SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
12
Lo más leído
13
Lo más leído
LOXOSCELISMO
                                          Loxosceles laeta




Es una araña pequeña que mide aproximadamente entre 0,75 cm y 1,5 cm de longitud. Posee 3
pares de ojos dispuestos, dos lateralmente y el otro al frente. Son de color pardo rojizo (tostado), y
su cefalotórax muestra una mancha de forma que recuerda a un violín invertido, esto último hace
que en algunos lugares se las conozca como arañas "violín". Sus patas son más bien largas y su
aspecto es endeble.
No existen evidencias que sean agresivas y sólo muerden si se las molesta.
Prefiere vivir de manera solitaria en áreas oscuras, su hábitat es en ciertos lugares del hogar, donde
se ocultan y tejen telas irregulares, algodonosas y adherentes. Se alimentan básicamente de insectos.
Sus lugares predilectos son los rincones de las habitaciones, guardarropas, así como otras áreas de
oscuridad como detrás de armarios, aparadores, cuadros de pared o debajo de muebles. Desde esos
sitios salen o caen y aparecen en las ropas colgadas en la pared, sillas o en las camas que están junto
a la pared.
Su área de distribución es amplia hallándosela en la Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Perú,
Uruguay, así como en la mayoría de los continentes.
Este ejemplar es el responsable de la mayor parte de los casos mortales de aracneísmo en nuestro
país.
La mayor incidencia casos se presentan en verano, en forma de epidemias locales reducidas,
habitualmente al vestirse cuando ha quedado la araña entre las ropas.
Intoxicación
En el accidente loxoscélico, al igual que otros producidos por arañas, se precisa de la inoculación
del veneno para que se inicie una cadena de eventos que en algunas ocasiones puede terminar con la
vida del intoxicado. Los accidentes causados por picaduras de Loxosceles laeta, dependerán de
ciertos factores entre los que se consideran: cantidad de veneno inyectado, zona del cuerpo en la
que pico, sexo y estado de maduración de la araña, edad del paciente (peor pronóstico
en niños y ancianos), así como características genéticas de la persona, donde habría una especial
sensibilidad al veneno, relacionada con la estructura eritrocitaria del afectado o déficit de la
glucosa-6fostatodehidrogenasa.
El veneno de esta especie tiene dos características fundamentales ser necrosante, hemolítico,
vasculítico y coagulante .
En un caso probable de picadura por araña Loxosceles Laeta existen condiciones que orientan al
diagnóstico, las cuales son: accidente nocturno - lugar oscuro o poco frecuentado - morfología de
la araña compatible - dolor urente o quemante permanente e intolerable desde el momento de la
inoculación de la ponzoña - edema frío, duro y sin signo de Godet en el sitio de la picadura, la cual
no pasa desapercibida. La piel se observa congestiva. Alrededor de la puerta de entrada comienza a
formarse una zona edematosa con áreas moradas (equimóticas) y pálidas, conocida como placa
livedoide que se produce por vasodilatación y vasoconstricción respectivamente. Pueden
presentarse ampollas de contenido seroso o serohemático rodeando la inoculación. De acuerdo a la
cantidad y potencia del veneno inoculado, la zona más afectada evoluciona a la necrosis. Se forma
una escara dura, seca que en días se desprende desde los bordes dejando una úlcera de aspecto
sangrante que va creciendo en extensión y profundidad pudiendo afectar a planos muy profundos.
Concomitante con las manifestaciones locales descritas, independiente a la gravedad o extensión de
las mismas (suelen verse casos graves con lesiones cutáneas mínimas) y dependiente de la
susceptibilidad individual aparecen manifestaciones sistémicas (Loxoscelismo cutáneo-visceral),
como decaimiento general, cefalea, a veces náuseas o vómitos. Dolores musculares, taquicardia e
hipotensión. Luego de 12 a 24 horas de la picadura aparece ictericia, hematuria y hemoglobinuria
producto de la acción hemolítica del veneno. El cuadro clínico se agrava presentando temperatura
muy elevada, dificultad respiratoria, cianosis, pulso filiforme, oligo-anuria, colapso circulatorio,
coma y muerte.
El laboratorio demuestra una anemia de tipo hemolítico, hematocrito disminuido, leucocitosis,
disminución de plaquetas, velocidad de sedimentación globular aumentada, urea y creatinina
aumentadas, bilirrubina aumentada, glucemia disminuida y moderada elevación de enzimas
hepáticas.
Posteriormente y coincidiendo con el agravamiento del compromiso renal hay retención de cuerpos
nitrogenados, aumento del potasio y calcio sérico. En el análisis de orina se detecta la presencia de
albuminuria, hemoglobinuria, hematuria, cilindruria y densidad disminuida.
Consideramos caso probable cuando existen manifestaciones clínicas compatibles con el cuadro
clínico y el laboratorio informa hemoglobinuria franca.
Cabe destacar que la única confirmación hasta el momento es la respuesta favorable al suero
específico y además que como cualquier otra patología hay diferentes presentaciones clínicas
(leves, moderadas o graves) según variación individual, cantidad de veneno inoculado y/o
existencias de patologías previas o sobreinfecciones bacterianas en el sitio de la picadura que
pueden agravar el cuadro clínico como así el pronóstico.

En presencia de caso probable se recomienda la aplicación de suero específico, previa preparación
del paciente para recibir suero heterólogo. Hidratación parenteral, protección gástrica con
demulcentes, premedicación con corticoides (Hidrocortisona a dosis 20 mg/ kg de peso del
paciente/dosis si es de edad pediátrica o 500 mg endovenoso en adultos juntamente se aplica
Difenhidramina (medicación antialérgica) 15 a 30 minutos antes de la aplicación el suero. Estas
medidas son indicadas para prevenir la anafilaxia por tratarse de suero heterólogo. Respecto a las
medidas mediatas deberán tratarse en forma sintomática y clínica específica las complicaciones
tanto infectológicas como hemodinámicas (e.g. hemocultivos, cobertura antibiótica, diálisis en caso
de oligoanuria, reposición hidroelectrolítica, etc.).
En nuestra experiencia el suero ha sido efectivo más de 24 horas después del accidente pero por
supuesto cuanto antes se administre mayor beneficio tendrá.



                                     LATRODECTISMO
                                     Latrodectus mactans
El latrodectismo es un síndrome caracterizado por severo dolor muscular (síntoma principal),
rigidez torácica y abdominal, problemas del habla y de la respiración y náusea, acompañado de
sudoración profusa; clínica autolimitante que suele desaparecer sin tratamiento en días. La
mortalidad recogida es de un 4 a un 5% (aunque está sobrestimada ya que los casos leves no se
recogen), ocurriendo principalmente en niños, ancianos y pacientes con patología de base.

Está provocado por la picadura de la araña de la especie Latrodectus tredecimguttatus ("viuda negra
europea"; L. mactan es la "viuda negra"), de unos 10-15 mm (hembra), caracterizada por tener un
abdomen globoso con trece manchas de un color rojo vivo. Es una especie antropófila, tendente a
esconderse en habitáculos humanos. Inocula un veneno (uno de sus componentes es la
alfalatrotexina) que es neurotóxico, provocando la liberación de acetilcolina en la corteza cerebral,
placa neuromuscular y sistema ganglionar.

Las lesiones por la mordedura presentan escasa reacción cutánea pudiendo pasar desapercibida y en
minutos aparece dolor en los ganglios linfáticos regionales y contractura muscular dolorosa
(abdominal, torácica y facial, originando la facies latrodectísmica descrita por Maretic: rubefacción
facial, gesto de dolor, contractura muscular con trismus y blefaroconjuntivitis). Curso clínico
variable, desde trivial hasta latrodectismo sistémico, en una minoría de casos. El diagnóstico se
hacer por la clínica.

Tratamiento: antiveneno (incluso pasado varios días; discutido su uso dado la escasa
mobimortalidad del cuadro frente a las potenciales complicaciones del uso de un antisuero,
recomendándose en los pacientes de mayor riesgo); además, se han usado las sales de calcio
(mejoría sintomática efectiva pero que suele revertir pasados algunos minutos, aunque con menos
dolor), relajantes musculares (metocarbamol, diazepam, etc.) y otros, además del tratamiento
sintomático.

                                     Víboras y escorpiones
Introducción


En el nordeste argentino se calcula que ocurren alrededor de 90 casos anuales de envenenamientos
en humanos a causa de la mordedura por serpientes venenosas. De este número de accidentes
ofídicos se ha determinado que 1 – 5 % mueren producto del efecto de los venenos y muchos se
convierten en incapacitados laborales, lo cual acarrea un grave problema desde el punto de vista
económico y familiar.

Por estas razones es que a continuación les indicamos algunos consejos útiles y necesarios de
tomar en cuenta con el propósito de minimizar las probabilidades de una mordedura:

        utilice siempre botas de cuero ó goma, ya que el 50 % de las mordeduras ocurren en el
         pie.

        no coloque las manos ni pies directamente en los huecos de los árboles, cuevas, o debajo
         de las piedras, de ramas; es mejor usar algún instrumento para remover escombros
         porque las serpientes pueden esconderse en estos lugares.
 tenga cuidado en la recolección de frutos, porque recordemos que algunos especímenes
         viven o se pueden encontrar en los árboles y arbustos.

        no mate indiscriminadamente a estos reptiles, porque se pierde el equilibrio ecológico
         natural, por el contrario se deben tomar medidas de preservación de los animales
         depredadores naturales como la serpiente no venenosa Clelia clelia, el armadillo y las
         aves de rapiña ( p.ej. el gavilán).

        de instrucción adecuada a los niños y jóvenes acerca de las serpientes para que no
         jueguen con ellas, los tipos de envenenamiento que producen cuando muerden y que se
         debe hacer en caso de que ocurra una mordedura.

        recuerde que las serpientes son de hábitos alimenticios nocturnos. Si ve una, aléjese y no
         la moleste.

        no manipule las serpientes. Recuerde que hay serpientes venenosas y que por
         imprudencia puede sobrevenir un accidente.




                                            ¿Conoce usted las
                                        especies venenosas y cuál
                                     es su comportamiento natural?

Serpientes venenosas

En el nordeste argentino podemos encontrar alrededor de 50 especies de serpientes, con una
distribución geográfica muy amplia en todo el territorio, sin embargo las venenosas que pueden
llegar a provocar severos daños en humanos, con riesgo de muerte, se restringen sólo a tres géneros:

Bothrops  yarará
Crotalus  cascabel
Micrurus  coral

representan un peligro potencial para el ser humano y los animales por lo que constituyen los
grupos de ofidios de mayor importancia desde el punto de vista médico. De allí la necesidad de
reconocerlas a fin de advertir su peligrosidad y riesgos que puede desencadenar el contacto con las
mismas.


