SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte Egipcio
El pueblo egipcio, de naturaleza religiosa,
creía en la existencia del más allá
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
• Mastabas.
 De adobe y más tarde de piedra.
 Sólo para la nobleza y faraones.
 Superposición de mastabas distingue la tumba real.
• Pirámides.
 Para la realeza.
• Hipogeos.
 Para la realeza, la nobleza y personajes poderosos.
TUMBAS
TIPOS DE TUMBAS
• LAS MASTABAS
• FORMA DE
PRISMA
• LAS MÁS
ANTIGUAS
• ENTERRADAS
BAJO ELLAS
HABÍA UNA
CÁMARA
FUNERARIA
Mastaba
Mastaba
Egipto 3ª parte
Construcción de una pirámide
Pirámide de Zóser en Saqqara
Pirámide de Zóser en Saqqara
Pirámides de Gizeh:
Mikerinos, Kefrén y Keops.
Imperio Antíguo, IV
dinastía. Gizeh.
1.- Pirámide de Keops
2.- Templo mortuorio
3.- Calzada
4.- Templo del valle
5.- Gran esfinge
6.- Pirámide de Kefrén
7.- Pirámide de la familia real y mastabas de nobles
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
Pirámide de Keops
Hipogeos
Entrada sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX
dinastías. Valle de los Reyes, Tebas.
VALLE DE LOS REYES
Egipto 3ª parte
Plano tumba Tutankamon
Interior hipogeo
LOS TEMPLOS
• ERAN DE PIEDRA
• TAMAÑO COLOSAL
• ADINTELADOS
• LO PROTEGÍAN
AVENIDAS DE
ESFINGES
• GRUESO MURO DE
ENTRADA (PILONO)
• OBELISCOS
• PATIO
• SALA HIPÓSTILA
• SANTUARIO
PARTES DEL TEMPLO EGIPCIO
Egipto 3ª parte
Vista aérea de un templo de Luxor. Imperio Nuevo, Tebas.
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
AVENIDA DE ESFINGES
Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos del templo de
Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.
Egipto 3ª parte
Speo de Ramsés II
Speo de Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel
Speo de Ramsés II en Abu Simbel
Interior
Speos de Nefertari. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
Egipto 3ª parte
Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
Hemispeo de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
Egipto 3ª parte
• Hieratismo.
• Subordinada a la arquitectura.
 Ley de frontalidad.
• Ideología de ultratumba:
– Soporte del Ka.
• Realismo.
• Solidez.
• Durabilidad.
• Convencionalismos no tan estrictos.
• Perspectiva jerárquica.
LA ESCULTURA
Esquema de una
estatua bloque.
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA:
El canon de los 18 puños
Se caracterizan las esculturas
egipcias, de casi todos los
periodos, por la clara presencia
de un canon, de una norma
compositiva que regula cómo
deben ser realizadas las obras.
Como ideal de este canon
debemos considerar una figura
humana puesta en pie, en la
cual la longitud total del
representado (desde el centro
de la frente hasta la planta del
pie) guarde una determinada
proporción, exactamente la de
18 veces la medida del puño
cerrado. Es lo que se denomina
"canon de los 18 puños“, que
sólo en época ya muy tardía, a
partir del siglo VII a. C., sería
sustituido por otro de 21 puños,
que alargaba más las figuras.
Estatua de Kefrén. Diorita.
Altura, 168 cm. Procedente de
Giza. IV dinastía. Museo Egipcio
de El Cairo.
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
El faraón Menkaure (Micerinos) con
la diosa Hathor y la representación
de un nomo.
El faraón Menkaure (Micerinos) con
la diosa Hathor y la representación
de un nomo..
Estatuas de Rahotep y
Nefret. Caliza pintada.
Altura, 120 cm.
Procedentes de la mastaba
de Rahotep en Meidum.
Museo Egipcio de El Cairo
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA
• la humanización del personaje
representado, con una gran carga de
realismo. El estudio psicológico y la
representación de actitudes humanas
de forma naturalista contribuyen a
este efecto.
• Se trata de seres humanos que desean
ser reconocidos por su apariencia. La
mayor parte de estas estatuas tenían un
propósito funerario, y según la
tradición egipcia, el “Ka” del difunto
debía de ser capaz de reconocerse en
sus propias estatuas, de ahí el realismo
de las mismas.
• Se trataba de una estatuaria privada,
en contraposición a la estatuaria
pública centrada en el faraón.
• Los materiales empleados fueron tanto
la piedra como la madera, que se
policromaban.
Egipto 3ª parte
Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
El enano Seneb y su familia.
Caliza pintada. Altura, 34 cm.
Procedente de Giza. Museo de El
Cairo.
Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina.
Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio
de Berlín.
Estatua colosal de
Amenhotep IV
(Akhenatón) con doble
corona y nemes. Arenisca.
Altura, 205 cm.
Procedente de Karnak.
1351 - 1348 a. C. Museo
Egipcio de El Cairo.
Busto de modelo de la reina
Nefertiti.
Caliza y yeso.
Altura, 48 cm. Procedente de
Amarna. Hacia 1340. Museo
Egipcio de Berlín.
Egipto 3ª parte
Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de
Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.
Egipto 3ª parte
Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.
MÁSCARA FUNERARIA DE
TUTANKAMÓN
Cabeza ceremonial
principal, parte posterior,
grabada con jeroglíficos
SARCÓFAGO INTERNO – ORO MACIZO & LAPIS-LAZULI
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
Pintura mural egipcia
British Museum. Londres
EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES
La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales,
consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser
repasado con temple.
• El movimiento es muy limitado,
aunque hay variaciones. Los personajes
sagrados se atienen más a los
estereotipos, mientras las personas
comunes están dotadas de mayor
naturalidad y movimiento.
• La ausencia de profundidad y de
volumen hace que estas
representaciones sean planas y poco
realistas.
• La perspectiva: en general, escultura y
pintura se representan en dos
dimensiones, pero cuando se quiere
lograr la tercera dimensión utilizan la
multiplicación de perfiles, disposición
en bandas o pisos, teniendo en cuenta
que la mayor altura indica lejanía.
• Las pinturas muestran una aguda
observación de la naturaleza y
expresan alegría y optimismo vital.
Escena de caza. Imperio Nuevo, XVIII
dinastía. Tebas.
• Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo
permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se
busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el
máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un
agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de
frente o de lado. (Ley de la Claridad).
• El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo
plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la
superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios
planos de profundidad.
Egipto 3ª parte
CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte
Egipto 3ª parte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
manuel G. GUERRERO
 
