SlideShare una empresa de Scribd logo
Egipto
• La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica. La
  técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al
  fresco o témpera, ya que aglutinaban PIGMENTOS naturales,
  extraídos de tierras de diferentes colores, que mezclaban con clara
  de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los
  muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso.
• Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a
  veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabeos,
  estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros
  interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las
  más antiguas pinturas que se conocen fueron policromas, y de
  colorido uniforme.
• Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa
  profundidad, propician la identificación con la escultura y el arte
  pictórico. A partir de la dinastía III la pintura sobre los muros de las
  tumbas sustituye al bajorrelieve, del cual adopta las principales
  convenciones.
•         Características generales
La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o
      reglas muy estrictas, entre las que destacan, Canon de perfil: en pinturas y
bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil,
       mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente. Jerarquía: la
representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras
       épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más
    importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban
  actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño
    tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el
personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos
         son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses
generalmente es del mismo tamaño. Ausencia de perspectiva: no había profundidad
    sino yuxtaposición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que
   estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su
inferioridad. Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no
 se hacían gradaciones de color ni medios tonos. Otra convención de la pintura del
antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras
que en las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de
   piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc.En los temas ceremoniales,
 representativos, o en las imágenes del difunto impera el canon de perfil, pero en la
      época de Amarna, o en los temas de animales, como las famosas "ocas de
     Meidum", se permiten gran libertad expresiva. Como elementos o motivos de
 ornamentación, en cualquiera de las referidas composiciones, estuvieron siempre
  en boga y son típicas en obras de escultura y pintura egipcias las flores de loto y
                         papiro, las grecas y los diferentes róleos.
Egipto
•   ESCULTURA EGIPCIA. La escultura egipcia fue ante todo, animista. Encontró
    su razón de ser en la eternización del hombre después de la muerte. Fue una
    escultura eminentemente religiosa. La representación de un faraón o un noble,
    era la reemplazante física del muerto, su doble, en caso de descomposición del
    cuerpo momificado. Esto justificaría el exagerado naturalismo logrado por los
    escultores egipcios, sobre todo en el Imperio Antiguo. Con el paso del tiempo,
    al igual que la pintura, la escultura se estilizó.
•   Las estatuillas de barro eran piezas concebidas como complementarias del
    ajuar en el ritual funerario. En cuanto a las estatuas colosales de templos y
    palacios, surgieron a partir de la Dinastía XVIII como parte de la nueva
    arquitectura imperial. Poco a poco, las formas se fueron complicando y
    pasaron del realismo ideal al amaneramiento completo. Con los reyes
    tolemaicos la gran influencia de Grecia se hizo sentir en la pureza de las formas
    y el perfeccionamiento de las técnicas.
    En un principio, el retrato tridimensional fue privilegio de faraones y
    sacerdotes. Con el tiempo fue posible a ciertos miembros de la sociedad como
    escribas y sacerdotes. De los retratos reales más populares merecen
    mencionarse los dos bustos de la reina Nefertiti, considerada una de las
    mujeres más bellas de la historia universal. Ambos son obra de uno de los
    pocos artistas egipcios conocidos, el escultor Thutmosis, y se encuentran hoy
    en los museos del Cairo y de Berlín, respectivamente. No fueron menos
    importantes las obras de orfebrería, cuya maestría y belleza son suficientes
    para testimoniar la elegancia y el lujo de las cortes egipcias. Los materiales
    más utilizados eran el oro, la plata y las piedras. Las joyas siempre tenían
    alguna función específica (talismanes), lo mismo que los objetos elaborados
    para templos y tumbas. Los orfebres también colaboraron en la decoración de
    templos y palacios revistiendo muros con láminas de oro y plata labrados con
    inscripciones, de los que apenas quedaron testimonio.
•Características generales
Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos,
cánones o normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos
durante tres mil años.
Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son
muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central, siendo
las dos partes muy semejantes.
Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y detalladas
que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas.
Hieratismo: con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de
respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo.
En los bajorrelieves, además:
Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de
perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente, con un elegante
criterio estético que perduro casi invariable.
Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras que
se encuentran en un mismo plano.
Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un código
que respondía más a criterios simbólicos que realistas.
En la época de Ajenatón (Akenatón) hubo un cambio de cánones. Las figuras se
representaron tal como eran realmente, sin idealizarlas y con una cierta tendencia
a humanizarlas; aparecen con cabezas alargadas, gruesas y cortas piernas y
estómagos abultados. También se aproximaban más al naturalismo muchas
esculturas y representaciones grabadas en las tumbas de nobles y potentados de
la época.
Egipto
•   La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el
    empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo
    adintelado y sólidas columnas.
•   Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los
    siguientes condicionantes:
•   Ideológicos
•   Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado
•   Concepto religioso de inmortalidad del faraón en la "Otra Vida"
•   Técnicos
•   Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para
    la época
•   La existencia de artistas y artesanos muy experimentados
•   Abundancia de piedra fácilmente tallable
•   Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia
    monumental son los Complejos de las pirámides, los templos y las
    tumbas (mastabas, speos e hipogeos)
•   Características
•   Debido a la escasez de madera,1 los dos materiales de construcción predominantemente usados
    en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza,
    también piedra arenisca y granito en cantidades enormes.2 Del imperio antiguo en adelante, la
    piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron
    utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los
    templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos.
•   Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las
    zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se
    elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron,
    fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que
    las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las antiguas.
•   El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó algunas estructuras de adobe, como
    la aldea de Deir el-Medina, la ciudad de Kahun3 del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen4 y
    Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de
    piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo.
•   Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus
    monumentos religiosos,5 estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros
    levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente
    usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe.
•   De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra
    pudo haber derivado del tipo y ornamentación de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso
    del arco fue desarrollado durante la cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son
    construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes
    bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas.
•   Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con
    jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores.6 Muchos
    ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar,
    y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del papiro, y los
    brotes y las flores del loto.7 Los jeroglíficos eran parte de la decoración así como los
    bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas.
Egipto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PPS
El arte del antiguo egipto
Miguel Angel Garcia
 
