SlideShare una empresa de Scribd logo
z
MARCO LEGAL
DE LA SALUD EN
MÉXICO.
z
La medicina social fue una corriente que nació en Europa como reacción
al reduccionismo que había generado el énfasis exagerado en la
bacteriología y el descubrimiento de los microorganismos como causa de
muchas enfermedades infecciosas.
Resaltaba la importancia de los factores sociales, políticos y culturales en
la recurrencia de enfermedades epidémicas. proponía una visión holística
de la salud pública y la práctica médica, que luchase contra las verdaderas
causas de muchas dolencias; la pobreza, la falta de educación, la
indiferencia política y el prejuicio.
z
El Consejo Superior de Salubridad
(CSS) fue creado en enero de 1841,
para cuidar, conservar y distribuir la
vacuna anti-variolosa y proponer todo
lo concerniente a la higiene pública y a
la policía sanitaria.
En el contexto internacional, México
tenía presencia en la Asociación
Americana de Salud Pública, creada en
1872, y en la Asociación Médica
Americana, en 1891.
z
A pesar de este esfuerzo colectivo la situación sanitaria del país tuvo un fuerte revés
debido a las secuelas dejadas por el movimiento armado de 1910. En 1915, año
marcado por el desabasto de alimentos y las epidemias, hubo un recrudecimiento de
enfermedades que afectaron a la población y los problemas de higiene pública se
agravaron.
Era evidente que la salud pública estaba amenazada y
que los problemas que se presentaban en las ciudades
se acrecentaban en las zonas rurales.
A la realidad en las calles se sumaba la
opinión de funcionarios como la del ingeniero Alberto J.
Pani quien, a petición del general Venustiano Carranza,
realizó en 1916 un balance sanitario al que tituló La
Higiene en México.
z
 1. Federalizar el servicio de salud pública con la creación de un Ministerio Especial.
 2. Decretar la “salubridad obligatoria”, comprometiendo así al gobierno federal a
que asumiera la responsabilidad.
 3. Elevar el nivel moral, intelectual y económico de las clases populares a través de
la educación.
z
La concepción de integrar la asistencia y la
salubridad públicas se hizo evidente a
principios de los años cuarenta, cuando en
1943, en el Primer Congreso Nacional de
Asistencia, en la Ciudad de México, en
varias ponencias tocaron el tema.
También, en 1943, se estableció el
Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) y el Hospital Infantil de México,
el primero de los institutos nacionales
de salud. En 1944, se creó el Instituto
Nacional de Cardiología y dos años más
tarde, el Hospital de Enfermedades de la
Nutrición (Ortiz, 2003).
z
En el IMSS se concretó lo que se
había perseguido por casi todos los
presidentes mexicanos después de
la Revolución, un sistema de
seguridad social. La Ley del Seguro
Social estableció el carácter
obligatorio del seguro social y fijó
los riesgos que habría de cubrir:
accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales;
enfermedades no profesionales,
maternidad; invalidez, vejez,
muerte y cesantía en edad avanzada
(Ortiz, 2003).
z
 El IMSS empezó a prestar servicios de salud en 1944, Ante la carencia de
instalaciones propias, contrató consultorios, clínicas y hospitales privados para este
fin. En 1946, el IMSS cubría a 2% de la población nacional (631 mil personas) y seis
años después, su cobertura se había extendido a sólo siete estados y aumentado
apenas a 4% de la población (Hernández, 1982).
 Entre 1959 y 1964, tras tensiones derivadas de diversos movimientos sindicales, el
IMSS construyó 269 unidades médicas (180 unidades de consulta externa, 61 clínicas
con servicios de hospitalización y 28 hospitales) y triplicó su personal, y en 1964, ya
cubría a 6.3 millones de personas que representaban 17 % de la población nacional
(Moreno et al., 1982).
z
 El perfil de salud de la
población mexicana presentó un
gran cambio en 1950 y 1970.
