SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de la Cultura
LICENCIATURA EN GESTIÓN CULTURAL
Y ECONOMÍA CREATIVA
Curso: ARTE I
Prof. Fernando Rodríguez Compare
2016
UN PANORAMA
SOBRE LA TEORÍA
DEL ARTE
Concepto de arte
El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser
humano, de su obra y de la naturaleza. Sin embargo es
atemporal, porque el observador de la obra de arte la
interpreta según su sistema de valores.
Siempre ha habido en el arte una
tensión entre realismo y
abstracción. Pero en la medida que
interpreta la realidad, sirve como
espejo de la época, y como
vehículo de denuncia y de
transformación humana. A partir
del siglo XIX, la fotografía ha
liberado al arte de su obsesión por
la imitación.
No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje
universal del arte, cada época y cada cultura tiene el suyo e
interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de
vista. Lo mismo ocurre con las teorías que intentan
interpretarlo.
Una obra de arte expresa las ideas y los sentimientos de
una época y de un pueblo, el arte no se puede separar de la
historia, hablando un lenguaje universal que es el lenguaje
de la imagen plástica, que se dirige directamente al espíritu
del espectador.
La teoría del arte es una disciplina académica, dependiente de la
estética, que engloba a todas las especulaciones que tratan de
explicar las diferentes maneras de entender al arte, lo cual implica
dar cuenta de las distintas posturas que se han manifestado a lo
largo de la historia del pensamiento y la filosofía sobre el asunto.
Cada uno de los estudiosos del arte y de la
estética han ofrecido a lo largo de la historia, su
propia definición y clasificación del arte, lo cual
dificulta tener una única definición de este
concepto y nos lleva a establecer la existencia de
una múltiple propuesta de “teorías del arte”,
que desde su propia perspectiva ofrecen un
punto de vista teórico y normativo que
proporciona una metodología para intentar
alcanzar el significado de un esquivo concepto
de arte.
Además una teoría del arte,
debe incluir una lista que
contenga todos los géneros
artísticos y explique los
criterios de catalogación de
las disciplinas artísticas (por
ejemplo las bellas artes que
incluyen la pintura, la
escultura, arquitectura, la
literatura, la música y las artes
escénicas; por otro lado
las artes menores, llamadas
también artes
aplicadas o decorativas).
El marco filosófico en el que puede situarse cada versión de la
teoría del arte está estrechamente vinculado a diferentes
interpretaciones de la estética, dado que la reflexión en torno
a la esencia y función del arte se encontraría en la frontera
entre ambas disciplinas.
Los filósofos y pensadores
del arte han tenido
diferentes opiniones y
conclusiones acerca del
arte y de la estética, todo
esto lo largo de siglos de
reflexiones. Por eso es que
la teoría del arte está tan
ligada a la historia del
arte, es la disciplina que
estudia la evolución del
arte a través del tiempo.
La relación entre la Teoría del Arte y la Historia del Arte es
muy estrecha porque ambas disciplinas hacen un recuento
histórico y pormenorizado tanto que las manifestaciones
artísticas (obras de arte) como de su interpretación y
explicación.
La teoría del arte –así como la estética - son disciplinas
reflexivas cuyo objeto es el arte y la experiencia sensible que
posee el ser humano.
La Teoría de la Empatía de
Wilheim Worringer
(1881 – 1965)
"El valor de la obra de arte,
aquello que llamamos su belleza,
reside, en términos generales en
su capacidad de brindar felicidad."
Wilheim Worringer
Abstracción y empatía, fue un renovador ensayo crítico
publicado por Worringer en 1907 cuyas ideas transformaron la
visión de la historia del arte de los académicos del momento y
ejercieron gran impacto en creadores de vanguardia de la
época como Kandinsky o Franz Marc.
Para elaborar su teoría
de la abstracción,
Worringer, recibe la
influencia, entre otras,
de la teoría de la Pura
Visualidad o
Sichtbarkeit, que
aparece en la segunda
mitad del siglo XIX en
Alemania representada
por el teórico del arte
Konrad Fiedler
(1841-1895).
«Todo el mundo
tiene juicio estético
o del gusto: es tan
innato en el
hombre como lo es
la conciencia
moral. En cambio
son muy pocos los
que tienen un
criterio acerca del
arte»
Konrad Fiedler
Worringer afirma que las formas artísticas traducen el
sentimiento vital de cada civilización, entendiendo por
sentimiento vital:
“El estado psíquico en que la humanidad se encuentra en cada
caso frente al cosmos, frente a los fenómenos del mundo
exterior (...).Así es que la evolución estilística del arte en los
diferentes pueblos revela, exactamente como su teogonía, los
diferentes niveles de lo que llamamos el sentimiento vital” .
Dependiendo de este sentimiento vital, las formas del arte
serán predominantemente abstractas o naturalistas.
Teorias del arte worringer
Afirma Worringer, que los antiguos
sentían una profunda angustia por
un mundo del cual tanto
