SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La escultura egipcia
ladesoci
La escultura está condicionada por premisas
esenciales:
•la creencia en la vida de ultratumba y en el
poder divino del faraón.
•está tan supeditada a la religión como la
arquitectura
• tienen un carácter utilitario, una finalidad
no estética
• la belleza de las mismas es algo
secundario.
• La escultura egipcia es hierática,
ceremoniosa, solemne
Leyes
escultóricas
• 1.La ley de la frontalidad.
• Según la cual las esculturas, aun de
bulto redondo, se presentan para ser
vistas desde un solo Punto: el
delantero (representación de los
personajes de frente, sin torsión en
ninguna parte del cuerpo).
• En el caso de los relieves y la pintura
la ley de frontalidad se traduce en la
representación de las figuras con
cabeza de perfil, ojo de frente, torso
de frente y piernas de perfil, con el
objeto de hacerlas más reconocibles.
2.El principio de jerarquía
Los personajes se
representan a mayor o
menor escala según su
importancia. Todos se
ejecutan de acuerdo con
un canon de
proporcionalidad
cuadrangular o cúbico,
según el cual La altura total
de la figura es de 18 o 21
cuadrados, según las
épocas.
3.Ausencia de
perspectiva: No había
profundidad sino
yuxtaposición de figuras
que se encuentran en un
mismo plano.
4.Uso de colores planos:
se utilizaron colores de
tonos uniformes, con un
código que respondía
más a criterios
simbólicos más que
realistas.
frontalidad
jerarquia
Colores planos
Leyes escultóricas
• Características:
• Carácter funerario
• Hieratismo solemne.
• Arcaísmos(almendrado de los ojos, falta de expresión,
etc.).
• Ley de la frontalidad, que se refuerza con la disposición
de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca).
• En los grupos, las diferentes figuras se yuxtaponen,
adoptando una misma posición.
• Cabelleras y barbas se reducen a una serie de líneas
paralelas
• La belleza es secundaria
• Estatuas bloque, realizadas en piedras de gran dureza,
para asegurar su continuidad, lo que condiciona una
representación volumétrica y rígida
• Estereotipados
• Se realizan en caliza, madera policromada y las más
importantes en granito y basalto. las de madera y las de
caliza se solían policromar y pueden llevar materiales
incrustados, sobre todo en los ojos, para dar mayor vida
a la escultura.
• Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobre todo en
las vestiduras o en la base sobre la que se apoyan, lo que
en muchas ocasiones permite identificar a la figura.
• Se evitan salientes para evitar roturas
Pie izquierdo adelantado
(simbología)
completamente apoyado.
La mujer pies juntos o
adelantado pero
ligeramente por detrás
del pie del hombre
La escultura cotidiana
Representa a personajes de menor escala, aunque siempre dentro del ámbito cortesano.
El rasgo más común de estas obras es la humanización y el realismo de los personajes,
que se plasma en las anatomías, en el estudio de actitudes y movimientos, y en la
delicadeza de las policromías
La piedra deja paso a soportes de menor calidad como la madera. Estas estatuillas de
madera o barro reproducen escenas o ambientes destinados a recrear la vida terrenal
de los difuntos. Comienzan a proliferar en el imperio medio.
Destacan las estatuas de sirvientes, realizadas en madera policromada y por lo tanto de
bajo coste. Son muy expresivas aunque algo toscas, tallándose ejemplares individuales y
también (Tropa de soldados egipcios o Tropa de arqueros nubios)
Escultura egipcia
evolución
• En el Imperio Antiguo
• Marcado carácter cúbico y, en su mayoría, son
masculinas, apareciendo hombres de rostro
joven que usualmente están de pie (más
raramente sentados).
• Las mujeres se representan esbeltas y bellas y
no es raro que si son acompañadas de un varón
sean más pequeñas e incluso aparezcan, como
los hijos, asidas a la pierna o el torso del mismo
• se alterna el trabajo de la pequeña
estatuilla de marfil con el coloso de piedra.
• La influencia religiosa y el ansia de realismo
se comprueban en las denominadas
“cabezas de situación”, que se adaptaban a
cuerpos hechos en serie; sólo el rostro se
consideraba en ese momento como
personificación del difunto.
• De esta etapa data el Escriba sentado
Escultura egipcia
Escriba
sentado
• Imperio Antiguo. Dinastía V
• Los escribas, indispensables para la
administración, son representados frecuentemente.
• Las esculturas de dioses y faraones del Imperio
Antiguo se caracterizaban por mostrar una actitud
hierática, pero en esta, por tratarse de un
cortesano se da un mayor realismo ; se le
representa realizando su actividad, se refleja la
obesidad, se aporta más expresividad al rostro, a
los ojos…
• El artista le representó mientras escribía en
posición sedente con las piernas cruzadas y encima
de ellas reposa un papiro desplegado, mientras está
a punto de realizar su labor como escriba. Las
manos están talladas con esmerado detalle.
Escultura egipcia
Triada de
Mikerinos,diosa Athor
y nomo
Ejemplo de escultura faraónica del i.
antiguo
Características generales: Hieratismo,
rigidez, simetría, frontalidad, canon,
etc.
Diosa Hathor con los cuernos de la vaca
sagrada y el sol naciente (símbolo del
