SlideShare una empresa de Scribd logo
1
POLÍTICA EDUCATIVA Y CURRÍCULO POR COMPETENCIAS
J. Napoleón Huanca M.
napoleóncoach@gmail.com
Culiacán de Rosales-Sinaloa-México
I. INTRODUCCIÓN
El presente ensayo desarrolla la relación que existe entre políticas educativas y
competencias, el cual está segmentado en tres apartados la primera aborda política
educativa, la segunda competencias y la tercera relación entre política educativa y
competencias.
En el primer apartado denominado política educativa se diferencia entre política,
políticas públicas y política educativa, el mismo que se da una orientación desde la
teoría crítica y el funcionalismo.
En el segundo apartado se desarrolla las competencias, se abordan respecto a su
concepción, origen, rasgos, fines y beneficios.
En el tercer apartado se discute la relación entre política educativa y
competencias, esta sección expone tres subtemas: la educación basada en
competencias plasma la política neoliberal, la educación basada en competencias
plasma la política educativa y el currículo por competencias plasma las políticas
educativas.
Finalmente están las conclusiones en la que se exponen las ideas del ensayo y
los aportes personales culminándose que la enseñanza es la modalidad más
disfrazada de plasmar las políticas educativas neoliberales1.
II. DESARROLLO
2.1. POLÍTICA EDUCATIVA
Iniciaré explicando brevemente política, política pública y finalmente política
educativa:
Política es un conjunto de “decisiones del gobierno” en un cierto sector; el
mismo que contiene “un conjunto de programas u objetivos que tiene el
gobierno en tal ámbito” (Villavicencio, 2017).
Las políticas públicas por otro lado “son acciones de gobierno con objetos
de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso
diagnóstico y análisis de factibilidad para la atención efectiva de problemas
1
aunque muchas personas contrariamente digan que no lo hagan o no se den cuenta.
2
públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de
problemas y soluciones”(Corzo, 2012)2. Estas políticas públicas que se
traducen en un conjunto de opciones colectivas interdependientes adoptadas
por los gobiernos y sus representantes pueden presentarse en diferentes
sectores tales como: defensa, salud, justicia, educación etc… (Dunn 1994,
p.70).
Según Prunty (1985), Anderson (1990), Parsons (1995), Fischer (2003);
Fischer, Miller & Sydney (2007) citado por Espinoza (2009, p. 3-4)3 desde un
análisis a partir de la teoría crítica y la teoría funcionalista, toda política pública
debe conceptualizarse y comprender sus alcances en base a las siguientes
consideraciones: a) la definición vincula el término “política” a acciones
orientadas a metas y/o propósitos más que a un comportamiento al azar; b)
las políticas públicas consisten en cursos de acción que son desarrollados en
el transcurso del tiempo por los representantes de gobierno más que
decisiones aisladas de éstos; c) las políticas públicas emergen en respuesta a
demandas de política, o en respuesta a aquellos requerimientos hechos por
otros actores sociales a representantes y agencias de gobierno para actuar o
mantenerse inactivo respecto de algún aspecto de orden público; d) el término
“política” implica lo que los gobiernos actualmente hacen y no lo que ellos
intentan hacer o lo que ellos dicen que están por acometer, que estaría más
bien asociado con la retórica de la política; y e) la política pública podría
involucrar alguna forma de acción gubernamental para lidiar con un problema
sobre el cual una acción determinada ha sido demandada, o ésta puede
involucrar una decisión de representantes de gobierno para simplemente no
hacer nada en relación con algún aspecto sobre el cual el involucramiento del
gobierno fue solicitado.
En la misma vertiente de las políticas educativas se encuentra las políticas
educativas que según Martínez (2001, p. 52) se entiende como concepciones
2
o por lo menos deberían ser partícipes.
3
Espinoza, O. (2009). “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional”.
Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/
3
educativas fundamentales, explícitas o implícitas, que a su vez implican ciertas
ideas sobre el tipo de país que se juzga deseable, y, por consiguiente, sobre
el tipo de personas que se espera sean los ciudadanos que vivirán en ese país,
los que como niños y jóvenes serán los alumnos que el sistema educativo
deberá preparar para su futura vida ciudadana. Las políticas educativas
“incluyen explícita o implícitamente al menos tres elementos: una justificación
para el problema a ser abordado; un propósito a ser logrado por el sistema
educacional; y una teoría de la educación o conjunto de hipótesis que explique
cómo ese propósito será alcanzado”.
Actualmente según Dale, las alteraciones que la globalización produce en
el mandato, la capacidad y la gobernabilidad de los sistemas educativos invitan
a repensar la política educativa desde una escala exclusivamente nacional a
un análisis que incorpore una aproximación multinivel. El Estado no
desaparece en absoluto de la escena política, pero sí pierde autonomía de
decisión y aumenta su dependencia respecto a otras instancias de decisión.
Por lo que la globalización otorga, un creciente protagonismo a los organismos
internacionales como agentes de estructuración de la política educativa
(Tarabini y Bonal, 2011)4. Tal como señala Espinoza (2009. p. 4)5 las políticas
educativas que anteriormente eran de competencia nacional o local hoy
pueden ser creadas por “…organizaciones internacionales, organizaciones
privadas y organizaciones no gubernamentales”, con el argumento de la
ineficiencia de los sistemas educativos (sobre todo en Latinoamérica),
organizaciones políticas y de financiamiento internacional promoviendo
reformas para modernizar la educación, con la lógica del libre mercado
4
Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio.
Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Barcelona, España. Revista de Educación, 355.
Mayo-agosto 2011, pp. 235-255
5
El propósito puede estar asociado con los fines de la educación y puede ser trazado a partir de la teoría económica,
la religión, la ética, la tradición, la ley, u otras fuentes normativas que prescriban cómo una sociedad o el grupo
dominante desea conducir sus organizaciones. Consecuentemente, las escuelas y otras instituciones que proveen
programas educacionales deben preparar estudiantes para leer, para enfrentar el mundo del trabajo, y para aceptar
