SlideShare una empresa de Scribd logo
MAPA DE EGIPTO
Arte Egipcio
Arte Egipcio
El pueblo egipcio, de naturaleza religiosa,
     creía en la existencia del más allá
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
Momias
TUMBAS
TUMBAS

•   Mastabas.
      De adobe y más tarde de piedra.
      Sólo para la nobleza.
      Superposición de mastabas distingue la tumba real.



•   Pirámides.
      Para la realeza.

•   Hipogeos.
      Para la realeza, la nobleza y personajes poderosos.
Mastaba: partes
Mastaba
Mastaba
Mastaba
Construcción de una pirámide
Egipto1 ESO
Pirámide de Zóser en Saqqara
Pirámide de Zóser en Saqqara
Pirámide de Zóser en Saqqara
Estructura interna
Pirámide de Keops
Pirámides de Gizeh:
Mikerinos, Kefrén y Keops.
Imperio Antíguo, IV
dinastía. Gizeh.
1.- Pirámide de Keops
2.- Templo mortuorio
3.- Calzada
4.- Templo del valle
5.- Gran esfinge
6.- Pirámide de Kefrén
7.- Pirámide de la familia real y mastabas de nobles
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
Hipogeos
VALLE DE LOS REYES
Entrada sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX
dinastías. Valle de los Reyes, Tebas.
Egipto1 ESO
Plano tumba Tutankamon
Egipto1 ESO
Interior hipogeo
TEMPLOS
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
Vista aérea de un templo de Luxor. Imperio Nuevo, Tebas.
Egipto1 ESO
AVENIDA DE ESFINGES
Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos del templo de
            Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.
OBELISCO
Egipto1 ESO
Speo de Ramsés II
Speo de Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel
Speo de Ramsés II en Abu Simbel
Interior
Speos de Nefertari. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
Egipto1 ESO
Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
Hemispeo de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
LA ESCULTURA
LA ESCULTURA

•   Subordinada a la arquitectura.
      Ley de frontalidad.

•   Hieratismo.
•   Ideología de ultratumba:
     – Soporte del Ka.
          • Realismo.
          • Solidez.
          • Durabilidad.



•   Convencionalismos no tan estrictos.

•   Perspectiva jerárquica.
Esquema de una
estatua bloque.
LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA:
          El canon de los 18 puños

                        Se caracterizan las esculturas
                       egipcias, de casi todos los
                       periodos, por la clara presencia
                       de un canon, de una norma
                       compositiva que regula cómo
                       deben ser realizadas las obras.
                       Como ideal de este canon
                       debemos considerar una figura
                       humana puesta en pie, en la
                       cual la longitud total del
                       representado (desde el centro
                       de la frente hasta la planta del
                       pie) guarde una determinada
                       proporción, exactamente la de
                       18 veces la medida del puño
                       cerrado. Es lo que se denomina
                       "canon de los 18 puños“, que
                       sólo en época ya muy tardía, a
                       partir del siglo VII a. C., sería
                       sustituido por otro de 21 puños,
                       que alargaba más las figuras.
Estatua de Kefrén. Diorita.
Altura, 168 cm. Procedente de
  Giza. IV dinastía. Museo
    Egipcio de El Cairo.
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
El faraón Menkaure (Micerinos) con    El faraón Menkaure (Micerinos) con
la diosa Hathor y la representación   la diosa Hathor y la representación
           de un nomo.                           de un nomo..
Egipto1 ESO
CORTESANOS
Estatuas de Rahotep y
 Nefret. Caliza pintada.
     Altura, 120 cm.
Procedentes de la mastaba
 de Rahotep en Meidum.
Museo Egipcio de El Cairo
RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA
•    la humanización del personaje
     representado, con una gran carga de
     realismo. El estudio psicológico y la
     representación de actitudes humanas
     de forma naturalista contribuyen a
     este efecto.
•    Se trata de seres humanos que desean
     ser reconocidos por su apariencia. La
     mayor parte de estas estatuas tenían un
     propósito funerario, y según la
     tradición egipcia, el “Ka” del difunto
     debía de ser capaz de reconocerse en
     sus propias estatuas, de ahí el realismo
     de las mismas.
•    Se trataba de una estatuaria privada,
     en contraposición a la estatuaria
     pública centrada en el faraón.
•    Los materiales empleados fueron tanto
     la piedra como la madera, que se
     policromaban.
Egipto1 ESO
Cheik-al-Beled o "alcalde de pueblo”
El enano Seneb y su familia.
  Caliza pintada. Altura, 34 cm.
Procedente de Giza. Museo de El
              Cairo.
Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina.
Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio
                                       de Berlín.
Estatua colosal de
     Amenhotep IV
  (Akhenatón) con doble
corona y nemes. Arenisca.
     Altura, 205 cm.
 Procedente de Karnak.
 1351 - 1348 a. C. Museo
   Egipcio de El Cairo.
Busto de modelo de la reina
          Nefertiti.
       Caliza y yeso.
Altura, 48 cm. Procedente de
Amarna. Hacia 1340. Museo
     Egipcio de Berlín.
Egipto1 ESO
Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de
            Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.
Egipto1 ESO
Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.
MÁSCARA FUNERARIA DE
    TUTANKAMÓN
Cabeza ceremonial
principal, parte posterior,
grabada con jeroglíficos
SARCÓFAGO INTERNO – ORO MACIZO & LAPIS-LAZULI
Egipto1 ESO
Pintura mural egipcia
   British Museum. Londres




