SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA DE SALUD CHILENO CONTEXTO HISTORICO Y NORMATIVO DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO
Desarrollo histórico del sistema. Comenzó su desarrollo a mediados de siglo XVI Como parte de las medidas de salubridad e iniciativas de atención caritativa-hospitalaria de enfermos y menesterosos.
Desarrollo histórico del sistema. El desarrollo del sistema de salud ha sido paulatino, cotidiano y multidimensional Sin embargo, para efectos de una descripción sintética, es posible identificar cinco períodos históricos en el desarrollo del sistema (formal) de salud, aunque hay sobre posición de elementos entre ellos:
Periodos  a).- Período de servicios locales de salud, 1552 - 1917 b).- Período de maduración del desarrollo social y del sistema de salud, 1917 – 1952 c).- Período del Servicio Nacional de Salud y predominio de planificación central 1952 - 1973. d).- Período del Gobierno Militar y reformas neoliberales, 1973 – 1990 e).- Período de gobiernos de la Concertación, 1990 en adelante.
a).- Período de servicios locales de salud, 1552 - 1917 Entre 1552 y 1886 se desarrollaron hospitales y servicios sanitarios de responsabilidad de autoridades locales. Desde el siglo XVI y hasta el siglo pasado, la atención y organización formal de salud se fue estructurando en forma paulatina, a través de varias instituciones públicas y privadas, en general de carácter filantrópico o de beneficencia. Hospital de Caridad, fundado en 1781, Montevideo
En 1886 se promulgó el Reglamento Orgánico de la Junta de Beneficencia Permite ordenar las organizaciones locales y los hospitales generales existentes El año siguiente se creó la Junta Nacional de Salubridad, cuya misión era asesorar al gobierno en materias de salubridad y organizar nacionalmente los desarrollos locales.  En 1892 estas funciones fueron asumidas por el Consejo de Higiene Pública. El deplorable estado sanitario  de las ciudades chilenas incentivó la rápida e implacable propagación de las enfermedades,  las  epidemias  y la mortalidad, fenómeno que pronto llamó  la atención de médicos e intelectuales.  En 1872, se dictó un decreto que hizo obligatoria  la enseñanza de la  higiene en los colegios fiscales , pues para muchos médicos la principal  causa de las enfermedades fue la ignorancia,  especialmente de las clases populares.
Una nueva ley creó en 1892 el  Consejo Superior de Higiene Pública  y el Instituto de Higiene, que poseía sólo funciones consultivas.  En 1906 se aprobó la Ley de Habitaciones Populares, en 1909 el primer Código Sanitario y a fines de la década de 1910 se inauguró el alcantarillado de Santiago, lo que da cuenta de los paulatinos avances de las ideas higienistas.  Uno de los médicos más destacados fue  Adolfo Murillo , quien se preocupó de estudiar las causas de la mortalidad urbana, de la aprobación de una ley de vacuna obligatoria y de las formas de prevenir las epidemias de cólera.  Gabinete de Bacteriología, Instituto de Higiene, hacia 1910   
b).- Período de maduración del desarrollo social y del sistema de salud, 1917 - 1952 En 1917 se realizó un congreso nacional de todas las sociedades de beneficencia e instituciones previsionales y sectoriales que dieron mayor organización y estructuración al sistema previsional y asistencial de salud.
En 1924 se creó el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social y se estableció el Seguro Obrero Obligatorio (ley 4.054). La Caja de Seguro Obrero fue destinada a cubrir los riesgos de enfermedad invalidez, vejez y muerte. Posteriormente surgieron varias leyes sobre el trabajo.
En 1937, Chile da los primeros pasos en la elaboración de un marco legislativo de Medicina Preventiva,reconociéndole una vital importancia en el desarrollo socio-económico del país.  En 1938, durante la presidencia de Don Arturo Alessandri Palma y siendo Ministro de Salud el Dr. Eduardo Cruz Coke, se promulga la Ley Nº 6.174 (para obreros y empleados afiliados), la cual establece los principios de la Medicina Preventiva, al plantear la realización de exámenes sistemáticos de salud, gratuitos y obligatorios, a los trabajadores No es sino hasta 1995 que el Programa Salud del Adulto de la División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud elabora el “Examen de Salud Preventivo del Adulto”
