SlideShare una empresa de Scribd logo
El siglo XVIII. La época de la
Ilustración
El siglo XVIII. La época de la
Ilustración
¿Qué vamos a estudiar?
1. Antiguo Régimen e Ilustración
2. Cambios políticos
3. Cambios económicos (I)
4. Cambios económicos (II)
5. Sociedad y vida cotidiana
6. El siglo XVIII en España (I). Los Borbones
7. El siglo XVIII en España (II). Las reformas borbónicas
8. La cultura y el arte
9. El siglo XVIII en Andalucía
1. El Antiguo
Régimen y la
Ilustración
1. Antiguo Régimen y la
Ilustración
1.1 ¿Qué fue el Antiguo Régimen?
• Definición
– Estructura social, económica y política
– Centrada en Europa
– Desarrollado entre los siglos XV-XVIII
• ¿Cuándo surge el término?
– Revolución francesa
• Características
– Economía: Predominantemente agraria
– Sociedad: Estamental dominada por grupos
privilegiados
– Política: Monarquía absoluta
– Cultura: dominada por la religión
1. Antiguo Régimen y la
Ilustración
1.2 ¿En qué consistió la Ilustración?
• Principios:
– Confianza en la razón:
• Hay que explicar el mundo de manera racional
• Denunciar el oscurantismo, la superstición y la tradición
– Fe en el progreso humano:
• Búsqueda de la felicidad de las personas a través de la
ciencia
– Crítica al Antiguo Régimen
• Obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humana
• Crítica al absolutismo y los grupos privilegiados
• Impulso de las actividades económicas
• Condena de la intolerancia religiosa
• Defienden el desarrollo de la ciencia, educación y cultura
1. Antiguo Régimen y la
Ilustración
1.3 La difusión del pensamiento ilustrado
• Mayor fuerza -> Francia
– Voltaire, Rousseau y Montesquieu
• Difusión por Europa y América por:
– Salones y tertulias
– Nuevos medios de comunicación
• Revistas, panfletos y folletos
– La Enciclopedia de Diderot y D`Alembert
• Resumen del saber humano
Voltaire
Montesquieu Rousseau
Diderot
D´Alembert
Actividades
1. Diferencia, explicándolos por escrito, los conceptos de Antiguo
Régimen e Ilustración.
2. Explica las razones de estos hechos: las denominaciones del
Antiguo Régimen, Siglo de la Razón y Siglo de las Luces; las críticas
ilustradas al Antiguo Régimen.
3. Lee los textos superiores y escribe qué ideas de la Ilustración se
aprecian en cada una de ellas.
4. Redacta una frase en la que estén presentes estos términos:
ilustración, razón, progreso, felicidad y Antiguo Régimen.
6. Imagina que los ilustrados del siglo XVIII viviesen en la
actualidad. ¿Qué aspectos de la sociedad crees que criticarían?
¿Por qué?
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
2. Cambios políticos
2. Cambios políticos
2.1 Las criticas a la monarquía absoluta
• Antiguo Régimen -> Monarquía absoluta
– Poder por derecho divino
– Concentra los poderes legislativo, ejecutivo y
judicial
– Dirigía la economía y el ejército
– Convoca Cortes a su antojo
• Representación de los 3 estamentos: nobleza, clero y
pueblo
• Excepciones
– Holanda y Gran Bretaña
2. Cambios políticos
2.1 Las criticas a la monarquía absoluta
• Ilustrados:
– Voltaire -> Limitar el poder del Rey (Parlamento)
• Cartas filosóficas
– Montesquieu -> Separación de poderes
• Espíritu de las leyes
– Rousseau -> La soberanía resida en la nación
• El contrato social
2. Cambios políticos
2.2 Despotismo ilustrado
• Algunas ideas ilustradas asumidas por reyes:
– Despotismo ilustrado
• Intento de conciliar el absolutismo con la ilustración
• Los monarcas concentran poder pero hacen reformas
– Búsqueda de alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos
– Impulsan la educación
– Fundan hospitales
– Protegen la agricultura
– Fomentan la industria y el comercio
• Principio: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
Federico II Catalina II
José II Carlos III
2. Cambios políticos
2.3 Las nuevas relaciones internacionales
• Estados europeos
– Luchan por conseguir la hegemonía en Europa y
las colonias
• Siglo XVI y parte XVII -> Casa de Austria
– Herencia de Carlos I
– Imperio colonial en América
• Resto del siglo XVII
– Europa -> Francia
– Colonias -> Provincias Unidas, Inglaterra y Francia
– Equilibrio de poderes en Europa (siglo XVIII)
• Gran Bretaña -> mayor potencia colonial
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Actividades
1. Explica las diferencias entre: a) monarquía absoluta y despotismo
ilustrado; b) hegemonía europea y equilibrio continental.
2. Lee los textos superiores y explica las ideas políticas que defiende
cada uno de ellos. Antes, busca información sobre sus autores y
resúmela en un máximo de cinco líneas.
3. Contesta a estas preguntas a partir del análisis de los mapas y del
texto: a) ¿Qué sistema político predominó en Europa durante el
siglo XVIII? ¿Quiénes fueron sus principales representantes b)
¿Cuáles fueron los tres territorios europeos con un sistema
político republicano? c) ¿En qué continente se encuentran estas
colonias: Brasil, Calcuta, México, Angola, Luisiana, Chile, Java?
Relaciónalas con su correspondiente metrópoli.
5. Relaciona las siguientes frases con un sistema político,
argumentando la respuesta: a) “Todo para el pueblo pero sin el
pueblo”. b) “El Estado soy yo”. c) “La soberanía consiste
esencialmente en la voluntad general”.
3. Cambios económicos
3. Cambios económicos
3.1 Las nuevas políticas económicas
• Antiguo Régimen -> Mercantilismo
– Riqueza de un país = acumular metales preciosos
– Estado dirige la economía
– Prohibición de la exportación de m. preciosos
– Fomento del comercio (+ expor. – import.)
– Necesidad de colonias
• Comercio exclusivo con la metrópoli
3. Cambios económicos
3.1 Las nuevas políticas económicas
• Ideas ilustradas-> Nuevas teorías
– Fisiocracia
• Defendida por F. Quesnay
• Base de la riqueza = tierra (agricultura + minería)
• En contra del control económico del Estado
• Defensa de la libertad de comercio
– Liberalismo económico
• Creado A. Smith (La riqueza de las naciones)
• Riqueza de la nación = riqueza del individuo
• Economía -> Ley de oferta y demanda
• Estado
– Defensa externa
– Protección de los individuos
– Creación de obras y servicios
3. Cambios económicos
3.2 El crecimiento demográfico
Antiguo Régimen
• Crecimiento escaso
– Natalidad elevada
• Inexistencia de sistemas de control
– Mortalidad elevada
• Mala alimentación
• Atraso médico
• Falta de higiene
• Crecimiento negativo esporádico
• Mortalidad catastrófica -> Hambre, guerras o epidemias
3. Cambios económicos
3.2 El crecimiento demográfico
Siglo XVIII
• Crecimiento elevado
– Natalidad elevada
– Descenso de la mortalidad
• Mejora de la alimentación
• Ausencia de grandes epidemias
• Disminución del número de guerras
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Actividades