Las enfermedades no
transmisibles empezaron a
adquirir una importancia
creciente y muy pronto se
convertirían en las principales
causas de morbilidad y
mortalidad.
 En 1982, se creó la
Coordinación de los Servicios
de Salud de la Presidencia de la
República. Esta coordinación
tenía como propósito hacer una
evaluación del estado en que se
encontraban los servicios
públicos de salud para la
población abierta, con el fin de
integrarlos a un sistema nacional
de salud que diera cobertura a
todos los mexicanos
En 1983, se hicieron cambios a la Constitución que
establecieron en el artículo 4°, el derecho a la protección
de la salud de todos los mexicanos. Este derecho, que se
había establecido como un derecho ocupacional en la
Constitución de 1917 y como un derecho laboral en la Ley
del Seguro Social de 1943, se convirtió así en un derecho
ciudadano (Ruiz JF, 2014).
EXPOSICIÓN MARCO LEGAL LEGISLACION SANITARIA.pptx
z
El derecho a la salud (o a su protección), es uno de los derechos sociales por
antonomasia. Es un derecho complejo que se despliega en una amplia serie de
posiciones jurídicas fundamentales para los particulares y para el Estado.
A partir del derecho a la salud, corresponde al Estado asegurar la asistencia médica
una vez que la salud, por la causa que sea, ha sido afectada; esto es lo que se llama el
“derecho a la atención o asistencia sanitaria”.
Así por ejemplo, los establecimientos médicos privados están obligados a
proporcionar un servicio de urgencia a cualquier persona que lo requiera, con
independencia de que pueda o no pagarlo.
z
DERECHO A LA
SALUD:
 Derecho económico, social y
cultural a un nivel mínimo
universal al que tienen derecho
todas las personas.
DERECHO A LA
PROTECCIÓN DE LA
SALUD:
 La obligación que tiene el
Estado de desarrollar acciones
positivas tendientes justamente a
proteger la salud o repararla
cuando ha sido afectada; (Leary,
Virginia A.,1955)
z
 La implementación de esa propuesta, entre 1982 y 1988, dio origen a
la segunda generación de reformas de salud, que incluyó también la
promulgación de una nueva Ley General de Salud que sustituyó a un
código sanitario decimonónico, el cambio de nombre de la SSA por el
de Secretaría de Salud, y la primera fase de la descentralización a los
estados de los servicios de salud para la población no asegurada, que
dio origen a los Servicios Estatales de Salud (SESA) (Velásquez,
1991).
La protección de la salud y el desarrollo de los
correspondientes sistemas sanitarios asistenciales es una
de las tareas fundamentales en términos políticos y
económicos de los Estados democráticos contemporáneos
y representa una de las claves del Estado de bienestar.
En México, aparte de lo que dispone el artículo 4o., el
tema de la salud aparece también en el artículo 2o.
constitucional, apartado B, que entre las obligaciones que
tienen las autoridades federales, locales y municipales
para abatir las carencias y rezagos que afectan a los
pueblos indígenas.
La ley que desarrolla los mandatos del artículo 4o. en materia de salud es la Ley
General de Salud, En su artículo 2o. dicha ley establece el derecho a la
protección de la salud.
z
BIBLIOGRAFIA:
Soberanes Fernández, José Luis, “La protección de la salud en la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos”, en Muñoz de Alba Medrano, Marcia (coord.), Temas selectos de derecho
y salud, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002, pp. 182 y 183.
Pani J A. La Higiene en México. México: 1916:10.
Carrillo A. Los difíciles caminos de la campaña antivariolosa en México. Ciencias 1999.
Carrillo A. Los médicos ante la primera campaña antituberculosa en México. Gaceta
Médica;137(4):361-369
Bustamante, M. E. (1988). La coordinación de los servicios sanitarios federales y
locales como factor de progreso higiénico en México. Salud Pública de México, 30(5),
739-759.

