SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentacion4
que es el romanticismo
 El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó
en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como
una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y
el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.1 Es
considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa
completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el
período aproximado de 1800 a 1850.2
características
 Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista
basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su
búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable.
Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la
naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso
dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias,
proyectándose ello también en todas las artes.
Desarrollo
 Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se
fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como
el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo,
reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó
el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes
en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una
de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al
extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
Etimología
 Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término
francés para novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo
caso parece que la primera aparición documentada del término se debe
a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva,
esto es, romantic o romántico.
 En su libro de viaje de 1768 An account of Corsica el término aparece
cuatro veces: para calificar la vista de la ciudad de Corti desde el
monasterio de los Franciscanos, para describir un agreste valle en el que se
asentó la orden de la Iglesia griega de San Basilio, al nombrar el sonido de
un instrumento de cuerda parecido a la cítara y en la mención al retiro
de Jean-Jacques Rousseau en Ginebra.3 Este término hace referencia a lo
inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un
principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que
requiere de un roman para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a
varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la
difusión de romantisch, en oposición a klassisch.
Características
 El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de
la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:
 La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la
razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la
fantasía y el sentimiento.
 La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
 Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
 El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
 La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones.
Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
 La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de
Atenas.
 La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).6
 La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida
y cerrada
Lugares de reunión
 Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de
las redacciones de las revistas románticas, existían determinadas tertulias,
como por ejemplo El Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del
cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la gloria Víctor
Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset,
precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca
Universal, 1898). En este cenáculo reuníanse entre otros Alfred de
Musset, Alfred de Vigny, Louis Boulanger, Louis Deschamps, Emile
y Antoine Sainte-Beuve, etc.
 También los rusos tuvieron su cenáculo: la Sociedad del Arzamas.7
Expresiones artísticas
 En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición
del cuadro o artículo de costumbres. La prevalencia del individuo hace
que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias
de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el
género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como
la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y
el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines
o novelas por entregas.
 .
Romanticismo musical
 Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven (1770-1827) y siendo
seguido por Carl Maria von Weber (1786-1826) y Félix Mendelssohn (1809-
1847). Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento
afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.
 La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el
Romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una
manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que
nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
 El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el
cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el
siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se ingresa en el impresionismo.
Pintura romántica
 El término romántico, fue adaptado a las artes plásticas a principios del siglo
XIX. Podríamos diferenciar tres etapas del Romanticismo en la pintura:
 Prerromanticismo (1770-1820)[editar]
 Artículo principal: Prerromanticismo
 Este período, aunque arranca con el Rococó, se desarrolla en paralelo con
el Neoclasicismo; es por ello que, las primeras pinturas románticas muestran
características de estos dos movimientos, aunque los temas a tratar sean de
carácter romántico: la finalidad de estas pinturas es la representación de los
sentimientos sobre la razón exaltando lo misterioso, representando así
fantasmas o cementerios. Los pintores más conocidos de esta época son:

 Inglaterra: es uno de los países precursores del movimiento y, en cuanto a
la pintura romántica inglesa, cabe destacar a Thomas Girtin y su
contribución en la acuarela.
 Alemania: es otro de los países precursores del romanticismo y uno de los
principales embajadores de la pintura romántica alemana es Caspar David
Friedrich y su famosa pintura El caminante sobre el mar de nubes.
 Francia: en cuanto a los pintores románticos franceses, podemos
mencionar a Antoine-Jean Gros, padre del romanticismo francés.
 España: por último, dentro de los pintores españoles de la época,
podemos hablar de Francisco de Goya, uno de los pintores más potentes y
visionarios capaz de fabricar lienzos en diferentes técnicas
Apogeo de la expresión romántica en pintura:
1820-1850
 Francia: este país se convierte en el precursor del movimiento, dejando de lado a
Inglaterra y Alemania, que, entre sus pintores, es necesario mencionar a Eugène
Delacroix y su majestuosa obra La Libertad guiando al pueblo.
 Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde encontramos a J. M. W.
Turner o John Constable, se caracteriza por su paisajismo.
 Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el realismo dando a
conocer así a pintores como Carl Spitzweg.
 España: como en las primeros años del romanticismo, el pintor español de esta
segunda etapa por excelencia es Goya.
 Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también tuvieron grandes
artistas en esta etapa romántica como Thomas Cole, Aleksander
Orłowski y Alexander Andreyevich Ivanov.
Posromanticismo:
1850-1870
 El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el esteticismo fue
introduciéndose no solo en las artes plásticas, sino en todas las
expresiones artísticas. En esta época, cabe destacar a pintores como el
español Eugenio Lucas Velázquez o el suizo Antoine Wiertz.
 El Romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo
del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando
nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en
culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su
inspiración.
 Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y
sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del
individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e
imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y
frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado
con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
 El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo
burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque
hubo también un Romanticismo reaccionario, representado
por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la
Edad Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una
invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de
algunos de sus máximos inspiradores teóricos, como los hermanos August
Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el
opúsculo
 La cristiandad o Europa (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió
el poeta post-romántico Heinrich Heine en La escuela romántica (1836).
El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el
Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la
realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el
romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de
los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza
frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuin
Véase también
 Pintura romántica
 Posromanticismo
 Prerromanticismo
 Ballet romántico
 Romanticismo alemán
 Romanticismo español
 Romanticismo francés
 Romanticismo inglés