PDF
Arte egipcio pintura
Ladesoci
 
PPTX
Presentación1
ariandrea
 
PPTX
Cultura griega y romana
blogdearte123
 
PPTX
Historia de las artes
ariandrea
 
PPT
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
DOCX
Cuadro comparativo
Paulina Islas
 
PDF
Arte Griego 1
ies senda galiana
 
PPTX
Arquitectura y escultura Antigua Grecia
alumnosdeamparo1
 
PPTX
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
Mencar Car
 
PPTX
Trabajo 2 historia del arte
Arturo Cando
 
DOCX
Manifestaciones mesopotamicas
John Galindez
 
PPT
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
PDF
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
PPTX
Estudio sociales
crismi93
 
DOCX
Arte mesopotámico
eileem de bracho
 
PDF
Arte cicládico 2010
Irene Florencia Agudo del Campo
 
PPT
La arquitectura y el arte en la grecia
Lidia Macias
 
PPTX
Historia del arte griega y romana
elenarojoadalid
 
El arte del antiguo egipto
Miguel Angel Garcia
 
Arte egipcio pintura
Ladesoci
 
Presentación1
ariandrea
 
Cultura griega y romana
blogdearte123
 
Historia de las artes
ariandrea
 
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
Cuadro comparativo
Paulina Islas
 
Arte Griego 1
ies senda galiana
 
Arquitectura y escultura Antigua Grecia
alumnosdeamparo1
 
Ud3. El arte griego. Introducción y Arquitectura
Mencar Car
 
Trabajo 2 historia del arte
Arturo Cando
 
Manifestaciones mesopotamicas
John Galindez
 
Arte Prehelénico: Cicládico y Cretense
Mónica Salandrú
 
Las primeras creaciones artisticas
Ladesoci
 
Estudio sociales
crismi93
 
Arte mesopotámico
eileem de bracho
 
Arte cicládico 2010
Irene Florencia Agudo del Campo
 
La arquitectura y el arte en la grecia
Lidia Macias
 
Historia del arte griega y romana
elenarojoadalid
 

Destacado (8)

