SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMAS Y
CARACTERÍSTICAS DE LA
ESCULTURA Y LA PINTURA.
ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
CANON DEL CUERPO HUMANO
Los artistas egipcios disponen de un canon que fija
las proporciones de las distintas partes del cuerpo.
Es esta la expresión más característica de la
intemporalidad, en tanto que patrón de la belleza
absoluta y norma de representación.
La base del canon egipcio se encuentra en la figura
humana de pie y las proporciones de ésta se fundan
en el puño, o sea, la anchura de la mano, medida
sobre los nudillos, incluyendo el pulgar.
El relieve de Hesiré es un perfecto ejemplo de
construcción canónica de un cuerpo humano de pie:
La figura sentada, de acuerdo con tales principios,
tenía una altura de 15 cuadrados.
Estos modelos apenas cambiaron en las épocas
clásicas del arte egipcio, y sólo en la Baja Época pasó
la figura a tener un canon más alargado, de 21
cuadrados y un cuarto.
FRONTALIDAD
VISIÓN RECTILÍNEA
si bien, en todas las
representaciones
femeninas aparece un
solo seno, dibujado de
perfil.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
CONCEPCIÓN ESPACIAL
BIDIMENSIONAL
.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Criterios jerárquicos
ESCULTURA EXENTA
Estatua de caliza de Zoser.
Representación faraónica por
excelencia: cuerpo de hombre-dioscuerpo de hombre-dios
ajeno a todo accidente temporal,ajeno a todo accidente temporal,
representación absoluta del poderrepresentación absoluta del poder
inmutable e indestructible.inmutable e indestructible.
Tallado en el mismo bloque que elTallado en el mismo bloque que el
trono (idea de rey, trono ytrono (idea de rey, trono y
soberanía en unidad inseparable),soberanía en unidad inseparable),
Estatua de diorita. Kefrén, protegido por Horus.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
El trono tiene patas deEl trono tiene patas de
león, y cabezas de la mismaleón, y cabezas de la misma
fiera sobresalen en los dosfiera sobresalen en los dos
extremos del asiento,extremos del asiento,
mientras que encima delmientras que encima del
respaldorespaldo Horus, en formaHorus, en forma
de halcón, abraza con susde halcón, abraza con sus
alas la cabeza del rey.alas la cabeza del rey.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
conjunto funerario de
Mikerinos.
TRIADA DE MIKERINOS.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
La escultura durante el
reinado de Amenofis IV
(mediados del S. XIV a.C.)
El nuevo dios es rebautizado con un nombre que
explica su figura y su esencia: Resplandor (Shu),
que está en el Disco Solar (Atón). Su ideograma
es, sencillamente, un disco con muchos rayos
luminosos, terminados en manecitas humanas.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Obra cumbre del arte egipcio queObra cumbre del arte egipcio que
responde a esta nueva inclinaciónresponde a esta nueva inclinación
artística.artística.
Modernidad de sus facciones: elModernidad de sus facciones: el
cuello de cisne, los pómulos y elcuello de cisne, los pómulos y el
mentón provocativos. No menosmentón provocativos. No menos
actuales son el maquillaje de losactuales son el maquillaje de los
ojos, el carmín de los labios, laojos, el carmín de los labios, la
tersura del cutis.tersura del cutis.
Era un modelo hecho por el escultorEra un modelo hecho por el escultor
Tutmés para otros retratos de laTutmés para otros retratos de la
reina, realizados en su taller.reina, realizados en su taller.
Además de sus collares de hojas deAdemás de sus collares de hojas de
sauce, luce la reina un modelo desauce, luce la reina un modelo de
corona azul expresamente diseñadocorona azul expresamente diseñado
para ella, que llevaba el ureuspara ella, que llevaba el ureus
resaltado sobre la frente y unaresaltado sobre la frente y una
banda polícroma en derredor.banda polícroma en derredor.
Busto de NefertitiBusto de Nefertiti
Museo de BerlínMuseo de Berlín
Las representaciones
cortesanas
El príncipe "El príncipe "Rahotep y su esposa NofretRahotep y su esposa Nofret""
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
"alcalde del pueblo" hallada en una
mastaba en Saqqara.
• "escribas sentados", que tienen en el Cairo y el
Louvre.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Las representaciones
populares
A base de pequeñasA base de pequeñas
figurillas de barro cocidofigurillas de barro cocido
o de madera, policromadaso de madera, policromadas
de forma llamativa y quede forma llamativa y que
captan oficios, escenas ycaptan oficios, escenas y