desconocían. Frente a la confusión
y el caos, frente al desorden y la
inefable mutabilidad de la
naturaleza, los fenómenos
atmosféricos se individualizaban y
explicaban mediante encarnaciones
de dioses, ocupados cada uno en
una misión específica, exactamente
igual que la sociedad se
estructuraba jerárquica y
funcionalmente.
Mito de la diosa japonesa de la luz y el sol: AMATERASU
Amaterasu, diosa del Sol, molesta con su hermano Susanowo, dios de las tempestades,
decide encerrarse en una profunda cueva. En ese preciso instante desaparece la luz de la
faz de la tierra. Los dioses han de imaginar un modo de sacar a Amaterasu de la gruta a
fin de devolver la claridad a la tierra.
Muchas veces se ha considerado
la empatía como única forma
verdadera de voluntad de arte,
aunque se ha demostrado que a
lo largo de la historia hay muchos
ejemplos de creaciones artísticas
basadas en la tendencia a la
abstracción.
Worringer afirma que un sistema
estético completo ha de estar
integrado por estas dos
tendencias, y que solo de la unión
de ellas nacerá la auténtica
creación artística.
"El goce estético es
un auto goce
objetivado. Gozar
estéticamente es
gozarme a mí
mismo en un
objeto sensible
diferente de mí,
proyectarme a él,
penetrar en él con
mi sentimiento”.
W. Worringer
Con esto intenta explicar que el observador goza de la obra
de arte en el momento en que se proyectaran sus
sentimientos sobre ella. La proyección sentimental se
puede considerar una forma de voluntad artística.
Worringer toma como punto de partida la distinción clara entre
lo bello en la naturaleza y lo bello en arte, e intenta justificar la
no necesidad de imitar la naturaleza para hacer arte, y afirma
que «lo bello natural no debe considerarse condición
imprescindible de la obra de
arte».
La idea de que arte no es solamente lo reconocible, o lo que
imita el modelo natural, sino que también puede serlo lo que
no lo reproduce, tuvo que consolidarse tratando de desmontar
una educación visual condicionada por criterios del gusto,
basados en el clasicismo de la Antigüedad clásica, y del
Renacimiento.
Los protagonistas del cambio fueron los artistas con sus obras,
sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y algunos
teóricos e historiadores del arte a través de la rehabilitación de
ciertas parcelas de la historia del arte de la humanidad (arte
africano, azteca, japonés, y otros), marginadas arbitrariamente
bajo apelativos como
el de arte bárbaro, por no reproducir fielmente el modelo
natural conforme los cánones del arte occidental clásico, entre
otras razones.
Teorias del arte worringer
CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE DESARROLLA SU
TEORÍA DE LA EMPATÍA
▪ Consecuencias de la Revolución Industrial (2ª mitad siglo XIX)
- Problemas sociales, económicos, éticos y estéticos.
- Teorías socio-económicas: Marx y Engels. Socialistas utópicos.
- Planes de renovación urbana como el de Paris: Plan Haussman.
▪ Teorías estéticas
- Con una fuerte impronta ética.
- Cuestiones sobre las que se debatía en este terreno:
• rol de la máquina
• rol del artesanado
• relación forma-materia
• relación forma-estructura
• relación con el pasado
▪ Sociedad
- El Eclecticismo como representación
estética de una élite.
- Aparición de una burguesía cada vez
más fuerte sin representación
estética.
- Inglaterra como ejemplo de país
más castigado por las consecuencias
de la Revolución Industrial.
Teorias del arte worringer
Palacio de Cristal de la Exposición Universal de Londres de 1851
Teorias del arte worringer
La teoría de la empatía de Worringer apoyaba la idea de que el
hombre no podía expresar nada a partir del lenguaje, sino a partir
de la proyección de su subjetividad, argumento que fue uno de
los referentes fundamentales para los jóvenes artistas alemanes
de finales del siglo XIX y principios del XX, que entendieron la
actividad artística como una actitud de búsqueda de las verdades
internas del ser humano, a partir de la manifestación de los
sentimientos más profundos. La creación de un mundo nuevo
fundamentado en valores éticos fue su utopía y por tanto
rechazaron el academicismo y criticaron con fiereza a los
sectores conservadores de la sociedad. Procuraron revelar el
pesimismo de la vida debido a las circunstancias históricas que
les tocó vivir:
• La doble moral de la burguesía a la que
consideraban decadente,
• El materialismo y la mecanización que aliena a las
masas,
• El advenimiento de la Primera Guerra Mundial.
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
Worringer utiliza las claves de la teoría de la Empatía para
establecer dos direcciones en el proceso de creación artística:
a) una tiene como modelo la realidad en su claridad formal y
se concibe como imitación, y
b) la otra rechaza ese modelo para concebir la creación
artística como resultado del afán de abstracción.
Todo ello conforme a dos actitudes psicológicas:
a) una de concordia entre ser humano y realidad externa a él