su lugar en la sociedad y/o cuestionar el orden social actual. Para tal efecto, las instituciones educacionales han de
operar de manera eficiente, tratar a todos por igual, garantizar el acceso a todos los grupos sociales, y/o perpetuar
el orden existente.
4
(2006)6; basados en el actual modelo económico, sociopolítico y cultural de la
globalización correspondiente a una política de renovada concentración del
capital en las elites mundiales.
Por tanto entre política, políticas públicas y políticas educativas existe una
interrelación y una subdivisión en materia de análisis por el cual se entiende
como las decisiones del gobierno en el campo educativo con alta influencia de
organismos internacionales mediante el cual se formarán a los nuevos sujetos
a partir de propósitos definidos por la teoría económica dominante, la religión,
la ética, la tradición, la ley, etc.
2.2. COMPETENCIAS
En relación al concepto de competencias existen una infinidad de
conceptos según autores y posiciones teorías que respalden; una que es
interesante y validada en el campo educativo es la que propone el
Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015)7,
el cual concibe a la competencia como: “…la integración de conocimientos,
habilidades, actitudes y valores que permite a una persona desenvolverse de
manera eficaz en diversos contextos y desempeñar adecuadamente una
función, actividad o tarea”(p. 6); este concepto muestra que ser competente
es saber actuar o desenvolverse de manera eficaz en muchas situaciones
haciendo uso integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores
que el sujeto posee al realizar una función, actividad, tarea o reto que se le
asigne. Tal como sintetiza Argudín (2006) ser competente implica la
convergencia entre conocimientos, habilidades y valores, no solo la suma de
estos.
Respecto a su origen del Enfoque por Competencias para la vida (Zavala,
2010)8, se remontaría a una problemática de muchos siglos atrás, un arrastre
de un problema que la educación no pudo resolver y que hasta la actualidad
6
López Guerra, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de
Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-
flores.html
7
Observatorio de innovación educativa del tecnológico de monterrey (2015). EduTrends. Tecnológico de Monterrey.
8
Según Antoni Zavala las competencias, deben llamarse correctamente Competencias para la vida; señala que las
competencias desde su origen ha tenido un problema de acuñación (debido a su origen desde el sector empresarial)
pues no solo debería denominarse competencias sino enseñanza de competencias para la vida.
5
es una deuda vigente; según Díaz (2010) “…no se resolvió desde el siglo XVII
el problema del enciclopedismo”, problema que hasta la actualidad se
presentan en las prácticas educativas de los diferentes sistemas educativos
latinos en ese sentido “…lo que buscaría la educación por competencias es
vencer al enciclopedismo” (Díaz, 2010)9.
En relación a sus rasgos definitorios de las competencias el autor que
presenta resumidamente es Gimeno (2011), los cuales se sintetizan en los
siguientes tres:
Primero: Reaccionan en contra de los aprendizajes academicistas
frecuentes de las prácticas educativas tradicionales que no tengan el valor
de aportar capacitación alguna al sujeto porque, una vez memorizados y
evaluados, se erosionan en la memoria o se fijan como mera erudición.
Segundo: El dominio de determinadas destrezas, habilidades o
competencias es la condición primordial del sentido de la formación.
Tercero: La funcionalidad es la meta de toda la educación, refiriéndose a
que lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación
adquirida en el desempeño de cualquier acción humana, no sólo en las de
carácter manual, sino también en las conductuales (ejercer determinados
comportamientos), intelectuales (utilizar una teoría para interpretar un
suceso o fenómeno), expresivas o de comunicación (emitir mensajes), de
relación con los demás (dialogar)... pedir competencia en estos casos es
reclamar, simplemente, efectividad de lo que se pretende en la educación.
(Gimeno y otros, 2011. pp. 15-16)10.
Otro punto importante a tratar son los fines de las competencias, para el
mismo en este tópico existen tres vertientes: eficientista, educación como
adiestramiento y reestructuralista. Según (Gimeno y otros, 2011. p. 10), la
primer vertiente “nos conduce a una sociedad de individuos eficientes
respecto de la gran maquinaria del sistema productivo, la cual requiere una
adaptación a las exigencias de la competitividad de las economías en un
9
Por tanto el enfoque por competencias sería una respuesta rival a la enseñanza enciclopédica
10
Gimeno, J. y otros (2011). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: ediciones Morata.
6
mercado global. En relación a la segunda vertiente: “educación como
adiestramiento” la competencia resume el abanico de las amplias funciones y
los grandes objetivos individuales o colectivos, intelectuales, afectivos... de la
educación. La tercera vertiente “reestructuralista” señala que estamos ante la
oportunidad de reestructurar los sistemas educativos por dentro, superando
la instrucción ocupada en contenidos obsoletos poco funcionales, para lograr
una sociedad, no sólo eficiente, sino también justa, democrática e incluyente.
Finalmente en esta sección abordaré los Beneficios de la Educación
Basada en Competencias; las mismas que según el Observatorio de
Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015) beneficiarían las
competencias a un sujeto en: enfocarse a las necesidades de la sociedad y
el mundo laboral, reconocer los aprendizajes previos que posee, la flexibilidad
y accesibilidad enfocados en el aprendizaje, autogestión del aprendizaje,
transparencia en las capacidades de los egresados, formación integral y
transversal.
2.3. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA EDUCATIVA Y COMPETENCIAS
La educación basada en competencias plasma las políticas educativas
neoliberales
A través de las políticas educativas se implementan una Educación Basada
en Competencias, la política es la decisión y la Educación Basada en
Competencias la práctica. Estas competencias están orientadas al mundo del
trabajo que en el fondo son alineados para un mundo neoliberal, Globalizado.
En ese entender tanto políticas y competencias están muy relacionadas
pues la política es el ideal para un sector en este caso educación y las
competencias la manera de operativizar todo ese pensamiento político en las
aulas. Un autor que compatibiliza con la idea es Viñao (2001 p. 3) él refiere al