costumbres de la vidacostumbres de la vida
cotidiana, y en las que, porcotidiana, y en las que, por
tanto, se acentúa latanto, se acentúa la
vivacidad, entendida comovivacidad, entendida como
libertad de actitudes ylibertad de actitudes y
posiciones.posiciones.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Pueden, incluso, llegar a componer pequeños ejércitosPueden, incluso, llegar a componer pequeños ejércitos
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
RELIEVE Y
PINTURA
Relieve y pintura son
inseparables; en la mayoría de
los casos se utilizaban a la par
el cincel y el pincel para
conseguir el acabado final de
una obra (relieves pintados).
Tanto uno como otro tienen a la
línea como elemento plástico
rector.
La principal aportación de los escultores egipcios fue
el perfeccionamiento de la técnica del RELIEVE
REHUNDIDO.
EL PROCEDIMIENTO
Escultor y pintor parten de un dibujo inicial
realizado por un escriba especialista en contornos.
En el caso de la pintura mural, la piedra se prepara
con anterioridad mediante un primer revestimiento
de los sillares con tierra mezclada con paja
desmenuzada y, una vez seco, una segunda y fina
capa de yeso.
La técnica utilizada por el pintor es la del temple
opaco, que permite que el artista no tenga que
trabajar con la preparación todavía húmeda.
La paleta no es muy rica: losLa paleta no es muy rica: los
colores fundamentalescolores fundamentales fueronfueron
el negro (obtenido deel negro (obtenido de
ahumados), el blanco (sacado deahumados), el blanco (sacado de
la tiza o cal), el rojo (de lasla tiza o cal), el rojo (de las
arcillas), el verde (obtenido dearcillas), el verde (obtenido de
la malaquita) y el azul (della malaquita) y el azul (del
cobre y del calcio); siendo loscobre y del calcio); siendo los
secundarios más empleados elsecundarios más empleados el
gris, los ocres naturales, losgris, los ocres naturales, los
castaños y el amarillo.castaños y el amarillo.
Una vez concluida y seca porUna vez concluida y seca por
completo la pintura se daba uncompleto la pintura se daba un
barniz superficial que, a la vezbarniz superficial que, a la vez
que la protegía, confería a losque la protegía, confería a los
colores gran brillo y reflejo.colores gran brillo y reflejo.
A partir del Imperio Antiguo, el relieve pintado
adquiere un carácter monumental. Los complejos
funerarios son lugares propicios para la expresión de
amplios programas iconográficos que pretenden
crear un microcosmos al servicio del difunto.
La pintura del Imperio Antiguo es muy poco
conocida, aunque los fragmentos que han llegado
hasta la actualidad denotan que debió alcanzar en
este período un alto grado de perfección técnica. El
friso de las "Ocas de Meidum" es uno de los más
bellos ejemplares del período.
En el Imperio Medio, el relieve queda un tanto relegado
en la decoración de las tumbas privadas, para las que se
prefieren los pequeños modelos de bulto redondo. En
contrapartida, fue utilizado frecuentemente en los
sarcófagos y en la decoración templaria.
La pintura fue utilizada en la decoración de los
hipogeos, ya como técnica exclusiva, ya para dar color a
los relieves. Los temas representados por la pintura
adquieren una mayor libertad figurativa que en el
Imperio Antiguo, las actitudes de los personajes se
hacen más dinámicas, las escenas ganan en complejidad
y las formas aparecen adornadas con una elegancia
desconocidas en épocas anteriores.
El Imperio Nuevo
supone un
desarrollo
inigualable para la
técnica del
bajorrelieve y la
de la pintura.
Será a partir de la
XVIII dinastía cuando
los pilonos de los templos
ofrezcan grandiosas
superficies para que
labrar en ellos las
hazañas de los faraones.
(El rey no es tanto
encarnación de la
divinidad cuanto cabeza
de la nación y héroe bajo
cuyo gobierno el País del
Nilo se convierte en eje
del mundo).
En las tumbas particulares, además de las
consabidos ritos funerarios, escenas de la
vida cotidiana del difunto (trabajos, fiestas
fastuosas, ricos banquetes, escenas de
pesca y caza, jardines, estanques, etc…)
cubren las paredes de unos recintos que no
se creía que fueran a ser vistos por seres
humanos.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Por el contrario, en las tumbas reales del
Valle de los Reyes y del Valle de las Reinas,
el espíritu mundano advertido en las tumbas
particulares desaparece ante un arte
hermético que describe los viajes del dios
del sol hacia el mundo de las tinieblas.
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan
Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