SERMENA  En 1942 se creó el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), que cubría al sector de empleados públicos y particulares. El SERMENA financiaba las atenciones de salud de los empleados y sus cargas, bajo un esquema de libre elección de prestadores, pero no entregaba prestaciones directas y su base de financiamiento consistía en cotizaciones de los empleados dependientes y pagos directos de los beneficiarios al momento de solicitar una atención.
Período del Servicio Nacional de Salud y predominio de planificación central. 1952 - 1973
S.N.S El Servicio Nacional de Salud (SNS) fue creado en 1952,unificando a diversos organismos públicos que prestaban servicios de salud, alcanzado una importante cobertura del sector asistencial del país.  Sus prestaciones cubrían principalmente al sector obrero e indigentes.
S.N.S Con menor cobertura se encontraban entidades previsionales y asistenciales en universidades, algunas empresas públicas,fuerzas armadas y policiales.  El sector asistencial privado tenía una heterogénea y diseminada situación de desarrollo.
S.N.S El Sistema Nacional de Salud (SNS), organismo encargado de la protección de la salud para toda la población y del fomento y recuperación de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta los 15 años.
Para su creación se fusionaron  Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social;  El Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, El Servicio Nacional de Salubridad La Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia La sección técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección General del Trabajo;  Los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades; y el Instituto Bacteriológico de Chile
En 1958 se crean las Mutuales de Seguridad para la protección de trabajadores contra riesgos y consecuencias de accidentes del trabajo. En 1968 la Ley 16.744 de Accidentes y Enfermedades Profesionales consolida a las Mutuales de Seguridad, ya que las faculta para captar fondos, además de que les permite organizar y administrar un mecanismo de atención integral en accidentes del trabajo.
S.N.S Desde 1964 se iniciaron reformas sociales que en salud destacaron por inversiones en centros asistenciales, formación y enrolamiento de personal y extensión de cobertura geográfica.  El SNS se transformó en una empresa con 120.000 funcionarios, cuya red asistencial alcanzó una importante cobertura geográfica y poblacional.
PLANIFICACION CENTRAL En este período, la gestión política, económica y organizacional aplicada al sector salud tuvo una orientación predominante de planificación central. Durante este período, la medicina estuvo estrechamente ligada al desarrollo social del país, incluyendo aspectos de liderazgo social y político.  Al final del período, se encontraban médicos en la Presidencia de la República, el parlamento, municipalidades y otras relevantes entidades públicas.
Período del Gobierno Militar y reformas neoliberales, 1973 – 1990
Las reformas del sistema global de salud, ocurridas en este lapso, reflejaron las políticas generales económicas y sociales del gobierno militar, destacando las reformas neoliberales que cambiaron el rol y la importancia del Estado y promovieron al sector privado. Entre 1973 y 1980 hubo una disminución significativa del gasto social y del financiamiento al SNS, conservándose la misma modalidad de organización y funcionamiento previos, pero bajo régimen autoritario. A partir de 1979 se reestructuró el sector estatal de salud. Se reorganizó al Ministerio de Salud y sus instituciones relacionadas y se creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) que rige actualmente (DL 2.763/1979)
La creación del régimen de prestaciones de salud mediante la denominada ley de salud, (ley 15.469, año 1985), fijó las características del modelo de financiamiento, previsión y atención de salud vigentes, destacando la libertad de optar por alternativas públicas o privadas en la previsión y atención de salud y contribución proporcional al ingreso en el sistema público.
Entre 1981 y 1986 se adoptaron iniciativas legales para la creación de las Instituciones de Salud Provisional (ISAPRE) y se concretó el traspaso de la administración de la mayoría de establecimientos de nivel primario a las municipalidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPT
Clase 4 sistemas de salud
Kinesiología Sección Cuatro
 