PPTX
Pintura egipcia
Solziree Baca
 
PPT
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
PPTX
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
Marisol Zetina
 
PDF
Arte egipcio
manu avila marin
 
PPT
Arte Egipcio
jmartinezveron
 
PPT
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
recursosdeartes
 
PDF
Arte egipcio pintura
Ladesoci
 
PPTX
Escultura Egipcia
Mordahay Melamed M.
 
PPT
Manifestaciones culturales y artisticas
Mª Auxiliadora de la Torre
 
PPT
Arte Egipcio
CEAT
 
DOCX
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
PDF
Tema arte egipcio
manu avila marin
 
PPT
Mesopotamia. Artes Figurativas
Alfredo García
 
PPS
PINTURA EGIPCIA
Carmen Madruga
 
PPT
Escultura Egipcia
instituto julio_caro_baroja
 
PPT
Las Artes Figurativas Egipcias
Alfredo García
 
PPTX
Arte mesopotámico
Pedro Flores
 
0.6.2 ARTE EGIPTO ESCULTURA Y PINTURA
manuel G. GUERRERO
 
Pintura egipcia
Solziree Baca
 
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
Marisol Zetina
 
Arte egipcio
manu avila marin
 
Arte Egipcio
jmartinezveron
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
recursosdeartes
 
Arte egipcio pintura
Ladesoci
 
Escultura Egipcia
Mordahay Melamed M.
 
Manifestaciones culturales y artisticas
Mª Auxiliadora de la Torre
 
Arte Egipcio
CEAT
 
Arte del antiguo egipto
eileem de bracho
 
Tema arte egipcio
manu avila marin
 
Mesopotamia. Artes Figurativas
Alfredo García
 
PINTURA EGIPCIA
Carmen Madruga
 
Escultura Egipcia
instituto julio_caro_baroja
 
Las Artes Figurativas Egipcias
Alfredo García
 
Arte mesopotámico
Pedro Flores
 

Similar a Egipto 3ª parte (20)

PPT
Egipto1 ESO
victoriafm
 
PPTX
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
PPTX
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Florencia Minelli
 
PDF
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
PPTX
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
PDF
Escultura egipcia
Ladesoci
 
