SlideShare una empresa de Scribd logo
La salud comunitaria
QUÉ ES SALUD?
 Es el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de
enfermedad (OMS 1948).
 "La salud es un estado de bienestar físico, mental
y social, con capacidad de funcionamiento, y no
sólo la ausencia de afecciones enfermedades”.
(MiltonTerris,1987).
Marc Lalon de 1974 (Ministro de Sanidad de
Canadá). Estudio que considera a la salud como
el resultante de la interacción de distintos
factores que interrelacionan con el individuo.
 A estos factores se les denomina determinantes
de salud:
• La biología humana.
• El medio ambiente
• Los estilos de vida.
• Servicios de salud.
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
COMUNIDAD
1. Una comunidad es un grupo o conjunto de
individuos, seres humanos que comparten
elementos en común, tales como un idioma,
costumbres, valores, tareas, visión del mundo,
edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo),
estatus social o roles.
 Una Comunidad es “un grupo de personas
asociadas con el objeto de llevar una vida en
común, basada en una permanente ayuda
mutua". El grado de vida común y de ayuda
mutua varía ampliamente según la comunidad.
(OMS, 1990)
Salud comunitaria
 Es parte del componente global de la salud
publica en donde se le presta servicio al
Usuario ,familia y comunidad, haciendo énfasis
en la prevención de las enfermedades
ejecutando acciones de promoción y educación
para la salud a si como de protección, curación y
Rehabilitación.
 Bajo la responsabilidad del Equipo de salud.
Concepción actual de la salud comunitaria