con la que se identifica y que conduce a un arte figurativo,
y
b) otra de discordia entre el ser humano y su entorno,
considerado hostil, que le provoca tensión (pathos), con el
que discrepa, y produce un arte abstracto como reflejo de
dicha tensión.
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
Worringer planteaba como justificación estética para los artistas
alemanes la existencia de una relación directa del gótico, el
barroco y el expresionismo con una tendencia común que
traduce las inquietudes de los hombres que viven en un
ambiente austero y frio, contrapuesta al humanismo clásico
prevalente en el sur.
Es frente a la preponderancia de lo subjetivo y los sentimientos
sobre la razón que aflora el universo mítico y fantástico a través
de imágenes que reflejan la angustia como respuesta a un
entorno que se muestra hostil y al cual el hombre no puede
integrarse. El artista se manifiesta exaltando el lado oscuro de los
personajes y las situaciones que representa, deformándolos
hasta la caricatura.
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
Según Worringer, la obra de arte es el resultado de
una actividad productiva del espíritu que realiza una
actividad intencional que distinguirá a cualquier
obra artística de cualquier otro objeto de la
naturaleza. El arte, entonces, produce otra realidad
distinta a la de la naturaleza, que se contrapone a
ella.
Teorias del arte worringer
Teorias del arte worringer
A modo de síntesis:
• En el siglo XIX, la Psicología influyó
notoriamente en el análisis del arte.
• Uno de los conceptos más empleados por
estudiosos del arte a fines del siglo XIX, fue la
noción de empatía o proyección sentimental.
• La estética más experimental centraba su
examen en el estudio y análisis de las
preferencias subjetivas de las formas.
• La empatía se define como el concepto que
describe la creación artística  según esta, el
arte queda definido como expresión
(concepto tomado por los teóricos del arte y
por nuevas propuestas estéticas: ej.
Expresionismo alemán.)
Otro concepto fundamental al que se recurre fue el de SENTIMIENTO,
noción que escapa al pensamiento lógico y que se concibe como una
ACCIÓN ESPITIRUAL LIBRE.
Desde esta perspectiva
La OBRA DE ARTE requiere la participación activa del espectador., así
la teoría de la empatía plantea:
Que se puede construir una teoría del arte como expresión de los
sentimientos y percepciones del ser humano.
La noche (1919), de Mac Beckmann
WORRINGER
interpreta al arte como una
EXPRESIÓN EMOCIONAL
Entiende a la EMPATÍA como un desencadenamiento psicológico para la
configuración y percepción del estilo.
plantea
PSICOLOGÍA DEL ESTILO
Se convierte en un medio para comprender:
• La voluntad del artista
• Las motivaciones históricas que subyacen a la creación artística.
WORRINGER sostiene que lo esencial de la obra de arte, no sería
el tema, sino el artista y su vida espiritual, y su forma de expresión
mediante la proyección de las formas, los que implicaría una
participación activa del espectador.
Por lo tanto, cuando se analiza
una obra de arte, NO HAY
QUE BUSCAR SOLO EN LA
FORMA, sino que se ha de
buscar la esencia de la misma,
asociada a SENTIMIENTOS E
INTENCIONES EMOTIVAS
DE DICHA FORMA.
WORRINGER establece una división entre
ABSTRACCIÓN REPRODUCCIÓN DEL MODELO
NATURAL
Ambas tendencias existen desde el arte prehistórico y se han mantenido
a los largo de la historia del arte, demostrando así que el arte no es
solamente lo reconocible o lo que imita al modelo de la naturaleza.
Worringer comienza su trabajo deslindando la
estética de lo bello en las artes plásticas, de la
estética de lo bello en la naturaleza, y advierte
que concentrará su atención en la primera.
Afirma luego que su investigación parte del
supuesto de que «la obra de arte se coloca
como organismo independiente y equivalente
al lado de la naturaleza y en su más profunda
esencia no tiene conexión con ella.»
«El goce estético es el goce objetivado de uno
mismo. Gozar estéticamente quiere decir
gozar de mí mismo, sentirme en un objeto
sensible diferente de mí.»
Worringer
Con esto intenta explicar que el observador
goza de la obra de arte en el momento en que
se proyectaran sus sentimientos sobre ella.
Entendiendo así la proyección
sentimental podemos afirmar
que el valor de una obra de arte,
aquello que llamamos su belleza,
reside, en sus posibilidades de
brindar felicidad y esto se
consigue cuando se adapta y
cumple las necesidades psíquicas
que determinan la voluntad
artística absoluta del observador.
"Para el observador el valor de
una línea o de una forma
consiste en el valor de la vida
que esta contiene. Sólo mantiene
su belleza a través de nuestra
sensación vital."
Wilhelm Worringer, Abstracción y Empatía.
http://revistas.um.es/imafronte/article/view/42541
El siguiente artículo realiza una acertada síntesis análitica de la teoría de la Empatía
de Wilheim Worringer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
PPT
Renacimiento, La perspectiva.
LAPALETA
 