                                         EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES



La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales,
   consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser
   repasado con temple.
Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados
   a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas
   evolucionaron en su larga historia.
•   El movimiento es muy limitado,
    aunque hay variaciones. Los personajes
    sagrados se atienen más a los
    estereotipos, mientras las personas
    comunes están dotadas de mayor
    naturalidad y movimiento.

•   La ausencia de profundidad y de
    volumen hace que estas
    representaciones sean planas y poco
    realistas.
•   La perspectiva: en general, escultura y
    pintura se representan en dos
    dimensiones, pero cuando se quiere
    lograr la tercera dimensión utilizan la
    multiplicación de perfiles, disposición
    en bandas o pisos, teniendo en cuenta
    que la mayor altura indica lejanía.

•   Las pinturas muestran una aguda
    observación de la naturaleza y
    expresan alegría y optimismo vital.
Escena de caza. Imperio Nuevo, XVIII
                                                     dinastía. Tebas.




• Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo
permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se
busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el
máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un
agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de
frente o de lado. (Ley de la Claridad).
• El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo
plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la
superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios
planos de profundidad.
Egipto1 ESO
CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO
Egipto1 ESO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
6B EGIPTO arte pintura y escultura
satigv
 
PPTX
Escultura egipcia
Solziree Baca
 
PPT
Clase n°2 de pintura egipcia
Fernando de los Ángeles
 
PPTX
Escultura Egipcia
Mordahay Melamed M.
 
PDF
Tema 2 arte egipcio
Escuela de Arte de Algeciras
 
PPT
Manifestaciones culturales y artisticas
Mª Auxiliadora de la Torre
 
PPS
El arte del antiguo egipto
Miguel Angel Garcia
 
PPTX
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
Marisol Zetina
 
PPT
U4. arte griego (viii). escultura. helenismo
JGL79
 
PPT
Mesopotamia. Artes Figurativas
Alfredo García
 
PPT
Arte Egipcio
jmartinezveron
 
PDF
Arte Egipcio 5 A
Nmenap
 
PPT
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
recursosdeartes
 
PPT
Arte Egipcio
CEAT
 
PPTX
El arte egipcio -fh
StaceLED
 
PPTX
U2. arte del próximo oriente (ii)
JGL79
 
PPTX
Beverly Medalle. Dosier Hª del arte
Beverlym8
 
PDF
Historia del Arte Egipto
Carlos Texe
 
PPTX
Beverly Medalle. Dosier Historia del Arte (2ºBach)
Beverlym8
 
6B EGIPTO arte pintura y escultura
satigv
 
Escultura egipcia
Solziree Baca
 
Clase n°2 de pintura egipcia
Fernando de los Ángeles
 
Escultura Egipcia
Mordahay Melamed M.
 