El termino de salud comunitaria se ha se ha ido
construyendo y cambiando a atravez del tiempo a
partir de acciones de primeros auxilios acciones de
prevención y promoción de la salud en comunidades
rurales y urbanas. Lo anterior ha contribuido a
integrar el concepto de salud comunitaria.
Importancia dela salud publica
 Busca dar atención las determinantes y condicionantes
de la salud de la población, que se originan en las
condiciones sanitarias del medio y/o en la estructura
cultural de la comunidad.
 La atención debe ser intersectorial es decir deben
involucrarse diversos actores sociales (educación,
salud saneamiento, servicios básicos , gobierno la
iglesia ONG y otros), ya que es responsabilidad de
todos el bienestar físico mental y social del individuo
la familia y la comunidad a si como el cuidado del
medio ambiente.
San Martin (1984 )
 Estrategia que trata de aplicar los programas de
salud publica en los ámbitos locales de cada
comunidad……..
 Es el mejoramiento paulatino de las condiciones
de vida comunal y del nivel de salud de la
comunidad mediante actividades integradas y
planificadas de protección, promoción de la
salud, prevención y curación de las
enfermedades……. Rehabilitación y readaptación
social…..con el apoyo y participación de la
comunidad.
Enfermería comunitaria
 La enfermería
comunitaria es la
parte de la enfermería
que desarrolla y aplica
de forma integral, en
el marco de la salud
pública, los cuidados al
individuo, la familia y
la comunidad en la
salud-enfermedad.
(OMS, 2002).
Rol de la enfermera comunitaria
 La enfermería
comunitaria responde
con intervenciones
autónomas,
independientes,
interdependientes de
cuidado a la salud
población, provee
cuidado a la salud a
las personas, familias
y comunidad
 La enfermera
comunitaria participa
activamente en
acciones de
promoción,
prevención y
restauración de salud.
 La enfermería
comunitaria se enfrenta
a grandes desafíos como
los cambios sociales
demográficos y
epidemiológicos así
como la desigualdad de
género, educación,
nuevas formas de
consumo y
comunicación.
 La profesional de enfermería comunitaria
contribuye de forma específica a que los
individuos, familia y comunidad adquieran
habilidades, hábitos y conductas que fomenten
su auto cuidado en el marco de la atención
primaria de salud (APS), la cual comprende
promoción, protección, recuperación y
rehabilitación de la salud, además de la
prevención de la enfermedad.
QUÉ ES SALUD PÚBLICA
 Según la OMS 2005, la salud pública es la
disciplina encargada de la protección de la salud
a nivel poblacional.
 En este sentido, busca mejorar las condiciones de
salud de las comunidades mediante la
promoción de estilos de vida saludables, las
campañas de concienciación, la educación y la
investigación.
Salud publica (Winston 1920)
“La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las
dolencias y las discapacidades prolongar la vida y fomentar
la salud y la eficiencia física, mediante esfuerzos
organizados de la comunidad para sanear el medio
ambiente, controlar las infecciones en la comunidad y
educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal, organizar servicios médicos y de enfermería para
el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las
enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que
le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida
adecuado para el mantenimiento de la salud”
 “La salud pública es el esfuerzo organizado de la
sociedad, principalmente a través de sus
instituciones de carácter publico, para mejorar,
promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de alcance
colectivo”(OPS, 2002).
 “Milton Terris en el 90 dice que es la ciencia y el
arte de prevenir las dolencias y las
discapacidades, prolongar la vida y fomentar la
salud y la eficiencia física y mental.
Etapas de la salud publica
 Etapa pre-historica de la salud publica
 Los datos sobre las enfermedades y su control se
originan en la interpretación de hallazgo
arqueológicos, pinturas y la inspección de piezas
Oseas
Etapa pre-cientifica de la salud publica
En esta etapa las enfermedades estaban relacionadas sus
causas a pensamientos y concepciones y practicas mágicas y
religiosas
En esta época ocurrieron pandemias ocasionando grandes
calamidades a la humanidad.
Aparece el cristianismo quienes consideraban pecado
contemplar su propio cuerpo y en consecuencia las personas
no practicaban con frecuencia hábitos higiénicos,
acumulaban desechos y desperdicios a si como heces en
vivienda y sus alrededores
Etapa científica de la salud publica
(1830)
 Comienza un movimiento de Salud Pública en el
norte de Europa que estará orientado
principalmente a la mejora de las condiciones de
vivienda e higiene y al aprovisionamiento de
agua y alimentos bacteriológicamente seguros.
 Esta primera fase de la Salud Pública, durará
unos 40 años, esto es, aproximadamente hasta el
año 1870.
 Se da un Planteamiento mas individualista
introducido por la teoría microbiológica de la
enfermedad y las posibilidades ofrecidas por la
inmunización y la vacunación.
 Se incrementó la participación del Estado
mediante el abastecimiento de hospitales y
consultorios.

En esta fase se registran las primeras investigaciones
epidemiológicas se promueve la salud y se combate
la enfermedad.

El marco inicial de esta fase es el control de las
enfermedades transmisibles.