neoliberalismo no sólo como un discurso, ideología o política determinada en
un ámbito específico. Sino mucho más que eso. Sostiene que “es toda una
filosofía acerca de cómo organizar la sociedad y las relaciones entre los
individuos, las asociaciones, corporaciones y empresas y los poderes
públicos; entre el mundo de lo privado y el mundo de lo público”. Por tanto en
educación sobre todo las políticas educativas y competencias serían una
7
manera de organizar a partir de la políticas a la educación que se pragmatiza
en los individuos que van a pasar por el largo proceso de formación por
competencias; a esta tesis Gimeno (2011) lo denomina formación eficientista
pues la educación conduce a los individuos a una sociedad como una gran
maquinaria para el sistema productivo que exige competividad en las grandes
economías mundiales globalizadas.
Sobre la misma temática pero desde una perspectiva más amplia
denominada reestructuralista las políticas educativas buscarían en el sujeto
desarrollar competencias no solo para tener un país con alto desarrollo de
capital humano eficiente, sino también una sociedad, justa, democrática e
incluyente, para tal fin proponen se debe superar la instrucción con contenidos
obsoletos poco funcionales en la vida y el trabajo. Por tanto las políticas
educativas inspiran la praxis de las competencias.
La educación basada en competencias plasma la política educativa
Las políticas educativas son directrices de un país que buscan ante
necesidades de cada vez contar con mejor capital humano, desarrollar en el
ciudadano competencias para su vida, el estado plantea las políticas
educativas y la educación las concreta; muchas veces las políticas educativas
no son generadas por el país sino estas son influencia del mundo globalizado
o en el peor de los casos elaborados y financiados por organismos
internacionales.
Al plasmarse las políticas educativas en la educación por competencias
ellas derivan a generar una forma de educación, un tipo de currículo (Basado
en Competencias), una metodología y una forma de evaluación que han de
aplicarse para distintas modalidades de educación, edades y niveles.
El currículo por competencias plasma las políticas educativas
El currículo es el instrumento oficial que da operatividad a las políticas
educativas de un país a través de dos procesos el Macrodiseño y Microdiseño
curricular. “En el Macro diseño se plasma en el currículum… buscando
alinearse a la política educativa del país. En el Microdiseño se centra en los
procesos de enseñanza-aprendizaje y como dichos procesos se plasman las
concepciones de la política educativa, este proceso corresponde a la decisión
8
del docente. Por tanto la enseñanza concretiza las políticas educativas de un
país.
III. CONCLUSIONES
Una de las primeras conclusiones a la que se llega, es que definitivamente las
políticas direccionan las actuaciones de un sector público en ese caso
educación, el mismo que lo realizan a partir de una análisis de lo que ocurre a
nivel del mundo, las tendencias y las necesidades del país, si bien es cierto
que en ciertos estados la globalización ha ido ganando mayor espacio, los
gobiernos de diferentes niveles de un país son los que toman las decisiones
para el bien de la población.
Como segunda conclusión en relación a las competencias están se
muestran como actuaciones eficientes, las cuales no deben perder de vista el
sentido humano, pues no debe entenderse como una rivalidad, aunque ocurra
así en el ambiente empresarial, sino como una forma de ser apto en las
competencias personales, desde esa perspectiva formaremos seres humanos
más íntegros que puedan enfrentar retos futuros con éxito.
Como tercera conclusión las políticas educativas determinan en muchos
países la aplicación de competencias a través de la educación, es tarea de
todo pensador revisarlas, adaptarlas, recrearlas e innovarlas para el contexto
de cada país, y sobretodo analizar si sirve para la realidad en el que se aplica
pues sino contribuye en el desarrollo de la población estaría negando su razón
de ser, pues las competencias desde su origen tienen el espíritu de ser
funcionales, es decir un aprendizaje que te permita actuar, hacer y a partir de
ella satisfacer las necesidades económicas. Ya que hoy en día se presenta en
mayor relación directa el aprendizaje, trabajo y empleador. Ello no es ajena en
la Educación Básica pues según Zavala (2010) “La función de la escuela es
dar respuesta a los problemas que le va dar la vida” (de tipo personal,
interpersonal, social, profesional).
Como cuarta conclusión considero que el enfoque por competencias se
debe orientar y mirar para el desarrollo nacional es urgente desarrollar
competencias para prosperar a partir de nuestras propias peculiaridades, sería
importante y valioso proponer nuestras propias competencias desde nuestras
propias cosmovisiones que permitan desarrollar nuestros pueblos, dado que si
9
únicamente se aplica la educación por competencias desde una mirada
imponente y sin hacer mucho análisis estaremos produciendo capital humano
con otros moldes, para otros espacios y sin mucha orientación a nuestra
realidad además de poco calificados. Por tanto las políticas educativas deben
buscar desarrollar competencias útiles para el desarrollo nacional.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Díaz, A. (2010). Conferencia Magistral Dr. Angel Diaz Barriga_3-6. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=3R6Z5fFN8ZE&feature=youtu.be
Espinoza, O. (2009). “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas
públicas y política educacional”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas,
17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/
Gimeno, J. y otros (2011). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid:
ediciones Morata.
López Guerra, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en
Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1).
Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-
flores.html
Observatorio de Innovación Educativa (2015). Reporte Edu Trends. Tecnológico de
Monterrey. Recuperado de observatorioedu.com
Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos
como método de estudio. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento
de Sociología. Barcelona, España. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto
2011, pp. 235-255
Zavala, A. (2010). Conferencia Competencias - Dr. Antoni Zabala 1-4. Recuperado
de: https://www.youtube.com/watch?v=bozz1nrUCBU&feature=youtu.be

