SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
LA LITERATURA DELSIGLO XVIII ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO
LA ILUSTRACIÓN RACIONALISMO : La razón se considera la única base del saber UTOPISMO: La aplicación de la razón a la vida permitirá una mejora de la sociedad y un progreso general. Se defiende la felicidad terrenal. REFORMISMO: Se proponen modernizar la sociedad mediante reformas emprendidas por reyes y gobiernos absolutistas: DESPOTISMO ILUSTRADO PRINCIPALES IDEÓLOGOS: VOLTAIRE, MONTESQUIEU, ROUSSEAU.
LOS ILUSTRADOS MONTESQUIEU VOLTAIRE ROUSSEAU
NEOCLASICISMO Regreso al modelo clásico greco-latino Tendencia a expresar modelos genéricos, no temas personales o nacionales. Arte y literatura: sometidos a unas normas fijas, controladas por instituciones del estado, como las Reales Academias. Propósito educativo- Literatura para educar, no para distraer.  Géneros más cultivados: el ensayo y el teatro.
ESPAÑA EN EL S. XVIII Atraso general  Escaso desarrollo de la ilustración. Tres etapas: - 1700- 1758: Felipe V y Fernando VI. Introducción de las ideas ilustradas que chocan con el interés del público. - 1759- 1788: Carlos III. Expansión de las ideas ilustradas y reformistas. - 1789- 1808: Carlos IV.  Retroceso de las reformas por temor a la revolución. Enfrentamiento en el teatro entre los partidarios del estilo barroco y los ilustrados, defensores del neoclasicismo. Europeización de España: modernización de la sociedada y reforma de las costumbres.
LA PROSA Género más importante: EL ENSAYO Prensa: Adquiere nueva importancia como difusora de las nuevas ideas. Abre el camino al auge periodístico del s. XIX. NOVELA: Desaparece la ficción pura. ENSAYO: Género que presenta, desde una perspectiva personal y sin excesiva erudición, temas científicos o de pensamiento. Prosa directa y precisa.
GRANDES PROSISTAS GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS FRAY B. J. FEIJOO JOSE DE CADALSO
FRAY B.J FEIJOO (1680-1768) Educación del pueblo demostrando con la experiencia los errores procedentes de la tradición. Crítica al criterio de autoridad y defensa de la razón y la experiencia en todas las cuestiones. Liberación de la religiosidad de toda carga de superstición. OBRAS: TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL (8 tomos) – CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS (5 tomos).  ESTILO: Prosa clara y directa, con rasgos de humor y presencia de pequeños fragmentos narrativos  Finalidad educativa.
GASPAR M. DE JOVELLANOS (1744-1811) OBRA: Ensayos dedicados a la reforma de la sociedad: INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA  (1794): Estudio el atraso de la agricultura en España y propone medidas de mejora como la  desamortización . MEMORIA SOBRE ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES PÚBLICAS (1796):  Propone reformas en juegos y espectáculos y defiende el teatro neoclásico como vía de educación del público. MEMORIA SOBRE EDUCACIÓN PÚBLICA (1802):  Expone sus ideas pedagógicas. La enseñanza debe llegar a todos los sectores de la población y debe integrar los conocimientos teóricos y prácticos.