Esta fase se remonta a 1876 con Roberto koch,
cuando demuestra el origen microbiano de una
enfermedad humana.
 En 1930 se da el advenimiento de antibióticos e
insulina.
 Grandes hospitales especializados
 En 1970 se critica la era terapéutica por los
costos de las nuevas tecnologías y las acciones
iatrogénicas.
 En 1974 surge una nueva salud pública basada
en los cambios sociales, psicológicos, biológicos y
que apunta cada vez mas a una salud preventiva.
 Los problemas de salud se perciben cada vez
mas como sociales y no individuales, requiriendo
Políticas de Salud que desde muchos campos
apoyen la promoción de salud.
NUEVA SALUD PUBLICA
 Surge así la nueva salud pública que comprende
no sólo la biología humana sino que reconoce la
importancia de los aspectos sociales de los
problemas de salud que están causados por el
estilo de vida.
MARCO CONCEPTUAL DE LA
SALUD PUBLICA
 La concepción de la salud publica, es consecuencia
del acumulo de conocimientos y practicas que se
originaron y son parte de la historia de la
humanidad y que se transforman en teorías y
conceptos de hechos ocurridos en lo que se
relacionan con enfermedades y sus causas y que han
sido sometidos a comprobación generando
contenidos sobre prevención tratamiento y
restauración de la salud.
“exige una acción anticipada, basada en el
conocimiento de la historia natural a fin de hacer
improbable la expansión posterior de la enfermedad”
(Leavell & Clarck, 1976).
Prevención en salud
se refiere a medidas que “no se dirigen a una
determinada enfermedad o desorden, pero sirven para
aumentar la salud y el bienestar generales” (Leavell &
Clark 1976)
Promoción de la salud
Se ocupa de la población en su vida cotidiana.
 Dirige sus acciones a las causas básicas de pérdida de
salud.
 Utiliza enfoques diferentes que combina para mejorar
la salud.
Depende especialmente de la participación de la
población
Los profesionales de la salud tienen un papel
importante en el desarrollo de la promoción de salud.
Principios de la PROMOCIÓN DE
SALUD
Estos principios se ampliaron en 1986 en la
Conferencia de Otawa para la promoción de salud.
Esta conferencia surge como respuesta a la demanda
de una nueva salud pública en el mundo.
Ya en 1.983, la O.M.S. definió el término educación para
la salud como cualquier combinación de actividades de
información y educación que conduzca a una situación
en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo
alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y
colectivamente para mantenerla y busquen ayuda
cuando la necesiten.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
es una parte de la estrategia de promoción de salud
basada en el fomento de estilos de vida saludables, que
se representan en la conducta de los individuos en la
utilización de conceptos y procedimientos saludables y
hábitos, valores y normas de vida que generen actitudes
favorables para la salud.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
Modelo epidemiológico de la enfermedad
 Huésped
 Medio Ambiente
 Agente
Periodo pre patogénico
Primer Nivel De Prevención
Diferentes acciones:
 Acción de la Educación:
Medidas específicas
de prevención
Evitar
sustancias
dañinas
Periodo patogénico
Prevención Secundaria
Comprende el
Diagnóstico precoz,
el tratamiento
oportuno y la
prevención de
secuelas
Ej. Programas que
trabajan con
pacientes de
diabetes
acciones
Acciones en el Segundo Nivel:
Programas de
Monitoreo:
detección de
enfermedades en la
etapa preclínica.
Tratamiento Médico
primario: forma
predominante de
prevención primaria
Ejemplos de servicios de detección
Precoz
Enfermedad por
detectar
Prueba
Anemia Determinaciones
periódicas de
hemoglobina
Enfermedad
Coronaria Cardíaca
Electrocardiograma
anual
Carcinoma de la
Cervix
Prueba PAP
Periodo post patogénico
Prevención Terciaria
invalideces y
muertes
prematuras
buscando evitar
la permanencia
de secuelas,
Comprende la
Rehabilitación
Física, social y
laboral
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx
Rol de
enfermería de
Salud Publica.
La profesional de Enfermería de Salud Pública .
 La enfermera es un agente de cambio e
innovación.
 brinda a toda la población atención integrada de
fomento.