PPT
Jean michel basquiat
Rodriguez Lehmann
 
PPT
Arte pictórico surrealista
pilarmhernandez
 
PPT
History of woodcut
robert ponzio
 
PPTX
La vanguardia argentina
Mónica Salandrú
 
DOC
Drypoint Module
Kevin Daly
 
PDF
Proyecto final parte teórica
Liye Zhu
 
PPT
Mary Cassatt
Andrea Leone
 
PPTX
Claude monet ppt (2)
AnumSalman1
 
PPT
2021 argan parte 2
AlbertoSnchezMaratta
 
PPTX
Actividad 1 Unidad 2
JoseValenz
 
PPT
Grant wood 2
carolinehduggan
 
PPTX
Van Gogh by jose
marudiaz77
 
PPT
Claude monet
cisenberg2
 
PPT
2020 inicio parte v
AlbertoSnchezMaratta
 
PPT
Relief Sculpture
kimradford
 
PPT
Expresionismo 1 otros antecedentes 2021
AlbertoSnchezMaratta
 
PPTX
Post impressionismo
RossellaCerreto
 
PDF
Istoria artelor
CristianOlaru9
 
Jean michel basquiat
Rodriguez Lehmann
 
Arte pictórico surrealista
pilarmhernandez
 
History of woodcut
robert ponzio
 
La vanguardia argentina
Mónica Salandrú
 
Drypoint Module
Kevin Daly
 
Proyecto final parte teórica
Liye Zhu
 
Mary Cassatt
Andrea Leone
 
Claude monet ppt (2)
AnumSalman1
 
2021 argan parte 2
AlbertoSnchezMaratta
 
Actividad 1 Unidad 2
JoseValenz
 
Grant wood 2
carolinehduggan
 
Van Gogh by jose
marudiaz77
 
Claude monet
cisenberg2
 
2020 inicio parte v
AlbertoSnchezMaratta
 
Relief Sculpture
kimradford
 
Expresionismo 1 otros antecedentes 2021
AlbertoSnchezMaratta
 
Post impressionismo
RossellaCerreto
 
Istoria artelor
CristianOlaru9
 

Similar a Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan (20)

PPS
Arte Egipcio Escultura y Pintura
E. La Banda
 
PPSX
EL ARTE DE la Civilización EGIPCIA .ppsx
IbricoIbmm
 
PPT
Egipto 1º eso simple
Virelay
 
PPT
cupdf.com_escultura-y-pintura-en-egipto-1o-eso.ppt
AndresPedroPuchEzpel
 
PPTX
Arte egipcio
JhoanaRo
 
PPT
Arte egipcio. artes figurativas
germantres
 
PPT
Arte Egipcio.Romano Gamiz
Secundaria Belgrano
 
PPT
Egipto1 ESO
victoriafm
 
PPT
Tema 2 egipto
rebatar
 
PDF
Escultura egipcia
Ladesoci
 
PDF
Historia del Arte Egipto
Carlos Texe
 
PPT
Arte egipcio
acintora
 
PDF
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
PPT
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPT
Egipto
Verónica
 