JOSE DE CADALSO (1741-1782) Cultivó también poesía y teatro pero destaca sobre todo por sus obras en prosa. CARTAS MARRUECAS (1768-1774):  Conjunto de epístolas entre tres corresponsales –Gazel, joven marroquí de viaje por España, su maestro Ben-Beley y Nuño, joven español amigo de Gazel => Diferentes perspectivas de la realidad de España, criticando todos los aspectos negativos y proponiendo reformas de acuerdo con la ideología ilustrada. NOCHES LÚGUBRES (1789):  Obra en forma de diálogo. Narra como Tediato, loco de amor por su amada muerta, quiere desenterrar su cadáver y morir junto a él. Preludio del Romanticismo: visión desolada del mundo, exaltación del YO, tono sentimental y declamatorio.
TEATRO S. XVIII Enfrentamiento Teatro Posbarroco (continuista)  Renovación neoclásica TEATRO POSBARROCO (1ª ½ SIGLO): - Comedias continuación: Teatro a imitación de Lope y Calderón pero sin su ingenio y habilidad. - Comedias de magia: Gran éxito de público. Buscaba entretener al público con efectos escénicos espectaculares y prodigiosas transformaciones. - Comedias heroicas: Enrevesadas intrigas, con frecuentes cambios de decorado y personajes tumultuosos.
TEATRO S. XVIII TEATRO NEOCLÁSICO: - Oposición frontal al teatro posbarroco - Proponen una vuelta a la perceptiva clásica (las 3 unidades).   - Teatro con voluntad de perfección estructural y contenido educativo.  - Poco éxito de público, que no llegará hasta Leandro Fernández de Moratín. EL SAINETE: Pieza teatral breve de carácter cómico sobre la vida y costumbres de la época. M
LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760-1828) Supo aunar la estricta ideología neoclásica con el éxito popular.  La comedia debe perseguir una finalidad didáctica y ridiculizar los comportamientos que nacen de la barbarie y la ignorancia.
LEANDRO FDEZ. DE MORATÍN Cinco comedias que satirizan los matrimonios concertados, la educación de los jóvenes y las comedias populacheras. 2 OBRAS MÁS IMPORTANTES: La comedia nueva o el café : expone su ideología teatral.   El sí de las niñas: Su obra más importante. Respeto de las 3 unidades y voluntad didáctica, ya que denuncia los matrimonios de conveniencia, la mala educación de los jóvenes o el abuso de autoridad.
POESÍA S. XVIII PRODUCCIÓN EN CUATRO ETAPAS 1ª 1700-1750: Se sigue el modelo de los grandes poetas del barroco, que ya está desgastado por los excesos en su uso. 2ª 1750-1770: Se recogen las nuevas tendencias estéticas y se vuelve a los modelos grecolatinos y a los del Renacimiento. Se vuelve a los temas pastoriles y a una nueva sensibilidad más sensual y tierna. 3ª 1770-1790: Se recogen los temas preferidos de los ilustrados como la amistad, la solidaridad, el bien común o la reforma de la sociedad. Se trata de una poesía filosófica y utilitaria. 4ª 1790-1820: El tono sentimental se hace más violento y aparecen recursos que preludian la retórica romántica.
JUAN MELÉNDEZ VALDÉS  (1754-1817) Excelente formación clásica  Difusor de la oda anacreóntica: Poesía amorosa, sensual, erótica, delicada, con tiernos pastorcillos enamorados y con muchas innovaciones métricas. Odas filosóficas y sagradas, Elegías y Epístolas:  Poesía ilustrada e intimista dedicada a amigos o dirigentes de la nación. Inició la moda del romance descriptivo e histórico-legendario y de la canción patriótica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Luis José Sánchez Marco
 