 ayuda ala prevención
 a la recuperación.
 contribuye a la rehabilitación de la Salud
 contribuye eficiente y eficazmente en la solución
de los problemas
Salud publica
 Coordina su trabajo
con otros miembros
del equipo de salud y
lidera la atención
intra y extramural.
 En el Ministerio de Salud Pública la
estrategia de intervención es a través de
programas tales como:
 PAI (Programa ampliado de
inmunizaciones)
 PCT (programa de Control de la
Tuberculosis
 Salud Escolar y Adolescentes
 tambien participa en Programas
Nutricionales, entre otros, los
mismos que son gerenciados por
la profesional enfermera, con
preparación científica, específica
y funciones propias que les
permite desempeñar un rol
preponderante en el sistema de
prestación de servicios de salud.
 Mantiene programas de educación
permanente dirigidos a grupos de
usuarios específicos de la
comunidad tales como:
 embarazadas
 adolescentes
• Pre-escolares y escolares
• niños desnutridos, entre otros
considerados vulnerables o de
riesgo, y al personal local en base a
necesidades individuales y
colectivas
 Enfermería realiza
monitoreo y supervisión
permanentes de todas sus
acciones con el objetivo de
medir el impacto en la
población intervenida a
través del mejoramiento de
los indicadores de salud, o
de la calidad de vida de la
población.
 Su ámbito de acción no se
circunscribe a lo intramural sino
que se extiende hacia la
Comunidad en función de atender
a poblaciones cautivas y a quienes
por diferentes circunstancias no
tienen acceso a los servicios tales
como escuelas, colegios,
organizaciones barriales, empresas
y comunidad en general.
2 tema
 Factores de riesgo
Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o
exposición de un individuo que aumente su
probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre
los factores de riesgo más importantes cabe citar la
insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo,
la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua
insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de
higiene.
FACTOR DE RIESGO (OMS)
La edad: a medida que avanza la edad hay más
probabilidades de desarrollar algún grado de enfermedad
crónica degenerativa.
El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más
probabilidades de sufrir enfermedades cardiacas que las
mujeres.
Antecedentes familiares: Si una persona tiene un familiar de
primer grado (padre, madre, hermano o hermana) con
antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas,
diabetes, obesidad, hipertensión. presenta el doble de
probabilidades de desarrollar problemas similares.
FACTORES DE RIESGO
El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se
encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre de las
arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas que
fuman más vulnerables a la enfermedad coronaria.
 El sedentarismo: La falta de actividad física está
relacionada con un mayor riesgo de tener sobrepeso u
obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una
enfermedad coronaria.
 El consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol
puede causar hipertensión y aumento de los niveles de
colesterol en sangre, aumentando así el riesgo de desarrollar
una enfermedad cardiaca.
Alimentación no adecuada: la alimentación
con alto contenido de grasa, irritante y con
poco valor nutritivo, alta en preservantes ,
colorantes etc. Pueden contribuir en el
desarrollo de enfermedades cardiacas,
obesidad, colitis, diabetes entre otras.
Fala de actividades recreativas esta
relacionado con aparecimiento de estados de
animo como
Tres comidas diarias a horarios regulares y nada de
tacos y tortas
Desayuno diario
Ejercicio moderado de 2 a 3 v por semana
De 7 a 8 horas de sueño durate la noche
no fumar
Peso moderado
Nada de alcohol o uso moderado.
Factores de riesgo asociados al desarrollo
de enfermedades
La practica de 1 a 3 de estos hábitos tiene
una esperanza de vida de hasta los 67
años.
La practica de 6 a 7 hábitos puede llegar
hasta los 78 años
Esperanza de vida por la practica de
hábitos saludables
Para reducir el riesgo de sufrir
enfermedades crónico
degenerativas deben
establecerse cambios en el
estilo de vida de cada persona
GRASIAS