1. Realiza un cuadro comparando: mercantilismo, fisiocracia y
liberalismo económico.
2. Explica por qué:
a) Los defensores del mercantilismo prohibían la exportación de
metales.
b) Los partidarios de la fisiocracia promovían el desarrollo agrario.
c) Los defensores del liberalismo económico sostenían que los
precios se regulan por la ley de la oferta y la demanda.
3. Lee los textos y copia dos frases de cada uno que refleje las ideas
de la fisiocracia y el liberalismo económico.
4. Construye un gráfico de barras con los datos inferiores, y contesta:
¿cómo evolucionó la población europea del siglo XVIII? ¿Cuáles
fueron los países que más crecieron? ¿Cuáles fueron las causas y
las consecuencias de la evolución demográfica que se aprecia?
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4. Cambios económicos II
4. Cambios económicos (II)
4.1 Las transformaciones agrarias
• Antiguo Régimen
– Mayoría de la población trabaja en el campo
– Base de la alimentación -> cultivo de cereales
– Técnicas agrarias
• Rudimentarias
• Sist. bienal o trienal (barbecho)
– Propiedad
• Señoríos -> nobleza y clero (↑ impuestos)
Bajo
rendimiento
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4. Cambios económicos (II)
4.1 Las transformaciones agrarias
• Siglo XVIII
– Progreso de la agricultura
• Nuevos cultivos (maíz, patata)
– Técnicas agrarias
• Sistema Norfolk
– Propiedad
• Mantenimiento del régimen señorial
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4. Cambios económicos (II)
4.2 Los cambios en la artesanía
• Antiguo Régimen
– Producción artesanal escasa
• Sector textil y metalúrgico
– Trabajo
• Talleres artesanales -> Gremios
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4. Cambios económicos (II)
4.2 Los cambios en la artesanía
• Siglo XVIII
– ↑ Producción artesanal
• ↑ población = ↑ demanda
– Nuevas formas de producción
• Trabajo a domicilio (puttingo out system)
– Comerciante
» Suministra las materias primas
» Distribuye los instrumentos para hilar y tejer
» Fija los precios
– Campesino simple asalariado
• Manufacturas
– Grandes talleres especializados
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4. Cambios económicos (II)
4.3 Los cambios en el comercio
• Antiguo Régimen
– Comercio interior
• Carros o diligencias
• Malos caminos
• Mercados urbanos semanales
– Comercio exterior
• Grandes ciudades portuarias
• Colonias en América, África y Asia
4. Cambios económicos (II)
4.3 Los cambios en el comercio
• Siglo XVIII
– Comercio interior
• Mejora de caminos
• Construcción de canales
• Aumento de la producción agraria y artesanal
– Comercio exterior
• Colonias
– Metales preciosos
– Productos de plantación (algodón, café)
– Demandan manufacturas y esclavos africanos
– Grandes beneficios
• Capitalismo comercial + créditos + compañías comerciales +
bancos y bolsas
Actividades
1. ¿Qué rasgos de las actividades agrarias cambiaron en el siglo XVIII
respecto al Antiguo Régimen? ¿Cuáles se mantuvieron?
2. Observa la ilustración sobre las técnicas agrarias y describe la
información que aportan.
3. Utilizando la información del texto y las ilustraciones, compara las
tres formas de trabajo artesanal existente en el siglo XVIII.
4. Fíjate en el mapa del comercio y responde: ¿cuáles eran las
principales potencias comerciales? ¿Con qué áreas mundiales
comerciaban? ¿Qué productos se intercambiaban?
5. Busca el significado de los términos marcados con un asterisco.
Después, explica las diferencias entre señorío territorial y
jurisdiccional; y entre banco, bolsa y sociedad comercial.
La ruta de las esclavas y
esclavos
• Objetivo
– Suministrar a Europa de:
• Metales preciosos
• Productos tropicales
– Necesidad de:
• Mano de obra
– Minas
– Grandes plantaciones
• Organización
– Sistema de tráfico de esclavos
• Holandeses, británicos, daneses y franceses
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
5. Sociedad y
vida cotidiana
5. Sociedad y vida cotidiana
5.1 La sociedad en el Antiguo Régimen
• Mantenimiento de la sociedad estamental
– Estamentos privilegiados
• Nobleza y clero
• No trabajan, no pagan impuestos y tienen propias leyes
– Tercer Estado
• Campesinado y grupos urbanos
• Trabajan, pagan impuestos y carecen de privilegios
5. Sociedad y vida cotidiana
5.2 Los cambios sociales del siglo XVIII
• Ilustrados
– Critican a los privilegiados
– Defienden una división social por méritos
• Crítica a la nobleza -> inútil para la sociedad
• Crítica al clero ->Riqueza + influencia enseñanza
• Burguesía
– Poder económico
– Carecen de reconocimiento social e influencia
política
– Fuerza en Francia -> Revolución 1789
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
5. Sociedad y vida cotidiana
5.3 La vida cotidiana
• Nobleza
– Vivienda
• Mansiones con numerosas estancias y servidumbre
– Indumentaria
• Riqueza de telas y adornos
• Pelucas y peinados complicados
– Alimentación
• Abundante, refinada y diversificada
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Actividades
1. Responde a las siguientes preguntas sobre la sociedad:
a) ¿En qué se basaba la sociedad estamental? b) ¿Qué
grupos sociales componían cada estamento?
2. ¿Cómo se critica a la sociedad estamental en la imagen?
3. Lee los textos y resuelve estos interrogantes:
a) ¿Qué argumentos se utilizan para justificar la
sociedad estamental?
b) ¿Qué crítica se hace a la nobleza?
6. El siglo XVIII en España. Los Borbones
6. El siglo XVIII en España. Los
Borbones
6.1 La instauración de los Borbones
• Muerte de Carlos II = Guerra
– Testamento:
• Felipe de Anjou -> Nieto de Luis XIV
– Conflicto:
• Posibilidad de unión de España y Francia
– Ruptura del equilibrio continental
– Respuesta:
• Principales potencias europeas
– Apoyan al archiduque Carlos
6. El siglo XVIII en España. Los
Borbones
6.2 La Guerra de Sucesión (1700-1713)
• Bandos:
–Felipe de Anjou (Borbón)
• Centralizador y unificador
• Francia
• Castilla
–Archiduque Carlos (Austria)
• Pactista
• Inglaterra, Holanda y Austria
• Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca
6. El siglo XVIII en España. Los
Borbones
6.2 La Guerra de Sucesión (1700-1713)
• Fin: Paz de Utrecht y Ranstatt
– Felipe V
• Renuncia al trono francés
– Cede
• Austria
– Posesiones españolas en Europa (Italia y P. Bajos)
• Saboya
– Isla de Sicilia
• Gran Bretaña
– Gibraltar y Menorca
– Ventajas comerciales con América
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
6. El siglo XVIII en España. Los
Borbones
6.3 Los Borbones y la Ilustración
• Primeros Borbones
– Felipe V (1700-1746)
– Fernando VI (1746-1759)
– Carlos III (1759-1788)
• Reformas
– Ideas ilustradas
• Minoría de intelectuales y políticos
• Floridablanca, Jovellanos, Campomanes