    Bothrops (nombre vulgar: yarará)

Varias especies pertenecientes a este género están distribuidas por nuestro país, sin embargo en
Corrientes y Entre Ríos sólo se encuentran Bothrops alternatus - yarará grande ó víbora de la
cruz- y Bothrops neuwiedii - yarará chica.
Animales ponzoñosos
Las yarará, al igual que la cascabel, tienen un aparato
                 glándula de veneno,    inoculador de veneno bastante desarrollado, con dos
                conectada al colmillo
                                        colmillos tubulares grandes y móviles (Solenoglifas), los
                                        cuales están recubiertos por una membrana muy delgada. El
                                        veneno proviene de unas glándulas situadas detrás de los ojos
                                        (región temporal o postocular), las cuales son presionadas por
                                        el músculo temporal al producirse la mordedura, enviando el
                                        veneno a través de un conducto hacia los colmillos.


Característicamente el maxilar de estas serpientes es corto y alto, y sólo poseen en
él los colmillos (carecen del resto de los dientes). Este maxilar rota cuando las
víboras abren la boca y coloca a los colmillos en una posición adecuada para
"picar" e inocular el veneno. Cuando la serpiente tiene la boca cerrada pliega los
colmillos hacia atrás.

Otra característica común entre las yarará y cascabel es una cavidad llamada foseta
loreal, que se abre en el maxilar entre
el ojo y el orificio nasal que contiene una membrana termoreceptora muy
sensible y le permite localizar presas y atacarlas con gran exactitud.

La YARARÁ GRANDE tiene un largo total que puede llegar a superar por poco el metro y medio.
Presenta una coloración general castaño claro y característicamente posee una serie de manchas
con forma de riñón de color castaño oscuro y de distribución dorso-ventral. Éstas manchas están
bordeadas por una línea blanca.




La cabeza es oscura con líneas blancas. Como es típico                                            en
los representantes de su familia, tiene la cabeza
triangular con un cuello bien marcado, el cuerpo
grueso y la cola corta y cónica. Ventralmente es
blanquecina con una línea oscura en el cuello y la parte
anterior del cuerpo, luego le continúan dos líneas paralelas de manchitas que llegan hasta la región
anal. Lateralmente esta yarará posee manchitas irregulares, y en la cola tiene puntos negros a los
lados.
Si bien es menos agresiva que su congénere la Yarará Chica, ésta serpiente, cuando se siente
amenazada se mantienen enroscadas al acecho con la cabeza elevada y el cuello doblado en S, listas
para lanzar el ataque. Estos ataques son muy rápidos cuando el animal está muy excitado.

Es una serpiente que tiene principalmente hábitos noctámbulos y crepusculares, pero también se
la suele hallar durante las horas de luz, esto último sucede muchas veces en el invierno donde de
vez en cuando se asolean, pese a que en esta temporada permanece gran parte del tiempo aletargada.

Las presas detectadas con la foseta son de sangre caliente, por ello ratas, cuises y aves suelen ser
su alimentación predilecta.

Tiene una reproducción vivípara y puede parir hasta 18 crías de una sola vez. Desde pequeñas éstas
serpientes ya están capacitadas para inocular veneno y suelen concentrarse en los alrededores de los
cuerpos de agua para ingerir ranas, sapitos y lagartijas.

En el nordeste argentino, la yarará grande habita ambientes abiertos como pastizales, pastizales
con palmares, esteros, bañados, pajonales, y bordes de ríos y arroyos.

Esta preferencia de hábitats es la que posibilita la presencia de la especie en algunos sitios y la
restringe en otros, de esta forma se limita su dispersión geográfica. Un caso que viene a sostener
esta afirmación es que hasta el momento no se la ha registrado en el centro y norte de la provincia
de Misiones (donde domina la selva).



La YARARÁ CHICA no es tan abundante                                                            como
la yarará grande sin embargo es más
agresiva, por lo que a esta especie
corresponde el mayor número de accidentes                                                      en el
país, aunque en la región (Corrientes)
predominan los accidentes por yarará
grande..

Similar por su aspecto a su congénere yarará
grande, este ofidio es menos robusto, más
pequeño, de 50 a 110 cm.

Es una especie, de tonalidades grisáceas y los diseños que encontramos en su cuerpo tienen
generalmente forma de trapecios, con sus bases menores hacia el dorso. Cerca de las vértices de
las bases mayores de los mismos se encuentran dos manchas (una en cada vértice) del mismo color
que el trapecio, pardo oscuro, estas y los trapecios están bordeados de blanco. En los flancos del
cuerpo suelen haber una banda de color salmón clara, más o menos notable según los casos. El
vientre es blanco salpicado de pequeñas manchas oscuras que se agrupan en la base de cada placa.
En los ejemplares jóvenes de hasta 2 años de edad, el extremo de la cola es blanco amarillento o
amarillo limón,

Es, como la yarará grande, una especie vivípera. Cada hembra pare de 7 a 14 viboreznos que miden
entre 22 y 26 cm. y pesan unos 10gr. Desde el momento del nacimiento son muy activos y, al igual
que los adultos, de carácter muy nervioso, reaccionando ante posibles agresores de un modo
particular: se enrosca dejando la cabeza en el centro y, estando la parte superior del cuerpo retraída
en “S”, hacen vibrar la cola intensamente.
Su alimentación es muy variada, siendo unas de las excepciones en este tipo de animales que se
alimentan casi exclusivamente de presas de “sangre caliente”. En sus estómagos se han encontrado
ciempiés, ranas, lagartos. En cautiverio se alimentan de ratones y ratas casi exclusivamente,
aceptándolos con mucha avidez.



    Crotalus durissus terrificus (nombre vulgar: cascabel)

                                          Es una de las mas grandes y temibles, llega a medir entre
                                          1,50 y 1,80 m. y a pesar unos cuatro kilos. De color
                                          grisáceo, amarillo pálido o castaño, con rombos marrón
                                          grisáceo de bordes blancos aperlados.

                                          Es característico su crótalo, una pieza anillar que posee
                                          en el extremo de su cola, la que genera un sonido símil
                                          un cascabel cuando la serpiente agita su cola.

                                        Como las serpientes yarará, posee un desarrollado
aparato inoculador de veneno, esto es, dos colmillos conectados a la glándula de veneno que
despliega en el momento de la mordedura. Otro rasgo común a las yarará es la presencia de las
fosetas loreales.

Sólo ataca en defensa propia o al presentir una amenaza, previo a hacer sonar su cascabel en señal
de alerta. No busca y ni persigue sus presas, mas bien permanece inmóvil y enroscada al acecho
(posee hábitos nocturnos). Cuando una posible víctima se acerca, levanta la cabeza y parte del
                         tronco para buscar con la vista, el olfato (mueve su lengua bífida tratando
                         de identificar los olores) y las fosetas loreales. Mediante este último
                         termorreceptor capta las ondas infrarrojas existentes a su alrededor y
                         obtiene una imágen calórica (o termoimágen) que complementa la
                         información visual obtenida. Gracias a sus fosetas loreales puede
                         prescindir de la vista y el olfato para atacar.

                         La velocidad de ataque es asombrosa, en menos de un segundo desenvaina
                         su dentición solenoglifa, muerde inyectando su veneno y se retira
                         enroscándose hasta aguardar que las toxinas hagan efecto en su presa, por
                         lo general roedores y rara vez lagartijas.

                         Debido a la dieta poco variada y a sus predadores (aves rapaces y animales
                         carnívoros de gran tamaño), permanece oculta entre los pastizales de las
                         llanuras, en cuevas abandonadas, bajo grandes piedras, o en troncos
                         huecos en estado de descomposición. Dada su preferencia por este tipo de
                         zonas es poco frecuente su presencia en la zona mesopotámica (Entre
                         Ríos y Corrientes), mientras que en Misiones no se han encontrado
                         ejemplares.




    Micrurus (nombre vulgar: coral)
Es pariente americana de la cobra asiática. Son
pequeñas, oscilando entre 18 y 80 cm de largo, con una                                    cabeza
ovalada, sin estrechamientos a la altura del cuello.

Poseen dos pequeños colmillos acanalados que se                                     ubican
en el maxilar superior, en la porción frontal de la                                   boca
(Proteroglifa). Su boca tiene muy poca apertura,
comparada con las yarará y cascabel.
Debido a esto, las mordeduras por estas serpientes sólo                                 se
pueden dar en partes delgadas, como por ejemplo en los dedos de la mano o del pie. Su boca
alcanza escasas dimensiones y gracias a eso no se registran numerosos accidentes.

                                              Su cuerpo presenta colores vivos: rojo, negro y
                                              blanco ó marfil, conformando anillos. Estos anillos
                                              son completos y presentan un número impar de
                                              anillos negros entre dos anillos rojos.

                                              Esta serpiente es ovípara, terrestre, de hábitos
                                              subterráneos, Se la puede encontrar durante el día y
                                              la noche.

                                              Es un animal tímido que no suele atacar al hombre ni
                                              a ejemplares de gran tamaño. Sólo se defiende
                                              cuando es molestado o acosado de manera insistente.

Cuando muerde se mantiene aferrada a la víctima unos pocos                              segundos
para garantizar la inoculación del veneno.

Modalidad de ataque: si el enemigo es peligroso y ella no                                   puede
huir o esconderse, oculta su cabeza entre los anillos del                               cuerpo y
levanta la cola enrollando el extremo, que mueve simulando                              ser    la
cabeza. De esta forma distrae la atención de su contrincante,                           a quien
sorprende con un ataque certero en el momento preciso.

En Argentina hay varias especies y subespecies, en el                                    nordeste
argentino se encuentra la Micrurus frontalis mesopotamicus
 Serpientes no venenosas imitadoras de las ponzoñosas

Es frecuente encontrar serpientes de la familia Colubridae (culebras) que no son venenosas pero
adoptan un aspecto muy similar a las corales y a las yarará, por lo que debemos distinguirlas. Los
siguientes cuadro señalan las principales diferencias:




                      CORAL VERDADERA                          CORAL FALSA

                 Tienen anillos negros completos         Los anillos son incompletos y
                 alrededor del cuerpo.                   el vientre blanco.
                 La dentadura es proteroglifa (dientes
                                                         Dientes no acanalados.
                 inoculadores acanalados).
                 Cabeza pequeña sin estrechamiento       Cabeza más grande y cuello de
                 a la altura del cuello.                 menor diámetro
                 Tienen un número impar de anillos       Número par de anillos negros
                 negros cada dos anillos rojos.          cada dos anillos rojos.