Más contenido relacionado

PDF
1.-Sesión SALUD PÚBLICA.pdf ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
liasDh
 
PPTX
Salud Pública
Yolanda Bonilla Castro
 
PDF
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PPTX
SALUD PUBLICA NOV 2020.pptx presentación
SadayMarcial
 
PPT
Salud y promoci=n
munsork
 
PPTX
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
PPTX
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Iris Plaza
 
PPT
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 
1.-Sesión SALUD PÚBLICA.pdf ,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
liasDh
 
Salud Pública
Yolanda Bonilla Castro
 
Salud Pública Estomatológica (ENAO)
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
SALUD PUBLICA NOV 2020.pptx presentación
SadayMarcial
 
Salud y promoci=n
munsork
 
CONCEPTOS DE SALUD PUBLICA.pptx
JUANCARLOSCASASALIAG
 
Auxiliar de fisioterapia y rehabilitación. Módulo1.
Iris Plaza
 
SESIÓN TEÓRICA 01.ppt
JuanJosUcedaAzabache
 

Similar a TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx (20)

PPTX
Enfermería salud comunitaria. .pptx
nanomanomano195
 
PDF
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
PPT
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
Alma González de Lamas
 
PPT
1-introduccionalasaludpublica-130414023351-phpapp01.ppt
JosefaMicaelaGmezDeG
 
PPTX
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
PPT
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
PPT
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
PDF
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
blanca sayritupac martinez
 
PPT
Clase i estudio_de_la_comunidad
galvez12
 
PPTX
Portafolio digital
MariaSofia30
 
PPTX
1. Epidemiología.pptx
felipeParraO
 
PPT
Diplo mod-3
Marlene Giraldo
 
PDF
Temario Parte 1.pdf
Jesusmuozvaquez
 
PPT
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
YAMILEJUANATRUJILLOF
 
PDF
tema-i-conceptos-bc3a1sicos-de-salud-pc3bablica.pdf
poollestradatimana
 
PDF
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
PPTX
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
Wilmer Cuellar Poma
 
PPTX
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pptx
jaguilare2
 
Enfermería salud comunitaria. .pptx
nanomanomano195
 
CONCEPTO-HISTORIA-FUNCIONES-OBJETIVOS
Pia Hurtado Burgos
 
SALUD _PUuuBLICA _CONCEPTOS_BASICOS_1.ppt
Alma González de Lamas
 
1-introduccionalasaludpublica-130414023351-phpapp01.ppt
JosefaMicaelaGmezDeG
 
Salud comunitaria (CONCEPTOS)
Salvador Romero Galicia
 
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
1 introduccion a la salud publica
WALTER SANTISTEBAN SANTISTEBAN
 
Tema 1.concepto y funciones de la salud pública07
blanca sayritupac martinez
 
Clase i estudio_de_la_comunidad
galvez12
 
Portafolio digital
MariaSofia30
 
1. Epidemiología.pptx
felipeParraO
 
Diplo mod-3
Marlene Giraldo
 
Temario Parte 1.pdf
Jesusmuozvaquez
 
SALUD_PÚBLICA._CONCEPTOS_HISTORIA-_2008._DRA_FALCONÍ [Autoguardado].ppt
YAMILEJUANATRUJILLOF
 
tema-i-conceptos-bc3a1sicos-de-salud-pc3bablica.pdf
poollestradatimana
 
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
PPT ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA 2021 EVOLUCION HISTORICA MUNDI...
Wilmer Cuellar Poma
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pptx
jaguilare2
 
Publicidad

Último (20)

PDF
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Poder de la Disciplina DM3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HISTORIA DEL CRISTIANISMO II introduccion.pdf
IvnLeonardoPiedrahta
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Metodología de la Investigación Cientifica - Hernández Sampieri Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Nunca te Pares - Phil Knight Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Publicidad