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PDF
Estudio de casos 15 preguntas
Luis Coro
 
DOC
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Universidad Pedro de Valdivia
 
PPTX
Los paradigmas de la investigacion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
PPTX
Estándares de aprendizaje
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
DOCX
Cuestionario sobre tecnicas de investigación 2014
ELVIA
 
PDF
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
Lu G.
 
PDF
Importancia de la pregunta de investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
PPTX
Indagación y alfabetización científica
DEISI ALAMA
 
PDF
1a exposicion El alcance de la investigacion en 10 pasos.pdf
SALVADORJIMENEZQUEZA1
 
PPT
DCN SECUNDARIA
MARITZA MARIELI
 
DOC
Verbos en-objetivos-de-investigacion
katherinemarin1405
 
PPT
Los objetivos en la educación superior
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
PPT
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
PPTX
Estudio de casos
indira garcia
 
PDF
TP. Operacionalización de variables (3).pdf
edgargutierrez109
 
PDF
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
PPTX
Investigación social
Andreiita Pardo
 
PPTX
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
ruben peñaloza cordova
 
PDF
Técnicas de recolección y análisis de datos maria sorate
Andrea Sorate
 
Estudio de casos 15 preguntas
Luis Coro
 
Mapa conceptual sobre paradigmas en la educación
Universidad Pedro de Valdivia
 
Los paradigmas de la investigacion
Jorge Roger Aranda Gonzalez
 
Estándares de aprendizaje
PATRICIO AVILEZ MIRANDA
 
Cuestionario sobre tecnicas de investigación 2014
ELVIA
 
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021 (PEN)
Lu G.
 
Importancia de la pregunta de investigación
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Indagación y alfabetización científica
DEISI ALAMA
 
1a exposicion El alcance de la investigacion en 10 pasos.pdf
SALVADORJIMENEZQUEZA1
 
DCN SECUNDARIA
MARITZA MARIELI
 
Verbos en-objetivos-de-investigacion
katherinemarin1405
 
Los objetivos en la educación superior
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Bolivia
 
Edgar Morin, Pensamiento Complejo y Educación
Comunidad de Pensamiento Complejo
 
Estudio de casos
indira garcia
 
TP. Operacionalización de variables (3).pdf
edgargutierrez109
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
Investigación social
Andreiita Pardo
 
Gestión educativa_así se maneja la educación en Perú.
ruben peñaloza cordova
 
Técnicas de recolección y análisis de datos maria sorate
Andrea Sorate
 

Destacado (20)

PDF
Evaluación de desempeño docente chile
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Política Educativa y currículo por Competencias.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PPTX
Pasos para hacer el plan de alternativas
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PPTX
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
PEI_2017 "Nuevo modelo"
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PPTX
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
DOCX
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
DOCX
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
PDF
Competencias, capacidades e indicadores
Diego Gabriel González Urbieta
 
PDF
Ficha de evaluación de directivos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Lista iiee-focalizadas-implementacion-curriculo-nacional
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Acceso plazas PUNO
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PPTX
Ley de Reforma Magisterial
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
ÑAHUI JOSE LUIS
 
PDF
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Evaluación de desempeño docente chile
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Política Educativa y currículo por Competencias.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Pasos para hacer el plan de alternativas
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
CURRÍCULO NACIONAL2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PEI_2017 "Nuevo modelo"
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Evaluación de desempeño directivo UGEL Y DRE
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Competencias, capacidades e indicadores
Diego Gabriel González Urbieta
 
Ficha de evaluación de directivos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Lista iiee-focalizadas-implementacion-curriculo-nacional
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Acceso plazas PUNO
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ley de Reforma Magisterial
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL (DCN) 2017
ÑAHUI JOSE LUIS
 
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
Publicidad

Similar a Ensayo jnhm (20)

PPTX
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
Maria Eva Labana Vazquez
 