Presentacion4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

POT
Romanticismo 1.Ppt
Gabriela Zayas De Lille
 
PPTX
Museo 2
DanielaPradaSalas
 
PPTX
Romanticismo DJP
dalaia_jimenez
 
PPTX
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
DOCX
El modernismo
DaNii RiiVe
 
PPT
El Realismo
Gabriela López Swanton
 
PPTX
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
PPTX
Clasicismo
Javier Sanchez
 
PPTX
Clasicismo
Carla Díaz
 
PPT
Clasicismo Power Point
MariaOlivetti
 
PPT
Romanticismo
Martin Alejandro Biaggini
 
PDF
Romanticismo caract ideologicas
quiroga_ingrid
 
PPS
Romanticismo2
ignacio
 
PPTX
El arte del romanticismo
JGL79
 
DOCX
Literatura romantica
Arturo Gross
 
PPT
Renacimiento Y Clasicismo
Clases de Sofía
 
DOCX
Literatura romantica
Sebastian Criollo
 
Romanticismo 1.Ppt
Gabriela Zayas De Lille
 
Romanticismo DJP
dalaia_jimenez
 
Romanticismo (diapositivas)
Yesenia Vargas
 
El modernismo
DaNii RiiVe
 
Romanticismo, realismo y naturalismo
Silvia Docampo
 
Clasicismo
Javier Sanchez
 
Clasicismo
Carla Díaz
 
Clasicismo Power Point
MariaOlivetti
 
Romanticismo caract ideologicas
quiroga_ingrid
 
Romanticismo2
ignacio
 
El arte del romanticismo
JGL79
 
Literatura romantica
Arturo Gross
 
Renacimiento Y Clasicismo
Clases de Sofía
 
Literatura romantica
Sebastian Criollo
 

Similar a Presentacion4 (20)

PPTX
Romanticismo
medranos3
 
PPTX
Romanticismo
MereBody715
 
PPTX
Romanticismo
gustavo arellano sosa
 
PPTX
El romanticismo presentacion
Christian Miranda
 
PPTX
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
PDF
Revista
Danielaflores185
 
PDF
Revista
macias1223
 
PPTX
Romanticismo2
JuanF02402
 
PPTX
Romanticismo
FlavioGahel
 
PPTX
Romanticismo2
ChavaSanchezOficial
 
DOCX
El romanticismo
Linda Zambrano
 
DOCX
Romanticismo de la historia
elterrordelaschicas
 
PPTX
Romanticismo
Ana Mora
 
PPT
Romanticismo historia-del-arte
JOHN BONILLA
 
PPT
Español
eliza951013
 
PPT
Español
eliza951013
 
PPTX
Muceo brigith (1) (1)
3115584816
 
PPTX
museo brigith
3115584816
 
PPTX
Muceo brigith (1)
3115584816
 
DOCX
Romanticismo
lalobella100
 
Romanticismo
medranos3
 
Romanticismo
MereBody715
 
Romanticismo
gustavo arellano sosa
 
El romanticismo presentacion
Christian Miranda
 
1.- EL ROMANTICISMO
Salvador Guzman Moral
 
Revista
macias1223
 
Romanticismo2
JuanF02402
 
Romanticismo
FlavioGahel
 
Romanticismo2
ChavaSanchezOficial
 
El romanticismo
Linda Zambrano
 
Romanticismo de la historia
elterrordelaschicas
 
Romanticismo
Ana Mora
 
Romanticismo historia-del-arte
JOHN BONILLA
 
Español
eliza951013
 
Español
eliza951013
 
Muceo brigith (1) (1)
3115584816
 
museo brigith
3115584816
 
Muceo brigith (1)
3115584816
 
Romanticismo
lalobella100
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Publicidad