surgimiento del sol entre las montañas)
Escriba sentado del Cairo
Escultura egipcia
El alcalde del
pueblo
• Imperio Antiguo. Dinastía V
• Museo Egipcio de El Cairo
• La estatua fue hallada en el año 1860 en
la mastaba de Kaaper, situada al norte de
Saqqara.
• Representa a Kaaper, un noble egipcio
que fue "Jefe de los sacerdotes lectores" y
gobernador del Bajo Egipto durante la IV
dinastía, en el imperio antiguo.
• Los trabajadores locales le llamaron el
Jefe de aldea, por su parecido con el
alcalde de su aldea.
• La corpulencia no se oculta, por retratar
a la persona y como signo de riqueza
Escultura egipcia
El príncipe
Rahotep y su
esposa
Nofret
• Piedra caliza pintada. Dinastía IV
• A pesar del hieratismo característico
de la escultura egipcia, sus rostros son
realistas y poseen una expresividad no
común.
• En lo que respecta a la policromía,
se observa un convencionalismo
recurrente en el arte egipcio : él se
muestra con la piel morena, mientras
que ella aparece muy pálida.
Seneb y su
familia
Seneb y su
familia
• Seneb vivió en tiempos de la V Dinastía.
Su acusada deformidad física, no fueron
obstáculo para que triunfase en la vida
como sacerdote de los cultos de Jufu.
• El grupo representa al enano Seneb con
su esposa y sus dos hijos, él con las piernas
cruzadas sobre el asiento, como los
escribas, para disimular, en lo que cabe, la
cortedad de estos miembros, y ella en la
postura normal
• el escultor colocó a los dos niños, que
habitualmente se colocan a los lados de los
padres, debajo de Seneb, de modo que
llenan el espacio que ocuparían las piernas
de una persona de altura normal.
Imperio medio
El arte se acerca a la realidad cotidiana y pueden
percibirse algunos sentimientos y expresiones.
Las figuras se alargan y la comparación de varios
retratos de un mismo faraón trasluce la edad.
La estatuaria abandona los valores intemporales
de las obras de tumba y se acerca a la vida.
Corona roja
Corona blanca
Tropa de la infantería Mubia
Imperio
nuevo
• Engrandecimiento político del país y en
él se multiplican las estatuas y se
labran algunas de tamaño colosal
• Todas llevan en su mano un rollo, un
fragelo, o un cetro
• Renovación en las técnicas, en los
temas y en la sensibilidad.
• La escultura adquiere una
extraordinaria dulzura
• Los relieves representan escenas de la
vida cotidiana y no rehuyen los motivos
desagradables.
• Destaca la producción de RamsesII
(Abu–Simbel), con el pasaje de la
monarquía, caracterizada por el
naturalismo
Akenatón y Nefertiti
La revolución religiosa de
Amenofis IV modifica los
esquemas
estéticos y de
representación
formas anatómicas insinuadas a
través del vestido
En el faraón mayor realismo
(vientre flácido, muslos
anchos, manos alargadas
Estatua de
Akenatón
• Durante el reinado de Ajenatón surge el estilo
“Amarniano” en el que se remarcan algunos rasgos de
forma extrema: poseen cabezas alargadas en su parte
posterior, ojos rasgados, labios gruesos, mandíbulas
prominentes, cuellos largos y estilizados, vientres
pronunciados, en personajes masculinos y en
femeninos (a semejanza de Atón, es decir, como padre
y madre de la creación) y contornos redondeados que,
en muchos casos, dificultan la identificación del sexo
del personaje representado.
• Esto hizo pensar a algunos que las esculturas del
faraón Ajenatón describían malformaciones físicas
producto de supuestas enfermedades que habría
padecido el faraón,
• Hoy en día, los historiadores y arqueólogos estiman
que las imágenes del rey son representaciones
artísticas y no son elementos suficientes para suponer
que padeciese enfermedades crónicas.
Escultura egipcia
Canon muy
estilizado:
cuello muy esbelto,
cabeza y orejas
alargadas
Pómulos y mentón
muy marcados
El relieve
• Forma parte esencial de la arquitectura.
• Su finalidad era exaltar las hazañas y poderes de Dioses y faraones.
También refleja la vida cotidiana
• Canon de perfil: cabeza de perfil, ojo de frente, tronco de frente, parte
inferior de perfil
• Ausencia de perspectiva
• Hieratismo: ausencia de expresividad y rigidez
• Jerarquía: Se da mayor tamaño al personaje importante
• Uso de colores planos
• Técnica de relieve y del rehundido ( hundiendo el contorno de las figuras)
Las primeras manifestaciones en
el Egipto predinástico son las
paletas votivas como las de
Narmer, en esquisto, con relieves
dispuestos en fajas superpuestas
en los que aparece el faraón
aplastando a sus enemigos
Generalmente son bajorrelieves policromados, de
extraordinaria calidad, que decoraban las paredes de
las tumbas de personajes importantes y
representaban escenas de la vida cotidiana del difunto
o bien servían para decorar las fachadas y el interior
de los templos contando historias de la vida de los
dioses o escenas conmemorativas de las campañas
militares del faraón.
Son muy importantes los de Ramsés II del Imperio
Nuevo.
Todos ellos están sometidos a convencionalismos y
reglas fijas, salvo los relieves familiares que
representan a Akhenaton y Nefertiti en los que
aparecen ambos en gran intimidad y realismo.
Aquenatón y su esposa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Arte mesopotamico
pilarmhernandez
 