TEMA de salud mat SALUD COMUNITARIA pptx

  • 2. QUÉ ES SALUD?  Es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedad (OMS 1948).  "La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones enfermedades”. (MiltonTerris,1987).
  • 3. Marc Lalon de 1974 (Ministro de Sanidad de Canadá). Estudio que considera a la salud como el resultante de la interacción de distintos factores que interrelacionan con el individuo.  A estos factores se les denomina determinantes de salud: • La biología humana. • El medio ambiente • Los estilos de vida. • Servicios de salud.
  • 5. COMUNIDAD 1. Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social o roles.
  • 6.  Una Comunidad es “un grupo de personas asociadas con el objeto de llevar una vida en común, basada en una permanente ayuda mutua". El grado de vida común y de ayuda mutua varía ampliamente según la comunidad. (OMS, 1990)
  • 7. Salud comunitaria  Es parte del componente global de la salud publica en donde se le presta servicio al Usuario ,familia y comunidad, haciendo énfasis en la prevención de las enfermedades ejecutando acciones de promoción y educación para la salud a si como de protección, curación y Rehabilitación.  Bajo la responsabilidad del Equipo de salud.
  • 8. Concepción actual de la salud comunitaria  El termino de salud comunitaria se ha se ha ido construyendo y cambiando a atravez del tiempo a partir de acciones de primeros auxilios acciones de prevención y promoción de la salud en comunidades rurales y urbanas. Lo anterior ha contribuido a integrar el concepto de salud comunitaria.
  • 9. Importancia dela salud publica  Busca dar atención las determinantes y condicionantes de la salud de la población, que se originan en las condiciones sanitarias del medio y/o en la estructura cultural de la comunidad.  La atención debe ser intersectorial es decir deben involucrarse diversos actores sociales (educación, salud saneamiento, servicios básicos , gobierno la iglesia ONG y otros), ya que es responsabilidad de todos el bienestar físico mental y social del individuo la familia y la comunidad a si como el cuidado del medio ambiente.
  • 10. San Martin (1984 )  Estrategia que trata de aplicar los programas de salud publica en los ámbitos locales de cada comunidad……..  Es el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida comunal y del nivel de salud de la comunidad mediante actividades integradas y planificadas de protección, promoción de la salud, prevención y curación de las enfermedades……. Rehabilitación y readaptación social…..con el apoyo y participación de la comunidad.
  • 11. Enfermería comunitaria  La enfermería comunitaria es la parte de la enfermería que desarrolla y aplica de forma integral, en el marco de la salud pública, los cuidados al individuo, la familia y la comunidad en la salud-enfermedad. (OMS, 2002).
  • 12. Rol de la enfermera comunitaria  La enfermería comunitaria responde con intervenciones autónomas, independientes, interdependientes de cuidado a la salud población, provee cuidado a la salud a las personas, familias y comunidad
  • 13.  La enfermera comunitaria participa activamente en acciones de promoción, prevención y restauración de salud.
  • 14.  La enfermería comunitaria se enfrenta a grandes desafíos como los cambios sociales demográficos y epidemiológicos así como la desigualdad de género, educación, nuevas formas de consumo y comunicación.
  • 15.  La profesional de enfermería comunitaria contribuye de forma específica a que los individuos, familia y comunidad adquieran habilidades, hábitos y conductas que fomenten su auto cuidado en el marco de la atención primaria de salud (APS), la cual comprende promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud, además de la prevención de la enfermedad.
  • 16. QUÉ ES SALUD PÚBLICA  Según la OMS 2005, la salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional.  En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación.
  • 17. Salud publica (Winston 1920) “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las infecciones en la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene personal, organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”
  • 18.  “La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter publico, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”(OPS, 2002).
  • 19.  “Milton Terris en el 90 dice que es la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental.
  • 20. Etapas de la salud publica  Etapa pre-historica de la salud publica  Los datos sobre las enfermedades y su control se originan en la interpretación de hallazgo arqueológicos, pinturas y la inspección de piezas Oseas