– Reformas
• Alcance limitado
– Escaso desarrollo de la burguesía
– Oposición de la nobleza y clero
– Indiferencia del pueblo
Actividades
1. Con ayuda del texto y del mapa correspondiente,
precisa estos aspectos del conflicto sucesorio:
a) ¿Cuáles eran los bandos enfrentados en la guerra?
b) ¿Qué áreas estaba bajo el control de cada uno de
ellos?
c) ¿Cómo se indican las ofensivas que tuvieron lugar?
d) ¿Quiénes integraban el grupo de los aliados y el de los
Borbones?
e) ¿Dónde tuvieron lugar las principales victorias de cada
bando?
7. El siglo XVIII en España.
Las reformas borbónicas
7. El siglo XVIII en España. Las reformas
borbónicas
7.1 Las reformas políticas
• Los borbones consolidaron:
– Monarquía absoluta
• Todo el poder lo concentra el Rey
• Apartan a la nobleza del poder
• Intervienen en los asuntos de la Iglesia
• No convocan Cortes
• Gobiernan con ayuda de secretarios y ministros
7. El siglo XVIII en España. Las reformas
borbónicas
7.1 Las reformas políticas
• Los borbones consolidaron:
–Centralización política-administrativa
• Decretos de Nueva Planta
–Supresión de las leyes de
» Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca
–Implantan el modelo castellano
–P. Vasco y Navarra mantienen sus fueros
–Nueva división territorial
7. El siglo XVIII en España. Las reformas
borbónicas
7.2 Las reformas económicas
• Creación de las Soc. Eco. Amigos del País
– Agricultura
• Nuevos cultivos americanos (maíz,
patata)
• Uso de abonos
• Reducción del barbecho y el regadío
• Repoblación de Sierra Morena
7. El siglo XVIII en España. Las reformas
borbónicas
7.2 Las reformas económicas
• Creación de las Soc. Eco. Amigos del País
– Industria
• Modernización de las técnicas
• Crítica al control de los gremios
• Fomento de las manufacturas
– Reales Fábricas
» Construcción naval
» Producción de armas
» Artículos de lujo
7. El siglo XVIII en España. Las reformas
borbónicas
7.2 Las reformas económicas
• Creación de las Soc. Eco. Amigos del País
– Comercio
• Interior: mejora del transporte
– Se ensanchan y empedraron caminos
– Puentes
– Red radial de carreteras
• Exterior:
–Libertad de comercio con las colonias de
América
7. El siglo XVIII en España. Las reformas
borbónicas
7.3 Las reformas sociales
• Crítica a los privilegiados
– Falta de utilidad social
– Eliminación la incompatibilidad legal entre
nobleza y trabajo
– Expulsión de los jesuitas (contrarios a las
reformas)
• Reforma de costumbres populares
– Motín de Esquilache
• Prohibición del sombrero de ala ancha
7. El siglo XVIII en España. Las reformas
borbónicas
7.4 La nueva política exterior
• Recuperar los territorios europeos = P. Familia
– Felipe V
• Recupera Nápoles, Sicilia y ducado de Parma
– Fernando VI
• Político exterior neutral
– Carlos III
• Guerra de los Siete Años
– Cede Florida a G. Bretaña
– Consigue Lousiana de Francia
• Revolución de las trece colonias
– Recupera Florida y Menorca
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
8. La cultura y el
arte
8. La cultura y el arte
8.1 La cultura ilustrada
• Fomentan
– Educación pública
• Evitar la ignorancia
• Control ideológico de la Iglesia
• Lograr el progreso económico
• Cambiar la sociedad
• Objetivos
– Impulsaron la lengua y la historia
– Continúan la ”revolución científica”
– Potenciaron las ciencias “útiles”
• Medicina, física, matemáticas…
8. La cultura y el arte
8.2 El arte rococó
• Francia: 1º ½ s. XVIII
– Decoración rococó
• Formas delicadas, ondulantes e irregulares
• Poco éxito en España
– Palacio Real de Madrid
– La Granja de San Ildefonso
– Pintura
• Dibujo difuminado, colores suaves y temas variados
• Francia: Watteau y Fragonard (El columpio)
• España: Luis Paret (La tienda del anticuario)
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
8. La cultura y el arte
8.2 El arte neoclásico
• Francia 2º ½ s. XVIII
– Características
• Arte burgués, austero y racional
• Imita modelos griegos y romanos
– Arquitectura
• Imita modelos griegos y romanos
• Adopta formas puras y sencillas
• Edificios: Iglesias, palacios y edificios públicos
– Francia: Panteón
– G.B.: Museo Británico y la Galería Nacional
– Alemania: Puerta de Brandemburgo
– España: Puerta de Alcalá y Museo del Prado
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
8. La cultura y el arte
8.2 El arte neoclásico
– Escultura
• Busca la belleza ideal, la sencillez y la serenidad
• Temas: mitológicos, historia antigua y retratos
• Autores:
– Antonio Canova
– Francisco Gutiérrez (Fuente de Cibeles)
– Pintura
• Perfección del dibujo y desinterés del color
• Temas: mitológicos e históricos
• Autores:
– Francia: David (Juramento de los Horacios)
– Mengs: Techos del Palacio Real
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
9. El siglo XVIII en
Andalucía
9. El siglo XVIII en
Andalucía
9.1 La recuperación económica
– Agricultura
• Cultivo del viñedo en la Baja Andalucía
• Cultivo de la caña de azúcar en las hoyas litorales
• Lino en la vega de Granda
– Industria
• Fábrica de tabacos (Sevilla)
• Hojalata (Ronda)
• Textil (San Fernando)
– Comercio colonial
• Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz
• Decreto de Libre Comercio en 1778 -> Málaga y Almería
9. El siglo XVIII en
Andalucía
9.2 La colonización de Sierra Morena
– Carlos III
• Construcción de una carretera por Despeñaperros
• Camino infestado de bandoleros
– Pablo de Olavide
• Repoblación de Sierra Morena
• Fundación de “Nuevas poblaciones”
Colonos y Nuevas poblaciones
– Repoblación por colonos pobres de otras regiones
• Franceses, suizos, italianos y algunos españoles
– Localidades: La Carlota, La Carolina, Guarromán…
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Trabajar con fuentes históricas
Clasificación de las fuentes históricas
Trabajar con fuentes históricas
Clasificación de las fuentes históricas
Clasificación de las fuentes históricas
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
PPT
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
PPT
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
PPT
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
PPT
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
PPT
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
PPTX
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
PDF
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
PPS
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
PPT
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
PDF
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
PDF
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
PPT
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
PPTX
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Miguel Ángel de la Fuente
 