Presentacion4

  • 2. que es el romanticismo  El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos.1 Es considerado como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. En la mayoría de las áreas estuvo en su apogeo en el período aproximado de 1800 a 1850.2
  • 3. características  Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así como a la vida y al hombre mismo, es que se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
  • 4. Desarrollo  Se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX, extendiéndose desde Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países. Su vertiente literaria se fragmentaría posteriormente en diversas corrientes, como el parnasianismo, el simbolismo, el decadentismo o el prerrafaelismo, reunidas en la denominación general de posromanticismo, del cual derivó el llamado modernismo hispanoamericano. Tuvo fundamentales aportes en los campos de la literatura, la pintura y la música. Posteriormente, una de las corrientes vanguardistas del siglo XX, el surrealismo, llevó al extremo los postulados románticos de la exaltación del yo.
  • 5. Etimología  Si bien está clara la relación etimológica entre romántico y el término francés para novela roman, no toda la crítica se pone de acuerdo. En todo caso parece que la primera aparición documentada del término se debe a James Boswell a mediados del siglo XVIII, y aparece en forma adjetiva, esto es, romantic o romántico.
  • 6.  En su libro de viaje de 1768 An account of Corsica el término aparece cuatro veces: para calificar la vista de la ciudad de Corti desde el monasterio de los Franciscanos, para describir un agreste valle en el que se asentó la orden de la Iglesia griega de San Basilio, al nombrar el sonido de un instrumento de cuerda parecido a la cítara y en la mención al retiro de Jean-Jacques Rousseau en Ginebra.3 Este término hace referencia a lo inefable, aquello que no se puede expresar con palabras. Así, en un principio, se entendería que un sentimiento romántico es aquel que requiere de un roman para ser expresado. El texto de Boswell se tradujo a varias lenguas, llegando a alcanzar especial fuerza en alemán, con la difusión de romantisch, en oposición a klassisch.
  • 7. Características  El Romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:  La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.  La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.  Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.  El liberalismo frente al despotismo ilustrado.  La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.
  • 8.  La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.  La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).6  La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada
  • 9. Lugares de reunión  Los lugares donde se reunían los románticos eran muy diversos. Fuera de las redacciones de las revistas románticas, existían determinadas tertulias, como por ejemplo El Parnasillo en Madrid, o, en París, El Arsenal, del cual, si hemos de creer a Alphonse de Lamartine, «era la gloria Víctor Hugo y el encanto Charles Nodier» (Las Noches, de Alfred de Musset, precedida del estudio de dicho poeta por A. Lamartine. Madrid: Biblioteca Universal, 1898). En este cenáculo reuníanse entre otros Alfred de Musset, Alfred de Vigny, Louis Boulanger, Louis Deschamps, Emile y Antoine Sainte-Beuve, etc.  También los rusos tuvieron su cenáculo: la Sociedad del Arzamas.7
  • 10. Expresiones artísticas  En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La prevalencia del individuo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.  .
  • 11. Romanticismo musical  Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven (1770-1827) y siendo seguido por Carl Maria von Weber (1786-1826) y Félix Mendelssohn (1809- 1847). Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.  La estética del Romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el Romanticismo se cree que la música "pinta" los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.  El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX, aunque al principio del siglo XX se ingresa en el impresionismo.
