2. ÍNDICE
1. MEDIO FÍSICO DE ROMA Y LA LEYENDA DE SU
FUNDACIÓN
2. EJE CRONOLÓGICO DE ROMA
3. LA MONARQUÍA EN ROMA
4. LA REPÚBLICA ROMANA
5. EL IMPERIO ROMANO
6. LAS CIUDADES ROMANAS
7. LA SOCIEDAD ROMANA
8. LA CAÍDA DE ROMA
5. 1. ¿FUNDARON RÓMULO Y REMO LA CIUDAD DE ROMA?
Desde el primer milenio a.C., la
península Itálica estaba habitada
por varios pueblos: en el Sur, los
griegos habían fundado numerosas
colonias, y en el centro vivían tres
pueblos alrededor del río Tíber:
latinos, sabinos y etruscos. A
mediados del siglo VIII a.C., los
latinos y los sabinos se reagruparon
para crear una villa sobre el monte
Palatino: la rodearon de un muro y
se organizaron bajo el gobierno de
una monarquía. Se han encontrado
restos arqueológicos de este
poblado, que debió de crearse en la
época en que la leyenda narra la
fundación de Roma por Rómulo.
6. Ubicación de Roma.
Situada en el centro de la
península itálica, en la
región del Lacio, a ambas
orillas del río Tíber, a unos
20 kms. de su
desembocadura en el
mar Tirreno.
12. ORIGEN DE ROMA:
HISTORIA, MITO O LEYENDA.
LA LEYENDA: al nacer los mellizos Rómulo y Remo, hijos de Marte y de
Rea Silvia,una hija de un poderoso rey latino, fueron arrojados al Tíber
dentro de una canasta, siendo recogidos por una loba llamada Luperca
que los amamantó hasta que fueron hallados por un pastor cuya mujer
los crió. Cuando fueron mayores, los mellizos restituyeron a su abuelo
Numitor en el trono de Alba Longa, y decidieron fundar, como colonia de
Alba Longa, una ciudad en la ribera derecha del Tíber, y ser sus reyes.
En una de las fuerte discusión mantenidas por los dos hermanos, Rómulo
mató a Remo en un acceso de ira y arrepintiéndose en el acto, decidió
llamar a la ciudad Roma. Era el 21 de abril del año 753 a. C.
LA HISTORIA:
Surgió como una pequeña aldea de pastores latinos y sabinos, y
finalmente, los invasores etruscos formaron la ciudad en el año 753 a.C.
15. MONARQUÍA (753-509 a.C.)
- El período de la monarquía romana se mueve entre
la leyenda y la realidad.
- Según la tradición, fueron siete los reyes de Roma:
Rómulo (753 a. C.), Numa Pompilio, Tulo Hostilio,
Anco Marcio, Tarquinio Prisco, Servio Tulio y
Tarquinio el Soberbio (509 a. C.).
Los cuatro primeros de origen latino-sabino; los tres
últimos son etruscos.
16. La colina del Palatino
corresponde con la
primitiva Roma quadrata
o núcleo original de la
ciudad, el lugar en el que
según la tradición
Rómulo trazó los límites
de la nueva ciudad.
Maqueta de cabañas en el Palatino, siglo VIII
19. ... consolidada por los reyes etruscos...
Hacia el año 600 a.C., los etruscos invadieron el Lacio y convirtieron
Roma en una verdadera ciudad. De los siete reyes que tuvo la Roma
primitiva, cuatro fueron etruscos. Estos reyes rodearon las siete colinas
con una muralla, construyeron un circo y un templo en la colina del
Capitolio, y crearon la Cloaca Máxima. Los reyes de Roma acumulaban
todos los poderes: administraban justicia, dirigían el ejército y eran
sumos sacerdotes. Gobernaban con la ayuda de un Senado, compuesto
por los miembros de las grandes familias aristocráticas.
20. Circo Máximo
El rey Tarquinio Prisco ha pasado a la
historia de Roma por haber
introducido la civilización etrusca en
la ciudad, así como por haber
impulsado grandes obras públicas,
como el Circo Máximo, la Cloaca
Máxima, o el Templo de Júpiter en el
Capitolio.
21. Cloaca Máxima de Roma
También se mejoró la calidad
de vida de la ciudad gracias
a la construcción de la
Cloaca Máxima
22. LA SOCIEDAD DURANTE LA MONARQUÍA
Rómulo dividió a la población en dos grupos
diferenciados por su riqueza y sus
privilegios legales: patricios y plebeyos.