PDF
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
PPT
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
PDF
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
Geohistoria23
 
PPS
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
José Arjona
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
T. 3 Las revoluciones liberales 2010
Isabel Moratal Climent
 
Tema 7. España, de la restauración a la guerra civil
Marcelino Vaquero
 
T. 2 la revolución industrial 2010
Isabel Moratal Climent
 
T. 6 segunda revolución industrial e imperialismo 2010
Isabel Moratal Climent
 
T.1. Antiguo Régimen
Isabel Moratal Climent
 
HMC - VV - Tema 4 - Los orígenes del movimiento obrero
Sergio García Arama
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Tema 2 (4 eso). Revoluciones liberales y nacionalismo
María Miranda
 
El Antiguo Régimen
claseshistoria
 
La revolución francesa
Fernando Marco Melero
 
T.3 La Revolución Industrial
Luis Lecina
 
Tema 1 La crisis del Antiguo Régimen (4º ESO)
María Miranda
 
T. 11 la 2ª guerra mundial
Isabel Moratal Climent
 
Tema 2 La Era de las Revoluciones
Miguel Ángel de la Fuente
 
Las Revoluciones Liberales
Francisco Ayén
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 3 - Los estados europeos: liberalismo y naciona...
Sergio García Arama
 
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Isabel Moratal Climent
 
4ºESO Trabajo investigación Revolución Industrial y Movimiento Obrero
Geohistoria23
 
Tema 3: Revoluciones liberales y nacionalismo
José Arjona
 

Destacado (20)

DOC
Encuesta alumnos gala 4
Eugenia L
 
PPTX
Re. francesa 4º eso
anga
 
PPT
La literatura del siglo xviii
Sergio Mata Pardo
 
PPT
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
PPTX
La Ilustración en España
los6delite
 
PPTX
La literatura de la ilustración
alex199860
 
PPT
Caída del imperio napoleónico
María Inés Ortiz
 
PPT
12 La IlustracióN
guest22b862
 
PPT
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
PPSX
Revolución francesa (4ºESO)
Geohistoria23
 
PPT
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
PPT
Ilustración
mck_o2
 
PDF
Tema 2 revoluciones xix
Javier Pérez
 
PPT
Segunda guerra-mundial-
peterpanahoy
 
PPT
El fascismo italiano 1922 43
peterpanahoy
 
PPT
Tema 4 El Imperialismo
peterpanahoy
 
PPT
Tema 3 La Revolución Industrial
peterpanahoy
 
PPT
Ppt 1ª g mundial
peterpanahoy
 
PPT
Tema 1 Antiguo Régimen
peterpanahoy
 
PPT
El nazismo alemán
peterpanahoy
 
Encuesta alumnos gala 4
Eugenia L
 
Re. francesa 4º eso
anga
 
La literatura del siglo xviii
Sergio Mata Pardo
 
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
La Ilustración en España
los6delite
 