PDF
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez
 
PPTX
La Segunda República española 1931-1936
Luis José Sánchez Marco
 
PDF
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
PDF
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
PPT
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
PPT
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
PDF
La dictadura de primo de rivera
Baldomero Rodríguez Oliver
 
PDF
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
PPT
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
IES F.J.Z. BHI
 
PDF
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
PPTX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Conchagon
 
PPT
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Rafael Urías
 
PPT
La Segunda República, de 1934 a 1936
Alfredo García
 
ODP
Tema 7 la españa del siglo xvi
Ricardo Chao Prieto
 
ODP
España del Siglo XVIII
artesonado
 
PPT
Aragón en la Edad Media II
Antonio Cintora Bazán
 
PDF
Estados Unidos, nueva potencia imperialista
Historia del Mundo Contemporáneo
 
PPT
6. desamortizaciones
frayjulian
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Luis José Sánchez Marco
 
presentación: La España del siglo XX.
Javier Pérez
 
La Segunda República española 1931-1936
Luis José Sánchez Marco
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Presentación Guerra Independencia
chinoduro
 
Características del Antiguo Régimen
Oscar González García - Profesor
 
La dictadura de primo de rivera
Baldomero Rodríguez Oliver
 
BLOQUE 9: La crisis del Sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía...
Mónica Fuentes Jiménez
 
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
IES F.J.Z. BHI
 
La crisis del Antiguo Regimen en España
luciarodriguez0910
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Conchagon
 
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del s. XIX
Rafael Urías
 
La Segunda República, de 1934 a 1936
Alfredo García
 
Tema 7 la españa del siglo xvi
Ricardo Chao Prieto
 
España del Siglo XVIII
artesonado
 
Aragón en la Edad Media II
Antonio Cintora Bazán
 
Estados Unidos, nueva potencia imperialista
Historia del Mundo Contemporáneo
 
6. desamortizaciones
frayjulian
 

Destacado (11)

PPT
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
PPTX
La literatura de la ilustración
alex199860
 
PPT
Arte neoclásico, 4º ESO
Jose Angel Garcia Andrino
 
PPT
La literatura del siglo xviii
Sergio Mata Pardo
 
PPT
ESQUEMAS. 4º ESO B
guest0596e7
 
PPT
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
PPTX
La Ilustración en España
los6delite
 
DOCX
Resúmenes 4º eso literatura
PILAR GALOCHA HERNANDEZ
 
PPT
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
PPTX
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
PPT
Gramatica en Esquemas
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen
 
La literatura de la ilustración
alex199860
 
Arte neoclásico, 4º ESO
Jose Angel Garcia Andrino
 
La literatura del siglo xviii
Sergio Mata Pardo
 
ESQUEMAS. 4º ESO B
guest0596e7
 
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
La Ilustración en España
los6delite
 
Resúmenes 4º eso literatura
PILAR GALOCHA HERNANDEZ
 
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
4º de ESO - Tema 1 - El siglo XVIII. La época de la ilustración
Sergio García Arama
 
Gramatica en Esquemas
Jairo Alberto Galindo Cuesta
 
Publicidad

Similar a 12 La IlustracióN (20)

PPT
12la ilustracin-1226354071130438-9
Teresa García Arias
 
PPT
Siglo XVIII - Neoclasicismo
Maica Galán Muñoz
 
PPT
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
PPT
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
PPT
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
javilasan
 
PPT
neoclasicismo-y-romanticismo.ppt en la europa
glennhowards398
 
PPT
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
ODP
EL SIGLO XVIII
fgmezlpez
 
PPT
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
javier Soto
 
DOC
Tema 1 el ensayo
Nerea Muñoz
 
PPT
El Neoclasicismo
INTEF
 
DOCX
655665
Neder negrete
 
PPT
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
THOR_Turaniana
 
PPT
El siglo de las luces
CARMENGD
 
PPT
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
jcgarlop
 
PPTX
Romanticismo en francia
Literatura Francesa UnCuyo
 
PPT
Copia de literatura xviii
elballetdelaspalabras
 
PPT
Siglo XVIII
almujarillo
 
PPT
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
javier Soto
 
DOC
Apuntes Neoclasicismo
INTEF
 
12la ilustracin-1226354071130438-9
Teresa García Arias
 
Siglo XVIII - Neoclasicismo
Maica Galán Muñoz
 
Literatura s. xviii
lenguaorejaverde
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
javilasan
 
neoclasicismo-y-romanticismo.ppt en la europa
glennhowards398
 
Neoclasicismo prerromanticismo reformada_2
Jesús Fenández
 
EL SIGLO XVIII
fgmezlpez
 
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
javier Soto
 
Tema 1 el ensayo
Nerea Muñoz
 
El Neoclasicismo
INTEF
 
El siglo XVIII: Contexto histórico, social, cultural y lingüístico.
THOR_Turaniana
 
