SlideShare una empresa de Scribd logo
“Peste Negra” o “Peste Bubónica”
Ha sido la epidemia más grande de la historia de la humanidad… Comenzando en épocas antes
de Cristo, relatada por medio de historiadores griegos, romanos y la Biblia, hasta desatar su
mayor furor en la Edad Media, donde acabó el 75% de la población europea, equivalente a 25
millones de personas aproximadamente…
Grandes fosas eran hechas diariamente para enterrar muchísimos cadáveres, mientras seguían
llegando más y más…estamos hablando sin duda de la impactante “Peste Negra” o “Peste
Bubónica”, que atacó al viejo continente entre los años 1348 y 1361.
Se le conoce por este nombre particularmente debido a la hinchazón de los ganglios linfáticos a tal tamaño que se
formaba un bubón.
La pandemia más destructiva en la historia de Europa fue la peste bubónica que asoló al Viejo Continente entre los años
1348 y 1361, ya la que se dio el nombre de “muerte negra". Continuaremos llamando así a esta epidemia.
Como dijimos, la palabra "bubónica" se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos. Esta
plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas: la pulga pica a una rata infectada y engulle
el bacilo junto con la sangre; este bacilo puede quedar en el intestino del animal durante tres semanas y cuando pica a
otro animal o a una persona, lo regurgita e infecta.
En el caso de la verdadera peste bubónica, los humanos sólo se contagian por la picadura de la pulga, nunca por
contacto directo con un enfermo o a través de la respiración.
El transmisor más común de esta infección es la rata negra (Raltusrattus). Este animal es amigable con el hombre, tiene
aspecto agradable y está cubierto de una piel negra y brillante. A diferencia de la rata marrón que habita en las cloacas o
establos, ésta tiende a vivir en casas o barcos. La cercanía con el hombre favoreció la traslación de las pulgas entre ratas
y humanos, y así se propagó la peste. La enfermedad, ya fuera en el caso de las ratas o de los humanos, tenía una
altísima tasa de mortandad, y en algunas epidemias alcanzó el 90 por ciento de los casos, siendo considerado “normal”
un índice de fallecimiento promedio del 60 por ciento.
La bacteria infecciosa Pasteurellapestis, conocida ahora como Yersinia, se multiplica rápidamente en la corriente
sanguínea, produciendo altas temperaturas y la muerte. Pero esto no ocurre a menudo en epidemias de la verdadera
peste bubónica, pues para ello se requiere una altísima transmisión de la infección a través de las pulgas. En ciertos
casos, por razones desconocidas, la infección puede adquirir la forma de una neumonía, y no necesita de la picadura de
pulgas sino que se transmite de persona a persona, por contacto o a través de la respiración. En una gran pandemia
existen ambas; no obstante, la del tipo neumónica se expande más rápido y más extensivamente, con una mayor
incidencia de casos y una mortandad superior, puesto que la neumonía, la mayoría de las veces, es letal.
DESAPARICIÓN.Nada nos explica cómo se extinguió la Gran Plaga de Europa a fines siglo XVII. Hay varias sugerencias,
una de las cuales, la teoría de las rata es la más conocida. Ésta supone que la amigable rata negra de las casas y barcos
fue perseguida por la más feroz rata marrón noruega y huyó. Se dice que la rata marrón noruega apareció por primera
vez en Europa en 1720. La rata marrón habitaba en las cloacas y es más comúnmente infectada por una pulga diferente,
que rara vez es transmisible a los seres humanos.
LA PESTE HOY: La prevención y el tratamiento de la plaga son relativamente éxitos en la actualidad. El organismo que la
causa fue descubierto. Las drogas antibióticas han demostrado tener éxito en combatir esta enfermedad en las personas
infectadas.
Las ratas y las pulgas pueden ser tratadas con pesticidas, pero la plaga, en particular en su forma neumónica, es todavía
tan peligrosa que la gente que cuidaba a los enfermos tiene que usar máscaras, trajes protectores y guantes.
TAREA
1. ¿Cómo se contagiaban las personas?
2. ¿Por qué se ha acuñado el nombre de Peste Negra a esta enfermedad, y que impacto tuvo en la historia medieval?
3. ¿Qué condiciones se dieron para permitir que esta plaga se propagara tan velozmente?
4. ¿De qué manera o medios, principalmente, se contagiaba esta plaga? Define al menos Dos.
5. Menciona algunos síntomas
6. Consulta y define los siguientes conceptos: pandemia, epidemia,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Power Point
otero16
 