La literatura de la ilustración
alex199860
 
Caída del imperio napoleónico
María Inés Ortiz
 
12 La IlustracióN
guest22b862
 
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
Revolución francesa (4ºESO)
Geohistoria23
 
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
Ilustración
mck_o2
 
Tema 2 revoluciones xix
Javier Pérez
 
Segunda guerra-mundial-
peterpanahoy
 
El fascismo italiano 1922 43
peterpanahoy
 
Tema 4 El Imperialismo
peterpanahoy
 
Tema 3 La Revolución Industrial
peterpanahoy
 
Ppt 1ª g mundial
peterpanahoy
 
Tema 1 Antiguo Régimen
peterpanahoy
 
El nazismo alemán
peterpanahoy
 
Publicidad

Similar a 4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración (20)

PDF
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Ertuto
 
PPT
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
JOSE LUIS FERNANDEZ GOMEZ
 
PPTX
UNIDAD 01 de Geografía e Historia 4º ESO
JuanAntonioGonzlezMo7
 
PDF
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
PDF
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
PPTX
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
ssuser05cb132
 
PDF
T1 la europa del antiguo regimen
Maria_Fernandez_Asensi
 
PDF
T2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
PDF
Tema 1 El Antiguo Régimen en Europa Siglo XVIII.pdf
Rita72144
 
PPSX
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
ODP
El antiguo régimen
Eperanza Cimadevilla
 
PDF
Tema 1 niños
amorsj
 
PDF
1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf
JavierHoyos23
 
PPT
Tema 1. el antiguo régimen
Pedro Jesús López González
 
PPTX
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Bea Hervella
 
PPTX
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
PPTX
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
PPT
Unidad didáctica 1 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
PPT
Antiguo Régimen Goya
jorgecaldeprofe
 
PDF
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Presentación tema 1 El siglo XVIII. La ILustración (2022-2023).pdf
Ertuto
 
Tema 2 cambios en el antiguo regimen
JOSE LUIS FERNANDEZ GOMEZ
 
UNIDAD 01 de Geografía e Historia 4º ESO
JuanAntonioGonzlezMo7
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
AlbaGonzlez55
 
01_siglo_xviii_epoca_ilustracion.pdf
CARMENALICIARODRIGUE6
 
TEMA 1 EL SIGLO XVIII LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN.pptx
ssuser05cb132
 
T1 la europa del antiguo regimen
Maria_Fernandez_Asensi
 
T2 cambios en el antiguo régimen
Pablo Díaz
 
Tema 1 El Antiguo Régimen en Europa Siglo XVIII.pdf
Rita72144
 
1. El Antiguo Régimen
Luis Lecina
 
El antiguo régimen
Eperanza Cimadevilla
 
Tema 1 niños
amorsj
 
1.- HISTORIA_CONTEMPORANEA_DE_EUROPA.pdf
JavierHoyos23
 
Tema 1. el antiguo régimen
Pedro Jesús López González
 
Siglo XVIII: Transformaciones en el Antiguo Régimen (Tema 3)
Bea Hervella
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
Tema 1 el siglo xviii y la españa de los borbones
Carlos Arrese
 
Unidad didáctica 1 4º ESO
Manuel Alegría Fernández
 
Antiguo Régimen Goya
jorgecaldeprofe
 
El siglo XVIII
Javier Pérez
 
Publicidad

Más de Sergio García Arama (20)

PDF
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
PPTX
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
PPTX
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
PPTX
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
PPTX
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
PPTX
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
PPTX
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
PPTX
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
PPTX
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
PPTX
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
PPTX
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
PPTX
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 13 - Roma
Sergio García Arama
 
1º de ESO - Tema 11 - Grecia
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 

Último (20)

PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4b.Energía_y_trabajo.Energía_Y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración

  • 1. El siglo XVIII. La época de la Ilustración
  • 2. El siglo XVIII. La época de la Ilustración ¿Qué vamos a estudiar? 1. Antiguo Régimen e Ilustración 2. Cambios políticos 3. Cambios económicos (I) 4. Cambios económicos (II) 5. Sociedad y vida cotidiana 6. El siglo XVIII en España (I). Los Borbones 7. El siglo XVIII en España (II). Las reformas borbónicas 8. La cultura y el arte 9. El siglo XVIII en Andalucía
  • 3. 1. El Antiguo Régimen y la Ilustración
  • 4. 1. Antiguo Régimen y la Ilustración 1.1 ¿Qué fue el Antiguo Régimen? • Definición – Estructura social, económica y política – Centrada en Europa – Desarrollado entre los siglos XV-XVIII • ¿Cuándo surge el término? – Revolución francesa • Características – Economía: Predominantemente agraria – Sociedad: Estamental dominada por grupos privilegiados – Política: Monarquía absoluta – Cultura: dominada por la religión
  • 5. 1. Antiguo Régimen y la Ilustración 1.2 ¿En qué consistió la Ilustración? • Principios: – Confianza en la razón: • Hay que explicar el mundo de manera racional • Denunciar el oscurantismo, la superstición y la tradición – Fe en el progreso humano: • Búsqueda de la felicidad de las personas a través de la ciencia – Crítica al Antiguo Régimen • Obstáculo para alcanzar el progreso y la felicidad humana • Crítica al absolutismo y los grupos privilegiados • Impulso de las actividades económicas • Condena de la intolerancia religiosa • Defienden el desarrollo de la ciencia, educación y cultura
  • 6. 1. Antiguo Régimen y la Ilustración 1.3 La difusión del pensamiento ilustrado • Mayor fuerza -> Francia – Voltaire, Rousseau y Montesquieu • Difusión por Europa y América por: – Salones y tertulias – Nuevos medios de comunicación • Revistas, panfletos y folletos – La Enciclopedia de Diderot y D`Alembert • Resumen del saber humano
  • 9. Actividades 1. Diferencia, explicándolos por escrito, los conceptos de Antiguo Régimen e Ilustración. 2. Explica las razones de estos hechos: las denominaciones del Antiguo Régimen, Siglo de la Razón y Siglo de las Luces; las críticas ilustradas al Antiguo Régimen. 3. Lee los textos superiores y escribe qué ideas de la Ilustración se aprecian en cada una de ellas. 4. Redacta una frase en la que estén presentes estos términos: ilustración, razón, progreso, felicidad y Antiguo Régimen. 6. Imagina que los ilustrados del siglo XVIII viviesen en la actualidad. ¿Qué aspectos de la sociedad crees que criticarían? ¿Por qué?
  • 12. 2. Cambios políticos 2.1 Las criticas a la monarquía absoluta • Antiguo Régimen -> Monarquía absoluta – Poder por derecho divino – Concentra los poderes legislativo, ejecutivo y judicial – Dirigía la economía y el ejército – Convoca Cortes a su antojo • Representación de los 3 estamentos: nobleza, clero y pueblo • Excepciones – Holanda y Gran Bretaña
  • 13. 2. Cambios políticos 2.1 Las criticas a la monarquía absoluta • Ilustrados: – Voltaire -> Limitar el poder del Rey (Parlamento) • Cartas filosóficas – Montesquieu -> Separación de poderes • Espíritu de las leyes – Rousseau -> La soberanía resida en la nación • El contrato social
  • 14. 2. Cambios políticos 2.2 Despotismo ilustrado • Algunas ideas ilustradas asumidas por reyes: – Despotismo ilustrado • Intento de conciliar el absolutismo con la ilustración • Los monarcas concentran poder pero hacen reformas – Búsqueda de alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos – Impulsan la educación – Fundan hospitales – Protegen la agricultura – Fomentan la industria y el comercio • Principio: “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”
  • 15. Federico II Catalina II José II Carlos III
  • 16. 2. Cambios políticos 2.3 Las nuevas relaciones internacionales • Estados europeos – Luchan por conseguir la hegemonía en Europa y las colonias • Siglo XVI y parte XVII -> Casa de Austria – Herencia de Carlos I – Imperio colonial en América • Resto del siglo XVII – Europa -> Francia – Colonias -> Provincias Unidas, Inglaterra y Francia – Equilibrio de poderes en Europa (siglo XVIII) • Gran Bretaña -> mayor potencia colonial
  • 19. Actividades 1. Explica las diferencias entre: a) monarquía absoluta y despotismo ilustrado; b) hegemonía europea y equilibrio continental. 2. Lee los textos superiores y explica las ideas políticas que defiende cada uno de ellos. Antes, busca información sobre sus autores y resúmela en un máximo de cinco líneas. 3. Contesta a estas preguntas a partir del análisis de los mapas y del texto: a) ¿Qué sistema político predominó en Europa durante el siglo XVIII? ¿Quiénes fueron sus principales representantes b) ¿Cuáles fueron los tres territorios europeos con un sistema político republicano? c) ¿En qué continente se encuentran estas colonias: Brasil, Calcuta, México, Angola, Luisiana, Chile, Java? Relaciónalas con su correspondiente metrópoli. 5. Relaciona las siguientes frases con un sistema político, argumentando la respuesta: a) “Todo para el pueblo pero sin el pueblo”. b) “El Estado soy yo”. c) “La soberanía consiste esencialmente en la voluntad general”.
  • 21. 3. Cambios económicos 3.1 Las nuevas políticas económicas • Antiguo Régimen -> Mercantilismo – Riqueza de un país = acumular metales preciosos – Estado dirige la economía – Prohibición de la exportación de m. preciosos – Fomento del comercio (+ expor. – import.) – Necesidad de colonias • Comercio exclusivo con la metrópoli
  • 22. 3. Cambios económicos 3.1 Las nuevas políticas económicas • Ideas ilustradas-> Nuevas teorías – Fisiocracia • Defendida por F. Quesnay • Base de la riqueza = tierra (agricultura + minería) • En contra del control económico del Estado • Defensa de la libertad de comercio – Liberalismo económico • Creado A. Smith (La riqueza de las naciones) • Riqueza de la nación = riqueza del individuo • Economía -> Ley de oferta y demanda • Estado – Defensa externa – Protección de los individuos – Creación de obras y servicios
  • 23. 3. Cambios económicos 3.2 El crecimiento demográfico Antiguo Régimen • Crecimiento escaso – Natalidad elevada • Inexistencia de sistemas de control – Mortalidad elevada • Mala alimentación • Atraso médico • Falta de higiene • Crecimiento negativo esporádico • Mortalidad catastrófica -> Hambre, guerras o epidemias