El siglo de las luces
CARMENGD
 
literatura del s.xviii. Ilustración y Neoclasicismo
jcgarlop
 
Romanticismo en francia
Literatura Francesa UnCuyo
 
Copia de literatura xviii
elballetdelaspalabras
 
Siglo XVIII
almujarillo
 
VALLE INCLÁN EN EL CONTEXTO LITERARIO ENTRE EL FIN DE SIGLO Y LA GUERRA CIVIL
javier Soto
 
Apuntes Neoclasicismo
INTEF
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3- Mezclas y sustancias puras.pptx.3- Mezclas y sustancias puras.pptx
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 

12 La IlustracióN

  • 1. LA LITERATURA DELSIGLO XVIII ILUSTRACIÓN Y NEOCLASICISMO
  • 2. LA ILUSTRACIÓN RACIONALISMO : La razón se considera la única base del saber UTOPISMO: La aplicación de la razón a la vida permitirá una mejora de la sociedad y un progreso general. Se defiende la felicidad terrenal. REFORMISMO: Se proponen modernizar la sociedad mediante reformas emprendidas por reyes y gobiernos absolutistas: DESPOTISMO ILUSTRADO PRINCIPALES IDEÓLOGOS: VOLTAIRE, MONTESQUIEU, ROUSSEAU.
  • 3. LOS ILUSTRADOS MONTESQUIEU VOLTAIRE ROUSSEAU
  • 4. NEOCLASICISMO Regreso al modelo clásico greco-latino Tendencia a expresar modelos genéricos, no temas personales o nacionales. Arte y literatura: sometidos a unas normas fijas, controladas por instituciones del estado, como las Reales Academias. Propósito educativo- Literatura para educar, no para distraer. Géneros más cultivados: el ensayo y el teatro.
  • 5. ESPAÑA EN EL S. XVIII Atraso general Escaso desarrollo de la ilustración. Tres etapas: - 1700- 1758: Felipe V y Fernando VI. Introducción de las ideas ilustradas que chocan con el interés del público. - 1759- 1788: Carlos III. Expansión de las ideas ilustradas y reformistas. - 1789- 1808: Carlos IV. Retroceso de las reformas por temor a la revolución. Enfrentamiento en el teatro entre los partidarios del estilo barroco y los ilustrados, defensores del neoclasicismo. Europeización de España: modernización de la sociedada y reforma de las costumbres.
  • 6. LA PROSA Género más importante: EL ENSAYO Prensa: Adquiere nueva importancia como difusora de las nuevas ideas. Abre el camino al auge periodístico del s. XIX. NOVELA: Desaparece la ficción pura. ENSAYO: Género que presenta, desde una perspectiva personal y sin excesiva erudición, temas científicos o de pensamiento. Prosa directa y precisa.
  • 7. GRANDES PROSISTAS GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS FRAY B. J. FEIJOO JOSE DE CADALSO
  • 8. FRAY B.J FEIJOO (1680-1768) Educación del pueblo demostrando con la experiencia los errores procedentes de la tradición. Crítica al criterio de autoridad y defensa de la razón y la experiencia en todas las cuestiones. Liberación de la religiosidad de toda carga de superstición. OBRAS: TEATRO CRÍTICO UNIVERSAL (8 tomos) – CARTAS ERUDITAS Y CURIOSAS (5 tomos). ESTILO: Prosa clara y directa, con rasgos de humor y presencia de pequeños fragmentos narrativos Finalidad educativa.
  • 9. GASPAR M. DE JOVELLANOS (1744-1811) OBRA: Ensayos dedicados a la reforma de la sociedad: INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA (1794): Estudio el atraso de la agricultura en España y propone medidas de mejora como la desamortización . MEMORIA SOBRE ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES PÚBLICAS (1796): Propone reformas en juegos y espectáculos y defiende el teatro neoclásico como vía de educación del público. MEMORIA SOBRE EDUCACIÓN PÚBLICA (1802): Expone sus ideas pedagógicas. La enseñanza debe llegar a todos los sectores de la población y debe integrar los conocimientos teóricos y prácticos.