DOCX
Archivos analiticos de politicas educativas y buen gobierno y educacion la...
Myriam Pintado Cordova
 
DOC
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
JoseRafaelPalermoReq
 
ODP
Politica educativa
Jorge Barrera Preliasco
 
DOCX
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
Alejandro Camacho Ochoa
 
PPTX
Taller políticas públicas.pptx
MaraCeleste21
 
PDF
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
JULIO OROZCO
 
PDF
El campo de las ciencias de la educacion en mexico
Gladys Rivera
 
PDF
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
RositaParedes6
 
PPTX
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
Mdi Instrumentos Metodológicos
 
PPTX
Políticas Públicas en México
Mayra Bravo
 
PPTX
Miranda lopez (1)
Mdi Instrumentos Metodológicos
 
PPTX
Políticas publicas y Escenarios Educativos Globales
Adriana Miguelena
 
PDF
Unidad i
Osmin Oliva
 
PDF
Unidad i
Osmin Oliva
 
PPTX
POLITICA Y LEGISLACION TRIBUTARIA AÑO 2024
RosarioMerino4
 
PDF
Unidad I
mishellemed
 
PPT
La implementación de políticas en la educación superior
leticia geisel
 
PPTX
Políticas educativ y curricu final
CeSalinas
 
PPTX
PPT-CLASE-2023.pptx
diego43859
 
LA POLÍTICA Y LA EDUCACIÓN: EL PUNTO DE ENCUENTRO.
Maria Eva Labana Vazquez
 
Archivos analiticos de politicas educativas y buen gobierno y educacion la...
Myriam Pintado Cordova
 
Ensayo politicas publicas semana 7/8 Jose Palermo
JoseRafaelPalermoReq
 
Politica educativa
Jorge Barrera Preliasco
 
La política educativa en el marco institucional de la universidad autónoma de...
Alejandro Camacho Ochoa
 
Taller políticas públicas.pptx
MaraCeleste21
 
El imperativo de una educacion de calidad como politica publica en bogota
JULIO OROZCO
 
El campo de las ciencias de la educacion en mexico
Gladys Rivera
 
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
RositaParedes6
 
La reforma de la política educativa gestión y competencia institucional frent...
Mdi Instrumentos Metodológicos
 
Políticas Públicas en México
Mayra Bravo
 
Políticas publicas y Escenarios Educativos Globales
Adriana Miguelena
 
Unidad i
Osmin Oliva
 
Unidad i
Osmin Oliva
 
POLITICA Y LEGISLACION TRIBUTARIA AÑO 2024
RosarioMerino4
 
Unidad I
mishellemed
 
La implementación de políticas en la educación superior
leticia geisel
 
Políticas educativ y curricu final
CeSalinas
 
PPT-CLASE-2023.pptx
diego43859
 
Publicidad

Más de JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI (20)

PDF
Ods4 c1900792 web_0
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Proyecto semana 1 segundo
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Aprendoencasaproyecto
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Eval x comp_napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Portafolio v2 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Pci v3.1 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Inicial 2018_nombramiento
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Plazas primaria
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Plazas inicial
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
DOCX
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
El programa curricular de educación primaria en el perú
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Per al-2021-documento-para-aportes1
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Ponencia i con_latin_jnhm
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PPTX
analisis-e-interpretacion-de-datos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
DOCX
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ods4 c1900792 web_0
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Proyecto semana 1 segundo
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Aprendoencasaproyecto
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Eval x comp_napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Portafolio v2 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Pci v3.1 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Inicial 2018_nombramiento
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
El programa curricular de educación primaria en el perú
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ponencia i con_latin_jnhm
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
analisis-e-interpretacion-de-datos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 

Último (20)

PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PPTX
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
5- Enlace químico.pptx.5- Enlace químico.pptx
luisarrufat97
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
Etica de la Investigacion CONACYT Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UDES INFECTOLOGÍA curso inicial 2025.pptx
AGUSTIN VEGA VERA
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Concepto, importancia y principios de la direccion (2).docx.pdf
RaulZeron2
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dialnet-RelacionDelClimaOrganizacionalConLaSatisfaccionLab-8879880.pdf
vicente472
 