PPT
Arquitectura del siglo XX
Alfredo García
 
PPTX
El neoplasticismo
Oscar Cantaro
 
PDF
Apolo y Dafne_BERNINI
Javier Pérez
 
PPSX
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
jaic61
 
PPTX
Suprematismo - Historia del Diseño
Bel Morel
 
ODP
Pintura Del Quattrocento Italiano
mercedes
 
PPTX
Constructivismo ruso - CmcDesign!
Carlos Mendieta Cruz
 
PPTX
PINTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
PDF
Tema 8. forma y representación
ies segovia
 
PDF
El arte neoclásico
Mónica Salandrú
 
PDF
Arquitectura cubista
Jose Juarez Alquizar
 
PPTX
1.2. Neoplasticismo Holandés. De Stijl
Antonio Luengo Gil
 
PPTX
Eclecticismo y art nouveau
Yobranny Villarreal
 
PDF
Escultura
manu avila marin
 
PPTX
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
Fabiana157
 
PDF
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Mónica Salandrú
 
PDF
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
AnaEmilyMtz
 
PPT
Arquitectura del siglo XIX
cherepaja
 
Explica la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la primer...
Ignacio Sobrón García
 
Renacimiento, La perspectiva.
LAPALETA
 
Arquitectura del siglo XX
Alfredo García
 
El neoplasticismo
Oscar Cantaro
 
Apolo y Dafne_BERNINI
Javier Pérez
 
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
jaic61
 
Suprematismo - Historia del Diseño
Bel Morel
 
Pintura Del Quattrocento Italiano
mercedes
 
Constructivismo ruso - CmcDesign!
Carlos Mendieta Cruz
 
PINTURA NEOCLÁSICA
juan argelina
 
Tema 8. forma y representación
ies segovia
 
El arte neoclásico
Mónica Salandrú
 
Arquitectura cubista
Jose Juarez Alquizar
 
1.2. Neoplasticismo Holandés. De Stijl
Antonio Luengo Gil
 
Eclecticismo y art nouveau
Yobranny Villarreal
 
Escultura
manu avila marin
 
El manierismo: en la pintura, escultura y arquitectura.
Fabiana157
 
Arquitectura neoclásica en Montevideo
Mónica Salandrú
 
2.3 Expresión Artística Como Reflejo del Alma.pdf
AnaEmilyMtz
 
Arquitectura del siglo XIX
cherepaja
 

Similar a Teorias del arte worringer (20)

PDF
Teorias del arte 2012
fernando rodriguez
 
PPT
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
DOCX
El arte y su relación con la historia y la sociedad
Paulina Islas
 
PPT
Romanticismo presentación power point
José Perdomo
 
PPT
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
lic.arte.upla09
 
PDF
Revista
jesuscarrillo3819
 
PDF
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
Alexandra511090
 
PDF
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
PPT
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Qué es el arte
herrera.iliana
 
PPT
Qu es-el-arte4895
Miguel Baena
 
PPT
Queeselarte
elprofeleo
 
PPT
Que es el arte
mgpuninx
 
PDF
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
PPT
Teorias EstéTicas 2009
marielcsanchez
 