Más contenido relacionado

PDF
Breve Historia del sistema de salud.pdf
ssusere68d06
 
DOCX
Políticas de salud en Venezuela salud buen vivir
Adrianatineo3
 
PDF
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
PDF
Octavio
DiegoArroyo59
 
PPTX
1 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
Filiberto10
 
PDF
Linea del tiempo del sistema nacional de salud.pdf
azulha234
 
PPTX
Higiene y salud publica
viclandher
 
PPTX
Presentación del tema 1. marco constitucional y normativo de la salud en ven...
Lesbia Muro
 
Breve Historia del sistema de salud.pdf
ssusere68d06
 
Políticas de salud en Venezuela salud buen vivir
Adrianatineo3
 
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
chelo
 
Octavio
DiegoArroyo59
 
1 SISTEMA NACIONAL DE SALUD.pptx
Filiberto10
 
Linea del tiempo del sistema nacional de salud.pdf
azulha234
 
Higiene y salud publica
viclandher
 
Presentación del tema 1. marco constitucional y normativo de la salud en ven...
Lesbia Muro
 

Similar a EXPOSICIÓN MARCO LEGAL LEGISLACION SANITARIA.pptx (20)

PPTX
SALUD PUBLICA CONCEPTOS BASICOS. SP. PPTX
fatiorcab
 
PPTX
Visión histórica de la salud e enfermedad
bubacaro1984
 
PPTX
PRESENTACION SOBRE SAALUD PUBLICA EN ENFERMERIA
saludcoordinacion5
 
PPT
APS (Atención Primaria de la Salud)
Dave Pizarro
 
PPTX
Historia de la salud pública
Jose David Romero
 
PPTX
Concepto e historia arreglado 3
GabrielaMonserratRiv
 
PPTX
Concepto e historia salud publica en mexico
geovanniramirezreyes
 
PPTX
ARTÍCULO SALUD PUBLICA 2DO PARCIAL.pptx
vanzinigabriel
 
PPTX
Presentación salud publica.pptx
HENDRIK BORREGALES
 
PPTX
Atención Primaria de Salud en México.pptx
FranciscoDelgadillo6
 
DOCX
Articulo listo primera parte
Juan Miguel Díaz Hernández
 
PPTX
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
PPTX
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
PPTX
Version fin
saludpublicapatagonia
 
PPT
Caastillo
Walter Luaces
 
PPTX
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
PPTX
Historia y evolucion de la estrategia de salud en chile
Carlos Almonacid Calderón
 
PPTX
Historia de la Salud en Venezuela.pptx
leoneljimenez25
 
PDF
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Gustavo A Colina S
 
PPT
Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2
Atencion Retiro
 
SALUD PUBLICA CONCEPTOS BASICOS. SP. PPTX
fatiorcab
 
Visión histórica de la salud e enfermedad
bubacaro1984
 
PRESENTACION SOBRE SAALUD PUBLICA EN ENFERMERIA
saludcoordinacion5
 
APS (Atención Primaria de la Salud)
Dave Pizarro
 
Historia de la salud pública
Jose David Romero
 
Concepto e historia arreglado 3
GabrielaMonserratRiv
 
Concepto e historia salud publica en mexico
geovanniramirezreyes
 
ARTÍCULO SALUD PUBLICA 2DO PARCIAL.pptx
vanzinigabriel
 
Presentación salud publica.pptx
HENDRIK BORREGALES
 
Atención Primaria de Salud en México.pptx
FranciscoDelgadillo6
 
Articulo listo primera parte
Juan Miguel Díaz Hernández
 
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Sistemas de salud en mexico
Jose Contreras Rodriguez
 
Caastillo
Walter Luaces
 
Seminario 2, Salud comunitaria, FCM, UNL, Argentina
Esteban Jose Battioni
 
Historia y evolucion de la estrategia de salud en chile
Carlos Almonacid Calderón
 
Historia de la Salud en Venezuela.pptx
leoneljimenez25
 
Atencion Primaria en Salud (Pasantia rural) medicina unefm
Gustavo A Colina S
 
Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2
Atencion Retiro
 
Publicidad

Último (20)

PPTX
INTRODUCION A LA LEGISLACION LABORAL.pptx
IRINABLANCO3
 
PPTX
Proyecto final actividad 4 .pptx derecho
Martha Karen
 
PPTX
presentaciòn de tesis Lari (Conflicto de codificación Unicode).pptx
EuriBarrios1
 
DOCX
EVALUACIón 1 Tributario.docx derecho uv
MARAANTONIASOTOMAYOR
 
PDF
MODELOS RESOLUCIONES ORGANO SANCIONADOR DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
PPTX
Desarrollo Programa-RacionamientoCuantitat-SMG.pptx
adrianamayagomez
 
PPTX
Presentacion de documento de Sustentación.pptx
EuriBarrios1
 
PDF
PREGUNTAS sobre candidaturas en la republica dominicana
pvcomunicacionesglob
 
PPTX
TEMA No 5. CONCLUSIONES última etapa para concluir una investigación
JesusRodriguez844186
 
PDF
La tasa de descuento aplicable al cálculo del beneficio ilícito en las multas...
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
PPTX
TEMA No 6 DELIMITACION METODOLOGICA.pptx
JesusRodriguez844186
 
PDF
ponencias sobre bienestar y confort termico
HellBoy234014
 
PPTX
3.2_HDUCH2025_Dominado_o_Bajo_Imperio.pptx
antoniaamestica1
 
PDF
M12_U1_S2_RELM Universidad Abierta y a Distancia de Mexico
RebecaLeyva5
 
PPTX
SEMANA 8 OK. derecho administrativo ok
saramendez65
 
PDF
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (2).pdf
CindyAlejandraBracam
 
DOC
Carta Poder redactada por notario GENERAL[.doc
adair003avg
 
PDF
1 Estructura del Estado_UNT_Diplomado.pdf
OscarJara41
 
PPTX
SEMANA 9. derecho administrativo - contrata
saramendez65
 
PDF
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.pdf
CindyAlejandraBracam
 