  • 10. JOSE DE CADALSO (1741-1782) Cultivó también poesía y teatro pero destaca sobre todo por sus obras en prosa. CARTAS MARRUECAS (1768-1774): Conjunto de epístolas entre tres corresponsales –Gazel, joven marroquí de viaje por España, su maestro Ben-Beley y Nuño, joven español amigo de Gazel => Diferentes perspectivas de la realidad de España, criticando todos los aspectos negativos y proponiendo reformas de acuerdo con la ideología ilustrada. NOCHES LÚGUBRES (1789): Obra en forma de diálogo. Narra como Tediato, loco de amor por su amada muerta, quiere desenterrar su cadáver y morir junto a él. Preludio del Romanticismo: visión desolada del mundo, exaltación del YO, tono sentimental y declamatorio.
  • 11. TEATRO S. XVIII Enfrentamiento Teatro Posbarroco (continuista) Renovación neoclásica TEATRO POSBARROCO (1ª ½ SIGLO): - Comedias continuación: Teatro a imitación de Lope y Calderón pero sin su ingenio y habilidad. - Comedias de magia: Gran éxito de público. Buscaba entretener al público con efectos escénicos espectaculares y prodigiosas transformaciones. - Comedias heroicas: Enrevesadas intrigas, con frecuentes cambios de decorado y personajes tumultuosos.
  • 12. TEATRO S. XVIII TEATRO NEOCLÁSICO: - Oposición frontal al teatro posbarroco - Proponen una vuelta a la perceptiva clásica (las 3 unidades). - Teatro con voluntad de perfección estructural y contenido educativo. - Poco éxito de público, que no llegará hasta Leandro Fernández de Moratín. EL SAINETE: Pieza teatral breve de carácter cómico sobre la vida y costumbres de la época. M
  • 13. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN (1760-1828) Supo aunar la estricta ideología neoclásica con el éxito popular. La comedia debe perseguir una finalidad didáctica y ridiculizar los comportamientos que nacen de la barbarie y la ignorancia.
  • 14. LEANDRO FDEZ. DE MORATÍN Cinco comedias que satirizan los matrimonios concertados, la educación de los jóvenes y las comedias populacheras. 2 OBRAS MÁS IMPORTANTES: La comedia nueva o el café : expone su ideología teatral. El sí de las niñas: Su obra más importante. Respeto de las 3 unidades y voluntad didáctica, ya que denuncia los matrimonios de conveniencia, la mala educación de los jóvenes o el abuso de autoridad.
  • 15. POESÍA S. XVIII PRODUCCIÓN EN CUATRO ETAPAS 1ª 1700-1750: Se sigue el modelo de los grandes poetas del barroco, que ya está desgastado por los excesos en su uso. 2ª 1750-1770: Se recogen las nuevas tendencias estéticas y se vuelve a los modelos grecolatinos y a los del Renacimiento. Se vuelve a los temas pastoriles y a una nueva sensibilidad más sensual y tierna. 3ª 1770-1790: Se recogen los temas preferidos de los ilustrados como la amistad, la solidaridad, el bien común o la reforma de la sociedad. Se trata de una poesía filosófica y utilitaria. 4ª 1790-1820: El tono sentimental se hace más violento y aparecen recursos que preludian la retórica romántica.
  • 16. JUAN MELÉNDEZ VALDÉS (1754-1817) Excelente formación clásica Difusor de la oda anacreóntica: Poesía amorosa, sensual, erótica, delicada, con tiernos pastorcillos enamorados y con muchas innovaciones métricas. Odas filosóficas y sagradas, Elegías y Epístolas: Poesía ilustrada e intimista dedicada a amigos o dirigentes de la nación. Inició la moda del romance descriptivo e histórico-legendario y de la canción patriótica.