Ensayo jnhm

  • 1. 1 POLÍTICA EDUCATIVA Y CURRÍCULO POR COMPETENCIAS J. Napoleón Huanca M. napoleóncoach@gmail.com Culiacán de Rosales-Sinaloa-México I. INTRODUCCIÓN El presente ensayo desarrolla la relación que existe entre políticas educativas y competencias, el cual está segmentado en tres apartados la primera aborda política educativa, la segunda competencias y la tercera relación entre política educativa y competencias. En el primer apartado denominado política educativa se diferencia entre política, políticas públicas y política educativa, el mismo que se da una orientación desde la teoría crítica y el funcionalismo. En el segundo apartado se desarrolla las competencias, se abordan respecto a su concepción, origen, rasgos, fines y beneficios. En el tercer apartado se discute la relación entre política educativa y competencias, esta sección expone tres subtemas: la educación basada en competencias plasma la política neoliberal, la educación basada en competencias plasma la política educativa y el currículo por competencias plasma las políticas educativas. Finalmente están las conclusiones en la que se exponen las ideas del ensayo y los aportes personales culminándose que la enseñanza es la modalidad más disfrazada de plasmar las políticas educativas neoliberales1. II. DESARROLLO 2.1. POLÍTICA EDUCATIVA Iniciaré explicando brevemente política, política pública y finalmente política educativa: Política es un conjunto de “decisiones del gobierno” en un cierto sector; el mismo que contiene “un conjunto de programas u objetivos que tiene el gobierno en tal ámbito” (Villavicencio, 2017). Las políticas públicas por otro lado “son acciones de gobierno con objetos de interés público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso diagnóstico y análisis de factibilidad para la atención efectiva de problemas 1 aunque muchas personas contrariamente digan que no lo hagan o no se den cuenta.
  • 2. 2 públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la definición de problemas y soluciones”(Corzo, 2012)2. Estas políticas públicas que se traducen en un conjunto de opciones colectivas interdependientes adoptadas por los gobiernos y sus representantes pueden presentarse en diferentes sectores tales como: defensa, salud, justicia, educación etc… (Dunn 1994, p.70). Según Prunty (1985), Anderson (1990), Parsons (1995), Fischer (2003); Fischer, Miller & Sydney (2007) citado por Espinoza (2009, p. 3-4)3 desde un análisis a partir de la teoría crítica y la teoría funcionalista, toda política pública debe conceptualizarse y comprender sus alcances en base a las siguientes consideraciones: a) la definición vincula el término “política” a acciones orientadas a metas y/o propósitos más que a un comportamiento al azar; b) las políticas públicas consisten en cursos de acción que son desarrollados en el transcurso del tiempo por los representantes de gobierno más que decisiones aisladas de éstos; c) las políticas públicas emergen en respuesta a demandas de política, o en respuesta a aquellos requerimientos hechos por otros actores sociales a representantes y agencias de gobierno para actuar o mantenerse inactivo respecto de algún aspecto de orden público; d) el término “política” implica lo que los gobiernos actualmente hacen y no lo que ellos intentan hacer o lo que ellos dicen que están por acometer, que estaría más bien asociado con la retórica de la política; y e) la política pública podría involucrar alguna forma de acción gubernamental para lidiar con un problema sobre el cual una acción determinada ha sido demandada, o ésta puede involucrar una decisión de representantes de gobierno para simplemente no hacer nada en relación con algún aspecto sobre el cual el involucramiento del gobierno fue solicitado. En la misma vertiente de las políticas educativas se encuentra las políticas educativas que según Martínez (2001, p. 52) se entiende como concepciones 2 o por lo menos deberían ser partícipes. 3 Espinoza, O. (2009). “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/
  • 3. 3 educativas fundamentales, explícitas o implícitas, que a su vez implican ciertas ideas sobre el tipo de país que se juzga deseable, y, por consiguiente, sobre el tipo de personas que se espera sean los ciudadanos que vivirán en ese país, los que como niños y jóvenes serán los alumnos que el sistema educativo deberá preparar para su futura vida ciudadana. Las políticas educativas “incluyen explícita o implícitamente al menos tres elementos: una justificación para el problema a ser abordado; un propósito a ser logrado por el sistema educacional; y una teoría de la educación o conjunto de hipótesis que explique cómo ese propósito será alcanzado”. Actualmente según Dale, las alteraciones que la globalización produce en el mandato, la capacidad y la gobernabilidad de los sistemas educativos invitan a repensar la política educativa desde una escala exclusivamente nacional a un análisis que incorpore una aproximación multinivel. El Estado no desaparece en absoluto de la escena política, pero sí pierde autonomía de decisión y aumenta su dependencia respecto a otras instancias de decisión. Por lo que la globalización otorga, un creciente protagonismo a los organismos internacionales como agentes de estructuración de la política educativa (Tarabini y Bonal, 2011)4. Tal como señala Espinoza (2009. p. 4)5 las políticas educativas que anteriormente eran de competencia nacional o local hoy pueden ser creadas por “…organizaciones internacionales, organizaciones privadas y organizaciones no gubernamentales”, con el argumento de la ineficiencia de los sistemas educativos (sobre todo en Latinoamérica), organizaciones políticas y de financiamiento internacional promoviendo reformas para modernizar la educación, con la lógica del libre mercado 4 Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Barcelona, España. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto 2011, pp. 235-255 5 El propósito puede estar asociado con los fines de la educación y puede ser trazado a partir de la teoría económica, la religión, la ética, la tradición, la ley, u otras fuentes normativas que prescriban cómo una sociedad o el grupo dominante desea conducir sus organizaciones. Consecuentemente, las escuelas y otras instituciones que proveen programas educacionales deben preparar estudiantes para leer, para enfrentar el mundo del trabajo, y para aceptar su lugar en la sociedad y/o cuestionar el orden social actual. Para tal efecto, las instituciones educacionales han de operar de manera eficiente, tratar a todos por igual, garantizar el acceso a todos los grupos sociales, y/o perpetuar el orden existente.