  • 24. 3. Cambios económicos 3.2 El crecimiento demográfico Siglo XVIII • Crecimiento elevado – Natalidad elevada – Descenso de la mortalidad • Mejora de la alimentación • Ausencia de grandes epidemias • Disminución del número de guerras
  • 29. Actividades 1. Realiza un cuadro comparando: mercantilismo, fisiocracia y liberalismo económico. 2. Explica por qué: a) Los defensores del mercantilismo prohibían la exportación de metales. b) Los partidarios de la fisiocracia promovían el desarrollo agrario. c) Los defensores del liberalismo económico sostenían que los precios se regulan por la ley de la oferta y la demanda. 3. Lee los textos y copia dos frases de cada uno que refleje las ideas de la fisiocracia y el liberalismo económico. 4. Construye un gráfico de barras con los datos inferiores, y contesta: ¿cómo evolucionó la población europea del siglo XVIII? ¿Cuáles fueron los países que más crecieron? ¿Cuáles fueron las causas y las consecuencias de la evolución demográfica que se aprecia?
  • 32. 4. Cambios económicos (II) 4.1 Las transformaciones agrarias • Antiguo Régimen – Mayoría de la población trabaja en el campo – Base de la alimentación -> cultivo de cereales – Técnicas agrarias • Rudimentarias • Sist. bienal o trienal (barbecho) – Propiedad • Señoríos -> nobleza y clero (↑ impuestos) Bajo rendimiento
  • 34. 4. Cambios económicos (II) 4.1 Las transformaciones agrarias • Siglo XVIII – Progreso de la agricultura • Nuevos cultivos (maíz, patata) – Técnicas agrarias • Sistema Norfolk – Propiedad • Mantenimiento del régimen señorial
  • 36. 4. Cambios económicos (II) 4.2 Los cambios en la artesanía • Antiguo Régimen – Producción artesanal escasa • Sector textil y metalúrgico – Trabajo • Talleres artesanales -> Gremios
  • 38. 4. Cambios económicos (II) 4.2 Los cambios en la artesanía • Siglo XVIII – ↑ Producción artesanal • ↑ población = ↑ demanda – Nuevas formas de producción • Trabajo a domicilio (puttingo out system) – Comerciante » Suministra las materias primas » Distribuye los instrumentos para hilar y tejer » Fija los precios – Campesino simple asalariado • Manufacturas – Grandes talleres especializados
  • 42. 4. Cambios económicos (II) 4.3 Los cambios en el comercio • Antiguo Régimen – Comercio interior • Carros o diligencias • Malos caminos • Mercados urbanos semanales – Comercio exterior • Grandes ciudades portuarias • Colonias en América, África y Asia
  • 43. 4. Cambios económicos (II) 4.3 Los cambios en el comercio • Siglo XVIII – Comercio interior • Mejora de caminos • Construcción de canales • Aumento de la producción agraria y artesanal – Comercio exterior • Colonias – Metales preciosos – Productos de plantación (algodón, café) – Demandan manufacturas y esclavos africanos – Grandes beneficios • Capitalismo comercial + créditos + compañías comerciales + bancos y bolsas
  • 44. Actividades 1. ¿Qué rasgos de las actividades agrarias cambiaron en el siglo XVIII respecto al Antiguo Régimen? ¿Cuáles se mantuvieron? 2. Observa la ilustración sobre las técnicas agrarias y describe la información que aportan. 3. Utilizando la información del texto y las ilustraciones, compara las tres formas de trabajo artesanal existente en el siglo XVIII. 4. Fíjate en el mapa del comercio y responde: ¿cuáles eran las principales potencias comerciales? ¿Con qué áreas mundiales comerciaban? ¿Qué productos se intercambiaban? 5. Busca el significado de los términos marcados con un asterisco. Después, explica las diferencias entre señorío territorial y jurisdiccional; y entre banco, bolsa y sociedad comercial.
  • 45. La ruta de las esclavas y esclavos • Objetivo – Suministrar a Europa de: • Metales preciosos • Productos tropicales – Necesidad de: • Mano de obra – Minas – Grandes plantaciones • Organización – Sistema de tráfico de esclavos • Holandeses, británicos, daneses y franceses
  • 52. 5. Sociedad y vida cotidiana
  • 53. 5. Sociedad y vida cotidiana 5.1 La sociedad en el Antiguo Régimen • Mantenimiento de la sociedad estamental – Estamentos privilegiados • Nobleza y clero • No trabajan, no pagan impuestos y tienen propias leyes – Tercer Estado • Campesinado y grupos urbanos • Trabajan, pagan impuestos y carecen de privilegios
  • 54. 5. Sociedad y vida cotidiana 5.2 Los cambios sociales del siglo XVIII • Ilustrados – Critican a los privilegiados – Defienden una división social por méritos • Crítica a la nobleza -> inútil para la sociedad • Crítica al clero ->Riqueza + influencia enseñanza • Burguesía – Poder económico – Carecen de reconocimiento social e influencia política – Fuerza en Francia -> Revolución 1789
  • 57. 5. Sociedad y vida cotidiana 5.3 La vida cotidiana • Nobleza – Vivienda • Mansiones con numerosas estancias y servidumbre – Indumentaria • Riqueza de telas y adornos • Pelucas y peinados complicados – Alimentación • Abundante, refinada y diversificada
  • 59. Actividades 1. Responde a las siguientes preguntas sobre la sociedad: a) ¿En qué se basaba la sociedad estamental? b) ¿Qué grupos sociales componían cada estamento? 2. ¿Cómo se critica a la sociedad estamental en la imagen? 3. Lee los textos y resuelve estos interrogantes: a) ¿Qué argumentos se utilizan para justificar la sociedad estamental? b) ¿Qué crítica se hace a la nobleza?
  • 60. 6. El siglo XVIII en España. Los Borbones
  • 61. 6. El siglo XVIII en España. Los Borbones 6.1 La instauración de los Borbones • Muerte de Carlos II = Guerra – Testamento: • Felipe de Anjou -> Nieto de Luis XIV – Conflicto: • Posibilidad de unión de España y Francia – Ruptura del equilibrio continental – Respuesta: • Principales potencias europeas – Apoyan al archiduque Carlos
  • 62. 6. El siglo XVIII en España. Los Borbones 6.2 La Guerra de Sucesión (1700-1713) • Bandos: –Felipe de Anjou (Borbón) • Centralizador y unificador • Francia • Castilla –Archiduque Carlos (Austria) • Pactista • Inglaterra, Holanda y Austria • Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca
  • 63. 6. El siglo XVIII en España. Los Borbones 6.2 La Guerra de Sucesión (1700-1713) • Fin: Paz de Utrecht y Ranstatt – Felipe V • Renuncia al trono francés – Cede • Austria – Posesiones españolas en Europa (Italia y P. Bajos) • Saboya – Isla de Sicilia • Gran Bretaña – Gibraltar y Menorca – Ventajas comerciales con América