Característica                          YARARÁ VERDADERA                      FALSA YARARÁ

Cabeza                                           triangular                          alargada

Foseta loreal                                     presente                           ausente

Forma de la cola                               corta y ancha                      larga y delgada

Escamas en el cuerpo                             carenadas                               lisas




           Falsa yarará                                       Falsa coral
Intoxicación ofídica


El veneno es una secreción tóxica que poseen algunos grupos de serpientes, se produce y almacena
en unas glándulas que están ubicadas en la parte superior de la cabeza. Dicha secreción es empleada
por la serpiente para inmovilizar y matar a una presa.

Es una mezcla muy compleja, constituída por una variedad de enzimas, toxinas sin actividad
enzimática, sales, aminoácidos, etc.

Su composición varía según el género y la especie, y conlleva a intoxicaciones de rasgos
marcadamente diferentes. Basados en las características de los venenos podemos entonces dividir
los envenenamientos ocasionados por los ofidios en tres grandes grupos, como a continuación
detallaremos:

    Envenenamiento por YARARÁ

Los envenenamientos provocados por estas serpientes, son múltiples y severos, caracterizados por
efectos locales inmediatos y con manifestaciones sistémicas diversas.

El grado de severidad de los envenenamientos en estos casos depende de varios factores, entre ellos:
la cantidad de veneno inoculado, el sitio anatómico de la mordedura; por ejemplo en la cabeza y el
tronco suelen ser casos más severos, peso y talla ( p.ej. en niños las mordeduras se complican con
frecuencia), y el estado fisiológico del individuo.

Efectos locales

Se caracterizan por presentarse en el sitio de la mordedura, teniendo una evolución rápida y
caracterizándose por:

      dolor severo
      edema (hinchazón)
      hemorragia (sangrado)
      necrosis (destrucción de tejidos)

Efectos sistémicos

El veneno se difunde rápidamente y los efectos generalizados pueden aparecer al cabo de 2-3 horas
después de la mordedura y en muchos casos de envenenamiento estos llevan a la muerte al
individuo. Las alteraciones pueden ser:

      hemorragia en órganos y mucosas
      shock cardiovascular
      alteraciones en la coagulación sanguínea
      insuficiencia renal
 Envenenamiento por CASCABEL

El envenenamiento provocado por la serpiente de cascabel es muy severo.
Su veneno es de acción:
     neurotóxica (que da origen a parálisis motoras),
     coagulante (lleva a la incoagubilidad sanguínea).
     nefrotóxico (daño renal)
todo esto puede llevar a la muerte si no se trata al paciente a la brevedad.


El primer signo de neurotixicidad es la ptosis palpebral (caída del párpado) que aparece después de
2 a 6 horas del envenenamiento. Posteriormente, el paciente puede tener una diplopia (visión
doble), salivación, disnea (dificultad de respirar), y conforme avanza el envenenamiento se
presentará una debilidad muscular progresiva que afectará, especialmente los músculos de la
respiración, efecto que ocasionaría la muerte si no es tratado el paciente oportunamente

Por otro lado este envenenamiento se caracteriza por:
    ausencia de dolor en el sitio de la mordedura
    no hay inflamación en la zona afectada
    no hay hemorragias (excepto que tenga lesiones previas)
    sólo se observa la marca dejada por los colmillos, donde puede apreciarse un leve sangrado

Así, aunque no haya sido factible identificar al ofidio, las lesiones son claramente diferentes de las
provocadas por serpientes yarará. Sin embargo tienen gran similitud con la intoxicación por coral.



    Envenenamiento por CORAL

La intoxicación por corales es muy grave ya que su veneno es neurotóxico y cardiotóxico.
Las toxinas actúan sobre el sistema nervioso central (acción neurotóxica exclusiva) y entre los
primeros cinco a veinte minutos los síntomas se hacen notar.
En la zona de la mordedura hay mínimo dolor y adormecimiento.
Desde ese lugar el compromiso motor y sensitivo se hace progresivo con parálisis de los músculos
intercostales, del diafragma, faciales, faringolaríngeos (crisis de sofocación, salivación, dificultad
para tragar), oculares (caída de párpados, parálisis de los movimientos oculares), parálisis
respiratoria y colapso periférico, pudiendo llevar a la muerte por parálisis cardiorrespiratoria.
El cuadro tóxico es similar a la de cascabel, aunque mucho más rápido, por lo que es necesario
distinguir el agente agresor ya que el tratamiento no es el mismo.


En resumen, podemos decir que los envenenamientos deben ser evaluados individualmente para un
mejor tratamiento específico. A este respecto debe tomarse en cuenta la diversa gama de signos y
síntomas ocasionados por los venenos de las serpientes, pues además se presentan en estos
envenenamientos, náuseas, vómitos, hipotensión sudoración y fiebre.



Primeros auxilios
Debido a que la mayoría de las recomendaciones señaladas por muchos años hoy en día no son
aceptadas, a continuación anotaremos todas aquellas pautas que NO deben ser realizadas en estos
casos:

      NO hacer incisiones en los sitios donde se localiza la mordedura, ya que el riesgo de
       infección y el sangrado se ven favorecidos.
      NO use torniquete, ya que algunos envenenamientos pueden afectarse por el sangrado y el
       edema. El torniquete dificulta la irrigación sanguínea y por consiguiente causa daño del
       tejido muscular.
      NO aplique hielo, porque empeoraría las lesiones locales ocasionadas por el veneno, sobre
       todo de las mordeduras ocasionadas por las especies de la familia de las "yarará".
      NO administre cargas eléctricas de ningún tipo, esta práctica no funciona.
      NO administre ninguna sustancia química ni extractos de plantas o animales por ninguna vía
       al paciente, porque hasta el momento no se ha demostrado cientifícamente su eficacia en el
       tratamiento.
      NO suministre bebidas alcohólicas.
      NO haga succiones con la boca. Esto favorece la infección en el sitio de la mordedura,
       además puede ser peligroso si usted tiene alguna carie o lesión expuesta en la boca.



Por lo tanto, lo más aconsejable en estos casos es:

      Calmar a la persona y ponerla en reposo rápidamente.
      Quítele cualquier torniquete que se haya hecho.
      Si se tiene al alcance algún detergente antibacteriano, proceda a limpiar la zona donde se
       ubica la mordedura.
      En seguida entablille, para inmobilizar la extremidad mordida.
      Si tiene sed puede suministrarle agua
      Traslade al paciente al centro de salud más cercano de la zona, para que se le suministre el
       suero antiofídico.


Tratamiento

Hasta el presente, el único medicamento indicado para el tratamiento de intoxicación ofídica es el
suero antiofídico. Es producido por laboratorios especializados, mediante la inmunización de
caballos con dosis subletales de veneno ó mezclas de venenos. De la sangre del equino se extraen,
por un proceso de purificación, los anticuerpos capaces de neutralizar la acción tóxica del veneno (ó
mezcla de venenos) con la cual fue inoculado el caballo. Así cada suero antiofídico será específico
para un tipo de veneno (sueros monovalentes) ó varios tipos de venenos (polivalente), de allí la
importancia de conocer el ofidio causante de la intoxicación.

Actualmente, el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) de la Administración
Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) "Dr. Carlos G. Malbrán" cuenta con un
Serpentario con la cantidad y diversidad de serpientes necesarias para la elaboración de antivenenos
ofídicos. Actualmente el INPB produce los siguientes antivenenos:
Antiveneno                          Especie

                                      Bothrops neiweidii y B. alternatus (Yarará
                 BIVALENTE
                                     chica y grande)
                  TETRAVALENTE Bothrops neiweidii, B. alternatus, B.
                 (Prov. de Misiones) yararaca y B. yararacussu

                 CROTALICO             Crotalus durissus terrificus (cascabel)

                                        Micrurus frontalis, pyrrocryptus y
                 MICRURUS sp
                                       mesopotamicus (coral)
                                        B. alternatus, B. neiwweidii y Crotalus
                 TRIVALENTE
                                       dirissus terrificus


Lo primero que se debe hacer es tratar de identificar el tipo de serpiente que ocasionó la
mordedura, verificar si la persona fue efectivamente mordida, y monitorear la severidad del
envenamiento basándose en los signos y síntomas que presente el paciente.
En el tratamiento pueden tenerse dos situaciones totalmente diferentes:
a) la terapia a nivel hospitalario y
b) la aplicación del antiveneno en condiciones de campo.


a) Aplicación del suero a nivel hospitalario

El conocimiento de los efectos producidos por los diferentes tipos de veneno, así como también el
reconocimiento de las características morfológicas típicas de las serpientes venenosas son
importantes para establecer un criterio clínico suficiente para determinar en qué casos se amerita o
no la aplicación de un antiveneno. Recordemos que hay un cierto número de mordeduras que no
ocasionan un envenamiento o en algunos casos es muy leve.

Los criterios a seguir para determinar la severidad del envenamiento con base en los signos y
síntomas que presente el paciente mordido por yarará, son los siguientes:

Ausencia de envenenamiento: no se presentan signos ni síntomas locales u otro tipo de alteración
sistémica.

Envenenamiento leve: solo hay efectos locales (edema y dolor), pero sin alteraciones sistémicas.

Envenenamiento moderado: se presentan efectos locales (edema, dolor y sangrado) acompañados
de alteraciones sistémicas no muy severas (coagulopatías e hipotensión leve).

Envenenamiento severo: se observan efectos locales prominentes junto con alteraciones sistémicas
importantes, como coagulopatía, sangrado sistémico, hipotensión y alteraciones renales.

Si fue mordido por cascabel ó coral el suero debe aplicarse indefectiblemente.