PPTX
02ahfats
Ramon Pujola
 
PDF
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
PDF
Arte babilonico
Sergio de la Llave Muñoz
 
PPT
Arte Romano
Ana Rey
 
PPT
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
PPT
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 
PPTX
La arquitectura griega
Mónica Salandrú
 
PPT
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Rosa Fernández
 
PPT
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García
 
PDF
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
PPT
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
PPS
Tema04: El arte romano
mbellmunt0
 
PPT
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
jesus ortiz
 
PDF
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
Manuel guillén guerrero
 
PPT
Escultura Egipcia
instituto julio_caro_baroja
 
PPT
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
PPT
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
PDF
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
PDF
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
MVictoria Landa Fernandez
 
Arte mesopotamico
pilarmhernandez
 
02ahfats
Ramon Pujola
 
0.6.2. ARTE EGIPCIO: Escultura y pintura
Manuel guillén guerrero
 
Arte babilonico
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arte Romano
Ana Rey
 
El Arte Egipcio IntroduccióN Y Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
Sergi Sanchiz Torres
 
La arquitectura griega
Mónica Salandrú
 
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Rosa Fernández
 
Los templos egipcios. Características y tipos.
Alfredo García
 
Egipto. El Arte del Imperio Antiguo
Sergio de la Llave Muñoz
 
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
Tema04: El arte romano
mbellmunt0
 
Tema 04 arte romano 1. los etruscos
jesus ortiz
 
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
Manuel guillén guerrero
 
Escultura Egipcia
instituto julio_caro_baroja
 
Arte y Arquitectura egipcia
Mónica Salandrú
 
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
Rosa Fernández
 
Arte Romano Escultura
Rosa Fernández
 
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
MVictoria Landa Fernandez
 

Similar a Escultura egipcia (20)

PPT
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
PPT
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
PPT
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
PPT
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
PDF
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
PPS
Arte Egipcio Escultura y Pintura
E. La Banda
 