PPTX
Clase 1 6 arte egipcio
reveaviles
 
PPTX
La figura humana en el arte del Antiguo Egipto
Santoniche Nadie
 
PDF
3. Arte de Egipto.pdf
RossyChajon
 
PPTX
Arquitectura egipcia
Myrian Larco
 
PPTX
Arte egipcio yjmj
jdpj15
 
PPTX
Arte egipcio yjmj
yrc16
 
PPTX
Arte egipcio yjmj
mpj16
 
PPTX
Arte egipcio yjmj
jpj16
 
PPTX
Arquitectura y pintura de egipto
Javier Mercado
 
PDF
Arte egipcio
pilarbueno10
 
PDF
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
PPT
El Arte Egipcio Escultura
ies hermógenes rodriguez
 
PDF
Arte Egipcio 5 F
Nmenap
 
PDF
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Egipto1 ESO
victoriafm
 
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Florencia Minelli
 
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
Escultura egipcia
Ladesoci
 
Clase 1 6 arte egipcio
reveaviles
 
La figura humana en el arte del Antiguo Egipto
Santoniche Nadie
 
3. Arte de Egipto.pdf
RossyChajon
 
Arquitectura egipcia
Myrian Larco
 
Arte egipcio yjmj
jdpj15
 
Arte egipcio yjmj
yrc16
 
Arte egipcio yjmj
mpj16
 
Arte egipcio yjmj
jpj16
 
Arquitectura y pintura de egipto
Javier Mercado
 
Arte egipcio
pilarbueno10
 
Egipto. Las artes figurativas del Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 
El Arte Egipcio Escultura
ies hermógenes rodriguez
 
Arte Egipcio 5 F
Nmenap
 
Egipto. Las Artes Figurativas Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Publicidad

Más de Geografía e Historia IES Alkala Nahar (20)

PPTX
Tema 10 Vanguardias primera mitad del siglo XX segunda parte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 10 Vanguardias primera mitad del siglo XX primera parte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
El arte gótico 2ª parte Arquitectura gótica en Europa.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
El arte gótico 1ª parte Rasgos generales y tipologías.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 9 Historia de Roma. Un imperio de ciudades.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPT
Tema 8 Historia de Grecia en la Antigüedad
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 9 El romanticismo y el realismo.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 9 Arquitectura de la segunda mitad del XIX.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 5 La arquitectura romanica. Italia Centroeuropa e Inglaterra.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 5 La arquitectura romanica. Rasgos generales y Francia.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
TEMA 4 3º ESO NUEVO EL TIEMPO Y EL CLIMA.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 3 nuevo 3º ESO Introducción y agricultura.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 3 nuevo 3º ESO Ganaderia y pesca.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 2 nuevo Las actividades económicas.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 9. Roma Un imperio de ciudades.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Conferencia Republicanos posibilistas y liberales La tercera España que no fu...
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Principales portadas del románico francés.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPT
Tema 17 Sistemas políticos en el mundo actual.ppt
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 4 nuevo. Japón y Estados Unidos en el siglo XIX.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
PPTX
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen - Liberalismo y Nacionalismo Primera par...
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 10 Vanguardias primera mitad del siglo XX segunda parte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 10 Vanguardias primera mitad del siglo XX primera parte.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
El arte gótico 2ª parte Arquitectura gótica en Europa.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
El arte gótico 1ª parte Rasgos generales y tipologías.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 9 Historia de Roma. Un imperio de ciudades.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 8 Historia de Grecia en la Antigüedad
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 9 El romanticismo y el realismo.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 9 Arquitectura de la segunda mitad del XIX.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 5 La arquitectura romanica. Italia Centroeuropa e Inglaterra.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 5 La arquitectura romanica. Rasgos generales y Francia.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
TEMA 4 3º ESO NUEVO EL TIEMPO Y EL CLIMA.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 nuevo 3º ESO Introducción y agricultura.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3 nuevo 3º ESO Ganaderia y pesca.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 2 nuevo Las actividades económicas.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 9. Roma Un imperio de ciudades.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Conferencia Republicanos posibilistas y liberales La tercera España que no fu...
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Principales portadas del románico francés.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 17 Sistemas políticos en el mundo actual.ppt
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 4 nuevo. Japón y Estados Unidos en el siglo XIX.pptx
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen - Liberalismo y Nacionalismo Primera par...
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PPTX
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPTX
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PPTX
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
PDF
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
20 de Julio - Independencia de Colombia .pptx
WisterMartnez
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Diapositivas GCI-Dinamismo Pedagógico EVIAKLE.pdf
wilyercastillo
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
caso_nasa_Valenzuela_Johny_actividad_No3
JohnyValenzuela
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
juegos educativos.pptx para los estudiantes
kevinpomallanqui6
 