Las siguientes son las condiciones hospitalarias en el tratamiento del envenenamiento por ofidios:
   El suero debe ser aplicado por vía endovenosa, para esto es necesario canalizar una vena.
       La razón fundamental es porque la absorción de los anticuerpos presentes en el suero
       antiofídico en los sitios donde se inoculó el veneno es más rápido que por vía intramuscular.
      Con base en los síntomas y signos se deben definir las cantidades de suero a usar en el
       tratamiento.
      Una vez definida la dosis inicial a administrar, el suero se diluye en 500 ml de solución
       salina fisiológica (en casos de niños emplear 200 ml para evitar exceso de fluídos) e iniciar
       infusión con goteo lento. Recuerde que en caso de envenenamiento en un niño, las
       mordeduras suelen ser más severas, por lo que la dosis del suero antiofídico debe ser igual al
       adulto.
      Si no hay reacciones en 15 minutos el flujo se aumenta para que pase todo el suero en 1
       hora.
      Si aparecen reacciones adversas (urticaria, hipotensión, etc), se suspende la terapia con
       suero antiofídico y se trata el problema de hipersensibilidad con antihistamínicos por vía
       endovenosa y una solución de adrenalina 1:1000 vía subcutánea. Una vez controlada la
       reacción, se reinicia la seroterapia
      Como tratamiento complementario se utilizan antibióticos sobretodo en la fase temprana del
       tratamiento hospitalario. También se debe administrar toxoide tetánico o antitoxina tetánica,
       de acuerdo con las vacunaciones del paciente.
      La inyección de suero antiofídico puede desencadenar en algunos pacientes la enfermedad
       del suero, que se manifiesta entre 5 y 20 días después de la seroterapia. Esta enfermedad se
       caracteriza por fiebre, urticaria, dolores articulares y linfadenopatía. Esta reacción se trata
       con esteroides y antihistamínicos.



b) Aplicación del antiveneno en condiciones de campo

Si se encuentra en esta condición siga las siguientes pautas, porque el tratamiento en estas
condiciones es riesgoso:

      Tome en cuenta los síntomas reales, como dolor intenso, edema ("hinchazón", por
       acumulación de líquido en el tejido), hemorragia (sangrado), hematomas (masa por
       acumulación de sangre), equimosis ("cardenal", coloración en tejidos por la extravasación
       de sangre), hipotensión (presión baja), pérdida del conocimiento, mareos, vómitos,
       convulsiones y fiebre, en el caso de mordeduras causadas por yarará, o dolor leve, ptosis
       palpebral (caída de párpados), disnea (dificultad al respirar) o tragar, salivación y diplopia
       (visión doble), en las mordeduras por cascabel y corales. Todo lo anterior, con el propósito
       de discernir qué tipo de antiveneno debe usted emplear para neutralizar los efectos del
       veneno de la serpiente involucrada.
      Ponga al paciente cómodo y tranquilícelo. Si tiene algún torniquete retírelo inmediatamente.
       En aquellos casos en que se demuestre un envenenamiento severo o que el centro de salud
       más próximo esté a más de 4 horas de distancia, antes de aplicar el suero, hágale al paciente
       la prueba para verificar la hipersensibilidad (alergia) o no al producto. Las reacciones
       aunque no son absolutamente confiables, se pueden detectar con la prueba cutánea.

       La prueba cutánea consiste en inyectar en el antebrazo (intradérmicamente) 0,1 ml de un
       suero diluido 1:10 ó 1:100 si la historia del paciente denota algún problema alérgico. La
       prueba es positiva o sea la persona es alérgica al suero, sí en el sitio de inoculación se
       presenta enrojecimiento y picazón dentro de los próximos 20 minutos. Recuerde que pueden
       presentarse manifestaciones de anafilaxis general en pacientes con sensibilidad extrema, aun
       con la dosis de la prueba intradérmica, en este caso recuerde tener a mano adrenalina. Ahora
bien, en caso de que la prueba de hipersensibilidad de positiva no se debe inyectar el suero a
        la persona mordida en el campo y solo se podrá aplicar en el hospital ya que su
        administración sería peligrosa. Si por el contrario la prueba fuera negativa, solo se puede
        inyectar el suero por vía intramuscular en las nalgas, nunca por vía endovenosa; y para
        evitar casos extremos por reacción alérgica, tipo shock anafiláctico, es conveniente tener a
        mano una ampolla de adrenalina 1:1000.

       Recuerde, que debe usar el suero solo si la prueba de hipersensibilidad al suero
        antiofídico es negativa y que se tenga seguridad de que la mordedura fue hecha por una
        serpiente venenosa. En muchos casos la serpiente no inyecta el veneno o no es venenosa y
        no es necesario usar el suero.
       La cantidad de suero a aplicar dependerá de la cantidad de veneno inoculado y del tipo de
        serpiente, porque recuerde que hay especies que producen más veneno que otras. Las dosis
        se administran de una sola vez vía intramuscular en la parte superior de las nalgas. Aplicar
        en ambos glúteos en un lapso de 15 minutos una dosis mínima de 4 ampollas y luego
        traslade al paciente lo más pronto posible a un centro de salud.

Antes de realizar un viaje con potencial riesgo de contacto con ofidios es conveniente averiguar
cuáles son los centros asistenciales más cercanos con provisión de antiveneno. En nuestro país hay
un Programa Nacional de Ofidismo encargado de la distribución a las provincias de dicho material.
En caso de que el viaje sea a lugares alejados de centros urbanos o a zonas de difícil evacuación hay
que conseguir suero antiveneno liofilizado. Se necesita un mínimo de cuatro y deberá recibirse
asesoramiento sobre su reconstitución y uso adecuado por parte de un profesional con experiencia.
La ventaja de este suero no requiere heladera como el traicional de presentación líquida. La
aplicación de un suero antiveneno debe ser específica para neutralizar el veneno del animal agresor.

Recuerde que el paciente debe ser trasladado rapidamente a un hospital, independientemente si
recibió o no el suero antiofídico.

                                         ESCORPIONISMO

Tityus trivitattus: especie de interés toxicológico

Sindrome local Dolor local, intenso e irradiado – edema – eritema localizado - víbices -
               parestesias

                       Piel pálida y sudorosa – cefalea – vértigos – astenia – depresión del
Sindrome general       sensorio o agitación y delirio – sialorrea - rinorrea – epífora – taquipnea –
                       taquicardia – hipertensión o hipotensión – mioartralgias – VOMITOS –
                       cólicos abdominales - diarrea

ECG: bloqueo AV, taquicardia / bradicardia, extrasístoles, fibrilación auricular = 10 días
    aplanamiento onda T, infradesnivel ST, inversión onda T, prolong. QT = varios meses

Laboratorio: glucemia, amilasemia, leucocitosis , hipopotasemia , hiponatremia, CPK-MB

Tratamiento: analgésicos, antitetánica, antialérgicos, SUERO ESPECIFICO(Malbrán): IV- 1 o
2 ampollas de 2 ml. Los niños igual dosis que los adultos
TITYUS TRIVITTATUS


                           Telson primario


                           Telson secundario




                            Cómo identificarlos. No todas las especies son
BOTHRIURUS BONARIENSIS      venenosas. La que posee veneno se denomina Tityus
                            Trivittatus y se caracterizan por ser de color marrón
                            claro, tener tres rayas longitudinales más oscuras en su
                            cuerpo, pinzas alargadas y un aguijón y púa en la cola.
                            La especie que no es venenosa, Bothriurus
                            Bonariensis, es de color más oscuro y uniforme y en
                            su cola sólo poseen un aguijón en la cola.

Más contenido relacionado

PPTX
2025-1-16 Mordeduras y picaduras.ppt.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Accidentes causados por animales ponzoñosos
Antonio Rodriguez
 
PPTX
Toxicología animales ponzoñosos
Viviana Ceron
 
PPT
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Raúl Carceller
 
PPTX
Picadura de Alacrán
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
PPTX
Mordeduras de animales
José Abel Arias Conde
 
PPT
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
2025-1-16 Mordeduras y picaduras.ppt.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidentes causados por animales ponzoñosos
Antonio Rodriguez
 
Toxicología animales ponzoñosos
Viviana Ceron
 
Mordeduras y picaduras (Yurena)
Raúl Carceller
 
Picadura de Alacrán
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Mordeduras de animales
José Abel Arias Conde
 
Tema 12: Mordeduras y picaduras
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 

La actualidad más candente (20)

PDF
PICADURAS Y MORDEDURAS
APRUJIV 2020
 
PPTX
El ántrax diapositivas
gherardoo
 
PPT
La malaria cmc
seggal
 
PPTX
Picadura de alacrán
Natalia Duarte Villalobos
 
PPTX
Uso del hipoclorito
carmenzarivera
 
PPTX
Mordeduras de serpientes 2013
FarmaFM
 
PPTX
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Enfermedades virales
Dulce0007
 
PDF
Control de la rabia en México
Arantxxa Vg
 
PDF
CUERPOS EXTRAÑOS
APRUJIV 2020
 
PPT
Mordedurasy picaduras
Bryan Liz
 
PPT
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
PPTX
Mordeduras y Picaduras
leyfzalley Gonzalez Melendez
 
PPT
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
María Grzyb
 
PPT
Mordedura de araña
xlucyx Apellidos
 
PDF
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Monse Estévez Reinosa
 
PPTX
ofidiologia en venezuela
David Alexander Reina
 
PPT
Actuación en accidentes biológicos
cosasdelpac
 
PPTX
Mordedura de animales
kty
 
PICADURAS Y MORDEDURAS
APRUJIV 2020
 
El ántrax diapositivas
gherardoo
 
La malaria cmc
seggal
 
Picadura de alacrán
Natalia Duarte Villalobos
 
Uso del hipoclorito
carmenzarivera
 
Mordeduras de serpientes 2013
FarmaFM
 
(2015-03-07) MORDEDURAS Y PICADURAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades virales
Dulce0007
 
Control de la rabia en México
Arantxxa Vg
 
CUERPOS EXTRAÑOS
APRUJIV 2020
 
Mordedurasy picaduras
Bryan Liz
 
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Mordeduras y Picaduras
leyfzalley Gonzalez Melendez
 
Alergias.Clasificación y Primeros Auxilios.
María Grzyb
 
Mordedura de araña
xlucyx Apellidos
 
Cuerpos extraños. picaduras y mordeduras
Monse Estévez Reinosa
 
ofidiologia en venezuela
David Alexander Reina
 
Actuación en accidentes biológicos
cosasdelpac
 
Mordedura de animales
kty
 
Publicidad

Destacado (14)