PPS
Primera clase epistemologia de las artes
guest0b4f67c
 
PPTX
tratadistica el suprematismo. Aquitectura
NicolsDulcey
 
DOCX
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
PPTX
Vanguardismo
Pamela Arango
 
Teorias del arte 2012
fernando rodriguez
 
Arte y Estética
Julieta Magnano
 
El arte y su relación con la historia y la sociedad
Paulina Islas
 
Romanticismo presentación power point
José Perdomo
 
Clase Historia Del Arte 4 08.04.09
lic.arte.upla09
 
0.- Introducción a la Historia del Arte (1).pdf
Alexandra511090
 
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Tomás Pérez Molina
 
Qué es el arte
herrera.iliana
 
Qu es-el-arte4895
Miguel Baena
 
Queeselarte
elprofeleo
 
Que es el arte
mgpuninx
 
Introducción al arte
Jose Angel Martínez
 
Teorias EstéTicas 2009
marielcsanchez
 
Primera clase epistemologia de las artes
guest0b4f67c
 
tratadistica el suprematismo. Aquitectura
NicolsDulcey
 
Corrientes renovadoras del siglo xx. Teatro hasta 1940
Universidad de Valencia/ IES Lluís Vives
 
Vanguardismo
Pamela Arango
 

Más de fernando rodriguez (20)

PDF
La arquitectura del siglo xx 2017
fernando rodriguez
 
PDF
Joaquín Torres García
fernando rodriguez
 
PDF
El modernismo brasileño
fernando rodriguez
 
PDF
El muralismo mexicano
fernando rodriguez
 
PDF
Picasso
fernando rodriguez
 
PDF
Goya2017
fernando rodriguez
 
PDF
La pintura en la 2ª mitad del siglo xx
fernando rodriguez
 
PDF
Pintura realista norteamericana
fernando rodriguez
 
PDF
Joaquin Torres Garcia
fernando rodriguez
 
PDF
Vanguardias Artísticas - 3ra parte
fernando rodriguez
 
PPT
Vanguardias Artísticas - 2da parte
fernando rodriguez
 
PPT
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
fernando rodriguez
 
PDF
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
fernando rodriguez
 
PDF
Los limites del arte 2016
fernando rodriguez
 
PDF
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 
PDF
Art nouveau 2016
fernando rodriguez
 
PDF
Modernismo catalán 2016
fernando rodriguez
 
PDF
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
fernando rodriguez
 
PDF
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
fernando rodriguez
 
PDF
Posimpresionismo 2016
fernando rodriguez
 
La arquitectura del siglo xx 2017
fernando rodriguez
 
Joaquín Torres García
fernando rodriguez
 
El modernismo brasileño
fernando rodriguez
 
El muralismo mexicano
fernando rodriguez
 
La pintura en la 2ª mitad del siglo xx
fernando rodriguez
 
Pintura realista norteamericana
fernando rodriguez
 
Joaquin Torres Garcia
fernando rodriguez
 
Vanguardias Artísticas - 3ra parte
fernando rodriguez
 
Vanguardias Artísticas - 2da parte
fernando rodriguez
 
Vanguardias Artísticas - 1ra parte
fernando rodriguez
 
Teatro de la Edad Media al renacimiento 2016
fernando rodriguez
 
Los limites del arte 2016
fernando rodriguez
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 
Art nouveau 2016
fernando rodriguez
 
Modernismo catalán 2016
fernando rodriguez
 
Arquitectura del siglo XIX: la escuela de Chicago 2016
fernando rodriguez
 
Arq s. xix historicismos, eclecticismo y arqu del hierro y el cristal
fernando rodriguez
 
Posimpresionismo 2016
fernando rodriguez
 

Último (20)

PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Preparacion del Director - Anne Bogart Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 