PPT
Fracciones Egipcias - 16. Estalmat
Mates y + Estalmat
 
PPTX
Matematicas en egipto ver
angelarochermunoz1
 
PPTX
Presentacion matematica egipcia
talentiaalive
 
PPTX
Matemáticas egipcias - 9 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
PPTX
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
DOCX
Matematemáticas en la antigua grecia
angelarochermunoz1
 
ODT
Sistema de numeración egipcio
Damián Gómez Sarmiento
 
PPTX
Sistema de numeración egipcio
Yeslir
 
Fracciones Egipcias - 16. Estalmat
Mates y + Estalmat
 
Matematicas en egipto ver
angelarochermunoz1
 
Presentacion matematica egipcia
talentiaalive
 
Matemáticas egipcias - 9 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 
Matematemáticas en la antigua grecia
angelarochermunoz1
 
Sistema de numeración egipcio
Damián Gómez Sarmiento
 
Sistema de numeración egipcio
Yeslir
 
Publicidad

Similar a Egipto (20)

PPTX
Juana y Lovena completo.pptx
WanderPea1
 
PDF
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
pastoraperozo
 
DOCX
Arte de egipto trabajo escolar
luisfernandonina
 
PPT
Egipcios andrea
Gregorio Mariano Mariano
 
PPT
Arte Egipcio.Romano Gamiz
Secundaria Belgrano
 
PDF
Epoca clasica
victoria rivas
 
ODP
Arquitectura Egipcia
raquelgarciamarin
 
PPTX
El antiguo Egipto
wilfredo melendez
 
PPTX
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Florencia Minelli
 
PPTX
Arte egipcio (1)
ariandrea
 
PPTX
1er bimestre el arte
Luis Urbina
 
PPSX
EL ARTE DE la Civilización EGIPCIA .ppsx
IbricoIbmm
 
PPT
Egipto
Eru Gómez
 
PPTX
Clasicismo
Deisy Becerra
 
PPTX
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
PPTX
culturagriega-210119055911 (1).pptx.pptx
HECTORJOHANMERMAQUIS
 
PDF
1er actividad pdf
LuisanaKarina VilelaLarreal
 
PPTX
La historia del arte
Julian Galeano
 
PPTX
La historia del arte
Julian Galeano
 
PPTX
El arte egipcio
Marcela
 
Juana y Lovena completo.pptx
WanderPea1
 
Arte Egipcio y Mesopotámico.pdf
pastoraperozo
 
Arte de egipto trabajo escolar
luisfernandonina
 
Egipcios andrea
Gregorio Mariano Mariano
 
Arte Egipcio.Romano Gamiz
Secundaria Belgrano
 
Epoca clasica
victoria rivas
 
Arquitectura Egipcia
raquelgarciamarin
 
El antiguo Egipto
wilfredo melendez
 
Arte en el_egipto_de_los_faraones
Florencia Minelli
 
Arte egipcio (1)
ariandrea
 
1er bimestre el arte
Luis Urbina
 
EL ARTE DE la Civilización EGIPCIA .ppsx
IbricoIbmm
 
Egipto
Eru Gómez
 
Clasicismo
Deisy Becerra
 
ARTE DEL ANTIGUO EGIPTO La unidad étnica del egipcio constituye una cultura ...
PaolaRamirez773930
 
culturagriega-210119055911 (1).pptx.pptx
HECTORJOHANMERMAQUIS
 
1er actividad pdf
LuisanaKarina VilelaLarreal
 
La historia del arte
Julian Galeano
 
La historia del arte
Julian Galeano
 
El arte egipcio
Marcela
 
Publicidad

Más de Verónica (7)