PPTX
Peste negra
Bachicmc1A
 
PPT
La Peste Negra 7 Vmgc
jose pamcon ketchu
 
PPT
PESTE NEGRA
naturaleza eiris
 
PPT
La Peste Negra
Jorge Amarante
 
PPTX
La peste negra y gripe espanola
Jorge Amarante
 
ODP
Peste negra. ruben
Angels Guillem Arener
 
PPTX
La peste negra
Oscar Alejandro Tepale Fuentes
 
PPTX
La peste
Patricia Sastre
 
PPT
La peste negra.
pilarglez
 
PDF
LA PESTE NEGRA
2953crisy
 
PPT
Inst. Pasteur Pandemias Y Cambio Climatico
AOTS Argentina Kenshu Center
 
PDF
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
Torimat Cordova
 
PPTX
Peste-Influenza
Nery Bandala
 
PDF
LA PESTE NEGRA
Torimat Cordova
 
PPT
La peste-negra
neusgr
 
PPT
La Peste Negra
Gamarra92
 
DOCX
Peste negra
Alexita Ramirez
 
PPTX
Las 10 pandemias mas grandes de la historia
Maitté Ramos Chávez
 
Power Point
otero16
 
Peste negra
Bachicmc1A
 
La Peste Negra 7 Vmgc
jose pamcon ketchu
 
PESTE NEGRA
naturaleza eiris
 
La Peste Negra
Jorge Amarante
 
La peste negra y gripe espanola
Jorge Amarante
 
Peste negra. ruben
Angels Guillem Arener
 
La peste
Patricia Sastre
 
La peste negra.
pilarglez
 
LA PESTE NEGRA
2953crisy
 
Inst. Pasteur Pandemias Y Cambio Climatico
AOTS Argentina Kenshu Center
 
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
Torimat Cordova
 
Peste-Influenza
Nery Bandala
 
LA PESTE NEGRA
Torimat Cordova
 
La peste-negra
neusgr
 
La Peste Negra
Gamarra92
 
Peste negra
Alexita Ramirez
 
Las 10 pandemias mas grandes de la historia
Maitté Ramos Chávez
 

Similar a Peste negra (20)

PDF
PESTE_NEGRA_.pdf
taliaquispe2
 
DOC
La transmisión de la peste.doc
cmcallende
 
PPT
Trabajo Cmc
mariaredapple
 
PPTX
La peste del casvi
Diego Yao Mao
 
DOCX
Imforme
RevistaDigitalLGM
 
PDF
Presentacion peste negra_edad_media
Fatima Rodríguez
 
PDF
Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdf
Anaidvila1
 
DOCX
La peste negra.docx
AllissonEmma
 
PPT
Información de diapositivas la_peste_negra.ppt
oscarfernandoleivaro
 
PPTX
Enfermedades HistóRicas
stefanyolga
 
PPTX
Pandemias
RoqueGando
 
DOCX
La docena mortal (trabajo de investigación)
Victor De Paulo
 
DOCX
La peste negra-Anthony Mera
thonythom
 
PPTX
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
OscarCrisologo
 
PPTX
La peste negra, la epidemia más mortífera
Maria Martinez Vez
 
PPT
El Fin De La Edad Media
I.E.S. Llanes, Sevilla
 
PPT
la_peste_negra.ppt
DeJavierYT
 
PPT
la_peste_negra.ppt
hadiaz2408
 
PDF
Pandemias.pptx.pdf
Solanche
 
PPTX
GRANDES PANDEMIAS
CASTILLOSALINASAndrL
 
PESTE_NEGRA_.pdf
taliaquispe2
 
La transmisión de la peste.doc
cmcallende
 
Trabajo Cmc
mariaredapple
 
La peste del casvi
Diego Yao Mao
 
Presentacion peste negra_edad_media
Fatima Rodríguez
 
Antecedentes, historia y evolución de la peste bubónica.pdf
Anaidvila1
 
La peste negra.docx
AllissonEmma
 
Información de diapositivas la_peste_negra.ppt
oscarfernandoleivaro
 
Enfermedades HistóRicas
stefanyolga
 
Pandemias
RoqueGando
 
La docena mortal (trabajo de investigación)
Victor De Paulo
 
La peste negra-Anthony Mera
thonythom
 
GRANDES PANDEMIAS DE LA HISTORIA.pptx
OscarCrisologo
 
La peste negra, la epidemia más mortífera
Maria Martinez Vez
 
El Fin De La Edad Media
I.E.S. Llanes, Sevilla
 
la_peste_negra.ppt
DeJavierYT
 
la_peste_negra.ppt
hadiaz2408
 
Pandemias.pptx.pdf
Solanche
 
GRANDES PANDEMIAS
CASTILLOSALINASAndrL
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PPTX
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clima organizacional y satisfacción laboral.pptx
vicente472
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf. Formulación Inorgánica 3ºEso.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
4- Configuración atómica.pptx.4- Configuración atómica.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liderazgo Pedagogico en Ambientes Escolares Inclusivos EAE Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Publicidad