INTRODUCION A LA LEGISLACION LABORAL.pptx
IRINABLANCO3
 
Proyecto final actividad 4 .pptx derecho
Martha Karen
 
presentaciòn de tesis Lari (Conflicto de codificación Unicode).pptx
EuriBarrios1
 
EVALUACIón 1 Tributario.docx derecho uv
MARAANTONIASOTOMAYOR
 
MODELOS RESOLUCIONES ORGANO SANCIONADOR DISCIPLINARIO - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Desarrollo Programa-RacionamientoCuantitat-SMG.pptx
adrianamayagomez
 
Presentacion de documento de Sustentación.pptx
EuriBarrios1
 
PREGUNTAS sobre candidaturas en la republica dominicana
pvcomunicacionesglob
 
TEMA No 5. CONCLUSIONES última etapa para concluir una investigación
JesusRodriguez844186
 
La tasa de descuento aplicable al cálculo del beneficio ilícito en las multas...
Yosue Felipe Valdez Carpio
 
TEMA No 6 DELIMITACION METODOLOGICA.pptx
JesusRodriguez844186
 
ponencias sobre bienestar y confort termico
HellBoy234014
 
3.2_HDUCH2025_Dominado_o_Bajo_Imperio.pptx
antoniaamestica1
 
M12_U1_S2_RELM Universidad Abierta y a Distancia de Mexico
RebecaLeyva5
 
SEMANA 8 OK. derecho administrativo ok
saramendez65
 
FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO (2).pdf
CindyAlejandraBracam
 