Tema 2 arte egipcio
Escuela de Arte de Algeciras
 
Manifestaciones culturales y artisticas
Mª Auxiliadora de la Torre
 
El arte del antiguo egipto
Miguel Angel Garcia
 
6. Egipto, sus esculturas, pinturas y Arquitectura.
Marisol Zetina
 
U4. arte griego (viii). escultura. helenismo
JGL79
 
Mesopotamia. Artes Figurativas
Alfredo García
 
Arte Egipcio
jmartinezveron
 
Arte Egipcio 5 A
Nmenap
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
recursosdeartes
 
Arte Egipcio
CEAT
 
El arte egipcio -fh
StaceLED
 
U2. arte del próximo oriente (ii)
JGL79
 
Beverly Medalle. Dosier Hª del arte
Beverlym8
 
Historia del Arte Egipto
Carlos Texe
 
Beverly Medalle. Dosier Historia del Arte (2ºBach)
Beverlym8
 

Destacado (20)

PPTX
Formato de archivos
Natalia Parada
 
PPT
Realidad aumentada
Sofia Ortega
 
PPTX
Feria en mayo 2012
juansnu2
 
PPTX
Diapositivas de andreita
andreaxiomi85
 
PDF
PROGRAMANDO CON SCRATCH - GUÍA TUTOR
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
PPTX
Efecto reflejo con máscara
jesicasoledad88
 
PPT
Presentación1 para proyectos ambiemtales
liceo nacional
 
PPTX
Incorporación de las NNTT
Alexandra Páez
 
PPTX
El problema de lo real y la libertad
Cami_048
 
PPTX
Raúl hernández porteros las tic en el ejercito.
24raul24
 
PDF
Ebook -juegos_y_pasatiempos_de_lógica
blarolove
 
PPTX
Formatos de archivo
pau_0811
 
DOCX
Impresora de impacto
norida0705
 
PPTX
Curso Básico de SEO
Alejandro Garrido
 
PPTX
Mecanica
iehonoriodelgado
 
PPTX
Rc andres aldas
Andresss1
 
PPTX
Unidad educativa fiscal mixta central
Yomy Aguilar
 
DOC
Ficha monitoreo sesi+ôn
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Formato de archivos
Natalia Parada
 
Realidad aumentada
Sofia Ortega
 
Feria en mayo 2012
juansnu2
 
Diapositivas de andreita
andreaxiomi85
 
PROGRAMANDO CON SCRATCH - GUÍA TUTOR
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Efecto reflejo con máscara
jesicasoledad88
 
Presentación1 para proyectos ambiemtales
liceo nacional
 
Incorporación de las NNTT
Alexandra Páez
 
El problema de lo real y la libertad
Cami_048
 
Raúl hernández porteros las tic en el ejercito.
24raul24
 
Ebook -juegos_y_pasatiempos_de_lógica
blarolove
 
Formatos de archivo
pau_0811
 
Impresora de impacto
norida0705
 
Curso Básico de SEO
Alejandro Garrido
 
Rc andres aldas
Andresss1
 
Unidad educativa fiscal mixta central
Yomy Aguilar
 
Ficha monitoreo sesi+ôn
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
Publicidad

Similar a Egipto1 ESO (20)

PPT
Egipto 1º eso simple
Virelay
 
PPTX
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
PPTX
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
PPTX
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Florencia Minelli
 
PDF
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
PPT
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
PPT
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Belén de Lara
 
PPT
El Arte Egipcio Escultura
ies hermógenes rodriguez
 
PPTX
Clase 1 6 arte egipcio
reveaviles
 
PPT
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPT
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
Simón
 
PPTX
Arquitectura y pintura de egipto
Javier Mercado
 
PPT
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
PPTX
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
grep1981
 