Comunidades de Aprendizaje GRAO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La participación en salud es el proceso mediante el cual las personas, famili...
mmorenoaguilar45
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
AS: Marca personal profesional de Lamine Yamal
Francisco Torreblanca
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Egipto 3ª parte

  • 1. Arte Egipcio El pueblo egipcio, de naturaleza religiosa, creía en la existencia del más allá
  • 4. • Mastabas.  De adobe y más tarde de piedra.  Sólo para la nobleza y faraones.  Superposición de mastabas distingue la tumba real. • Pirámides.  Para la realeza. • Hipogeos.  Para la realeza, la nobleza y personajes poderosos. TUMBAS
  • 5. TIPOS DE TUMBAS • LAS MASTABAS • FORMA DE PRISMA • LAS MÁS ANTIGUAS • ENTERRADAS BAJO ELLAS HABÍA UNA CÁMARA FUNERARIA
  • 10. Pirámide de Zóser en Saqqara
  • 11. Pirámide de Zóser en Saqqara
  • 12. Pirámides de Gizeh: Mikerinos, Kefrén y Keops. Imperio Antíguo, IV dinastía. Gizeh.
  • 13. 1.- Pirámide de Keops 2.- Templo mortuorio 3.- Calzada 4.- Templo del valle 5.- Gran esfinge 6.- Pirámide de Kefrén 7.- Pirámide de la familia real y mastabas de nobles
  • 20. Entrada sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX dinastías. Valle de los Reyes, Tebas.
  • 21. VALLE DE LOS REYES
  • 25. LOS TEMPLOS • ERAN DE PIEDRA • TAMAÑO COLOSAL • ADINTELADOS • LO PROTEGÍAN AVENIDAS DE ESFINGES • GRUESO MURO DE ENTRADA (PILONO) • OBELISCOS • PATIO • SALA HIPÓSTILA • SANTUARIO
  • 26. PARTES DEL TEMPLO EGIPCIO
  • 28. Vista aérea de un templo de Luxor. Imperio Nuevo, Tebas.
  • 32. Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos del templo de Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.
  • 35. Speo de Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel
  • 36. Speo de Ramsés II en Abu Simbel
  • 38. Speos de Nefertari. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
  • 40. Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
  • 41. Hemispeo de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
  • 42. Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
  • 44. • Hieratismo. • Subordinada a la arquitectura.  Ley de frontalidad. • Ideología de ultratumba: – Soporte del Ka. • Realismo. • Solidez. • Durabilidad. • Convencionalismos no tan estrictos. • Perspectiva jerárquica. LA ESCULTURA
  • 46. LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: El canon de los 18 puños Se caracterizan las esculturas egipcias, de casi todos los periodos, por la clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.
  • 47. Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 50. El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo. El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación de un nomo..
  • 51. Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo
  • 52. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA • la humanización del personaje representado, con una gran carga de realismo. El estudio psicológico y la representación de actitudes humanas de forma naturalista contribuyen a este efecto. • Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas, de ahí el realismo de las mismas. • Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en el faraón. • Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban.
  • 55. El enano Seneb y su familia. Caliza pintada. Altura, 34 cm. Procedente de Giza. Museo de El Cairo.
  • 56. Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina. Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio de Berlín.
  • 57. Estatua colosal de Amenhotep IV (Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca. Altura, 205 cm. Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a. C. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 58. Busto de modelo de la reina Nefertiti. Caliza y yeso. Altura, 48 cm. Procedente de Amarna. Hacia 1340. Museo Egipcio de Berlín.
  • 60. Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.
  • 62. Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.
  • 64. Cabeza ceremonial principal, parte posterior, grabada con jeroglíficos
  • 65. SARCÓFAGO INTERNO – ORO MACIZO & LAPIS-LAZULI
  • 68. Pintura mural egipcia British Museum. Londres EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple.
  • 69. • El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento. • La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas. • La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía. • Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital.
  • 70. Escena de caza. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas. • Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de frente o de lado. (Ley de la Claridad). • El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad.
  • 72. CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III