PPT
Picadura De Animales PonzoñOsos
Obed Rubio
 
PPTX
Mordedura de animales ponzoñosos
keran2503
 
PPTX
Las serpientes y su dentadura
Anaruales
 
PDF
Plaguicidas
La salud que queremos
 
PDF
Medicina laboral
La salud que queremos
 
PDF
Medicamentos
La salud que queremos
 
PDF
TABACO Guia para los educadores en salud
La salud que queremos
 
PPT
Mordedura por serpiente
Laura Dominguez
 
PDF
Normas generales en primeros auxilios
Mafe Mafer
 
PDF
Abdomen agudo mixto
La salud que queremos
 
PDF
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
PDF
Abdomen agudo obstructivo
La salud que queremos
 
PDF
Abdomen en tabla
La salud que queremos
 
Picadura De Animales PonzoñOsos
Obed Rubio
 
Mordedura de animales ponzoñosos
keran2503
 
Las serpientes y su dentadura
Anaruales
 
Medicina laboral
La salud que queremos
 
Medicamentos
La salud que queremos
 
TABACO Guia para los educadores en salud
La salud que queremos
 
Mordedura por serpiente
Laura Dominguez
 
Normas generales en primeros auxilios
Mafe Mafer
 
Abdomen agudo mixto
La salud que queremos
 
Abdomen agudo vascular
La salud que queremos
 
Abdomen agudo obstructivo
La salud que queremos
 
Abdomen en tabla
La salud que queremos
 
Publicidad

Similar a Animales ponzoñosos (20)

PPTX
LOXOSCELISMO.pptx
victormateo21
 
PPTX
Dr. Yilson Tovar R3 Medicina Interna
yilson tovar garcía
 
PPTX
Seminario aracnoidismo dr. yilson tovar 2017
yilson tovar garcía
 
PPTX
Aracnoidismo Dr. yilson tovar 2017
yilson tovar garcía
 
PDF
Animales ponzonosos-2013
Zenaida Navas
 
PPTX
Aracnismo
Lalo J. C. Sanchez
 
PPT
Arañas y escorpión
josearancel
 
PPTX
Clase acerca de Aracnoidismo medicina.pptx
alemora74741
 
PPT
Aracneismo y ofidismo
Erick Garces Moran
 
PPTX
Efectos tóxicos por animales venenosos
Roberto Alvarado
 
PPTX
0dc11af8-d5b2-4fd9-8372-3271155c676a.pptx
rdh8vx48xv
 
PPT
Entomologia y clinica de Araña violinista.ppt
RogerLpezBello
 
PDF
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
PPTX
ARACNIDISMO EMERGENCIA H. LNC - LNV.pptx
walterquispe141
 
PPTX
Mordeduras de animales
Lupita Zenea
 
PPTX
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
MARINALMONTE
 
PPT
CLASE SERPIENTES, ARAÑAS Y ESCORPIONES.ppt
aaasecsan601ec
 
PPTX
Presentación PPT.xx Loxoscelismo - HLNV-
GabrielaRamos257772
 
PPT
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 
PPT
Arañas
GreciaKM
 
LOXOSCELISMO.pptx
victormateo21
 
Dr. Yilson Tovar R3 Medicina Interna
yilson tovar garcía
 
Seminario aracnoidismo dr. yilson tovar 2017
yilson tovar garcía
 
Aracnoidismo Dr. yilson tovar 2017
yilson tovar garcía
 
Animales ponzonosos-2013
Zenaida Navas
 
Arañas y escorpión
josearancel
 
Clase acerca de Aracnoidismo medicina.pptx
alemora74741
 
Aracneismo y ofidismo
Erick Garces Moran
 
Efectos tóxicos por animales venenosos
Roberto Alvarado
 
0dc11af8-d5b2-4fd9-8372-3271155c676a.pptx
rdh8vx48xv
 
Entomologia y clinica de Araña violinista.ppt
RogerLpezBello
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
ARACNIDISMO EMERGENCIA H. LNC - LNV.pptx
walterquispe141
 
Mordeduras de animales
Lupita Zenea
 
exposicion-mordedura-de-arana. En población general
MARINALMONTE
 
CLASE SERPIENTES, ARAÑAS Y ESCORPIONES.ppt
aaasecsan601ec
 
Presentación PPT.xx Loxoscelismo - HLNV-
GabrielaRamos257772
 
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 
Arañas
GreciaKM
 

Más de La salud que queremos (20)

PDF
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
PDF
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
PDF
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
PPT
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
PPT
Neuropatías
La salud que queremos
 
PPT
Esclerosis
La salud que queremos
 
PPT
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
PPT
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
PPT
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
PPT
Abordaje coma
La salud que queremos
 
PDF
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
PDF
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
PDF
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
PDF
globo-ocular
La salud que queremos
 
PDF
glaucoma-final
La salud que queremos
 
PDF
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
PDF
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 
Masas abdominales en pediatría
La salud que queremos
 
Hepatomegalia en pediatría
La salud que queremos
 
Carpeta dermato
La salud que queremos
 
Alimentacion de 0_a_2_anos
La salud que queremos
 
Teorico epilepsia 2010
La salud que queremos
 
Neuropatías
La salud que queremos
 
Epilepsia(fisio def y epid)
La salud que queremos
 
Enf alzheimer
La salud que queremos
 
Cefalea tensional
La salud que queremos
 
Abordaje coma
La salud que queremos
 
Anatomia ocular
La salud que queremos
 
patologia-de-la-uvea
La salud que queremos
 
oftalmopatia-distiroidea
La salud que queremos
 
globo-ocular
La salud que queremos
 
glaucoma-final
La salud que queremos
 
estrabismo-y-motilidad-ocular
La salud que queremos
 
enfermedades generales mas frecuentes con repercusion oftalmologica
La salud que queremos
 

Último (20)

PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 

Animales ponzoñosos

  • 1. LOXOSCELISMO Loxosceles laeta Es una araña pequeña que mide aproximadamente entre 0,75 cm y 1,5 cm de longitud. Posee 3 pares de ojos dispuestos, dos lateralmente y el otro al frente. Son de color pardo rojizo (tostado), y su cefalotórax muestra una mancha de forma que recuerda a un violín invertido, esto último hace que en algunos lugares se las conozca como arañas "violín". Sus patas son más bien largas y su aspecto es endeble. No existen evidencias que sean agresivas y sólo muerden si se las molesta. Prefiere vivir de manera solitaria en áreas oscuras, su hábitat es en ciertos lugares del hogar, donde se ocultan y tejen telas irregulares, algodonosas y adherentes. Se alimentan básicamente de insectos. Sus lugares predilectos son los rincones de las habitaciones, guardarropas, así como otras áreas de oscuridad como detrás de armarios, aparadores, cuadros de pared o debajo de muebles. Desde esos sitios salen o caen y aparecen en las ropas colgadas en la pared, sillas o en las camas que están junto a la pared. Su área de distribución es amplia hallándosela en la Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, Perú, Uruguay, así como en la mayoría de los continentes. Este ejemplar es el responsable de la mayor parte de los casos mortales de aracneísmo en nuestro país. La mayor incidencia casos se presentan en verano, en forma de epidemias locales reducidas, habitualmente al vestirse cuando ha quedado la araña entre las ropas. Intoxicación En el accidente loxoscélico, al igual que otros producidos por arañas, se precisa de la inoculación del veneno para que se inicie una cadena de eventos que en algunas ocasiones puede terminar con la vida del intoxicado. Los accidentes causados por picaduras de Loxosceles laeta, dependerán de ciertos factores entre los que se consideran: cantidad de veneno inyectado, zona del cuerpo en la que pico, sexo y estado de maduración de la araña, edad del paciente (peor pronóstico en niños y ancianos), así como características genéticas de la persona, donde habría una especial sensibilidad al veneno, relacionada con la estructura eritrocitaria del afectado o déficit de la glucosa-6fostatodehidrogenasa. El veneno de esta especie tiene dos características fundamentales ser necrosante, hemolítico, vasculítico y coagulante . En un caso probable de picadura por araña Loxosceles Laeta existen condiciones que orientan al diagnóstico, las cuales son: accidente nocturno - lugar oscuro o poco frecuentado - morfología de la araña compatible - dolor urente o quemante permanente e intolerable desde el momento de la inoculación de la ponzoña - edema frío, duro y sin signo de Godet en el sitio de la picadura, la cual no pasa desapercibida. La piel se observa congestiva. Alrededor de la puerta de entrada comienza a formarse una zona edematosa con áreas moradas (equimóticas) y pálidas, conocida como placa livedoide que se produce por vasodilatación y vasoconstricción respectivamente. Pueden presentarse ampollas de contenido seroso o serohemático rodeando la inoculación. De acuerdo a la cantidad y potencia del veneno inoculado, la zona más afectada evoluciona a la necrosis. Se forma
  • 2. una escara dura, seca que en días se desprende desde los bordes dejando una úlcera de aspecto sangrante que va creciendo en extensión y profundidad pudiendo afectar a planos muy profundos. Concomitante con las manifestaciones locales descritas, independiente a la gravedad o extensión de las mismas (suelen verse casos graves con lesiones cutáneas mínimas) y dependiente de la susceptibilidad individual aparecen manifestaciones sistémicas (Loxoscelismo cutáneo-visceral), como decaimiento general, cefalea, a veces náuseas o vómitos. Dolores musculares, taquicardia e hipotensión. Luego de 12 a 24 horas de la picadura aparece ictericia, hematuria y hemoglobinuria producto de la acción hemolítica del veneno. El cuadro clínico se agrava presentando temperatura muy elevada, dificultad respiratoria, cianosis, pulso filiforme, oligo-anuria, colapso circulatorio, coma y muerte. El laboratorio demuestra una anemia de tipo hemolítico, hematocrito disminuido, leucocitosis, disminución de plaquetas, velocidad de sedimentación globular aumentada, urea y creatinina aumentadas, bilirrubina aumentada, glucemia disminuida y moderada elevación de enzimas hepáticas. Posteriormente y coincidiendo con el agravamiento del compromiso renal hay retención de cuerpos nitrogenados, aumento del potasio y calcio sérico. En el análisis de orina se detecta la presencia de albuminuria, hemoglobinuria, hematuria, cilindruria y densidad disminuida. Consideramos caso probable cuando existen manifestaciones clínicas compatibles con el cuadro clínico y el laboratorio informa hemoglobinuria franca. Cabe destacar que la única confirmación hasta el momento es la respuesta favorable al suero específico y además que como cualquier otra patología hay diferentes presentaciones clínicas (leves, moderadas o graves) según variación individual, cantidad de veneno inoculado y/o existencias de patologías previas o sobreinfecciones bacterianas en el sitio de la picadura que pueden agravar el cuadro clínico como así el pronóstico. En presencia de caso probable se recomienda la aplicación de suero específico, previa preparación del paciente para recibir suero heterólogo. Hidratación parenteral, protección gástrica con demulcentes, premedicación con corticoides (Hidrocortisona a dosis 20 mg/ kg de peso del paciente/dosis si es de edad pediátrica o 500 mg endovenoso en adultos juntamente se aplica Difenhidramina (medicación antialérgica) 15 a 30 minutos antes de la aplicación el suero. Estas medidas son indicadas para prevenir la anafilaxia por tratarse de suero heterólogo. Respecto a las medidas mediatas deberán tratarse en forma sintomática y clínica específica las complicaciones tanto infectológicas como hemodinámicas (e.g. hemocultivos, cobertura antibiótica, diálisis en caso de oligoanuria, reposición hidroelectrolítica, etc.). En nuestra experiencia el suero ha sido efectivo más de 24 horas después del accidente pero por supuesto cuanto antes se administre mayor beneficio tendrá. LATRODECTISMO Latrodectus mactans
  • 3. El latrodectismo es un síndrome caracterizado por severo dolor muscular (síntoma principal), rigidez torácica y abdominal, problemas del habla y de la respiración y náusea, acompañado de sudoración profusa; clínica autolimitante que suele desaparecer sin tratamiento en días. La mortalidad recogida es de un 4 a un 5% (aunque está sobrestimada ya que los casos leves no se recogen), ocurriendo principalmente en niños, ancianos y pacientes con patología de base. Está provocado por la picadura de la araña de la especie Latrodectus tredecimguttatus ("viuda negra europea"; L. mactan es la "viuda negra"), de unos 10-15 mm (hembra), caracterizada por tener un abdomen globoso con trece manchas de un color rojo vivo. Es una especie antropófila, tendente a esconderse en habitáculos humanos. Inocula un veneno (uno de sus componentes es la alfalatrotexina) que es neurotóxico, provocando la liberación de acetilcolina en la corteza cerebral, placa neuromuscular y sistema ganglionar. Las lesiones por la mordedura presentan escasa reacción cutánea pudiendo pasar desapercibida y en minutos aparece dolor en los ganglios linfáticos regionales y contractura muscular dolorosa (abdominal, torácica y facial, originando la facies latrodectísmica descrita por Maretic: rubefacción facial, gesto de dolor, contractura muscular con trismus y blefaroconjuntivitis). Curso clínico variable, desde trivial hasta latrodectismo sistémico, en una minoría de casos. El diagnóstico se hacer por la clínica. Tratamiento: antiveneno (incluso pasado varios días; discutido su uso dado la escasa mobimortalidad del cuadro frente a las potenciales complicaciones del uso de un antisuero, recomendándose en los pacientes de mayor riesgo); además, se han usado las sales de calcio (mejoría sintomática efectiva pero que suele revertir pasados algunos minutos, aunque con menos dolor), relajantes musculares (metocarbamol, diazepam, etc.) y otros, además del tratamiento sintomático. Víboras y escorpiones Introducción En el nordeste argentino se calcula que ocurren alrededor de 90 casos anuales de envenenamientos en humanos a causa de la mordedura por serpientes venenosas. De este número de accidentes ofídicos se ha determinado que 1 – 5 % mueren producto del efecto de los venenos y muchos se convierten en incapacitados laborales, lo cual acarrea un grave problema desde el punto de vista económico y familiar. Por estas razones es que a continuación les indicamos algunos consejos útiles y necesarios de tomar en cuenta con el propósito de minimizar las probabilidades de una mordedura:  utilice siempre botas de cuero ó goma, ya que el 50 % de las mordeduras ocurren en el pie.  no coloque las manos ni pies directamente en los huecos de los árboles, cuevas, o debajo de las piedras, de ramas; es mejor usar algún instrumento para remover escombros porque las serpientes pueden esconderse en estos lugares.
  • 4.  tenga cuidado en la recolección de frutos, porque recordemos que algunos especímenes viven o se pueden encontrar en los árboles y arbustos.  no mate indiscriminadamente a estos reptiles, porque se pierde el equilibrio ecológico natural, por el contrario se deben tomar medidas de preservación de los animales depredadores naturales como la serpiente no venenosa Clelia clelia, el armadillo y las aves de rapiña ( p.ej. el gavilán).  de instrucción adecuada a los niños y jóvenes acerca de las serpientes para que no jueguen con ellas, los tipos de envenenamiento que producen cuando muerden y que se debe hacer en caso de que ocurra una mordedura.  recuerde que las serpientes son de hábitos alimenticios nocturnos. Si ve una, aléjese y no la moleste.  no manipule las serpientes. Recuerde que hay serpientes venenosas y que por imprudencia puede sobrevenir un accidente. ¿Conoce usted las especies venenosas y cuál es su comportamiento natural? Serpientes venenosas En el nordeste argentino podemos encontrar alrededor de 50 especies de serpientes, con una distribución geográfica muy amplia en todo el territorio, sin embargo las venenosas que pueden llegar a provocar severos daños en humanos, con riesgo de muerte, se restringen sólo a tres géneros: Bothrops  yarará Crotalus  cascabel Micrurus  coral representan un peligro potencial para el ser humano y los animales por lo que constituyen los grupos de ofidios de mayor importancia desde el punto de vista médico. De allí la necesidad de reconocerlas a fin de advertir su peligrosidad y riesgos que puede desencadenar el contacto con las mismas.  Bothrops (nombre vulgar: yarará) Varias especies pertenecientes a este género están distribuidas por nuestro país, sin embargo en Corrientes y Entre Ríos sólo se encuentran Bothrops alternatus - yarará grande ó víbora de la cruz- y Bothrops neuwiedii - yarará chica.
  • 6. Las yarará, al igual que la cascabel, tienen un aparato glándula de veneno, inoculador de veneno bastante desarrollado, con dos conectada al colmillo colmillos tubulares grandes y móviles (Solenoglifas), los cuales están recubiertos por una membrana muy delgada. El veneno proviene de unas glándulas situadas detrás de los ojos (región temporal o postocular), las cuales son presionadas por el músculo temporal al producirse la mordedura, enviando el veneno a través de un conducto hacia los colmillos. Característicamente el maxilar de estas serpientes es corto y alto, y sólo poseen en él los colmillos (carecen del resto de los dientes). Este maxilar rota cuando las víboras abren la boca y coloca a los colmillos en una posición adecuada para "picar" e inocular el veneno. Cuando la serpiente tiene la boca cerrada pliega los colmillos hacia atrás. Otra característica común entre las yarará y cascabel es una cavidad llamada foseta loreal, que se abre en el maxilar entre el ojo y el orificio nasal que contiene una membrana termoreceptora muy sensible y le permite localizar presas y atacarlas con gran exactitud. La YARARÁ GRANDE tiene un largo total que puede llegar a superar por poco el metro y medio. Presenta una coloración general castaño claro y característicamente posee una serie de manchas con forma de riñón de color castaño oscuro y de distribución dorso-ventral. Éstas manchas están bordeadas por una línea blanca. La cabeza es oscura con líneas blancas. Como es típico en los representantes de su familia, tiene la cabeza triangular con un cuello bien marcado, el cuerpo grueso y la cola corta y cónica. Ventralmente es blanquecina con una línea oscura en el cuello y la parte anterior del cuerpo, luego le continúan dos líneas paralelas de manchitas que llegan hasta la región anal. Lateralmente esta yarará posee manchitas irregulares, y en la cola tiene puntos negros a los lados.