PPT
Trabajos De Arte 2 AñO A
Verónica
 
PPT
Trabajos De Arte 1 AñO A B
Verónica
 
PPT
Historia De Los Avances TecnolóGicos
Verónica
 
PPT
Historia De Los Avances TecnolóGicos
Verónica
 
PPT
Muestra De CaligrafíA Y Dibujo 2008
Verónica
 
PPT
Muestra De CaligrafíA Y Dibujo 2008
Verónica
 
PPT
Egipto
Verónica
 
Trabajos De Arte 2 AñO A
Verónica
 
Trabajos De Arte 1 AñO A B
Verónica
 
Historia De Los Avances TecnolóGicos
Verónica
 
Historia De Los Avances TecnolóGicos
Verónica
 
Muestra De CaligrafíA Y Dibujo 2008
Verónica
 
Muestra De CaligrafíA Y Dibujo 2008
Verónica
 
Egipto
Verónica
 

Último (20)

PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
PDF
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
AS: El efecto Broncano y 'La Revuelta'
Francisco Torreblanca
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI Y COMPLEJO LABERINTO DE POLEAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Los Secretos de la Gente Japonesa Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Grupo_1_Tarea_3.pdf .
pilataxifernandojd29
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 

Egipto

  • 2. • La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que aglutinaban PIGMENTOS naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso. • Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabeos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas que se conocen fueron policromas, y de colorido uniforme. • Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa profundidad, propician la identificación con la escultura y el arte pictórico. A partir de la dinastía III la pintura sobre los muros de las tumbas sustituye al bajorrelieve, del cual adopta las principales convenciones.
  • 3. Características generales La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan, Canon de perfil: en pinturas y bajorrelieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente. Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño. Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino yuxtaposición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad. Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían gradaciones de color ni medios tonos. Otra convención de la pintura del antiguo Egipto fue el tipo de color: la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras que en las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc.En los temas ceremoniales, representativos, o en las imágenes del difunto impera el canon de perfil, pero en la época de Amarna, o en los temas de animales, como las famosas "ocas de Meidum", se permiten gran libertad expresiva. Como elementos o motivos de ornamentación, en cualquiera de las referidas composiciones, estuvieron siempre en boga y son típicas en obras de escultura y pintura egipcias las flores de loto y papiro, las grecas y los diferentes róleos.
  • 5. ESCULTURA EGIPCIA. La escultura egipcia fue ante todo, animista. Encontró su razón de ser en la eternización del hombre después de la muerte. Fue una escultura eminentemente religiosa. La representación de un faraón o un noble, era la reemplazante física del muerto, su doble, en caso de descomposición del cuerpo momificado. Esto justificaría el exagerado naturalismo logrado por los escultores egipcios, sobre todo en el Imperio Antiguo. Con el paso del tiempo, al igual que la pintura, la escultura se estilizó. • Las estatuillas de barro eran piezas concebidas como complementarias del ajuar en el ritual funerario. En cuanto a las estatuas colosales de templos y palacios, surgieron a partir de la Dinastía XVIII como parte de la nueva arquitectura imperial. Poco a poco, las formas se fueron complicando y pasaron del realismo ideal al amaneramiento completo. Con los reyes tolemaicos la gran influencia de Grecia se hizo sentir en la pureza de las formas y el perfeccionamiento de las técnicas. En un principio, el retrato tridimensional fue privilegio de faraones y sacerdotes. Con el tiempo fue posible a ciertos miembros de la sociedad como escribas y sacerdotes. De los retratos reales más populares merecen mencionarse los dos bustos de la reina Nefertiti, considerada una de las mujeres más bellas de la historia universal. Ambos son obra de uno de los pocos artistas egipcios conocidos, el escultor Thutmosis, y se encuentran hoy en los museos del Cairo y de Berlín, respectivamente. No fueron menos importantes las obras de orfebrería, cuya maestría y belleza son suficientes para testimoniar la elegancia y el lujo de las cortes egipcias. Los materiales más utilizados eran el oro, la plata y las piedras. Las joyas siempre tenían alguna función específica (talismanes), lo mismo que los objetos elaborados para templos y tumbas. Los orfebres también colaboraron en la decoración de templos y palacios revistiendo muros con láminas de oro y plata labrados con inscripciones, de los que apenas quedaron testimonio.