Teorias del arte worringer

  • 1. Facultad de la Cultura LICENCIATURA EN GESTIÓN CULTURAL Y ECONOMÍA CREATIVA Curso: ARTE I Prof. Fernando Rodríguez Compare 2016
  • 2. UN PANORAMA SOBRE LA TEORÍA DEL ARTE
  • 3. Concepto de arte El arte es una noción abstracta, fruto del concepto del ser humano, de su obra y de la naturaleza. Sin embargo es atemporal, porque el observador de la obra de arte la interpreta según su sistema de valores. Siempre ha habido en el arte una tensión entre realismo y abstracción. Pero en la medida que interpreta la realidad, sirve como espejo de la época, y como vehículo de denuncia y de transformación humana. A partir del siglo XIX, la fotografía ha liberado al arte de su obsesión por la imitación.
  • 4. No hay, pues, un concepto de arte universal, ni un lenguaje universal del arte, cada época y cada cultura tiene el suyo e interpreta las manifestaciones artísticas desde su punto de vista. Lo mismo ocurre con las teorías que intentan interpretarlo. Una obra de arte expresa las ideas y los sentimientos de una época y de un pueblo, el arte no se puede separar de la historia, hablando un lenguaje universal que es el lenguaje de la imagen plástica, que se dirige directamente al espíritu del espectador.
  • 5. La teoría del arte es una disciplina académica, dependiente de la estética, que engloba a todas las especulaciones que tratan de explicar las diferentes maneras de entender al arte, lo cual implica dar cuenta de las distintas posturas que se han manifestado a lo largo de la historia del pensamiento y la filosofía sobre el asunto.
  • 6. Cada uno de los estudiosos del arte y de la estética han ofrecido a lo largo de la historia, su propia definición y clasificación del arte, lo cual dificulta tener una única definición de este concepto y nos lleva a establecer la existencia de una múltiple propuesta de “teorías del arte”, que desde su propia perspectiva ofrecen un punto de vista teórico y normativo que proporciona una metodología para intentar alcanzar el significado de un esquivo concepto de arte.
  • 7. Además una teoría del arte, debe incluir una lista que contenga todos los géneros artísticos y explique los criterios de catalogación de las disciplinas artísticas (por ejemplo las bellas artes que incluyen la pintura, la escultura, arquitectura, la literatura, la música y las artes escénicas; por otro lado las artes menores, llamadas también artes aplicadas o decorativas).
  • 8. El marco filosófico en el que puede situarse cada versión de la teoría del arte está estrechamente vinculado a diferentes interpretaciones de la estética, dado que la reflexión en torno a la esencia y función del arte se encontraría en la frontera entre ambas disciplinas.
  • 9. Los filósofos y pensadores del arte han tenido diferentes opiniones y conclusiones acerca del arte y de la estética, todo esto lo largo de siglos de reflexiones. Por eso es que la teoría del arte está tan ligada a la historia del arte, es la disciplina que estudia la evolución del arte a través del tiempo.
  • 10. La relación entre la Teoría del Arte y la Historia del Arte es muy estrecha porque ambas disciplinas hacen un recuento histórico y pormenorizado tanto que las manifestaciones artísticas (obras de arte) como de su interpretación y explicación.
  • 11. La teoría del arte –así como la estética - son disciplinas reflexivas cuyo objeto es el arte y la experiencia sensible que posee el ser humano.
  • 12. La Teoría de la Empatía de Wilheim Worringer (1881 – 1965) "El valor de la obra de arte, aquello que llamamos su belleza, reside, en términos generales en su capacidad de brindar felicidad." Wilheim Worringer
  • 13. Abstracción y empatía, fue un renovador ensayo crítico publicado por Worringer en 1907 cuyas ideas transformaron la visión de la historia del arte de los académicos del momento y ejercieron gran impacto en creadores de vanguardia de la época como Kandinsky o Franz Marc.
  • 14. Para elaborar su teoría de la abstracción, Worringer, recibe la influencia, entre otras, de la teoría de la Pura Visualidad o Sichtbarkeit, que aparece en la segunda mitad del siglo XIX en Alemania representada por el teórico del arte Konrad Fiedler (1841-1895). «Todo el mundo tiene juicio estético o del gusto: es tan innato en el hombre como lo es la conciencia moral. En cambio son muy pocos los que tienen un criterio acerca del arte» Konrad Fiedler
  • 15. Worringer afirma que las formas artísticas traducen el sentimiento vital de cada civilización, entendiendo por sentimiento vital: “El estado psíquico en que la humanidad se encuentra en cada caso frente al cosmos, frente a los fenómenos del mundo exterior (...).Así es que la evolución estilística del arte en los diferentes pueblos revela, exactamente como su teogonía, los diferentes niveles de lo que llamamos el sentimiento vital” . Dependiendo de este sentimiento vital, las formas del arte serán predominantemente abstractas o naturalistas.