PDF
Escultura egipcia
Ladesoci
 
PPT
Diego Ayala Arte
Diego
 
PPTX
Escultura en el mundo antiguo.
Maira Ziraldo
 
PPT
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
PDF
3. Arte de Egipto.pdf
RossyChajon
 
Egipto 1º eso simple
Virelay
 
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Florencia Minelli
 
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Belén de Lara
 
El Arte Egipcio Escultura
ies hermógenes rodriguez
 
Clase 1 6 arte egipcio
reveaviles
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
Simón
 
Arquitectura y pintura de egipto
Javier Mercado
 
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
grep1981
 
Escultura egipcia
Ladesoci
 
Diego Ayala Arte
Diego
 
Escultura en el mundo antiguo.
Maira Ziraldo
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
3. Arte de Egipto.pdf
RossyChajon
 
Publicidad

Egipto1 ESO

  • 3. Arte Egipcio El pueblo egipcio, de naturaleza religiosa, creía en la existencia del más allá
  • 8. TUMBAS • Mastabas.  De adobe y más tarde de piedra.  Sólo para la nobleza.  Superposición de mastabas distingue la tumba real. • Pirámides.  Para la realeza. • Hipogeos.  Para la realeza, la nobleza y personajes poderosos.
  • 13. Construcción de una pirámide
  • 15. Pirámide de Zóser en Saqqara
  • 16. Pirámide de Zóser en Saqqara
  • 17. Pirámide de Zóser en Saqqara
  • 20. Pirámides de Gizeh: Mikerinos, Kefrén y Keops. Imperio Antíguo, IV dinastía. Gizeh.
  • 21. 1.- Pirámide de Keops 2.- Templo mortuorio 3.- Calzada 4.- Templo del valle 5.- Gran esfinge 6.- Pirámide de Kefrén 7.- Pirámide de la familia real y mastabas de nobles
  • 28. VALLE DE LOS REYES
  • 29. Entrada sepultura de Tutankamón. Imperio Nuevo, XVIII – XX dinastías. Valle de los Reyes, Tebas.
  • 37. Vista aérea de un templo de Luxor. Imperio Nuevo, Tebas.
  • 40. Avenida de las esfinges, obelisco y pilonos del templo de Luxor. Imperio Nuevo. Tebas.
  • 44. Speo de Ramsés II y Nefertari en Abu Simbel
  • 45. Speo de Ramsés II en Abu Simbel
  • 47. Speos de Nefertari. Imperio Nuevo, XIX dinastía. Abu – Simbel.
  • 49. Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
  • 50. Hemispeo de la Reina Hatsepsut. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas.
  • 51. Hemispeo de la reina Hapsepsut en Deir-el-bahari
  • 53. LA ESCULTURA • Subordinada a la arquitectura.  Ley de frontalidad. • Hieratismo. • Ideología de ultratumba: – Soporte del Ka. • Realismo. • Solidez. • Durabilidad. • Convencionalismos no tan estrictos. • Perspectiva jerárquica.
  • 55. LA REPRESENTACIÓN DE LA FIGURA HUMANA: El canon de los 18 puños Se caracterizan las esculturas egipcias, de casi todos los periodos, por la clara presencia de un canon, de una norma compositiva que regula cómo deben ser realizadas las obras. Como ideal de este canon debemos considerar una figura humana puesta en pie, en la cual la longitud total del representado (desde el centro de la frente hasta la planta del pie) guarde una determinada proporción, exactamente la de 18 veces la medida del puño cerrado. Es lo que se denomina "canon de los 18 puños“, que sólo en época ya muy tardía, a partir del siglo VII a. C., sería sustituido por otro de 21 puños, que alargaba más las figuras.
  • 56. Estatua de Kefrén. Diorita. Altura, 168 cm. Procedente de Giza. IV dinastía. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 59. El faraón Menkaure (Micerinos) con El faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor y la representación la diosa Hathor y la representación de un nomo. de un nomo..
  • 62. Estatuas de Rahotep y Nefret. Caliza pintada. Altura, 120 cm. Procedentes de la mastaba de Rahotep en Meidum. Museo Egipcio de El Cairo