PPT
Egipto
Verónica
 
PPT
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
PPT
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
PPTX
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
PDF
Egipto: recorrido del arte, un arte para la eternidad
mirtagodoy5
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
E. La Banda
 
EL ARTE DE la Civilización EGIPCIA .ppsx
IbricoIbmm
 
Egipto 1º eso simple
Virelay
 
cupdf.com_escultura-y-pintura-en-egipto-1o-eso.ppt
AndresPedroPuchEzpel
 
Arte egipcio
JhoanaRo
 
Arte egipcio. artes figurativas
germantres
 
Arte Egipcio.Romano Gamiz
Secundaria Belgrano
 
Egipto1 ESO
victoriafm
 
Tema 2 egipto
rebatar
 
Escultura egipcia
Ladesoci
 
Historia del Arte Egipto
Carlos Texe
 
Arte egipcio
acintora
 
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Egipto
Verónica
 
Egipto
Verónica
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
Egipto: recorrido del arte, un arte para la eternidad
mirtagodoy5
 
Publicidad

Más de Belén de Lara (20)

ODP
Pintura flamenca siglo XV
Belén de Lara
 
ODP
Pintura gótica
Belén de Lara
 
ODP
La escultura romana. Tema 4, parte II
Belén de Lara
 
ODP
Pintura
Belén de Lara
 
ODP
arte gótico
Belén de Lara
 
ODP
Escultura y pintura
Belén de Lara
 
ODP
Introducción. arquitectura
Belén de Lara
 
PPT
Arte almohade y nazarí
Belén de Lara
 
PPT
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
Belén de Lara
 
PPT
Introducción arte hispanomusulmán: origen, principios religiosos, historia. A...
Belén de Lara
 
ODP
Arte bizantino
Belén de Lara
 
ODP
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Belén de Lara
 
ODP
Arte paleocristiano def.
Belén de Lara
 
ODP
Arte paleocristiano
Belén de Lara
 
ODP
Contexto, características generales, arquitectura b
Belén de Lara
 
ODP
Comentarios b
Belén de Lara
 
ODP
Comentarios b
Belén de Lara
 
ODP
Escultura romana definitiva
Belén de Lara
 
ODP
Arquitectura romana
Belén de Lara
 
ODP
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Belén de Lara
 
Pintura flamenca siglo XV
Belén de Lara
 
Pintura gótica
Belén de Lara
 
La escultura romana. Tema 4, parte II
Belén de Lara
 
arte gótico
Belén de Lara
 
Escultura y pintura
Belén de Lara
 
Introducción. arquitectura
Belén de Lara
 
Arte almohade y nazarí
Belén de Lara
 
TEMA 6. ARTE HISPANOMUSULMÁN: ARTE CALIFAL. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA Y MADINAT ...
Belén de Lara
 
Introducción arte hispanomusulmán: origen, principios religiosos, historia. A...
Belén de Lara
 