Los PATRICIOS, poseedores de derechos
civiles y políticos. Descendientes de los
fundadores de Roma.
Un grupo mucho más numeroso los
constituían los PLEBEYOS. Eran hombres
libres, pero con derecho limitados. Algunos
actuaban como CLIENTES de algún amo
patricio.
En esta época había pocos ESCLAVOS y
LIBERTOS (esclavos liberados por sus
amos).
25. LUCIO TARQUINIO “EL SOBERBIO”
Es el ultimo rey del periodo Monarquia Romana, luego vendría el periodo de la
historia de Roma llamada Republica Romana.
Lucio Tarquinio "el Soberbio" (? - 496 a.c.) fue el séptimo Rey de Roma, y
yerno del rey anterior, Servio Tulio, a quien asesinó. Ejerció un gobierno despótico,
reinó de 535 hasta que los romanos se rebelaron en el año 509 a.c. lo que llevaría
a la creación de la República Romana.
En 509 B.C. el pueblo se rebeló como consecuencia de que su hijo Sexto
Tarquinio violara a la virtuosa Lucrecia, perteneciente a una importante familia
noble del reino.
26. EL HEROÍSMO DE
LUCRECIA
El paso de la Monarquía a
la República se asociaba
en Roma a un
acontecimiento dramático
que tuvo por protagonista
a una mujer, Lucrecia.
Ultrajada por uno de los
hijos del rey Tarquinio el
Soberbio, incita a sus
familiares a tomar
venganza y a terminar con
la monarquía.
Sexto Tarquinio y Lucrecia, de TIZIANO.
Pintura italiana del siglo XVI.
27. LA EXPANSIÓN DURANTE LA MONARQUÍA
En la época de la monarquía Roma conquistó el Lacio.
28. ¿Como nace la república
romana?
En el 509 a. de C. una rebelión social expulsó a los etruscos y
estableció una magistratura superior de carácter electivo: el
consulado.
La República en Roma estuvo
asociada con la noción de “un
estado libre, gobernado por
magistrados elegidos”.
31. Instituciones republicanas
Durante la República surgieron y se desarrollaron instituciones políticas de
naturaleza diferente, asociadas al cumplimiento de diversas funciones del Estado.
Estas instituciones fueron:
- Las magistraturas.
- El Senado.
- Los comicios.
Reconstrucción del
Foro romano.
32. Ejercicio: Responde a las siguientes preguntas en el
cuaderno con ayuda de la página 216 y 217:
• ¿Cómo se gobernaba (con qué instituciones) la
República?
• ¿Cómo se elegían?
• ¿Qué eran las magistraturas? ¿Eran todas iguales?
Diferéncialas
• ¿Qué era el cursus honorum?
• ¿Crees que la República romana era una oligarquía más
que una verdadera democracia? Razona la respuesta
Si terminan a tiempo ver este vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=F9ZZnLIFr-Y&t=417s
37. Las magistraturas
Las magistraturas fueron
autoridades de gobierno
del Estado.
Eran cargos administrati-
vos, para los cuales eran
elegidos los ciudadanos,
por un tiempo limitado (un
año).
Las magistraturas superiores
Los cónsules
Eran dos magistrados, que
actuaban en conjunto,
presidían los comicios y el
Senado, y dirigían el
ejército.
38. Las magistraturas menores
Estaban por debajo de los cónsules y dependían administrativamente de ellos. Sin
embargo, sólo los comicios podían cesarlos o elegirlos, por votación de los ciudadanos.
Los cuestores
En orden de importancia estas magistraturas eran las siguientes:
Los ediles
Los censores
Los pretores
Estaban a cargo de la Hacienda Pública y del
censo de bienes y de haciendas.
Vigilaban los mercados, las fiestas religiosas, y
la conservación de los templos.
Elaboraban el censo de ciudadanos y
cuidaban de la vigilancia de la moral pública.
Administraban justicia. Eran dos por distrito:
un Pretor urbano y uno peregrino.
39. Los tribunos de la plebe
Fue una de las magistraturas nuevas. Eran los defensores de la plebe, la que se
organizaba en asambleas propias.