PPT
cupdf.com_escultura-y-pintura-en-egipto-1o-eso.ppt
AndresPedroPuchEzpel
 
PPT
Diego Ayala Arte
Diego
 
PPTX
La figura humana en el arte del Antiguo Egipto
Santoniche Nadie
 
PPT
Egipto 1º eso simple
Virelay
 
PPTX
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
PPTX
Egipto
UTPL
 
PDF
Pau resueltas caslamancha
ambito2008
 
PPT
B arte egipcio. artes figurativas
germantres
 
PPT
Arte egipcio
acintora
 
PDF
Egipto: recorrido del arte, un arte para la eternidad
mirtagodoy5
 
PPTX
Escultura en el mundo antiguo.
Maira Ziraldo
 
PPTX
Escultura egipcia
Solziree Baca
 
Escultura y pintura en Egipto 1º ESO
E. La Banda
 
Escultura del antiguo egipto
Ricardo Nuñez
 
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Tomás Pérez Molina
 
esculturaypinturadelantiguoegipto-091107035017-phpapp02.pdf
Marcelo Cassinelli
 
Arte Egipcio Escultura y Pintura
E. La Banda
 
cupdf.com_escultura-y-pintura-en-egipto-1o-eso.ppt
AndresPedroPuchEzpel
 
Diego Ayala Arte
Diego
 
La figura humana en el arte del Antiguo Egipto
Santoniche Nadie
 
Egipto 1º eso simple
Virelay
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
Egipto
UTPL
 
Pau resueltas caslamancha
ambito2008
 
B arte egipcio. artes figurativas
germantres
 
Arte egipcio
acintora
 
Egipto: recorrido del arte, un arte para la eternidad
mirtagodoy5
 
Escultura en el mundo antiguo.
Maira Ziraldo
 
Escultura egipcia
Solziree Baca
 
Publicidad

Más de Ladesoci (20)

PDF
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Ladesoci
 
PPTX
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
PPT
arte islamico.ppt
Ladesoci
 
PDF
Ríos de España.pdf
Ladesoci
 
PDF
arte de la repoblación.pdf
Ladesoci
 
PDF
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
PDF
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
PDF
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
PDF
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
PDF
la escultura y pintura romana..pdf
Ladesoci
 
PDF
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
PDF
climas España.pdf
Ladesoci
 
PDF
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
PDF
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
PDF
Formas de relieve 2 (1)
Ladesoci
 
PDF
Relieve español .
Ladesoci
 
PDF
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
PDF
Historia de la geografia
Ladesoci
 
PDF
El espacio geográfico
Ladesoci
 
PDF
La arquitectura griega
Ladesoci
 
Paisajes naturales y medio ambiente.pdf
Ladesoci
 
El arte prerromanico los visigodos.pptx
Ladesoci
 
arte islamico.ppt
Ladesoci
 
Ríos de España.pdf
Ladesoci
 
arte de la repoblación.pdf
Ladesoci
 
arte bizantino.pdf
Ladesoci
 
arte asturiano.pdf
Ladesoci
 
La vegetación española .pdf
Ladesoci
 
arte paleocristiano.pdf
Ladesoci
 
la escultura y pintura romana..pdf
Ladesoci
 
Arquitectura romana.pdf
Ladesoci
 
climas España.pdf
Ladesoci
 
la escultura griega - .pdf
Ladesoci
 
Formas de relieve 1(conceptos)
Ladesoci
 
Formas de relieve 2 (1)
Ladesoci
 
Relieve español .
Ladesoci
 
Formación del relieve peninsular
Ladesoci
 
Historia de la geografia
Ladesoci
 
El espacio geográfico
Ladesoci
 
La arquitectura griega
Ladesoci
 
Publicidad

Último (20)

DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Cómo hacer Tesis de Maestría y Doctorado GA2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática lección 4. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 