  • 4. 4 (2006)6; basados en el actual modelo económico, sociopolítico y cultural de la globalización correspondiente a una política de renovada concentración del capital en las elites mundiales. Por tanto entre política, políticas públicas y políticas educativas existe una interrelación y una subdivisión en materia de análisis por el cual se entiende como las decisiones del gobierno en el campo educativo con alta influencia de organismos internacionales mediante el cual se formarán a los nuevos sujetos a partir de propósitos definidos por la teoría económica dominante, la religión, la ética, la tradición, la ley, etc. 2.2. COMPETENCIAS En relación al concepto de competencias existen una infinidad de conceptos según autores y posiciones teorías que respalden; una que es interesante y validada en el campo educativo es la que propone el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015)7, el cual concibe a la competencia como: “…la integración de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permite a una persona desenvolverse de manera eficaz en diversos contextos y desempeñar adecuadamente una función, actividad o tarea”(p. 6); este concepto muestra que ser competente es saber actuar o desenvolverse de manera eficaz en muchas situaciones haciendo uso integrado de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que el sujeto posee al realizar una función, actividad, tarea o reto que se le asigne. Tal como sintetiza Argudín (2006) ser competente implica la convergencia entre conocimientos, habilidades y valores, no solo la suma de estos. Respecto a su origen del Enfoque por Competencias para la vida (Zavala, 2010)8, se remontaría a una problemática de muchos siglos atrás, un arrastre de un problema que la educación no pudo resolver y que hasta la actualidad 6 López Guerra, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido- flores.html 7 Observatorio de innovación educativa del tecnológico de monterrey (2015). EduTrends. Tecnológico de Monterrey. 8 Según Antoni Zavala las competencias, deben llamarse correctamente Competencias para la vida; señala que las competencias desde su origen ha tenido un problema de acuñación (debido a su origen desde el sector empresarial) pues no solo debería denominarse competencias sino enseñanza de competencias para la vida.
  • 5. 5 es una deuda vigente; según Díaz (2010) “…no se resolvió desde el siglo XVII el problema del enciclopedismo”, problema que hasta la actualidad se presentan en las prácticas educativas de los diferentes sistemas educativos latinos en ese sentido “…lo que buscaría la educación por competencias es vencer al enciclopedismo” (Díaz, 2010)9. En relación a sus rasgos definitorios de las competencias el autor que presenta resumidamente es Gimeno (2011), los cuales se sintetizan en los siguientes tres: Primero: Reaccionan en contra de los aprendizajes academicistas frecuentes de las prácticas educativas tradicionales que no tengan el valor de aportar capacitación alguna al sujeto porque, una vez memorizados y evaluados, se erosionan en la memoria o se fijan como mera erudición. Segundo: El dominio de determinadas destrezas, habilidades o competencias es la condición primordial del sentido de la formación. Tercero: La funcionalidad es la meta de toda la educación, refiriéndose a que lo aprendido pueda ser empleado como recurso o capacitación adquirida en el desempeño de cualquier acción humana, no sólo en las de carácter manual, sino también en las conductuales (ejercer determinados comportamientos), intelectuales (utilizar una teoría para interpretar un suceso o fenómeno), expresivas o de comunicación (emitir mensajes), de relación con los demás (dialogar)... pedir competencia en estos casos es reclamar, simplemente, efectividad de lo que se pretende en la educación. (Gimeno y otros, 2011. pp. 15-16)10. Otro punto importante a tratar son los fines de las competencias, para el mismo en este tópico existen tres vertientes: eficientista, educación como adiestramiento y reestructuralista. Según (Gimeno y otros, 2011. p. 10), la primer vertiente “nos conduce a una sociedad de individuos eficientes respecto de la gran maquinaria del sistema productivo, la cual requiere una adaptación a las exigencias de la competitividad de las economías en un 9 Por tanto el enfoque por competencias sería una respuesta rival a la enseñanza enciclopédica 10 Gimeno, J. y otros (2011). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: ediciones Morata.
  • 6. 6 mercado global. En relación a la segunda vertiente: “educación como adiestramiento” la competencia resume el abanico de las amplias funciones y los grandes objetivos individuales o colectivos, intelectuales, afectivos... de la educación. La tercera vertiente “reestructuralista” señala que estamos ante la oportunidad de reestructurar los sistemas educativos por dentro, superando la instrucción ocupada en contenidos obsoletos poco funcionales, para lograr una sociedad, no sólo eficiente, sino también justa, democrática e incluyente. Finalmente en esta sección abordaré los Beneficios de la Educación Basada en Competencias; las mismas que según el Observatorio de Innovación Educativa del Tecnológico de Monterrey (2015) beneficiarían las competencias a un sujeto en: enfocarse a las necesidades de la sociedad y el mundo laboral, reconocer los aprendizajes previos que posee, la flexibilidad y accesibilidad enfocados en el aprendizaje, autogestión del aprendizaje, transparencia en las capacidades de los egresados, formación integral y transversal. 2.3. RELACIÓN ENTRE POLÍTICA EDUCATIVA Y COMPETENCIAS La educación basada en competencias plasma las políticas educativas neoliberales A través de las políticas educativas se implementan una Educación Basada en Competencias, la política es la decisión y la Educación Basada en Competencias la práctica. Estas competencias están orientadas al mundo del trabajo que en el fondo son alineados para un mundo neoliberal, Globalizado. En ese entender tanto políticas y competencias están muy relacionadas pues la política es el ideal para un sector en este caso educación y las competencias la manera de operativizar todo ese pensamiento político en las aulas. Un autor que compatibiliza con la idea es Viñao (2001 p. 3) él refiere al neoliberalismo no sólo como un discurso, ideología o política determinada en un ámbito específico. Sino mucho más que eso. Sostiene que “es toda una filosofía acerca de cómo organizar la sociedad y las relaciones entre los individuos, las asociaciones, corporaciones y empresas y los poderes públicos; entre el mundo de lo privado y el mundo de lo público”. Por tanto en educación sobre todo las políticas educativas y competencias serían una