Los tribunos tuvieron entre sus
atribuciones:
- El derecho de veto
- El derecho de auxilio
Tribunos famosos fueron los hermanos
Tiberio y Cayo Graco, quienes, entre el 133
y el 123 a. de C., intentaron desarrollar
una reforma agraria que repartiera tierras,
para favorecer a los sectores más pobres.
Fueron asesinados.
Escultura de los hermanos Graco
40. La dictadura
Fue una magistratura excepcional,
por tres razones:
- Por que era elegida sólo por el
Senado, en momentos de crisis
política interna o debida a un
ataque de una potencia extranjera.
- Porque duraba seis meses en el
cargo.
- Porque, en general, este cargo era
ocupado por un solo individuo. En
ocasiones más excepcionales, se
nombraban a más dictadores (por
ejemplo, los decenviros que
redactaron el Código de las XII
Tablas en 451 a. de C.)
Dictadores famosos de Roma: Publio Cornelio Escipión,
quien liberó a Roma de la amenaza de Aníbal, en la
Segunda Guerra Púnica (218- 201 a. de C.)
Marcos Licinio Craso,
vencedor de Espartaco (71
a. de C.).
41. El Senado
El Senado romano fue la institución que más perduró en la Historia Antigua de Roma, ya
que fue creada bajo la dinastía de los reyes legendarios y subsistió hasta el final del
Imperio Romano.
Durante la República, el Senado tuvo las siguientes
atribuciones:
- Asesorar a los magistrados y controlarlos.
- Ratificar las leyes.
- Dirigir la política exterior, decidiendo sobre la
guerra y la paz.
- Tribunal Supremo.
- Controlaba el tesoro público.
Estaba integrado por exmagistrados (300).
Curia Julia, residencia del
senado.
43. Los comicios
Atribuciones:
Elegían a los magistrados.
Votaban las leyes.
Decidían sobre la paz o la guerra
(junto con el Senado).
Las decisiones de la plebe se
conocían como “plebis citum“, lo
que la plebe quiere”.
Eran asambleas populares en
las que participaba el pueblo.
Ciudadanos romanos
Había tres tipos de comicios:
- Los curiados, integrados por los
patricios.
- Los centuriados, integrados por los
ciudadanos- soldados. Eligen a los
magistrados superiores.
- Los tribunados, organizados por la
plebe. Elegían a sus tribunos y a
los magistrados inferiores.
55. Guerras Púnicas.
En un comienzo, los romanos se vieron
superados por la supremacía de los
cartaginenses, pero utilizando su ingenio
lograron invertir esta derrota y vencieron en la
Primera Guerra Púnica, extendiéndose hacia
Córcega, Cerdeña y Sicilia.
57. 1º Guerra Púnica.
(264 – 241 a.C.)
Ésta se desató por las ambiciones de ambas
potencias sobre la isla de Sicilia. Inicialmente los
romanos fueron derrotados por la poderosa flota
cartaginesa, pero luego construyeron su propia
flota y ganaron la guerra. Como resultado de éste
triunfo, Roma transformó a Sicilia, Córcega y
Cerdeña en las primeras provincias romanas.
59. La 2º Guerra Púnica.
(219 – 201 a.C.)
En este segundo conflicto, Roma se enfrentó a
Aníbal, general cartaginés que había logrado reunir
un poderosos ejército en España. Aníbal cruzó los
Alpes y cruzó Italia llegando a las cercanías de
Roma. En la batalla de Cannas, el año 216 a.C.,
Roma sufrió la peor derrota de su historia, con una
pérdida estimada de 50.000 hombres, 1 cónsul y 90
senadores. Pero Roma se recuperó al enviar tropas
a Hispania y a Cartago, obligando a Aníbal a
regresar a su ciudad. Destaca el general romano
Publio Cornelio Escipión.
60. En la batalla de Zama, el año 202 a.C., los ejércitos
romanos vencieron al de Aníbal, quien debió
aceptar una paz humillante que obligó a Cartago a
pagar cuantiosas reparaciones de guerra y a
entregar sus flotas y sus colonias.
Como resultado de este nuevo triunfo, Roma se
quedó con el dominio del Mediterráneo Occidental
y con la provincia de Hispania.
63. ANIBAL Y LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA
Soldados
cartagineses
Soldados
celtíberos y
turdetanos
Falcata ibérica
64. La 3º Guerra Púnica.
(149 – 146 a. C.)