DOCX
Trabajo comunitariooo
isabeltoyo
 
PPTX
Ana bianny y mariana
Bianny Figueira
 
PPTX
Clase 1 y 2: Políticas y niveles
Agustina Gallegos
 
PPT
Sala4900
yessaguila
 
PPT
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
DOC
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Hugo Araujo
 
PDF
Organizacion Sanitaria
guestaaa27bf3
 
PPTX
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
PPTX
Tema 2 admón pública para el curso virtual
Lesbia Muro
 
PPT
Sistema de servicios de salud
dicay88
 
PPTX
Ley 475 exposcion 2016
moises candia justiniano
 
PPT
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
DecanatoCRIIILima
 
PDF
Apunte 5 sistema de salud chileno
Roxana Astudillo
 
PPTX
Los servicios de enfermeria
Jose Olivas Alvidrez
 
PPTX
El Consejo Nacional de Salud -CONASA-
Gise Estefania
 
PPTX
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
PPTX
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
SaludPublicaFarmacia
 
PPT
Sistema salud brasil
zadimo13
 
PDF
Ley organica del sistema nacional de salud
soulminato
 
Clase 4 sistemas de salud
Kinesiología Sección Cuatro
 
Trabajo comunitariooo
isabeltoyo
 
Ana bianny y mariana
Bianny Figueira
 
Clase 1 y 2: Políticas y niveles
Agustina Gallegos
 
Sala4900
yessaguila
 
Sistema de Salud en el Peru
UNMSM
 
Ley orgánica de la salud - Venezuela
Hugo Araujo
 
Organizacion Sanitaria
guestaaa27bf3
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
Tema 2 admón pública para el curso virtual
Lesbia Muro
 
Sistema de servicios de salud
dicay88
 
Ley 475 exposcion 2016
moises candia justiniano
 
SISTEMA NACIONAL DE SALUD - ANALISIS RS 002 - DR. SANCHEZ MORENO
DecanatoCRIIILima
 
Apunte 5 sistema de salud chileno
Roxana Astudillo
 
Los servicios de enfermeria
Jose Olivas Alvidrez
 
El Consejo Nacional de Salud -CONASA-
Gise Estefania
 
3 marco juridico de la ssa
Karis Roman
 
El contexto jurídico legal y organizativo de la salud
SaludPublicaFarmacia
 
Sistema salud brasil
zadimo13
 
Ley organica del sistema nacional de salud
soulminato
 

Destacado (17)

PPT
Sistema saludchileno
sylviafierro
 
PPTX
Sistema de Salud Chileno
guest703df2
 
PPTX
Reforma Chilena
AlGutCa Gutiérrez Carrasco
 
PPTX
4sistema nacional de salud
Ubeimar Espinosa Corzo
 
PDF
Sistema de financiamiento de la salud publica en chile
SSMN
 
PPT
Reforma de salud en chile
Fa Ulloa
 
PPT
Reforma de Salud en Chile
estomatognaticos
 
PPT
Sistema de salud en chile
moira_IQ
 
PPTX
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
PDF
Clase 1 atencion primaria en salud
Javier Juliac
 
PPT
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
PPTX
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
PPTX
Atencion primaria en salud
Laura Isabel Marín Velásquez
 
PPTX
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
PPTX
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
chanchandro
 
PPS
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
PPT
Aaaaa
medicinaudm
 
Sistema saludchileno
sylviafierro
 
Sistema de Salud Chileno
guest703df2
 
4sistema nacional de salud
Ubeimar Espinosa Corzo
 
Sistema de financiamiento de la salud publica en chile
SSMN
 
Reforma de salud en chile
Fa Ulloa
 
Reforma de Salud en Chile
estomatognaticos
 
Sistema de salud en chile
moira_IQ
 
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Clase 1 atencion primaria en salud
Javier Juliac
 
Atención Primaria de Salud Renovada
mayrileon
 
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Atencion primaria en salud
Laura Isabel Marín Velásquez
 
Atencion primaria de la salud
Jessica Moreno
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
chanchandro
 
La Atención Primaria de Salud
Ricardo Ruiz de Adana
 
Publicidad

Similar a Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2 (20)

PPTX
Trabajo de ascenso en ppt. el contexto jurídico legal y organizativo de la sa...
LAURAPORTOROQUETT
 
PPTX
Historia y evolucion de la estrategia de salud en chile
Carlos Almonacid Calderón
 
PPTX
Los Sistema de Salud de Ecuador público y privado
aritacastilloh
 
PPTX
1.4 y 1.5
CECY50
 
PDF
Breve Historia del sistema de salud.pdf
ssusere68d06
 
DOCX
Sociología1
Mariac22
 
PPT
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
PDF
Mapas
ana milena
 
PPTX
SALUD PUBLICA CONCEPTOS BASICOS. SP. PPTX
fatiorcab
 
PPT
Estructura y organización del sistema sanitario
Sena Jiménez
 
PPT
Aspectos sociales politicos_2014
Francisca Vasquez Oyarzun
 
DOCX
Políticas de salud en Venezuela salud buen vivir
Adrianatineo3
 
PPTX
Politicas de salud del gobierno de chile
chanchandro
 
PPTX
HISTORIAL CRONOLÓGICO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD IMPLEMENTADAS.pptx
TonyA954924
 