  • 12. Pintura romántica  El término romántico, fue adaptado a las artes plásticas a principios del siglo XIX. Podríamos diferenciar tres etapas del Romanticismo en la pintura:  Prerromanticismo (1770-1820)[editar]  Artículo principal: Prerromanticismo  Este período, aunque arranca con el Rococó, se desarrolla en paralelo con el Neoclasicismo; es por ello que, las primeras pinturas románticas muestran características de estos dos movimientos, aunque los temas a tratar sean de carácter romántico: la finalidad de estas pinturas es la representación de los sentimientos sobre la razón exaltando lo misterioso, representando así fantasmas o cementerios. Los pintores más conocidos de esta época son: 
  • 13.  Inglaterra: es uno de los países precursores del movimiento y, en cuanto a la pintura romántica inglesa, cabe destacar a Thomas Girtin y su contribución en la acuarela.  Alemania: es otro de los países precursores del romanticismo y uno de los principales embajadores de la pintura romántica alemana es Caspar David Friedrich y su famosa pintura El caminante sobre el mar de nubes.  Francia: en cuanto a los pintores románticos franceses, podemos mencionar a Antoine-Jean Gros, padre del romanticismo francés.  España: por último, dentro de los pintores españoles de la época, podemos hablar de Francisco de Goya, uno de los pintores más potentes y visionarios capaz de fabricar lienzos en diferentes técnicas
  • 14. Apogeo de la expresión romántica en pintura: 1820-1850  Francia: este país se convierte en el precursor del movimiento, dejando de lado a Inglaterra y Alemania, que, entre sus pintores, es necesario mencionar a Eugène Delacroix y su majestuosa obra La Libertad guiando al pueblo.  Inglaterra: los pintores ingleses de esta época, donde encontramos a J. M. W. Turner o John Constable, se caracteriza por su paisajismo.  Alemania: en Alemania se mezclaron el romanticismo y el realismo dando a conocer así a pintores como Carl Spitzweg.  España: como en las primeros años del romanticismo, el pintor español de esta segunda etapa por excelencia es Goya.  Otros países como Estados Unidos, Polonia y Rusia también tuvieron grandes artistas en esta etapa romántica como Thomas Cole, Aleksander Orłowski y Alexander Andreyevich Ivanov.
  • 15. Posromanticismo: 1850-1870  El Romanticismo empezó a decaer y, poco a poco, el esteticismo fue introduciéndose no solo en las artes plásticas, sino en todas las expresiones artísticas. En esta época, cabe destacar a pintores como el español Eugenio Lucas Velázquez o el suizo Antoine Wiertz.
  • 16.  El Romanticismo también renovó y enriqueció el limitado lenguaje y estilo del Neoclasicismo, dando entrada a lo exótico y lo extravagante, buscando nuevas combinaciones métricas y flexibilizando las antiguas o buscando en culturas bárbaras y exóticas o en la Edad Media, en vez de en Grecia o Roma, su inspiración.  Frente a la afirmación de lo racional, irrumpió la exaltación de lo instintivo y sentimental. «La belleza es verdad». También representó el deseo de libertad del individuo, de las pasiones y de los instintos que presenta el «yo», subjetivismo e imposición del sentimiento sobre la razón. En consonancia con lo anterior, y frente a los neoclásicos, se produjo una mayor valoración de todo lo relacionado con la Edad Media, frente a otras épocas históricas.
  • 17.  El estilo vital de los autores románticos despreciaba el materialismo burgués y preconizaba el amor libre y el liberalismo en política, aunque hubo también un Romanticismo reaccionario, representado por Chateaubriand, que preconizaba la vuelta a los valores cristianos de la Edad Media. En Alemania, la deriva reaccionaria, que incluía una invitación a regresar a la Edad Media, también se dejó sentir en la obra de algunos de sus máximos inspiradores teóricos, como los hermanos August Wilhelm y Friedrich Schlegel, aunque su paroxismo se encontraría en el opúsculo
  • 18.  La cristiandad o Europa (1799) de Novalis, tal como prontamente advirtió el poeta post-romántico Heinrich Heine en La escuela romántica (1836). El idealismo extremo y exagerado que se buscaba en todo el Romanticismo encontraba con frecuencia un violento choque con la realidad miserable y materialista, lo que causaba con frecuencia que el romántico acabara con su propia vida mediante el suicidio. La mayoría de los románticos murieron jóvenes. Los románticos amaban la naturaleza frente a la civilización como símbolo de todo lo verdadero y genuin
  • 19. Véase también  Pintura romántica  Posromanticismo  Prerromanticismo  Ballet romántico  Romanticismo alemán  Romanticismo español  Romanticismo francés  Romanticismo inglés 