Arte bizantino
Belén de Lara
 
Arte bizantino. 2º Bachillerato.
Belén de Lara
 
Arte paleocristiano def.
Belén de Lara
 
Arte paleocristiano
Belén de Lara
 
Contexto, características generales, arquitectura b
Belén de Lara
 
Comentarios b
Belén de Lara
 
Comentarios b
Belén de Lara
 
Escultura romana definitiva
Belén de Lara
 
Arquitectura romana
Belén de Lara
 
Arte etrusco, by A. Rubio y E. La Banda
Belén de Lara
 
Publicidad

Escultura y pintura EGIPTO modelo ies jorge juan

  • 1. FORMAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA Y LA PINTURA. ARTE EGIPCIOARTE EGIPCIO
  • 2. CANON DEL CUERPO HUMANO Los artistas egipcios disponen de un canon que fija las proporciones de las distintas partes del cuerpo. Es esta la expresión más característica de la intemporalidad, en tanto que patrón de la belleza absoluta y norma de representación. La base del canon egipcio se encuentra en la figura humana de pie y las proporciones de ésta se fundan en el puño, o sea, la anchura de la mano, medida sobre los nudillos, incluyendo el pulgar.
  • 3. El relieve de Hesiré es un perfecto ejemplo de construcción canónica de un cuerpo humano de pie:
  • 4. La figura sentada, de acuerdo con tales principios, tenía una altura de 15 cuadrados. Estos modelos apenas cambiaron en las épocas clásicas del arte egipcio, y sólo en la Baja Época pasó la figura a tener un canon más alargado, de 21 cuadrados y un cuarto.
  • 7. si bien, en todas las representaciones femeninas aparece un solo seno, dibujado de perfil.
  • 14. Estatua de caliza de Zoser. Representación faraónica por excelencia: cuerpo de hombre-dioscuerpo de hombre-dios ajeno a todo accidente temporal,ajeno a todo accidente temporal, representación absoluta del poderrepresentación absoluta del poder inmutable e indestructible.inmutable e indestructible. Tallado en el mismo bloque que elTallado en el mismo bloque que el trono (idea de rey, trono ytrono (idea de rey, trono y soberanía en unidad inseparable),soberanía en unidad inseparable),
  • 15. Estatua de diorita. Kefrén, protegido por Horus.
  • 17. El trono tiene patas deEl trono tiene patas de león, y cabezas de la mismaleón, y cabezas de la misma fiera sobresalen en los dosfiera sobresalen en los dos extremos del asiento,extremos del asiento, mientras que encima delmientras que encima del respaldorespaldo Horus, en formaHorus, en forma de halcón, abraza con susde halcón, abraza con sus alas la cabeza del rey.alas la cabeza del rey.
  • 26. La escultura durante el reinado de Amenofis IV (mediados del S. XIV a.C.)
  • 27. El nuevo dios es rebautizado con un nombre que explica su figura y su esencia: Resplandor (Shu), que está en el Disco Solar (Atón). Su ideograma es, sencillamente, un disco con muchos rayos luminosos, terminados en manecitas humanas.
  • 31. Obra cumbre del arte egipcio queObra cumbre del arte egipcio que responde a esta nueva inclinaciónresponde a esta nueva inclinación artística.artística. Modernidad de sus facciones: elModernidad de sus facciones: el cuello de cisne, los pómulos y elcuello de cisne, los pómulos y el mentón provocativos. No menosmentón provocativos. No menos actuales son el maquillaje de losactuales son el maquillaje de los ojos, el carmín de los labios, laojos, el carmín de los labios, la tersura del cutis.tersura del cutis. Era un modelo hecho por el escultorEra un modelo hecho por el escultor Tutmés para otros retratos de laTutmés para otros retratos de la reina, realizados en su taller.reina, realizados en su taller. Además de sus collares de hojas deAdemás de sus collares de hojas de sauce, luce la reina un modelo desauce, luce la reina un modelo de corona azul expresamente diseñadocorona azul expresamente diseñado para ella, que llevaba el ureuspara ella, que llevaba el ureus resaltado sobre la frente y unaresaltado sobre la frente y una banda polícroma en derredor.banda polícroma en derredor. Busto de NefertitiBusto de Nefertiti Museo de BerlínMuseo de Berlín
  • 33. El príncipe "El príncipe "Rahotep y su esposa NofretRahotep y su esposa Nofret""
  • 35. "alcalde del pueblo" hallada en una mastaba en Saqqara.
  • 36. • "escribas sentados", que tienen en el Cairo y el Louvre.