  • 17. Afirma Worringer, que los antiguos sentían una profunda angustia por un mundo del cual tanto desconocían. Frente a la confusión y el caos, frente al desorden y la inefable mutabilidad de la naturaleza, los fenómenos atmosféricos se individualizaban y explicaban mediante encarnaciones de dioses, ocupados cada uno en una misión específica, exactamente igual que la sociedad se estructuraba jerárquica y funcionalmente.
  • 18. Mito de la diosa japonesa de la luz y el sol: AMATERASU Amaterasu, diosa del Sol, molesta con su hermano Susanowo, dios de las tempestades, decide encerrarse en una profunda cueva. En ese preciso instante desaparece la luz de la faz de la tierra. Los dioses han de imaginar un modo de sacar a Amaterasu de la gruta a fin de devolver la claridad a la tierra.
  • 19. Muchas veces se ha considerado la empatía como única forma verdadera de voluntad de arte, aunque se ha demostrado que a lo largo de la historia hay muchos ejemplos de creaciones artísticas basadas en la tendencia a la abstracción. Worringer afirma que un sistema estético completo ha de estar integrado por estas dos tendencias, y que solo de la unión de ellas nacerá la auténtica creación artística.
  • 20. "El goce estético es un auto goce objetivado. Gozar estéticamente es gozarme a mí mismo en un objeto sensible diferente de mí, proyectarme a él, penetrar en él con mi sentimiento”. W. Worringer
  • 21. Con esto intenta explicar que el observador goza de la obra de arte en el momento en que se proyectaran sus sentimientos sobre ella. La proyección sentimental se puede considerar una forma de voluntad artística.
  • 22. Worringer toma como punto de partida la distinción clara entre lo bello en la naturaleza y lo bello en arte, e intenta justificar la no necesidad de imitar la naturaleza para hacer arte, y afirma que «lo bello natural no debe considerarse condición imprescindible de la obra de arte».
  • 23. La idea de que arte no es solamente lo reconocible, o lo que imita el modelo natural, sino que también puede serlo lo que no lo reproduce, tuvo que consolidarse tratando de desmontar una educación visual condicionada por criterios del gusto, basados en el clasicismo de la Antigüedad clásica, y del Renacimiento. Los protagonistas del cambio fueron los artistas con sus obras, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y algunos teóricos e historiadores del arte a través de la rehabilitación de ciertas parcelas de la historia del arte de la humanidad (arte africano, azteca, japonés, y otros), marginadas arbitrariamente bajo apelativos como el de arte bárbaro, por no reproducir fielmente el modelo natural conforme los cánones del arte occidental clásico, entre otras razones.
  • 25. CONTEXTO HISTÓRICO EN EL QUE DESARROLLA SU TEORÍA DE LA EMPATÍA ▪ Consecuencias de la Revolución Industrial (2ª mitad siglo XIX) - Problemas sociales, económicos, éticos y estéticos. - Teorías socio-económicas: Marx y Engels. Socialistas utópicos. - Planes de renovación urbana como el de Paris: Plan Haussman. ▪ Teorías estéticas - Con una fuerte impronta ética. - Cuestiones sobre las que se debatía en este terreno: • rol de la máquina • rol del artesanado • relación forma-materia • relación forma-estructura • relación con el pasado
  • 26. ▪ Sociedad - El Eclecticismo como representación estética de una élite. - Aparición de una burguesía cada vez más fuerte sin representación estética. - Inglaterra como ejemplo de país más castigado por las consecuencias de la Revolución Industrial.
  • 28. Palacio de Cristal de la Exposición Universal de Londres de 1851
  • 30. La teoría de la empatía de Worringer apoyaba la idea de que el hombre no podía expresar nada a partir del lenguaje, sino a partir de la proyección de su subjetividad, argumento que fue uno de los referentes fundamentales para los jóvenes artistas alemanes de finales del siglo XIX y principios del XX, que entendieron la actividad artística como una actitud de búsqueda de las verdades internas del ser humano, a partir de la manifestación de los sentimientos más profundos. La creación de un mundo nuevo fundamentado en valores éticos fue su utopía y por tanto rechazaron el academicismo y criticaron con fiereza a los sectores conservadores de la sociedad. Procuraron revelar el pesimismo de la vida debido a las circunstancias históricas que les tocó vivir: • La doble moral de la burguesía a la que consideraban decadente, • El materialismo y la mecanización que aliena a las masas, • El advenimiento de la Primera Guerra Mundial.