  • 63. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA ESTATUARIA CORTESANA • la humanización del personaje representado, con una gran carga de realismo. El estudio psicológico y la representación de actitudes humanas de forma naturalista contribuyen a este efecto. • Se trata de seres humanos que desean ser reconocidos por su apariencia. La mayor parte de estas estatuas tenían un propósito funerario, y según la tradición egipcia, el “Ka” del difunto debía de ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas, de ahí el realismo de las mismas. • Se trataba de una estatuaria privada, en contraposición a la estatuaria pública centrada en el faraón. • Los materiales empleados fueron tanto la piedra como la madera, que se policromaban.
  • 66. El enano Seneb y su familia. Caliza pintada. Altura, 34 cm. Procedente de Giza. Museo de El Cairo.
  • 67. Cabeza de retrato del rey Akenatón. Yeso. Altura, 26 cm. Cabeza de retrato de una reina. Cuarcita. Altura, 30 cm. Ambas procedentes de Amarna, de hacia 1335 a. C. Museo Egipcio de Berlín.
  • 68. Estatua colosal de Amenhotep IV (Akhenatón) con doble corona y nemes. Arenisca. Altura, 205 cm. Procedente de Karnak. 1351 - 1348 a. C. Museo Egipcio de El Cairo.
  • 69. Busto de modelo de la reina Nefertiti. Caliza y yeso. Altura, 48 cm. Procedente de Amarna. Hacia 1340. Museo Egipcio de Berlín.
  • 71. Figurillas de criados que preparan alimento. Altura, 30'5 cm. Procedente de Sedment. Alrededor de 2200 a. C. Museo Británico.
  • 73. Soldados Nubios. Imperio Medio, X dinastía. Museo del Cairo.
  • 74. MÁSCARA FUNERARIA DE TUTANKAMÓN
  • 75. Cabeza ceremonial principal, parte posterior, grabada con jeroglíficos
  • 76. SARCÓFAGO INTERNO – ORO MACIZO & LAPIS-LAZULI
  • 78. Pintura mural egipcia British Museum. Londres EL PEQUEÑO PASTOR DE BUEYES La pintura se sirvió de una técnica mixta para la ejecución de sus murales, consistente en la utilización del fresco en primer término, para luego ser repasado con temple. Los recursos expresivos del relieve y la pintura son similares y están ligados a los rígidos convencionalismos de la plástica egipcia, que apenas evolucionaron en su larga historia.
  • 79. El movimiento es muy limitado, aunque hay variaciones. Los personajes sagrados se atienen más a los estereotipos, mientras las personas comunes están dotadas de mayor naturalidad y movimiento. • La ausencia de profundidad y de volumen hace que estas representaciones sean planas y poco realistas. • La perspectiva: en general, escultura y pintura se representan en dos dimensiones, pero cuando se quiere lograr la tercera dimensión utilizan la multiplicación de perfiles, disposición en bandas o pisos, teniendo en cuenta que la mayor altura indica lejanía. • Las pinturas muestran una aguda observación de la naturaleza y expresan alegría y optimismo vital.
  • 80. Escena de caza. Imperio Nuevo, XVIII dinastía. Tebas. • Las figuras suelen disponerse siguiendo ciertos convencionalismos: el cuerpo permanece de frente, mientras la cabeza y las piernas se colocan de perfil. Se busca la reproducción objetiva de las imágenes: se trata de representar el máximo de elementos definidos de la imagen, por ello el resultado es un agrupamiento de las características más importantes, apareciendo yuxtapuestas de frente o de lado. (Ley de la Claridad). • El espacio y la profundidad no existen y las figuras aparecen en un solo plano, si bien se usa el recurso de la repetición del perfil, sugiriendo la superposición de una figura sobre otra para intentar crear la sensación de varios planos de profundidad.
  • 82. CAPILLA FUNERARIA DE TUTMÉS III