  • 7. Si bien es menos agresiva que su congénere la Yarará Chica, ésta serpiente, cuando se siente amenazada se mantienen enroscadas al acecho con la cabeza elevada y el cuello doblado en S, listas para lanzar el ataque. Estos ataques son muy rápidos cuando el animal está muy excitado. Es una serpiente que tiene principalmente hábitos noctámbulos y crepusculares, pero también se la suele hallar durante las horas de luz, esto último sucede muchas veces en el invierno donde de vez en cuando se asolean, pese a que en esta temporada permanece gran parte del tiempo aletargada. Las presas detectadas con la foseta son de sangre caliente, por ello ratas, cuises y aves suelen ser su alimentación predilecta. Tiene una reproducción vivípara y puede parir hasta 18 crías de una sola vez. Desde pequeñas éstas serpientes ya están capacitadas para inocular veneno y suelen concentrarse en los alrededores de los cuerpos de agua para ingerir ranas, sapitos y lagartijas. En el nordeste argentino, la yarará grande habita ambientes abiertos como pastizales, pastizales con palmares, esteros, bañados, pajonales, y bordes de ríos y arroyos. Esta preferencia de hábitats es la que posibilita la presencia de la especie en algunos sitios y la restringe en otros, de esta forma se limita su dispersión geográfica. Un caso que viene a sostener esta afirmación es que hasta el momento no se la ha registrado en el centro y norte de la provincia de Misiones (donde domina la selva). La YARARÁ CHICA no es tan abundante como la yarará grande sin embargo es más agresiva, por lo que a esta especie corresponde el mayor número de accidentes en el país, aunque en la región (Corrientes) predominan los accidentes por yarará grande.. Similar por su aspecto a su congénere yarará grande, este ofidio es menos robusto, más pequeño, de 50 a 110 cm. Es una especie, de tonalidades grisáceas y los diseños que encontramos en su cuerpo tienen generalmente forma de trapecios, con sus bases menores hacia el dorso. Cerca de las vértices de las bases mayores de los mismos se encuentran dos manchas (una en cada vértice) del mismo color que el trapecio, pardo oscuro, estas y los trapecios están bordeados de blanco. En los flancos del cuerpo suelen haber una banda de color salmón clara, más o menos notable según los casos. El vientre es blanco salpicado de pequeñas manchas oscuras que se agrupan en la base de cada placa. En los ejemplares jóvenes de hasta 2 años de edad, el extremo de la cola es blanco amarillento o amarillo limón, Es, como la yarará grande, una especie vivípera. Cada hembra pare de 7 a 14 viboreznos que miden entre 22 y 26 cm. y pesan unos 10gr. Desde el momento del nacimiento son muy activos y, al igual que los adultos, de carácter muy nervioso, reaccionando ante posibles agresores de un modo particular: se enrosca dejando la cabeza en el centro y, estando la parte superior del cuerpo retraída en “S”, hacen vibrar la cola intensamente.
  • 8. Su alimentación es muy variada, siendo unas de las excepciones en este tipo de animales que se alimentan casi exclusivamente de presas de “sangre caliente”. En sus estómagos se han encontrado ciempiés, ranas, lagartos. En cautiverio se alimentan de ratones y ratas casi exclusivamente, aceptándolos con mucha avidez.  Crotalus durissus terrificus (nombre vulgar: cascabel) Es una de las mas grandes y temibles, llega a medir entre 1,50 y 1,80 m. y a pesar unos cuatro kilos. De color grisáceo, amarillo pálido o castaño, con rombos marrón grisáceo de bordes blancos aperlados. Es característico su crótalo, una pieza anillar que posee en el extremo de su cola, la que genera un sonido símil un cascabel cuando la serpiente agita su cola. Como las serpientes yarará, posee un desarrollado aparato inoculador de veneno, esto es, dos colmillos conectados a la glándula de veneno que despliega en el momento de la mordedura. Otro rasgo común a las yarará es la presencia de las fosetas loreales. Sólo ataca en defensa propia o al presentir una amenaza, previo a hacer sonar su cascabel en señal de alerta. No busca y ni persigue sus presas, mas bien permanece inmóvil y enroscada al acecho (posee hábitos nocturnos). Cuando una posible víctima se acerca, levanta la cabeza y parte del tronco para buscar con la vista, el olfato (mueve su lengua bífida tratando de identificar los olores) y las fosetas loreales. Mediante este último termorreceptor capta las ondas infrarrojas existentes a su alrededor y obtiene una imágen calórica (o termoimágen) que complementa la información visual obtenida. Gracias a sus fosetas loreales puede prescindir de la vista y el olfato para atacar. La velocidad de ataque es asombrosa, en menos de un segundo desenvaina su dentición solenoglifa, muerde inyectando su veneno y se retira enroscándose hasta aguardar que las toxinas hagan efecto en su presa, por lo general roedores y rara vez lagartijas. Debido a la dieta poco variada y a sus predadores (aves rapaces y animales carnívoros de gran tamaño), permanece oculta entre los pastizales de las llanuras, en cuevas abandonadas, bajo grandes piedras, o en troncos huecos en estado de descomposición. Dada su preferencia por este tipo de zonas es poco frecuente su presencia en la zona mesopotámica (Entre Ríos y Corrientes), mientras que en Misiones no se han encontrado ejemplares.  Micrurus (nombre vulgar: coral)
  • 9. Es pariente americana de la cobra asiática. Son pequeñas, oscilando entre 18 y 80 cm de largo, con una cabeza ovalada, sin estrechamientos a la altura del cuello. Poseen dos pequeños colmillos acanalados que se ubican en el maxilar superior, en la porción frontal de la boca (Proteroglifa). Su boca tiene muy poca apertura, comparada con las yarará y cascabel. Debido a esto, las mordeduras por estas serpientes sólo se pueden dar en partes delgadas, como por ejemplo en los dedos de la mano o del pie. Su boca alcanza escasas dimensiones y gracias a eso no se registran numerosos accidentes. Su cuerpo presenta colores vivos: rojo, negro y blanco ó marfil, conformando anillos. Estos anillos son completos y presentan un número impar de anillos negros entre dos anillos rojos. Esta serpiente es ovípara, terrestre, de hábitos subterráneos, Se la puede encontrar durante el día y la noche. Es un animal tímido que no suele atacar al hombre ni a ejemplares de gran tamaño. Sólo se defiende cuando es molestado o acosado de manera insistente. Cuando muerde se mantiene aferrada a la víctima unos pocos segundos para garantizar la inoculación del veneno. Modalidad de ataque: si el enemigo es peligroso y ella no puede huir o esconderse, oculta su cabeza entre los anillos del cuerpo y levanta la cola enrollando el extremo, que mueve simulando ser la cabeza. De esta forma distrae la atención de su contrincante, a quien sorprende con un ataque certero en el momento preciso. En Argentina hay varias especies y subespecies, en el nordeste argentino se encuentra la Micrurus frontalis mesopotamicus
  • 10.  Serpientes no venenosas imitadoras de las ponzoñosas Es frecuente encontrar serpientes de la familia Colubridae (culebras) que no son venenosas pero adoptan un aspecto muy similar a las corales y a las yarará, por lo que debemos distinguirlas. Los siguientes cuadro señalan las principales diferencias: CORAL VERDADERA CORAL FALSA Tienen anillos negros completos Los anillos son incompletos y alrededor del cuerpo. el vientre blanco. La dentadura es proteroglifa (dientes Dientes no acanalados. inoculadores acanalados). Cabeza pequeña sin estrechamiento Cabeza más grande y cuello de a la altura del cuello. menor diámetro Tienen un número impar de anillos Número par de anillos negros negros cada dos anillos rojos. cada dos anillos rojos. Característica YARARÁ VERDADERA FALSA YARARÁ Cabeza triangular alargada Foseta loreal presente ausente Forma de la cola corta y ancha larga y delgada Escamas en el cuerpo carenadas lisas Falsa yarará Falsa coral
  • 11. Intoxicación ofídica El veneno es una secreción tóxica que poseen algunos grupos de serpientes, se produce y almacena en unas glándulas que están ubicadas en la parte superior de la cabeza. Dicha secreción es empleada por la serpiente para inmovilizar y matar a una presa. Es una mezcla muy compleja, constituída por una variedad de enzimas, toxinas sin actividad enzimática, sales, aminoácidos, etc. Su composición varía según el género y la especie, y conlleva a intoxicaciones de rasgos marcadamente diferentes. Basados en las características de los venenos podemos entonces dividir los envenenamientos ocasionados por los ofidios en tres grandes grupos, como a continuación detallaremos:  Envenenamiento por YARARÁ Los envenenamientos provocados por estas serpientes, son múltiples y severos, caracterizados por efectos locales inmediatos y con manifestaciones sistémicas diversas. El grado de severidad de los envenenamientos en estos casos depende de varios factores, entre ellos: la cantidad de veneno inoculado, el sitio anatómico de la mordedura; por ejemplo en la cabeza y el tronco suelen ser casos más severos, peso y talla ( p.ej. en niños las mordeduras se complican con frecuencia), y el estado fisiológico del individuo. Efectos locales Se caracterizan por presentarse en el sitio de la mordedura, teniendo una evolución rápida y caracterizándose por:  dolor severo  edema (hinchazón)  hemorragia (sangrado)  necrosis (destrucción de tejidos) Efectos sistémicos El veneno se difunde rápidamente y los efectos generalizados pueden aparecer al cabo de 2-3 horas después de la mordedura y en muchos casos de envenenamiento estos llevan a la muerte al individuo. Las alteraciones pueden ser:  hemorragia en órganos y mucosas  shock cardiovascular  alteraciones en la coagulación sanguínea  insuficiencia renal
  • 12.  Envenenamiento por CASCABEL El envenenamiento provocado por la serpiente de cascabel es muy severo. Su veneno es de acción:  neurotóxica (que da origen a parálisis motoras),  coagulante (lleva a la incoagubilidad sanguínea).  nefrotóxico (daño renal) todo esto puede llevar a la muerte si no se trata al paciente a la brevedad. El primer signo de neurotixicidad es la ptosis palpebral (caída del párpado) que aparece después de 2 a 6 horas del envenenamiento. Posteriormente, el paciente puede tener una diplopia (visión doble), salivación, disnea (dificultad de respirar), y conforme avanza el envenenamiento se presentará una debilidad muscular progresiva que afectará, especialmente los músculos de la respiración, efecto que ocasionaría la muerte si no es tratado el paciente oportunamente Por otro lado este envenenamiento se caracteriza por:  ausencia de dolor en el sitio de la mordedura  no hay inflamación en la zona afectada  no hay hemorragias (excepto que tenga lesiones previas)  sólo se observa la marca dejada por los colmillos, donde puede apreciarse un leve sangrado Así, aunque no haya sido factible identificar al ofidio, las lesiones son claramente diferentes de las provocadas por serpientes yarará. Sin embargo tienen gran similitud con la intoxicación por coral.  Envenenamiento por CORAL La intoxicación por corales es muy grave ya que su veneno es neurotóxico y cardiotóxico. Las toxinas actúan sobre el sistema nervioso central (acción neurotóxica exclusiva) y entre los primeros cinco a veinte minutos los síntomas se hacen notar. En la zona de la mordedura hay mínimo dolor y adormecimiento. Desde ese lugar el compromiso motor y sensitivo se hace progresivo con parálisis de los músculos intercostales, del diafragma, faciales, faringolaríngeos (crisis de sofocación, salivación, dificultad para tragar), oculares (caída de párpados, parálisis de los movimientos oculares), parálisis respiratoria y colapso periférico, pudiendo llevar a la muerte por parálisis cardiorrespiratoria. El cuadro tóxico es similar a la de cascabel, aunque mucho más rápido, por lo que es necesario distinguir el agente agresor ya que el tratamiento no es el mismo. En resumen, podemos decir que los envenenamientos deben ser evaluados individualmente para un mejor tratamiento específico. A este respecto debe tomarse en cuenta la diversa gama de signos y síntomas ocasionados por los venenos de las serpientes, pues además se presentan en estos envenenamientos, náuseas, vómitos, hipotensión sudoración y fiebre. Primeros auxilios