Peste negra

  • 1. “Peste Negra” o “Peste Bubónica” Ha sido la epidemia más grande de la historia de la humanidad… Comenzando en épocas antes de Cristo, relatada por medio de historiadores griegos, romanos y la Biblia, hasta desatar su mayor furor en la Edad Media, donde acabó el 75% de la población europea, equivalente a 25 millones de personas aproximadamente… Grandes fosas eran hechas diariamente para enterrar muchísimos cadáveres, mientras seguían llegando más y más…estamos hablando sin duda de la impactante “Peste Negra” o “Peste Bubónica”, que atacó al viejo continente entre los años 1348 y 1361. Se le conoce por este nombre particularmente debido a la hinchazón de los ganglios linfáticos a tal tamaño que se formaba un bubón. La pandemia más destructiva en la historia de Europa fue la peste bubónica que asoló al Viejo Continente entre los años 1348 y 1361, ya la que se dio el nombre de “muerte negra". Continuaremos llamando así a esta epidemia. Como dijimos, la palabra "bubónica" se refiere al característico bubón o agrandamiento de los ganglios linfáticos. Esta plaga es propia de los roedores y pasa de rata en rata a través de las pulgas: la pulga pica a una rata infectada y engulle el bacilo junto con la sangre; este bacilo puede quedar en el intestino del animal durante tres semanas y cuando pica a otro animal o a una persona, lo regurgita e infecta. En el caso de la verdadera peste bubónica, los humanos sólo se contagian por la picadura de la pulga, nunca por contacto directo con un enfermo o a través de la respiración. El transmisor más común de esta infección es la rata negra (Raltusrattus). Este animal es amigable con el hombre, tiene aspecto agradable y está cubierto de una piel negra y brillante. A diferencia de la rata marrón que habita en las cloacas o establos, ésta tiende a vivir en casas o barcos. La cercanía con el hombre favoreció la traslación de las pulgas entre ratas y humanos, y así se propagó la peste. La enfermedad, ya fuera en el caso de las ratas o de los humanos, tenía una altísima tasa de mortandad, y en algunas epidemias alcanzó el 90 por ciento de los casos, siendo considerado “normal” un índice de fallecimiento promedio del 60 por ciento. La bacteria infecciosa Pasteurellapestis, conocida ahora como Yersinia, se multiplica rápidamente en la corriente sanguínea, produciendo altas temperaturas y la muerte. Pero esto no ocurre a menudo en epidemias de la verdadera peste bubónica, pues para ello se requiere una altísima transmisión de la infección a través de las pulgas. En ciertos casos, por razones desconocidas, la infección puede adquirir la forma de una neumonía, y no necesita de la picadura de pulgas sino que se transmite de persona a persona, por contacto o a través de la respiración. En una gran pandemia existen ambas; no obstante, la del tipo neumónica se expande más rápido y más extensivamente, con una mayor incidencia de casos y una mortandad superior, puesto que la neumonía, la mayoría de las veces, es letal. DESAPARICIÓN.Nada nos explica cómo se extinguió la Gran Plaga de Europa a fines siglo XVII. Hay varias sugerencias, una de las cuales, la teoría de las rata es la más conocida. Ésta supone que la amigable rata negra de las casas y barcos fue perseguida por la más feroz rata marrón noruega y huyó. Se dice que la rata marrón noruega apareció por primera vez en Europa en 1720. La rata marrón habitaba en las cloacas y es más comúnmente infectada por una pulga diferente, que rara vez es transmisible a los seres humanos. LA PESTE HOY: La prevención y el tratamiento de la plaga son relativamente éxitos en la actualidad. El organismo que la causa fue descubierto. Las drogas antibióticas han demostrado tener éxito en combatir esta enfermedad en las personas infectadas. Las ratas y las pulgas pueden ser tratadas con pesticidas, pero la plaga, en particular en su forma neumónica, es todavía tan peligrosa que la gente que cuidaba a los enfermos tiene que usar máscaras, trajes protectores y guantes.
  • 2. TAREA 1. ¿Cómo se contagiaban las personas? 2. ¿Por qué se ha acuñado el nombre de Peste Negra a esta enfermedad, y que impacto tuvo en la historia medieval? 3. ¿Qué condiciones se dieron para permitir que esta plaga se propagara tan velozmente? 4. ¿De qué manera o medios, principalmente, se contagiaba esta plaga? Define al menos Dos. 5. Menciona algunos síntomas 6. Consulta y define los siguientes conceptos: pandemia, epidemia,