  • 66. 6. El siglo XVIII en España. Los Borbones 6.3 Los Borbones y la Ilustración • Primeros Borbones – Felipe V (1700-1746) – Fernando VI (1746-1759) – Carlos III (1759-1788) • Reformas – Ideas ilustradas • Minoría de intelectuales y políticos • Floridablanca, Jovellanos, Campomanes – Reformas • Alcance limitado – Escaso desarrollo de la burguesía – Oposición de la nobleza y clero – Indiferencia del pueblo
  • 67. Actividades 1. Con ayuda del texto y del mapa correspondiente, precisa estos aspectos del conflicto sucesorio: a) ¿Cuáles eran los bandos enfrentados en la guerra? b) ¿Qué áreas estaba bajo el control de cada uno de ellos? c) ¿Cómo se indican las ofensivas que tuvieron lugar? d) ¿Quiénes integraban el grupo de los aliados y el de los Borbones? e) ¿Dónde tuvieron lugar las principales victorias de cada bando?
  • 68. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas
  • 69. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas 7.1 Las reformas políticas • Los borbones consolidaron: – Monarquía absoluta • Todo el poder lo concentra el Rey • Apartan a la nobleza del poder • Intervienen en los asuntos de la Iglesia • No convocan Cortes • Gobiernan con ayuda de secretarios y ministros
  • 70. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas 7.1 Las reformas políticas • Los borbones consolidaron: –Centralización política-administrativa • Decretos de Nueva Planta –Supresión de las leyes de » Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca –Implantan el modelo castellano –P. Vasco y Navarra mantienen sus fueros –Nueva división territorial
  • 71. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas 7.2 Las reformas económicas • Creación de las Soc. Eco. Amigos del País – Agricultura • Nuevos cultivos americanos (maíz, patata) • Uso de abonos • Reducción del barbecho y el regadío • Repoblación de Sierra Morena
  • 72. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas 7.2 Las reformas económicas • Creación de las Soc. Eco. Amigos del País – Industria • Modernización de las técnicas • Crítica al control de los gremios • Fomento de las manufacturas – Reales Fábricas » Construcción naval » Producción de armas » Artículos de lujo
  • 73. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas 7.2 Las reformas económicas • Creación de las Soc. Eco. Amigos del País – Comercio • Interior: mejora del transporte – Se ensanchan y empedraron caminos – Puentes – Red radial de carreteras • Exterior: –Libertad de comercio con las colonias de América
  • 74. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas 7.3 Las reformas sociales • Crítica a los privilegiados – Falta de utilidad social – Eliminación la incompatibilidad legal entre nobleza y trabajo – Expulsión de los jesuitas (contrarios a las reformas) • Reforma de costumbres populares – Motín de Esquilache • Prohibición del sombrero de ala ancha
  • 75. 7. El siglo XVIII en España. Las reformas borbónicas 7.4 La nueva política exterior • Recuperar los territorios europeos = P. Familia – Felipe V • Recupera Nápoles, Sicilia y ducado de Parma – Fernando VI • Político exterior neutral – Carlos III • Guerra de los Siete Años – Cede Florida a G. Bretaña – Consigue Lousiana de Francia • Revolución de las trece colonias – Recupera Florida y Menorca
  • 78. 8. La cultura y el arte
  • 79. 8. La cultura y el arte 8.1 La cultura ilustrada • Fomentan – Educación pública • Evitar la ignorancia • Control ideológico de la Iglesia • Lograr el progreso económico • Cambiar la sociedad • Objetivos – Impulsaron la lengua y la historia – Continúan la ”revolución científica” – Potenciaron las ciencias “útiles” • Medicina, física, matemáticas…
  • 80. 8. La cultura y el arte 8.2 El arte rococó • Francia: 1º ½ s. XVIII – Decoración rococó • Formas delicadas, ondulantes e irregulares • Poco éxito en España – Palacio Real de Madrid – La Granja de San Ildefonso – Pintura • Dibujo difuminado, colores suaves y temas variados • Francia: Watteau y Fragonard (El columpio) • España: Luis Paret (La tienda del anticuario)
  • 85. 8. La cultura y el arte 8.2 El arte neoclásico • Francia 2º ½ s. XVIII – Características • Arte burgués, austero y racional • Imita modelos griegos y romanos – Arquitectura • Imita modelos griegos y romanos • Adopta formas puras y sencillas • Edificios: Iglesias, palacios y edificios públicos – Francia: Panteón – G.B.: Museo Británico y la Galería Nacional – Alemania: Puerta de Brandemburgo – España: Puerta de Alcalá y Museo del Prado
  • 92. 8. La cultura y el arte 8.2 El arte neoclásico – Escultura • Busca la belleza ideal, la sencillez y la serenidad • Temas: mitológicos, historia antigua y retratos • Autores: – Antonio Canova – Francisco Gutiérrez (Fuente de Cibeles) – Pintura • Perfección del dibujo y desinterés del color • Temas: mitológicos e históricos • Autores: – Francia: David (Juramento de los Horacios) – Mengs: Techos del Palacio Real
  • 96. 9. El siglo XVIII en Andalucía
  • 97. 9. El siglo XVIII en Andalucía 9.1 La recuperación económica – Agricultura • Cultivo del viñedo en la Baja Andalucía • Cultivo de la caña de azúcar en las hoyas litorales • Lino en la vega de Granda – Industria • Fábrica de tabacos (Sevilla) • Hojalata (Ronda) • Textil (San Fernando) – Comercio colonial • Traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz • Decreto de Libre Comercio en 1778 -> Málaga y Almería
  • 98. 9. El siglo XVIII en Andalucía 9.2 La colonización de Sierra Morena – Carlos III • Construcción de una carretera por Despeñaperros • Camino infestado de bandoleros – Pablo de Olavide • Repoblación de Sierra Morena • Fundación de “Nuevas poblaciones” Colonos y Nuevas poblaciones – Repoblación por colonos pobres de otras regiones • Franceses, suizos, italianos y algunos españoles – Localidades: La Carlota, La Carolina, Guarromán…
  • 100. Trabajar con fuentes históricas Clasificación de las fuentes históricas
  • 101. Trabajar con fuentes históricas Clasificación de las fuentes históricas
  • 102. Clasificación de las fuentes históricas