PDF
Linea del tiempo del sistema nacional de salud.pdf
azulha234
 
DOC
01 organizacion_y_estructura_del_sistema_sanitario
Carmen Hidalgo Lozano
 
DOCX
Acuerdos[3]
euclides reales utria
 
DOCX
Acuerdos[3]
guest5cf3379
 
DOC
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
PPTX
Clase 1.atencion al usuario
wisleygo33
 
Trabajo de ascenso en ppt. el contexto jurídico legal y organizativo de la sa...
LAURAPORTOROQUETT
 
Historia y evolucion de la estrategia de salud en chile
Carlos Almonacid Calderón
 
Los Sistema de Salud de Ecuador público y privado
aritacastilloh
 
1.4 y 1.5
CECY50
 
Breve Historia del sistema de salud.pdf
ssusere68d06
 
Sociología1
Mariac22
 
GERENCIA EN SALUD Clase 2 A Urp 2008 Ii
Alumnos Ricardo Palma
 
Mapas
ana milena
 
SALUD PUBLICA CONCEPTOS BASICOS. SP. PPTX
fatiorcab
 
Estructura y organización del sistema sanitario
Sena Jiménez
 
Aspectos sociales politicos_2014
Francisca Vasquez Oyarzun
 
Políticas de salud en Venezuela salud buen vivir
Adrianatineo3
 
Politicas de salud del gobierno de chile
chanchandro
 
HISTORIAL CRONOLÓGICO DE LAS POLÍTICAS DE SALUD IMPLEMENTADAS.pptx
TonyA954924
 
Linea del tiempo del sistema nacional de salud.pdf
azulha234
 
01 organizacion_y_estructura_del_sistema_sanitario
Carmen Hidalgo Lozano
 
Acuerdos[3]
guest5cf3379
 
Atencion primaria de salud renovada
Elianita Vargas
 
Clase 1.atencion al usuario
wisleygo33
 
Publicidad

Más de Atencion Retiro (19)

PPT
Donde Estan
Atencion Retiro
 
PPT
Objetivos Sanitarios Clase 1
Atencion Retiro
 
PPT
Clase 1
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 1
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 1
Atencion Retiro
 
PPT
OrganizacióN Asistencial Del Snss Clase 5
Atencion Retiro
 
PPT
Sistema De Prevision En Salud Clase 4
Atencion Retiro
 
PPT
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 4a
Atencion Retiro
 
PPT
Mecanica Corporal
Atencion Retiro
 
PPT
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 6
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 5
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 4
Atencion Retiro
 
PDF
Sistema Renal
Atencion Retiro
 
PDF
Sistema Circulatorio
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 3
Atencion Retiro
 
PPT
Aprendizaje 2
Atencion Retiro
 
PDF
Proyecto De Investigacion J C GarcíA Capitulo Ii
Atencion Retiro
 
Donde Estan
Atencion Retiro
 
Objetivos Sanitarios Clase 1
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 1
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 1
Atencion Retiro
 
OrganizacióN Asistencial Del Snss Clase 5
Atencion Retiro
 
Sistema De Prevision En Salud Clase 4
Atencion Retiro
 
Organizacion Sistema De Salud Chilen Oclase 3
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 4a
Atencion Retiro
 
Mecanica Corporal
Atencion Retiro
 
Caracteristicas De Los Diferentes Grupos Etareos
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 6
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 5
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 4
Atencion Retiro
 
Sistema Renal
Atencion Retiro
 
Sistema Circulatorio
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 3
Atencion Retiro
 
Aprendizaje 2
Atencion Retiro
 
Proyecto De Investigacion J C GarcíA Capitulo Ii
Atencion Retiro
 

Último (20)

PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
PDF
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PPTX
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
protocolo de residencia de urgencias Delta Co2 y Lactato.pptx
ManuelRodrguezNavarr1
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
BIOSEGURIDAD EN LA NEO EN TIEMPOS DE PANDEMIA.pptx
DraXIOMARAPEREZVARGA
 
