA PINTURA ROMÁNTICA : InglaterraM.W.Turner:lluvia,vapor,velocidad.1844
  • 42. LA PINTURA ROMÁNTICA : InglaterraM.W.Turner:lluvia,vapor,velocidad.1844
  • 43. G. Von Schadow: Cuadriga de la Puerta de Brandenburgo. 1793 LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Alemania
  • 44. LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Alemania G. Von Schadow: Las pincesas Luisa y Federica de Prusia 1797
  • 45. M. Cotes Wyatt: Cenotafio de la princesa Charlotte 1797 LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Inglaterra
  • 46. G. Rudé: La Marsellesa. Arco del Triunfo de París 1833-36 LA ESCULTURA ROMÁNTICA : Francia
  • 47. LA ARQUITECTURA: EL HISTORICISMO Th.Crockerell:Elsueñodelprofesor.1849 Si el siglo XVIII había cuestionado la universalidad del clasicismo, el siglo XIX, redescubrirá la arquitectura medieval y, después de ella, la de todos los estilos históricos. La aparición de nuevas necesidades funcionales y representativas, la separación entre ingenieros y arquitectos, el nacionalismo, la curiosidad por lo exótico, y el avance en el estudio de la historia de la arquitectura darán como resultado el nacimiento un historicismo que empleará libremente todos los repertorios disponibles.
  • 48. LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA H. Walpole: Strawberry Hill. 1749-77
  • 49. LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA W. Chambers: Pagoda de Kew Garden 1857-62
  • 50. LA ARQUITECTURA: INGLATERRA John Nash: Pabellón Real de Brighton. 1815-23
  • 51. LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA J. Soane: Modelos propuestos para la Ley de Construcción de Iglesias. 1818
  • 52. LA ARQUITECTURA: iNGLATERRA Ch. Barry y A. Pugin: Palacio de Westminster. Parlamento de Londres . 1840 - 1870
  • 53. LA ARQUITECTURA: ALEMANIA K. F. Schinkel: La Nueva Guardia. Berlín. 1818
  • 54. LA ARQUITECTURA: ALEMANIA K. F. Schinkel: Iglesia de Friedrichwerder. Berlín. 1824-30
  • 55. LA ARQUITECTURA: ALEMANIA L. Von Klenze: Residenz de Munich. (fachada) 1826
  • 56. LA ARQUITECTURA: ALEMANIA L. Von Klenze: Walhalla. 1830-42
  • 57. LA ARQUITECTURA: FRANCIA J. B. Lepére: Iglesia de San Vicente Paúl 1824-44