  • 13. Debido a que la mayoría de las recomendaciones señaladas por muchos años hoy en día no son aceptadas, a continuación anotaremos todas aquellas pautas que NO deben ser realizadas en estos casos:  NO hacer incisiones en los sitios donde se localiza la mordedura, ya que el riesgo de infección y el sangrado se ven favorecidos.  NO use torniquete, ya que algunos envenenamientos pueden afectarse por el sangrado y el edema. El torniquete dificulta la irrigación sanguínea y por consiguiente causa daño del tejido muscular.  NO aplique hielo, porque empeoraría las lesiones locales ocasionadas por el veneno, sobre todo de las mordeduras ocasionadas por las especies de la familia de las "yarará".  NO administre cargas eléctricas de ningún tipo, esta práctica no funciona.  NO administre ninguna sustancia química ni extractos de plantas o animales por ninguna vía al paciente, porque hasta el momento no se ha demostrado cientifícamente su eficacia en el tratamiento.  NO suministre bebidas alcohólicas.  NO haga succiones con la boca. Esto favorece la infección en el sitio de la mordedura, además puede ser peligroso si usted tiene alguna carie o lesión expuesta en la boca. Por lo tanto, lo más aconsejable en estos casos es:  Calmar a la persona y ponerla en reposo rápidamente.  Quítele cualquier torniquete que se haya hecho.  Si se tiene al alcance algún detergente antibacteriano, proceda a limpiar la zona donde se ubica la mordedura.  En seguida entablille, para inmobilizar la extremidad mordida.  Si tiene sed puede suministrarle agua  Traslade al paciente al centro de salud más cercano de la zona, para que se le suministre el suero antiofídico. Tratamiento Hasta el presente, el único medicamento indicado para el tratamiento de intoxicación ofídica es el suero antiofídico. Es producido por laboratorios especializados, mediante la inmunización de caballos con dosis subletales de veneno ó mezclas de venenos. De la sangre del equino se extraen, por un proceso de purificación, los anticuerpos capaces de neutralizar la acción tóxica del veneno (ó mezcla de venenos) con la cual fue inoculado el caballo. Así cada suero antiofídico será específico para un tipo de veneno (sueros monovalentes) ó varios tipos de venenos (polivalente), de allí la importancia de conocer el ofidio causante de la intoxicación. Actualmente, el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) "Dr. Carlos G. Malbrán" cuenta con un Serpentario con la cantidad y diversidad de serpientes necesarias para la elaboración de antivenenos ofídicos. Actualmente el INPB produce los siguientes antivenenos:
  • 14. Antiveneno Especie Bothrops neiweidii y B. alternatus (Yarará BIVALENTE chica y grande) TETRAVALENTE Bothrops neiweidii, B. alternatus, B. (Prov. de Misiones) yararaca y B. yararacussu CROTALICO Crotalus durissus terrificus (cascabel) Micrurus frontalis, pyrrocryptus y MICRURUS sp mesopotamicus (coral) B. alternatus, B. neiwweidii y Crotalus TRIVALENTE dirissus terrificus Lo primero que se debe hacer es tratar de identificar el tipo de serpiente que ocasionó la mordedura, verificar si la persona fue efectivamente mordida, y monitorear la severidad del envenamiento basándose en los signos y síntomas que presente el paciente. En el tratamiento pueden tenerse dos situaciones totalmente diferentes: a) la terapia a nivel hospitalario y b) la aplicación del antiveneno en condiciones de campo. a) Aplicación del suero a nivel hospitalario El conocimiento de los efectos producidos por los diferentes tipos de veneno, así como también el reconocimiento de las características morfológicas típicas de las serpientes venenosas son importantes para establecer un criterio clínico suficiente para determinar en qué casos se amerita o no la aplicación de un antiveneno. Recordemos que hay un cierto número de mordeduras que no ocasionan un envenamiento o en algunos casos es muy leve. Los criterios a seguir para determinar la severidad del envenamiento con base en los signos y síntomas que presente el paciente mordido por yarará, son los siguientes: Ausencia de envenenamiento: no se presentan signos ni síntomas locales u otro tipo de alteración sistémica. Envenenamiento leve: solo hay efectos locales (edema y dolor), pero sin alteraciones sistémicas. Envenenamiento moderado: se presentan efectos locales (edema, dolor y sangrado) acompañados de alteraciones sistémicas no muy severas (coagulopatías e hipotensión leve). Envenenamiento severo: se observan efectos locales prominentes junto con alteraciones sistémicas importantes, como coagulopatía, sangrado sistémico, hipotensión y alteraciones renales. Si fue mordido por cascabel ó coral el suero debe aplicarse indefectiblemente. Las siguientes son las condiciones hospitalarias en el tratamiento del envenenamiento por ofidios:
  • 15. El suero debe ser aplicado por vía endovenosa, para esto es necesario canalizar una vena. La razón fundamental es porque la absorción de los anticuerpos presentes en el suero antiofídico en los sitios donde se inoculó el veneno es más rápido que por vía intramuscular.  Con base en los síntomas y signos se deben definir las cantidades de suero a usar en el tratamiento.  Una vez definida la dosis inicial a administrar, el suero se diluye en 500 ml de solución salina fisiológica (en casos de niños emplear 200 ml para evitar exceso de fluídos) e iniciar infusión con goteo lento. Recuerde que en caso de envenenamiento en un niño, las mordeduras suelen ser más severas, por lo que la dosis del suero antiofídico debe ser igual al adulto.  Si no hay reacciones en 15 minutos el flujo se aumenta para que pase todo el suero en 1 hora.  Si aparecen reacciones adversas (urticaria, hipotensión, etc), se suspende la terapia con suero antiofídico y se trata el problema de hipersensibilidad con antihistamínicos por vía endovenosa y una solución de adrenalina 1:1000 vía subcutánea. Una vez controlada la reacción, se reinicia la seroterapia  Como tratamiento complementario se utilizan antibióticos sobretodo en la fase temprana del tratamiento hospitalario. También se debe administrar toxoide tetánico o antitoxina tetánica, de acuerdo con las vacunaciones del paciente.  La inyección de suero antiofídico puede desencadenar en algunos pacientes la enfermedad del suero, que se manifiesta entre 5 y 20 días después de la seroterapia. Esta enfermedad se caracteriza por fiebre, urticaria, dolores articulares y linfadenopatía. Esta reacción se trata con esteroides y antihistamínicos. b) Aplicación del antiveneno en condiciones de campo Si se encuentra en esta condición siga las siguientes pautas, porque el tratamiento en estas condiciones es riesgoso:  Tome en cuenta los síntomas reales, como dolor intenso, edema ("hinchazón", por acumulación de líquido en el tejido), hemorragia (sangrado), hematomas (masa por acumulación de sangre), equimosis ("cardenal", coloración en tejidos por la extravasación de sangre), hipotensión (presión baja), pérdida del conocimiento, mareos, vómitos, convulsiones y fiebre, en el caso de mordeduras causadas por yarará, o dolor leve, ptosis palpebral (caída de párpados), disnea (dificultad al respirar) o tragar, salivación y diplopia (visión doble), en las mordeduras por cascabel y corales. Todo lo anterior, con el propósito de discernir qué tipo de antiveneno debe usted emplear para neutralizar los efectos del veneno de la serpiente involucrada.  Ponga al paciente cómodo y tranquilícelo. Si tiene algún torniquete retírelo inmediatamente.  En aquellos casos en que se demuestre un envenenamiento severo o que el centro de salud más próximo esté a más de 4 horas de distancia, antes de aplicar el suero, hágale al paciente la prueba para verificar la hipersensibilidad (alergia) o no al producto. Las reacciones aunque no son absolutamente confiables, se pueden detectar con la prueba cutánea. La prueba cutánea consiste en inyectar en el antebrazo (intradérmicamente) 0,1 ml de un suero diluido 1:10 ó 1:100 si la historia del paciente denota algún problema alérgico. La prueba es positiva o sea la persona es alérgica al suero, sí en el sitio de inoculación se presenta enrojecimiento y picazón dentro de los próximos 20 minutos. Recuerde que pueden presentarse manifestaciones de anafilaxis general en pacientes con sensibilidad extrema, aun con la dosis de la prueba intradérmica, en este caso recuerde tener a mano adrenalina. Ahora
  • 16. bien, en caso de que la prueba de hipersensibilidad de positiva no se debe inyectar el suero a la persona mordida en el campo y solo se podrá aplicar en el hospital ya que su administración sería peligrosa. Si por el contrario la prueba fuera negativa, solo se puede inyectar el suero por vía intramuscular en las nalgas, nunca por vía endovenosa; y para evitar casos extremos por reacción alérgica, tipo shock anafiláctico, es conveniente tener a mano una ampolla de adrenalina 1:1000.  Recuerde, que debe usar el suero solo si la prueba de hipersensibilidad al suero antiofídico es negativa y que se tenga seguridad de que la mordedura fue hecha por una serpiente venenosa. En muchos casos la serpiente no inyecta el veneno o no es venenosa y no es necesario usar el suero.  La cantidad de suero a aplicar dependerá de la cantidad de veneno inoculado y del tipo de serpiente, porque recuerde que hay especies que producen más veneno que otras. Las dosis se administran de una sola vez vía intramuscular en la parte superior de las nalgas. Aplicar en ambos glúteos en un lapso de 15 minutos una dosis mínima de 4 ampollas y luego traslade al paciente lo más pronto posible a un centro de salud. Antes de realizar un viaje con potencial riesgo de contacto con ofidios es conveniente averiguar cuáles son los centros asistenciales más cercanos con provisión de antiveneno. En nuestro país hay un Programa Nacional de Ofidismo encargado de la distribución a las provincias de dicho material. En caso de que el viaje sea a lugares alejados de centros urbanos o a zonas de difícil evacuación hay que conseguir suero antiveneno liofilizado. Se necesita un mínimo de cuatro y deberá recibirse asesoramiento sobre su reconstitución y uso adecuado por parte de un profesional con experiencia. La ventaja de este suero no requiere heladera como el traicional de presentación líquida. La aplicación de un suero antiveneno debe ser específica para neutralizar el veneno del animal agresor. Recuerde que el paciente debe ser trasladado rapidamente a un hospital, independientemente si recibió o no el suero antiofídico. ESCORPIONISMO Tityus trivitattus: especie de interés toxicológico Sindrome local Dolor local, intenso e irradiado – edema – eritema localizado - víbices - parestesias Piel pálida y sudorosa – cefalea – vértigos – astenia – depresión del Sindrome general sensorio o agitación y delirio – sialorrea - rinorrea – epífora – taquipnea – taquicardia – hipertensión o hipotensión – mioartralgias – VOMITOS – cólicos abdominales - diarrea ECG: bloqueo AV, taquicardia / bradicardia, extrasístoles, fibrilación auricular = 10 días aplanamiento onda T, infradesnivel ST, inversión onda T, prolong. QT = varios meses Laboratorio: glucemia, amilasemia, leucocitosis , hipopotasemia , hiponatremia, CPK-MB Tratamiento: analgésicos, antitetánica, antialérgicos, SUERO ESPECIFICO(Malbrán): IV- 1 o 2 ampollas de 2 ml. Los niños igual dosis que los adultos
  • 17. TITYUS TRIVITTATUS Telson primario Telson secundario Cómo identificarlos. No todas las especies son BOTHRIURUS BONARIENSIS venenosas. La que posee veneno se denomina Tityus Trivittatus y se caracterizan por ser de color marrón claro, tener tres rayas longitudinales más oscuras en su cuerpo, pinzas alargadas y un aguijón y púa en la cola. La especie que no es venenosa, Bothriurus Bonariensis, es de color más oscuro y uniforme y en su cola sólo poseen un aguijón en la cola.