INFORME CURSO CERTIFICACION EN REANIMACION NEONATAL EDUCACION CONTINUA 07.202...
MAHINOJOSA45
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
OBJETIVOS ACESS y su impacto en las casas de salud
Christian López
 

Sistema Salud Hasta 1990, Clase 2

  • 1. EL SISTEMA DE SALUD CHILENO CONTEXTO HISTORICO Y NORMATIVO DEL SISTEMA DE SALUD CHILENO
  • 2. Desarrollo histórico del sistema. Comenzó su desarrollo a mediados de siglo XVI Como parte de las medidas de salubridad e iniciativas de atención caritativa-hospitalaria de enfermos y menesterosos.
  • 3. Desarrollo histórico del sistema. El desarrollo del sistema de salud ha sido paulatino, cotidiano y multidimensional Sin embargo, para efectos de una descripción sintética, es posible identificar cinco períodos históricos en el desarrollo del sistema (formal) de salud, aunque hay sobre posición de elementos entre ellos:
  • 4. Periodos a).- Período de servicios locales de salud, 1552 - 1917 b).- Período de maduración del desarrollo social y del sistema de salud, 1917 – 1952 c).- Período del Servicio Nacional de Salud y predominio de planificación central 1952 - 1973. d).- Período del Gobierno Militar y reformas neoliberales, 1973 – 1990 e).- Período de gobiernos de la Concertación, 1990 en adelante.
  • 5. a).- Período de servicios locales de salud, 1552 - 1917 Entre 1552 y 1886 se desarrollaron hospitales y servicios sanitarios de responsabilidad de autoridades locales. Desde el siglo XVI y hasta el siglo pasado, la atención y organización formal de salud se fue estructurando en forma paulatina, a través de varias instituciones públicas y privadas, en general de carácter filantrópico o de beneficencia. Hospital de Caridad, fundado en 1781, Montevideo
  • 6. En 1886 se promulgó el Reglamento Orgánico de la Junta de Beneficencia Permite ordenar las organizaciones locales y los hospitales generales existentes El año siguiente se creó la Junta Nacional de Salubridad, cuya misión era asesorar al gobierno en materias de salubridad y organizar nacionalmente los desarrollos locales. En 1892 estas funciones fueron asumidas por el Consejo de Higiene Pública. El deplorable estado sanitario de las ciudades chilenas incentivó la rápida e implacable propagación de las enfermedades, las epidemias y la mortalidad, fenómeno que pronto llamó la atención de médicos e intelectuales. En 1872, se dictó un decreto que hizo obligatoria la enseñanza de la higiene en los colegios fiscales , pues para muchos médicos la principal causa de las enfermedades fue la ignorancia, especialmente de las clases populares.
  • 7. Una nueva ley creó en 1892 el Consejo Superior de Higiene Pública y el Instituto de Higiene, que poseía sólo funciones consultivas. En 1906 se aprobó la Ley de Habitaciones Populares, en 1909 el primer Código Sanitario y a fines de la década de 1910 se inauguró el alcantarillado de Santiago, lo que da cuenta de los paulatinos avances de las ideas higienistas. Uno de los médicos más destacados fue Adolfo Murillo , quien se preocupó de estudiar las causas de la mortalidad urbana, de la aprobación de una ley de vacuna obligatoria y de las formas de prevenir las epidemias de cólera. Gabinete de Bacteriología, Instituto de Higiene, hacia 1910   
  • 8. b).- Período de maduración del desarrollo social y del sistema de salud, 1917 - 1952 En 1917 se realizó un congreso nacional de todas las sociedades de beneficencia e instituciones previsionales y sectoriales que dieron mayor organización y estructuración al sistema previsional y asistencial de salud.
  • 9. En 1924 se creó el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social y se estableció el Seguro Obrero Obligatorio (ley 4.054). La Caja de Seguro Obrero fue destinada a cubrir los riesgos de enfermedad invalidez, vejez y muerte. Posteriormente surgieron varias leyes sobre el trabajo.
  • 10. En 1937, Chile da los primeros pasos en la elaboración de un marco legislativo de Medicina Preventiva,reconociéndole una vital importancia en el desarrollo socio-económico del país. En 1938, durante la presidencia de Don Arturo Alessandri Palma y siendo Ministro de Salud el Dr. Eduardo Cruz Coke, se promulga la Ley Nº 6.174 (para obreros y empleados afiliados), la cual establece los principios de la Medicina Preventiva, al plantear la realización de exámenes sistemáticos de salud, gratuitos y obligatorios, a los trabajadores No es sino hasta 1995 que el Programa Salud del Adulto de la División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud elabora el “Examen de Salud Preventivo del Adulto”