  • 21. Etapa pre-cientifica de la salud publica En esta etapa las enfermedades estaban relacionadas sus causas a pensamientos y concepciones y practicas mágicas y religiosas En esta época ocurrieron pandemias ocasionando grandes calamidades a la humanidad. Aparece el cristianismo quienes consideraban pecado contemplar su propio cuerpo y en consecuencia las personas no practicaban con frecuencia hábitos higiénicos, acumulaban desechos y desperdicios a si como heces en vivienda y sus alrededores
  • 22. Etapa científica de la salud publica (1830)  Comienza un movimiento de Salud Pública en el norte de Europa que estará orientado principalmente a la mejora de las condiciones de vivienda e higiene y al aprovisionamiento de agua y alimentos bacteriológicamente seguros.  Esta primera fase de la Salud Pública, durará unos 40 años, esto es, aproximadamente hasta el año 1870.
  • 23.  Se da un Planteamiento mas individualista introducido por la teoría microbiológica de la enfermedad y las posibilidades ofrecidas por la inmunización y la vacunación.  Se incrementó la participación del Estado mediante el abastecimiento de hospitales y consultorios.
  • 24.  En esta fase se registran las primeras investigaciones epidemiológicas se promueve la salud y se combate la enfermedad.  El marco inicial de esta fase es el control de las enfermedades transmisibles.  Esta fase se remonta a 1876 con Roberto koch, cuando demuestra el origen microbiano de una enfermedad humana.
  • 25.  En 1930 se da el advenimiento de antibióticos e insulina.  Grandes hospitales especializados  En 1970 se critica la era terapéutica por los costos de las nuevas tecnologías y las acciones iatrogénicas.
  • 26.  En 1974 surge una nueva salud pública basada en los cambios sociales, psicológicos, biológicos y que apunta cada vez mas a una salud preventiva.  Los problemas de salud se perciben cada vez mas como sociales y no individuales, requiriendo Políticas de Salud que desde muchos campos apoyen la promoción de salud.
  • 27. NUEVA SALUD PUBLICA  Surge así la nueva salud pública que comprende no sólo la biología humana sino que reconoce la importancia de los aspectos sociales de los problemas de salud que están causados por el estilo de vida.
  • 28. MARCO CONCEPTUAL DE LA SALUD PUBLICA  La concepción de la salud publica, es consecuencia del acumulo de conocimientos y practicas que se originaron y son parte de la historia de la humanidad y que se transforman en teorías y conceptos de hechos ocurridos en lo que se relacionan con enfermedades y sus causas y que han sido sometidos a comprobación generando contenidos sobre prevención tratamiento y restauración de la salud.
  • 29. “exige una acción anticipada, basada en el conocimiento de la historia natural a fin de hacer improbable la expansión posterior de la enfermedad” (Leavell & Clarck, 1976). Prevención en salud
  • 30. se refiere a medidas que “no se dirigen a una determinada enfermedad o desorden, pero sirven para aumentar la salud y el bienestar generales” (Leavell & Clark 1976) Promoción de la salud
  • 31. Se ocupa de la población en su vida cotidiana.  Dirige sus acciones a las causas básicas de pérdida de salud.  Utiliza enfoques diferentes que combina para mejorar la salud. Depende especialmente de la participación de la población Los profesionales de la salud tienen un papel importante en el desarrollo de la promoción de salud. Principios de la PROMOCIÓN DE SALUD
  • 32. Estos principios se ampliaron en 1986 en la Conferencia de Otawa para la promoción de salud. Esta conferencia surge como respuesta a la demanda de una nueva salud pública en el mundo.
  • 33. Ya en 1.983, la O.M.S. definió el término educación para la salud como cualquier combinación de actividades de información y educación que conduzca a una situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y busquen ayuda cuando la necesiten. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 34. es una parte de la estrategia de promoción de salud basada en el fomento de estilos de vida saludables, que se representan en la conducta de los individuos en la utilización de conceptos y procedimientos saludables y hábitos, valores y normas de vida que generen actitudes favorables para la salud. EDUCACIÓN PARA LA SALUD
  • 36. Modelo epidemiológico de la enfermedad  Huésped  Medio Ambiente  Agente
  • 38. Primer Nivel De Prevención
  • 39. Diferentes acciones:  Acción de la Educación: Medidas específicas de prevención Evitar sustancias dañinas
  • 41. Prevención Secundaria Comprende el Diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la prevención de secuelas Ej. Programas que trabajan con pacientes de diabetes acciones
  • 42. Acciones en el Segundo Nivel: Programas de Monitoreo: detección de enfermedades en la etapa preclínica. Tratamiento Médico primario: forma predominante de prevención primaria