  • 39. A base de pequeñasA base de pequeñas figurillas de barro cocidofigurillas de barro cocido o de madera, policromadaso de madera, policromadas de forma llamativa y quede forma llamativa y que captan oficios, escenas ycaptan oficios, escenas y costumbres de la vidacostumbres de la vida cotidiana, y en las que, porcotidiana, y en las que, por tanto, se acentúa latanto, se acentúa la vivacidad, entendida comovivacidad, entendida como libertad de actitudes ylibertad de actitudes y posiciones.posiciones.
  • 41. Pueden, incluso, llegar a componer pequeños ejércitosPueden, incluso, llegar a componer pequeños ejércitos
  • 44. Relieve y pintura son inseparables; en la mayoría de los casos se utilizaban a la par el cincel y el pincel para conseguir el acabado final de una obra (relieves pintados). Tanto uno como otro tienen a la línea como elemento plástico rector.
  • 45. La principal aportación de los escultores egipcios fue el perfeccionamiento de la técnica del RELIEVE REHUNDIDO.
  • 46. EL PROCEDIMIENTO Escultor y pintor parten de un dibujo inicial realizado por un escriba especialista en contornos. En el caso de la pintura mural, la piedra se prepara con anterioridad mediante un primer revestimiento de los sillares con tierra mezclada con paja desmenuzada y, una vez seco, una segunda y fina capa de yeso. La técnica utilizada por el pintor es la del temple opaco, que permite que el artista no tenga que trabajar con la preparación todavía húmeda.
  • 47. La paleta no es muy rica: losLa paleta no es muy rica: los colores fundamentalescolores fundamentales fueronfueron el negro (obtenido deel negro (obtenido de ahumados), el blanco (sacado deahumados), el blanco (sacado de la tiza o cal), el rojo (de lasla tiza o cal), el rojo (de las arcillas), el verde (obtenido dearcillas), el verde (obtenido de la malaquita) y el azul (della malaquita) y el azul (del cobre y del calcio); siendo loscobre y del calcio); siendo los secundarios más empleados elsecundarios más empleados el gris, los ocres naturales, losgris, los ocres naturales, los castaños y el amarillo.castaños y el amarillo. Una vez concluida y seca porUna vez concluida y seca por completo la pintura se daba uncompleto la pintura se daba un barniz superficial que, a la vezbarniz superficial que, a la vez que la protegía, confería a losque la protegía, confería a los colores gran brillo y reflejo.colores gran brillo y reflejo.
  • 48. A partir del Imperio Antiguo, el relieve pintado adquiere un carácter monumental. Los complejos funerarios son lugares propicios para la expresión de amplios programas iconográficos que pretenden crear un microcosmos al servicio del difunto.
  • 49. La pintura del Imperio Antiguo es muy poco conocida, aunque los fragmentos que han llegado hasta la actualidad denotan que debió alcanzar en este período un alto grado de perfección técnica. El friso de las "Ocas de Meidum" es uno de los más bellos ejemplares del período.
  • 50. En el Imperio Medio, el relieve queda un tanto relegado en la decoración de las tumbas privadas, para las que se prefieren los pequeños modelos de bulto redondo. En contrapartida, fue utilizado frecuentemente en los sarcófagos y en la decoración templaria. La pintura fue utilizada en la decoración de los hipogeos, ya como técnica exclusiva, ya para dar color a los relieves. Los temas representados por la pintura adquieren una mayor libertad figurativa que en el Imperio Antiguo, las actitudes de los personajes se hacen más dinámicas, las escenas ganan en complejidad y las formas aparecen adornadas con una elegancia desconocidas en épocas anteriores.
  • 51. El Imperio Nuevo supone un desarrollo inigualable para la técnica del bajorrelieve y la de la pintura.
  • 52. Será a partir de la XVIII dinastía cuando los pilonos de los templos ofrezcan grandiosas superficies para que labrar en ellos las hazañas de los faraones. (El rey no es tanto encarnación de la divinidad cuanto cabeza de la nación y héroe bajo cuyo gobierno el País del Nilo se convierte en eje del mundo).
  • 53. En las tumbas particulares, además de las consabidos ritos funerarios, escenas de la vida cotidiana del difunto (trabajos, fiestas fastuosas, ricos banquetes, escenas de pesca y caza, jardines, estanques, etc…) cubren las paredes de unos recintos que no se creía que fueran a ser vistos por seres humanos.
  • 58. Por el contrario, en las tumbas reales del Valle de los Reyes y del Valle de las Reinas, el espíritu mundano advertido en las tumbas particulares desaparece ante un arte hermético que describe los viajes del dios del sol hacia el mundo de las tinieblas.