  • 11. SERMENA En 1942 se creó el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), que cubría al sector de empleados públicos y particulares. El SERMENA financiaba las atenciones de salud de los empleados y sus cargas, bajo un esquema de libre elección de prestadores, pero no entregaba prestaciones directas y su base de financiamiento consistía en cotizaciones de los empleados dependientes y pagos directos de los beneficiarios al momento de solicitar una atención.
  • 12. Período del Servicio Nacional de Salud y predominio de planificación central. 1952 - 1973
  • 13. S.N.S El Servicio Nacional de Salud (SNS) fue creado en 1952,unificando a diversos organismos públicos que prestaban servicios de salud, alcanzado una importante cobertura del sector asistencial del país. Sus prestaciones cubrían principalmente al sector obrero e indigentes.
  • 14. S.N.S Con menor cobertura se encontraban entidades previsionales y asistenciales en universidades, algunas empresas públicas,fuerzas armadas y policiales. El sector asistencial privado tenía una heterogénea y diseminada situación de desarrollo.
  • 15. S.N.S El Sistema Nacional de Salud (SNS), organismo encargado de la protección de la salud para toda la población y del fomento y recuperación de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta los 15 años.
  • 16. Para su creación se fusionaron Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social; El Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, El Servicio Nacional de Salubridad La Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia La sección técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección General del Trabajo; Los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades; y el Instituto Bacteriológico de Chile
  • 17. En 1958 se crean las Mutuales de Seguridad para la protección de trabajadores contra riesgos y consecuencias de accidentes del trabajo. En 1968 la Ley 16.744 de Accidentes y Enfermedades Profesionales consolida a las Mutuales de Seguridad, ya que las faculta para captar fondos, además de que les permite organizar y administrar un mecanismo de atención integral en accidentes del trabajo.
  • 18. S.N.S Desde 1964 se iniciaron reformas sociales que en salud destacaron por inversiones en centros asistenciales, formación y enrolamiento de personal y extensión de cobertura geográfica. El SNS se transformó en una empresa con 120.000 funcionarios, cuya red asistencial alcanzó una importante cobertura geográfica y poblacional.
  • 19. PLANIFICACION CENTRAL En este período, la gestión política, económica y organizacional aplicada al sector salud tuvo una orientación predominante de planificación central. Durante este período, la medicina estuvo estrechamente ligada al desarrollo social del país, incluyendo aspectos de liderazgo social y político. Al final del período, se encontraban médicos en la Presidencia de la República, el parlamento, municipalidades y otras relevantes entidades públicas.
  • 20. Período del Gobierno Militar y reformas neoliberales, 1973 – 1990
  • 21. Las reformas del sistema global de salud, ocurridas en este lapso, reflejaron las políticas generales económicas y sociales del gobierno militar, destacando las reformas neoliberales que cambiaron el rol y la importancia del Estado y promovieron al sector privado. Entre 1973 y 1980 hubo una disminución significativa del gasto social y del financiamiento al SNS, conservándose la misma modalidad de organización y funcionamiento previos, pero bajo régimen autoritario. A partir de 1979 se reestructuró el sector estatal de salud. Se reorganizó al Ministerio de Salud y sus instituciones relacionadas y se creó el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS) que rige actualmente (DL 2.763/1979)
  • 22. La creación del régimen de prestaciones de salud mediante la denominada ley de salud, (ley 15.469, año 1985), fijó las características del modelo de financiamiento, previsión y atención de salud vigentes, destacando la libertad de optar por alternativas públicas o privadas en la previsión y atención de salud y contribución proporcional al ingreso en el sistema público.
  • 23. Entre 1981 y 1986 se adoptaron iniciativas legales para la creación de las Instituciones de Salud Provisional (ISAPRE) y se concretó el traspaso de la administración de la mayoría de establecimientos de nivel primario a las municipalidades.