  • 34. Worringer utiliza las claves de la teoría de la Empatía para establecer dos direcciones en el proceso de creación artística: a) una tiene como modelo la realidad en su claridad formal y se concibe como imitación, y b) la otra rechaza ese modelo para concebir la creación artística como resultado del afán de abstracción. Todo ello conforme a dos actitudes psicológicas: a) una de concordia entre ser humano y realidad externa a él con la que se identifica y que conduce a un arte figurativo, y b) otra de discordia entre el ser humano y su entorno, considerado hostil, que le provoca tensión (pathos), con el que discrepa, y produce un arte abstracto como reflejo de dicha tensión.
  • 38. Worringer planteaba como justificación estética para los artistas alemanes la existencia de una relación directa del gótico, el barroco y el expresionismo con una tendencia común que traduce las inquietudes de los hombres que viven en un ambiente austero y frio, contrapuesta al humanismo clásico prevalente en el sur. Es frente a la preponderancia de lo subjetivo y los sentimientos sobre la razón que aflora el universo mítico y fantástico a través de imágenes que reflejan la angustia como respuesta a un entorno que se muestra hostil y al cual el hombre no puede integrarse. El artista se manifiesta exaltando el lado oscuro de los personajes y las situaciones que representa, deformándolos hasta la caricatura.
  • 41. Según Worringer, la obra de arte es el resultado de una actividad productiva del espíritu que realiza una actividad intencional que distinguirá a cualquier obra artística de cualquier otro objeto de la naturaleza. El arte, entonces, produce otra realidad distinta a la de la naturaleza, que se contrapone a ella.
  • 44. A modo de síntesis: • En el siglo XIX, la Psicología influyó notoriamente en el análisis del arte. • Uno de los conceptos más empleados por estudiosos del arte a fines del siglo XIX, fue la noción de empatía o proyección sentimental. • La estética más experimental centraba su examen en el estudio y análisis de las preferencias subjetivas de las formas. • La empatía se define como el concepto que describe la creación artística  según esta, el arte queda definido como expresión (concepto tomado por los teóricos del arte y por nuevas propuestas estéticas: ej. Expresionismo alemán.)
  • 45. Otro concepto fundamental al que se recurre fue el de SENTIMIENTO, noción que escapa al pensamiento lógico y que se concibe como una ACCIÓN ESPITIRUAL LIBRE. Desde esta perspectiva La OBRA DE ARTE requiere la participación activa del espectador., así la teoría de la empatía plantea: Que se puede construir una teoría del arte como expresión de los sentimientos y percepciones del ser humano.
  • 46. La noche (1919), de Mac Beckmann
  • 47. WORRINGER interpreta al arte como una EXPRESIÓN EMOCIONAL Entiende a la EMPATÍA como un desencadenamiento psicológico para la configuración y percepción del estilo. plantea PSICOLOGÍA DEL ESTILO Se convierte en un medio para comprender: • La voluntad del artista • Las motivaciones históricas que subyacen a la creación artística.
  • 48. WORRINGER sostiene que lo esencial de la obra de arte, no sería el tema, sino el artista y su vida espiritual, y su forma de expresión mediante la proyección de las formas, los que implicaría una participación activa del espectador. Por lo tanto, cuando se analiza una obra de arte, NO HAY QUE BUSCAR SOLO EN LA FORMA, sino que se ha de buscar la esencia de la misma, asociada a SENTIMIENTOS E INTENCIONES EMOTIVAS DE DICHA FORMA.
  • 49. WORRINGER establece una división entre ABSTRACCIÓN REPRODUCCIÓN DEL MODELO NATURAL Ambas tendencias existen desde el arte prehistórico y se han mantenido a los largo de la historia del arte, demostrando así que el arte no es solamente lo reconocible o lo que imita al modelo de la naturaleza.
  • 50. Worringer comienza su trabajo deslindando la estética de lo bello en las artes plásticas, de la estética de lo bello en la naturaleza, y advierte que concentrará su atención en la primera. Afirma luego que su investigación parte del supuesto de que «la obra de arte se coloca como organismo independiente y equivalente al lado de la naturaleza y en su más profunda esencia no tiene conexión con ella.» «El goce estético es el goce objetivado de uno mismo. Gozar estéticamente quiere decir gozar de mí mismo, sentirme en un objeto sensible diferente de mí.» Worringer Con esto intenta explicar que el observador goza de la obra de arte en el momento en que se proyectaran sus sentimientos sobre ella. Entendiendo así la proyección sentimental podemos afirmar que el valor de una obra de arte, aquello que llamamos su belleza, reside, en sus posibilidades de brindar felicidad y esto se consigue cuando se adapta y cumple las necesidades psíquicas que determinan la voluntad artística absoluta del observador. "Para el observador el valor de una línea o de una forma consiste en el valor de la vida que esta contiene. Sólo mantiene su belleza a través de nuestra sensación vital."
  • 51. Wilhelm Worringer, Abstracción y Empatía. http://revistas.um.es/imafronte/article/view/42541 El siguiente artículo realiza una acertada síntesis análitica de la teoría de la Empatía de Wilheim Worringer.