  • 7. 7 manera de organizar a partir de la políticas a la educación que se pragmatiza en los individuos que van a pasar por el largo proceso de formación por competencias; a esta tesis Gimeno (2011) lo denomina formación eficientista pues la educación conduce a los individuos a una sociedad como una gran maquinaria para el sistema productivo que exige competividad en las grandes economías mundiales globalizadas. Sobre la misma temática pero desde una perspectiva más amplia denominada reestructuralista las políticas educativas buscarían en el sujeto desarrollar competencias no solo para tener un país con alto desarrollo de capital humano eficiente, sino también una sociedad, justa, democrática e incluyente, para tal fin proponen se debe superar la instrucción con contenidos obsoletos poco funcionales en la vida y el trabajo. Por tanto las políticas educativas inspiran la praxis de las competencias. La educación basada en competencias plasma la política educativa Las políticas educativas son directrices de un país que buscan ante necesidades de cada vez contar con mejor capital humano, desarrollar en el ciudadano competencias para su vida, el estado plantea las políticas educativas y la educación las concreta; muchas veces las políticas educativas no son generadas por el país sino estas son influencia del mundo globalizado o en el peor de los casos elaborados y financiados por organismos internacionales. Al plasmarse las políticas educativas en la educación por competencias ellas derivan a generar una forma de educación, un tipo de currículo (Basado en Competencias), una metodología y una forma de evaluación que han de aplicarse para distintas modalidades de educación, edades y niveles. El currículo por competencias plasma las políticas educativas El currículo es el instrumento oficial que da operatividad a las políticas educativas de un país a través de dos procesos el Macrodiseño y Microdiseño curricular. “En el Macro diseño se plasma en el currículum… buscando alinearse a la política educativa del país. En el Microdiseño se centra en los procesos de enseñanza-aprendizaje y como dichos procesos se plasman las concepciones de la política educativa, este proceso corresponde a la decisión
  • 8. 8 del docente. Por tanto la enseñanza concretiza las políticas educativas de un país. III. CONCLUSIONES Una de las primeras conclusiones a la que se llega, es que definitivamente las políticas direccionan las actuaciones de un sector público en ese caso educación, el mismo que lo realizan a partir de una análisis de lo que ocurre a nivel del mundo, las tendencias y las necesidades del país, si bien es cierto que en ciertos estados la globalización ha ido ganando mayor espacio, los gobiernos de diferentes niveles de un país son los que toman las decisiones para el bien de la población. Como segunda conclusión en relación a las competencias están se muestran como actuaciones eficientes, las cuales no deben perder de vista el sentido humano, pues no debe entenderse como una rivalidad, aunque ocurra así en el ambiente empresarial, sino como una forma de ser apto en las competencias personales, desde esa perspectiva formaremos seres humanos más íntegros que puedan enfrentar retos futuros con éxito. Como tercera conclusión las políticas educativas determinan en muchos países la aplicación de competencias a través de la educación, es tarea de todo pensador revisarlas, adaptarlas, recrearlas e innovarlas para el contexto de cada país, y sobretodo analizar si sirve para la realidad en el que se aplica pues sino contribuye en el desarrollo de la población estaría negando su razón de ser, pues las competencias desde su origen tienen el espíritu de ser funcionales, es decir un aprendizaje que te permita actuar, hacer y a partir de ella satisfacer las necesidades económicas. Ya que hoy en día se presenta en mayor relación directa el aprendizaje, trabajo y empleador. Ello no es ajena en la Educación Básica pues según Zavala (2010) “La función de la escuela es dar respuesta a los problemas que le va dar la vida” (de tipo personal, interpersonal, social, profesional). Como cuarta conclusión considero que el enfoque por competencias se debe orientar y mirar para el desarrollo nacional es urgente desarrollar competencias para prosperar a partir de nuestras propias peculiaridades, sería importante y valioso proponer nuestras propias competencias desde nuestras propias cosmovisiones que permitan desarrollar nuestros pueblos, dado que si
  • 9. 9 únicamente se aplica la educación por competencias desde una mirada imponente y sin hacer mucho análisis estaremos produciendo capital humano con otros moldes, para otros espacios y sin mucha orientación a nuestra realidad además de poco calificados. Por tanto las políticas educativas deben buscar desarrollar competencias útiles para el desarrollo nacional. IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Díaz, A. (2010). Conferencia Magistral Dr. Angel Diaz Barriga_3-6. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3R6Z5fFN8ZE&feature=youtu.be Espinoza, O. (2009). “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política educacional”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 17 (8). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/ Gimeno, J. y otros (2011). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Madrid: ediciones Morata. López Guerra, S. y Flores, M. (2006). Las reformas educativas neoliberales en Latinoamérica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido- flores.html Observatorio de Innovación Educativa (2015). Reporte Edu Trends. Tecnológico de Monterrey. Recuperado de observatorioedu.com Tarabini, A. y Bonal, X. (2011). Globalización y política educativa: los mecanismos como método de estudio. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Sociología. Barcelona, España. Revista de Educación, 355. Mayo-agosto 2011, pp. 235-255 Zavala, A. (2010). Conferencia Competencias - Dr. Antoni Zabala 1-4. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=bozz1nrUCBU&feature=youtu.be