En esta última guerra se puede apreciar la política
imperialista de Roma que, viendo resurgir a
Cartago, como potencia comercial, decidió sitiar y
arrasar la ciudad con el pretexto de que ésta no
había cumplido las cláusulas del trato firmado tras
la derrota de Zama. El año 146 los cartaginenses
capitularon, la ciudad fue destruida y los
sobrevivientes vendidos como esclavos. Cartago se
convirtió en la provincia de África.
66. Años después los romanos completaron su
dominio en Hispania, Macedonia, Grecia y
Asia Menor que fueron convertidas en
provincias romanas. Con ello, lograron una
presencia tricontinental, en Europa, Asia y
África, además de ir consolidando,
paulatinamente, pero sin detención, su
indiscutido poder sobre el mar Mediterráneo,
el Mare Nostrum.
74. EL IMPERIO (27 a.C. -476 d.C.)
GUERRA CIVIL
tras el asesinato de
Julio César. El
SENADO le otorga a
Octavio (hijo adoptivo
de Julio César) el
título d
AUGUSTO
OCTAVIO
AUGUSTO
Asume todos los
poderes y las
instituciones
políticas pierden
importancia
PAX ROMANA
CONQUISTAS
TERRITORIALE
S
CRISIS DEL SIGLO
III
FINAL DEL
IMPERIO
DURANTE LA ÉPOCA DEL IMPERIO LOS HECHOS MÁS DESTACADOS…
107. LOS SASÁNIDAS: EL GRAN ENEMIGO ASIÁTICO
Relieve de Shapur I y el
emperador Valeriano humillado
ante él, en Naqsh-i-Rustam
(Irán). Tras ser derrotado el 260
d. C., Valeriano sufrió
humillaciones (se dice que tragar
oro fundido) y ejecutado por los
sasánidas
Ruinas del Palacio sasánida
de Ctesifonte en Iraq
111. Diocleciano (emperador que
supo acabar con la crisis del
s. III con un ingenioso
sistema de gobierno llamado
la TETRARQUÍA) en una
moneda de su época
Las luchas entre las
legiones romanas por
imponer a sus jefes
como emperadores
118. LOS GERMANOS
• Los romanos les llamaban
“bárbaros” (porque les
consideraban atrasados) y
procedían de Dinamarca y
Escandinavia.
• Adoraban a dioses guerreros,
como Odín (dios de la guerra).
• Desde el siglo III, empujado por
el pueblo nómada y guerrero de
los hunos, atravesaron la
frontera romana y se
establecieron en distintas
provincias del imperio.
120. LA CAÍDA DE ROMA
En el año 476 d.C. el
germano Odoacro
destronó al último
emperador romano de
Occidente, Rómulo
Augústulo, y en esa
zona se crearon varios
reinos independientes
como los francos en la
Galia o los visigodos en
Hispania.
127. Rómulo Augusto (475-6),
el último emperador
romano de Occidente
Moneda bizantina con la efigie de Odoacro
Notas del editor
#16:Algunas tribus de origen latino se agruparon a orillas del río Tíber: estos primeros asentamientos tuvieron lugar, en torno al siglo X a. C., en la colina del Palatino; los primeros pobladores, que vivían en chozas, se dedicaron a la ganadería y, más tarde, también a la agricultura.
Posteriormente este asentamiento creció al unírsele otros núcleos de población que a finales del siglo VIII se unieron para formar la Federación del Septimontium, es decir, de las “siete colinas”: Palatino, Aventino, Capitolio, Quirinal, Viminal, Esquilino y Celio. De esta confederación surgió la ciudad de Roma. Sus habitantes, mayoritariamente pastores y campesinos, se convirtieron en el pueblo que conquistó todo el mundo mediterráneo.
#21:La Cloaca Máxima de Roma fue un colector en parte descubierto y en parte abovedado de una longitud de 600 metros y un diámetro de 4 a 5 metros, que atravesaba el Foro del nordeste a sudoeste y desaguaba donde aún hoy lo hace, en el Tíber, cerca del Puente Palatino.
#23:CURIAS Y COMICIOS. Los primitivos romanos estaban divididos en tres tribus (Ramnes, Tities y Luceres), las cuales se subdividían en treinta curias, a razón de diez curias por tribu. Las curias desarrollaron una función política: los COMICIOS POR CURIAS. Los integrantes de las curias constituían el pueblo romano (populus romanus), que en un principio estaba formado sólo por los patricios.