Carta Poder redactada por notario GENERAL[.doc
adair003avg
 
1 Estructura del Estado_UNT_Diplomado.pdf
OscarJara41
 
SEMANA 9. derecho administrativo - contrata
saramendez65
 
SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.pdf
CindyAlejandraBracam
 
Publicidad

EXPOSICIÓN MARCO LEGAL LEGISLACION SANITARIA.pptx

  • 1. z MARCO LEGAL DE LA SALUD EN MÉXICO.
  • 2. z La medicina social fue una corriente que nació en Europa como reacción al reduccionismo que había generado el énfasis exagerado en la bacteriología y el descubrimiento de los microorganismos como causa de muchas enfermedades infecciosas. Resaltaba la importancia de los factores sociales, políticos y culturales en la recurrencia de enfermedades epidémicas. proponía una visión holística de la salud pública y la práctica médica, que luchase contra las verdaderas causas de muchas dolencias; la pobreza, la falta de educación, la indiferencia política y el prejuicio.
  • 3. z El Consejo Superior de Salubridad (CSS) fue creado en enero de 1841, para cuidar, conservar y distribuir la vacuna anti-variolosa y proponer todo lo concerniente a la higiene pública y a la policía sanitaria. En el contexto internacional, México tenía presencia en la Asociación Americana de Salud Pública, creada en 1872, y en la Asociación Médica Americana, en 1891.
  • 4. z A pesar de este esfuerzo colectivo la situación sanitaria del país tuvo un fuerte revés debido a las secuelas dejadas por el movimiento armado de 1910. En 1915, año marcado por el desabasto de alimentos y las epidemias, hubo un recrudecimiento de enfermedades que afectaron a la población y los problemas de higiene pública se agravaron.
  • 5. Era evidente que la salud pública estaba amenazada y que los problemas que se presentaban en las ciudades se acrecentaban en las zonas rurales. A la realidad en las calles se sumaba la opinión de funcionarios como la del ingeniero Alberto J. Pani quien, a petición del general Venustiano Carranza, realizó en 1916 un balance sanitario al que tituló La Higiene en México.
  • 6. z  1. Federalizar el servicio de salud pública con la creación de un Ministerio Especial.  2. Decretar la “salubridad obligatoria”, comprometiendo así al gobierno federal a que asumiera la responsabilidad.  3. Elevar el nivel moral, intelectual y económico de las clases populares a través de la educación.
  • 7. z La concepción de integrar la asistencia y la salubridad públicas se hizo evidente a principios de los años cuarenta, cuando en 1943, en el Primer Congreso Nacional de Asistencia, en la Ciudad de México, en varias ponencias tocaron el tema. También, en 1943, se estableció el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Hospital Infantil de México, el primero de los institutos nacionales de salud. En 1944, se creó el Instituto Nacional de Cardiología y dos años más tarde, el Hospital de Enfermedades de la Nutrición (Ortiz, 2003).
  • 8. z En el IMSS se concretó lo que se había perseguido por casi todos los presidentes mexicanos después de la Revolución, un sistema de seguridad social. La Ley del Seguro Social estableció el carácter obligatorio del seguro social y fijó los riesgos que habría de cubrir: accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; enfermedades no profesionales, maternidad; invalidez, vejez, muerte y cesantía en edad avanzada (Ortiz, 2003).
  • 9. z  El IMSS empezó a prestar servicios de salud en 1944, Ante la carencia de instalaciones propias, contrató consultorios, clínicas y hospitales privados para este fin. En 1946, el IMSS cubría a 2% de la población nacional (631 mil personas) y seis años después, su cobertura se había extendido a sólo siete estados y aumentado apenas a 4% de la población (Hernández, 1982).  Entre 1959 y 1964, tras tensiones derivadas de diversos movimientos sindicales, el IMSS construyó 269 unidades médicas (180 unidades de consulta externa, 61 clínicas con servicios de hospitalización y 28 hospitales) y triplicó su personal, y en 1964, ya cubría a 6.3 millones de personas que representaban 17 % de la población nacional (Moreno et al., 1982).
  • 10. z  El perfil de salud de la población mexicana presentó un gran cambio en 1950 y 1970. Las enfermedades no transmisibles empezaron a adquirir una importancia creciente y muy pronto se convertirían en las principales causas de morbilidad y mortalidad.  En 1982, se creó la Coordinación de los Servicios de Salud de la Presidencia de la República. Esta coordinación tenía como propósito hacer una evaluación del estado en que se encontraban los servicios públicos de salud para la población abierta, con el fin de integrarlos a un sistema nacional de salud que diera cobertura a todos los mexicanos
  • 11. En 1983, se hicieron cambios a la Constitución que establecieron en el artículo 4°, el derecho a la protección de la salud de todos los mexicanos. Este derecho, que se había establecido como un derecho ocupacional en la Constitución de 1917 y como un derecho laboral en la Ley del Seguro Social de 1943, se convirtió así en un derecho ciudadano (Ruiz JF, 2014).
  • 13. z El derecho a la salud (o a su protección), es uno de los derechos sociales por antonomasia. Es un derecho complejo que se despliega en una amplia serie de posiciones jurídicas fundamentales para los particulares y para el Estado. A partir del derecho a la salud, corresponde al Estado asegurar la asistencia médica una vez que la salud, por la causa que sea, ha sido afectada; esto es lo que se llama el “derecho a la atención o asistencia sanitaria”. Así por ejemplo, los establecimientos médicos privados están obligados a proporcionar un servicio de urgencia a cualquier persona que lo requiera, con independencia de que pueda o no pagarlo.
  • 14. z DERECHO A LA SALUD:  Derecho económico, social y cultural a un nivel mínimo universal al que tienen derecho todas las personas. DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD:  La obligación que tiene el Estado de desarrollar acciones positivas tendientes justamente a proteger la salud o repararla cuando ha sido afectada; (Leary, Virginia A.,1955)
  • 15. z  La implementación de esa propuesta, entre 1982 y 1988, dio origen a la segunda generación de reformas de salud, que incluyó también la promulgación de una nueva Ley General de Salud que sustituyó a un código sanitario decimonónico, el cambio de nombre de la SSA por el de Secretaría de Salud, y la primera fase de la descentralización a los estados de los servicios de salud para la población no asegurada, que dio origen a los Servicios Estatales de Salud (SESA) (Velásquez, 1991).
  • 16. La protección de la salud y el desarrollo de los correspondientes sistemas sanitarios asistenciales es una de las tareas fundamentales en términos políticos y económicos de los Estados democráticos contemporáneos y representa una de las claves del Estado de bienestar. En México, aparte de lo que dispone el artículo 4o., el tema de la salud aparece también en el artículo 2o. constitucional, apartado B, que entre las obligaciones que tienen las autoridades federales, locales y municipales para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos indígenas. La ley que desarrolla los mandatos del artículo 4o. en materia de salud es la Ley General de Salud, En su artículo 2o. dicha ley establece el derecho a la protección de la salud.
  • 17. z BIBLIOGRAFIA: Soberanes Fernández, José Luis, “La protección de la salud en la Comisión Nacional de los Derechos Humanos”, en Muñoz de Alba Medrano, Marcia (coord.), Temas selectos de derecho y salud, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002, pp. 182 y 183. Pani J A. La Higiene en México. México: 1916:10. Carrillo A. Los difíciles caminos de la campaña antivariolosa en México. Ciencias 1999. Carrillo A. Los médicos ante la primera campaña antituberculosa en México. Gaceta Médica;137(4):361-369 Bustamante, M. E. (1988). La coordinación de los servicios sanitarios federales y locales como factor de progreso higiénico en México. Salud Pública de México, 30(5), 739-759.