  • 43. Ejemplos de servicios de detección Precoz Enfermedad por detectar Prueba Anemia Determinaciones periódicas de hemoglobina Enfermedad Coronaria Cardíaca Electrocardiograma anual Carcinoma de la Cervix Prueba PAP
  • 45. Prevención Terciaria invalideces y muertes prematuras buscando evitar la permanencia de secuelas, Comprende la Rehabilitación Física, social y laboral
  • 52. La profesional de Enfermería de Salud Pública .  La enfermera es un agente de cambio e innovación.  brinda a toda la población atención integrada de fomento.  ayuda ala prevención  a la recuperación.  contribuye a la rehabilitación de la Salud  contribuye eficiente y eficazmente en la solución de los problemas
  • 53. Salud publica  Coordina su trabajo con otros miembros del equipo de salud y lidera la atención intra y extramural.
  • 54.  En el Ministerio de Salud Pública la estrategia de intervención es a través de programas tales como:  PAI (Programa ampliado de inmunizaciones)  PCT (programa de Control de la Tuberculosis  Salud Escolar y Adolescentes
  • 55.  tambien participa en Programas Nutricionales, entre otros, los mismos que son gerenciados por la profesional enfermera, con preparación científica, específica y funciones propias que les permite desempeñar un rol preponderante en el sistema de prestación de servicios de salud.
  • 56.  Mantiene programas de educación permanente dirigidos a grupos de usuarios específicos de la comunidad tales como:  embarazadas  adolescentes • Pre-escolares y escolares • niños desnutridos, entre otros considerados vulnerables o de riesgo, y al personal local en base a necesidades individuales y colectivas
  • 57.  Enfermería realiza monitoreo y supervisión permanentes de todas sus acciones con el objetivo de medir el impacto en la población intervenida a través del mejoramiento de los indicadores de salud, o de la calidad de vida de la población.
  • 58.  Su ámbito de acción no se circunscribe a lo intramural sino que se extiende hacia la Comunidad en función de atender a poblaciones cautivas y a quienes por diferentes circunstancias no tienen acceso a los servicios tales como escuelas, colegios, organizaciones barriales, empresas y comunidad en general.
  • 59. 2 tema  Factores de riesgo
  • 60. Un factor de riesgo es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más importantes cabe citar la insuficiencia ponderal, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión, el consumo de tabaco y alcohol, el agua insalubre, las deficiencias del saneamiento y la falta de higiene. FACTOR DE RIESGO (OMS)
  • 61. La edad: a medida que avanza la edad hay más probabilidades de desarrollar algún grado de enfermedad crónica degenerativa. El sexo: Los hombres tienen dos a tres veces más probabilidades de sufrir enfermedades cardiacas que las mujeres. Antecedentes familiares: Si una persona tiene un familiar de primer grado (padre, madre, hermano o hermana) con antecedentes de haber padecido enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad, hipertensión. presenta el doble de probabilidades de desarrollar problemas similares. FACTORES DE RIESGO
  • 62. El consumo de tabaco: parte de las toxinas que se encuentran en los cigarrillos, reducen el calibre de las arterias coronarias y las dañan. Esto hace a las personas que fuman más vulnerables a la enfermedad coronaria.  El sedentarismo: La falta de actividad física está relacionada con un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad e hipertensión y, como consecuencia, de sufrir una enfermedad coronaria.  El consumo de alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede causar hipertensión y aumento de los niveles de colesterol en sangre, aumentando así el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiaca.
  • 63. Alimentación no adecuada: la alimentación con alto contenido de grasa, irritante y con poco valor nutritivo, alta en preservantes , colorantes etc. Pueden contribuir en el desarrollo de enfermedades cardiacas, obesidad, colitis, diabetes entre otras. Fala de actividades recreativas esta relacionado con aparecimiento de estados de animo como
  • 64. Tres comidas diarias a horarios regulares y nada de tacos y tortas Desayuno diario Ejercicio moderado de 2 a 3 v por semana De 7 a 8 horas de sueño durate la noche no fumar Peso moderado Nada de alcohol o uso moderado. Factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades
  • 65. La practica de 1 a 3 de estos hábitos tiene una esperanza de vida de hasta los 67 años. La practica de 6 a 7 hábitos puede llegar hasta los 78 años Esperanza de vida por la practica de hábitos saludables
  • 66. Para reducir el riesgo de sufrir enfermedades crónico degenerativas deben establecerse cambios en el estilo de vida de cada persona