Escultura egipcia

  • 2. La escultura está condicionada por premisas esenciales: •la creencia en la vida de ultratumba y en el poder divino del faraón. •está tan supeditada a la religión como la arquitectura • tienen un carácter utilitario, una finalidad no estética • la belleza de las mismas es algo secundario. • La escultura egipcia es hierática, ceremoniosa, solemne
  • 3. Leyes escultóricas • 1.La ley de la frontalidad. • Según la cual las esculturas, aun de bulto redondo, se presentan para ser vistas desde un solo Punto: el delantero (representación de los personajes de frente, sin torsión en ninguna parte del cuerpo). • En el caso de los relieves y la pintura la ley de frontalidad se traduce en la representación de las figuras con cabeza de perfil, ojo de frente, torso de frente y piernas de perfil, con el objeto de hacerlas más reconocibles.
  • 4. 2.El principio de jerarquía Los personajes se representan a mayor o menor escala según su importancia. Todos se ejecutan de acuerdo con un canon de proporcionalidad cuadrangular o cúbico, según el cual La altura total de la figura es de 18 o 21 cuadrados, según las épocas. 3.Ausencia de perspectiva: No había profundidad sino yuxtaposición de figuras que se encuentran en un mismo plano. 4.Uso de colores planos: se utilizaron colores de tonos uniformes, con un código que respondía más a criterios simbólicos más que realistas.
  • 6. • Características: • Carácter funerario • Hieratismo solemne. • Arcaísmos(almendrado de los ojos, falta de expresión, etc.). • Ley de la frontalidad, que se refuerza con la disposición de los brazos a los lados del torso y la rigidez de la nuca). • En los grupos, las diferentes figuras se yuxtaponen, adoptando una misma posición. • Cabelleras y barbas se reducen a una serie de líneas paralelas • La belleza es secundaria • Estatuas bloque, realizadas en piedras de gran dureza, para asegurar su continuidad, lo que condiciona una representación volumétrica y rígida • Estereotipados • Se realizan en caliza, madera policromada y las más importantes en granito y basalto. las de madera y las de caliza se solían policromar y pueden llevar materiales incrustados, sobre todo en los ojos, para dar mayor vida a la escultura. • Pueden estar decorados con jeroglíficos, sobre todo en las vestiduras o en la base sobre la que se apoyan, lo que en muchas ocasiones permite identificar a la figura. • Se evitan salientes para evitar roturas
  • 7. Pie izquierdo adelantado (simbología) completamente apoyado. La mujer pies juntos o adelantado pero ligeramente por detrás del pie del hombre
  • 8. La escultura cotidiana Representa a personajes de menor escala, aunque siempre dentro del ámbito cortesano. El rasgo más común de estas obras es la humanización y el realismo de los personajes, que se plasma en las anatomías, en el estudio de actitudes y movimientos, y en la delicadeza de las policromías La piedra deja paso a soportes de menor calidad como la madera. Estas estatuillas de madera o barro reproducen escenas o ambientes destinados a recrear la vida terrenal de los difuntos. Comienzan a proliferar en el imperio medio. Destacan las estatuas de sirvientes, realizadas en madera policromada y por lo tanto de bajo coste. Son muy expresivas aunque algo toscas, tallándose ejemplares individuales y también (Tropa de soldados egipcios o Tropa de arqueros nubios)
  • 10. evolución • En el Imperio Antiguo • Marcado carácter cúbico y, en su mayoría, son masculinas, apareciendo hombres de rostro joven que usualmente están de pie (más raramente sentados). • Las mujeres se representan esbeltas y bellas y no es raro que si son acompañadas de un varón sean más pequeñas e incluso aparezcan, como los hijos, asidas a la pierna o el torso del mismo • se alterna el trabajo de la pequeña estatuilla de marfil con el coloso de piedra. • La influencia religiosa y el ansia de realismo se comprueban en las denominadas “cabezas de situación”, que se adaptaban a cuerpos hechos en serie; sólo el rostro se consideraba en ese momento como personificación del difunto. • De esta etapa data el Escriba sentado
  • 12. Escriba sentado • Imperio Antiguo. Dinastía V • Los escribas, indispensables para la administración, son representados frecuentemente. • Las esculturas de dioses y faraones del Imperio Antiguo se caracterizaban por mostrar una actitud hierática, pero en esta, por tratarse de un cortesano se da un mayor realismo ; se le representa realizando su actividad, se refleja la obesidad, se aporta más expresividad al rostro, a los ojos… • El artista le representó mientras escribía en posición sedente con las piernas cruzadas y encima de ellas reposa un papiro desplegado, mientras está a punto de realizar su labor como escriba. Las manos están talladas con esmerado detalle.
  • 14. Triada de Mikerinos,diosa Athor y nomo Ejemplo de escultura faraónica del i. antiguo Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Diosa Hathor con los cuernos de la vaca sagrada y el sol naciente (símbolo del surgimiento del sol entre las montañas)