  • 6. •Características generales Las esculturas y bajorrelieves se ceñían a una serie de convencionalismos, cánones o normas que se mantuvieron invariables en casi todos los periodos durante tres mil años. Ley de la Frontalidad: Las figuras son concebidas para ser vistas de frente; son muy simétricas, como si se hubieran esculpido respecto de un eje central, siendo las dos partes muy semejantes. Jerarquía: Las figuras más importantes eran esculpidas más grandes y detalladas que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas. Hieratismo: con ausencia de expresividad y rigidez de actitudes, como signos de respeto y divinidad. Sólo en algunos periodos se acercó al naturalismo. En los bajorrelieves, además: Canon de perfil: las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban esculpidos de frente, con un elegante criterio estético que perduro casi invariable. Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras que se encuentran en un mismo plano. Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un código que respondía más a criterios simbólicos que realistas. En la época de Ajenatón (Akenatón) hubo un cambio de cánones. Las figuras se representaron tal como eran realmente, sin idealizarlas y con una cierta tendencia a humanizarlas; aparecen con cabezas alargadas, gruesas y cortas piernas y estómagos abultados. También se aproximaban más al naturalismo muchas esculturas y representaciones grabadas en las tumbas de nobles y potentados de la época.
  • 8. La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. • Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes: • Ideológicos • Poder político fuertemente centralizado y jerarquizado • Concepto religioso de inmortalidad del faraón en la "Otra Vida" • Técnicos • Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época • La existencia de artistas y artesanos muy experimentados • Abundancia de piedra fácilmente tallable • Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los Complejos de las pirámides, los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos)
  • 9. Características • Debido a la escasez de madera,1 los dos materiales de construcción predominantemente usados en el antiguo Egipto eran el adobe (ladrillos de barro) y la piedra, fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito en cantidades enormes.2 Del imperio antiguo en adelante, la piedra fue reservada generalmente para tumbas y templos, mientras que los ladrillos fueron utilizados en viviendas, incluso en los palacios reales, fortalezas, muros de los recintos de los templos y de las ciudades, y para edificios subsidiarios en los complejos de los templos. • Muchas antiguas ciudades egipcias han desaparecido porque estaban situadas cerca de las zonas cultivables del valle del Nilo, que eran inundadas periódicamente con el lodo del río y se elevaron lentamente durante milenios; o porque los ladrillos de adobe, con que se construyeron, fueron utilizados como fertilizante por los campesinos; otros edificios son inaccesibles, ya que las nuevas construcciones fueron erigidas sobre las antiguas. • El clima de Egipto, afortunadamente seco y cálido, preservó algunas estructuras de adobe, como la aldea de Deir el-Medina, la ciudad de Kahun3 del Imperio Medio, o las fortalezas en Buhen4 y Mirgissa. Por otra parte, muchos templos y tumbas han perdurado porque fueron construidos de piedra, o asentadas en tierras altas, no afectadas por las inundaciones del Nilo. • Así, nuestra información de la arquitectura egipcia antigua se fundamenta principalmente en sus monumentos religiosos,5 estructuras macizas caracterizadas por su gran tamaño, con muros levemente inclinados y escasas aberturas, repitiendo un método de construcción posiblemente usado para obtener estabilidad en edificios de muros de adobe. • De similar manera, los adornos grabados superficialmente y el modelo de los edificios de piedra pudo haber derivado del tipo y ornamentación de los edificios de muros de adobe. Aunque el uso del arco fue desarrollado durante la cuarta dinastía, todos los edificios monumentales son construcciones adinteladas con muros y pilares, con cubiertas planas conformadas por enormes bloques de piedra apoyados en muros externos y grandes columnas poco espaciadas. • Los muros, exteriores e interiores, así como las columnas y los techos, fueron cubiertos con jeroglíficos e ilustrados con bajorrelieves y esculturas pintadas en brillantes colores.6 Muchos ornamentos de la decoración egipcia son simbólicos, como el escarabajo sagrado, el disco solar, y el buitre. Otros adornos frecuentes fueron las hojas de palma, de la planta del papiro, y los brotes y las flores del loto.7 Los jeroglíficos eran parte de la decoración así como los bajorrelieves que narraban acontecimientos históricos o interpretaban leyendas mitológicas.