  • 17. El alcalde del pueblo • Imperio Antiguo. Dinastía V • Museo Egipcio de El Cairo • La estatua fue hallada en el año 1860 en la mastaba de Kaaper, situada al norte de Saqqara. • Representa a Kaaper, un noble egipcio que fue "Jefe de los sacerdotes lectores" y gobernador del Bajo Egipto durante la IV dinastía, en el imperio antiguo. • Los trabajadores locales le llamaron el Jefe de aldea, por su parecido con el alcalde de su aldea. • La corpulencia no se oculta, por retratar a la persona y como signo de riqueza
  • 19. El príncipe Rahotep y su esposa Nofret • Piedra caliza pintada. Dinastía IV • A pesar del hieratismo característico de la escultura egipcia, sus rostros son realistas y poseen una expresividad no común. • En lo que respecta a la policromía, se observa un convencionalismo recurrente en el arte egipcio : él se muestra con la piel morena, mientras que ella aparece muy pálida.
  • 21. Seneb y su familia • Seneb vivió en tiempos de la V Dinastía. Su acusada deformidad física, no fueron obstáculo para que triunfase en la vida como sacerdote de los cultos de Jufu. • El grupo representa al enano Seneb con su esposa y sus dos hijos, él con las piernas cruzadas sobre el asiento, como los escribas, para disimular, en lo que cabe, la cortedad de estos miembros, y ella en la postura normal • el escultor colocó a los dos niños, que habitualmente se colocan a los lados de los padres, debajo de Seneb, de modo que llenan el espacio que ocuparían las piernas de una persona de altura normal.
  • 22. Imperio medio El arte se acerca a la realidad cotidiana y pueden percibirse algunos sentimientos y expresiones. Las figuras se alargan y la comparación de varios retratos de un mismo faraón trasluce la edad. La estatuaria abandona los valores intemporales de las obras de tumba y se acerca a la vida.
  • 24. Tropa de la infantería Mubia
  • 25. Imperio nuevo • Engrandecimiento político del país y en él se multiplican las estatuas y se labran algunas de tamaño colosal • Todas llevan en su mano un rollo, un fragelo, o un cetro • Renovación en las técnicas, en los temas y en la sensibilidad. • La escultura adquiere una extraordinaria dulzura • Los relieves representan escenas de la vida cotidiana y no rehuyen los motivos desagradables. • Destaca la producción de RamsesII (Abu–Simbel), con el pasaje de la monarquía, caracterizada por el naturalismo
  • 26. Akenatón y Nefertiti La revolución religiosa de Amenofis IV modifica los esquemas estéticos y de representación formas anatómicas insinuadas a través del vestido En el faraón mayor realismo (vientre flácido, muslos anchos, manos alargadas
  • 27. Estatua de Akenatón • Durante el reinado de Ajenatón surge el estilo “Amarniano” en el que se remarcan algunos rasgos de forma extrema: poseen cabezas alargadas en su parte posterior, ojos rasgados, labios gruesos, mandíbulas prominentes, cuellos largos y estilizados, vientres pronunciados, en personajes masculinos y en femeninos (a semejanza de Atón, es decir, como padre y madre de la creación) y contornos redondeados que, en muchos casos, dificultan la identificación del sexo del personaje representado. • Esto hizo pensar a algunos que las esculturas del faraón Ajenatón describían malformaciones físicas producto de supuestas enfermedades que habría padecido el faraón, • Hoy en día, los historiadores y arqueólogos estiman que las imágenes del rey son representaciones artísticas y no son elementos suficientes para suponer que padeciese enfermedades crónicas.
  • 29. Canon muy estilizado: cuello muy esbelto, cabeza y orejas alargadas Pómulos y mentón muy marcados
  • 30. El relieve • Forma parte esencial de la arquitectura. • Su finalidad era exaltar las hazañas y poderes de Dioses y faraones. También refleja la vida cotidiana • Canon de perfil: cabeza de perfil, ojo de frente, tronco de frente, parte inferior de perfil • Ausencia de perspectiva • Hieratismo: ausencia de expresividad y rigidez • Jerarquía: Se da mayor tamaño al personaje importante • Uso de colores planos • Técnica de relieve y del rehundido ( hundiendo el contorno de las figuras)
  • 31. Las primeras manifestaciones en el Egipto predinástico son las paletas votivas como las de Narmer, en esquisto, con relieves dispuestos en fajas superpuestas en los que aparece el faraón aplastando a sus enemigos
  • 32. Generalmente son bajorrelieves policromados, de extraordinaria calidad, que decoraban las paredes de las tumbas de personajes importantes y representaban escenas de la vida cotidiana del difunto o bien servían para decorar las fachadas y el interior de los templos contando historias de la vida de los dioses o escenas conmemorativas de las campañas militares del faraón. Son muy importantes los de Ramsés II del Imperio Nuevo. Todos ellos están sometidos a convencionalismos y reglas fijas, salvo los relieves familiares que representan a Akhenaton y Nefertiti en los que aparecen ambos en gran intimidad y realismo. Aquenatón y su esposa