SlideShare una empresa de Scribd logo
Sesión N°1 Organización de la Información
Bloque 1: Análisis e interpretación de los datos obtenidos
Diplomado en Gestión Escolar y Segunda
Especialidad en Gestión Escolar con
Liderazgo Pedagógico
1. Definición y
contextualización del
problema priorizado.
Relación con los
compromisos de gestión
(M2)
2. Definición de
los aspectos o
dimensiones del
diagnostico (M2)
3. Recojo de
información (M2)
4. Procesamiento
y análisis de la
información (M3)
5. Elaboración del
informe (M3)
MOMENTOS O FASES DE ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO
Guía para el Formador, segundo fascículo:
Plan de acción y buena practica. MINEDU
(2016).
CUARTA FASE: PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Proceso de categorización para analizar datos cualitativos:
• Reducción de
datos y
generación de
subcategorías
Primer
momento
• Comparación,
relación y
clasificación
de categorías
Segundo
momento
• Interpretación
y discusión de
resultados
Tercer
momento
PRIMER MOMENTO: Reducción de datos
Recolección de la Información
Entrevistas Aplicación de
cuestionarios
Observación
Tratamiento de los datos recogidos
 Los datos obtenidos deben ser organizados y manipulados para su
análisis.
 De este modo podrán establecerse relaciones, interpretaciones y
extraer significados relevantes de cara al problema abordado.
 Este tipo de operaciones es lo que se denomina análisis de datos.
 El análisis de datos pretende examinar las partes de algo por
separado, intentando conocer las relaciones existentes entre cada una de
estas partes, con la intención de reconstruir el significado global.
PRIMER MOMENTO : Reducción de datos
La necesidad de procesar grandes cantidades de información hace necesaria su reducción a unidades elementales,
fácilmente analizables, relevantes y significativamente densas. Lo primero es separar los datos, lo cual implica dividir la
información recogida en unidades relevantes y significativas. Puede se por temas, por actores u otro tipo de criterio
definido por el investigador.
o Establecimiento de los aspectos y/o dimensiones a investigar, fuentes y tipos de información. Veamos el siguiente
ejemplo
Aspectos a investigar
¿Qué categorías deben ser estudiadas?
Fuentes de información
¿Quién o quiénes me
proporcionarán la información?
Técnicas e instrumentos de recojo de
información
¿Qué técnica utilizaré para obtener la
Información?
Estrategias para la convivencia
democrática
Docentes de la IE
Equipo directivo de la IE
Estudiantes de la IE
Observación de clase- ficha de observación
Entrevista-guía de entrevista
Encuesta- Cuestionario
Participación de la familia y comunidad PPFF
CONEI
Dirigente vecinal
Revisión documental – Guía de análisis
documental
Grupo de discusión – guía de preguntas
orientadoras
SEGUNDO MOMENTO
Segundo momento: Agrupamos las frases codificadas que se relacionan y la etiquetamos en un concepto al cual
llamamos subcategoría; estas, a su vez, se agrupan para constituir las categorías.
A continuación, se presenta un ejemplo del primer y segundo momento:GRUPO DE DISCUSIÓN
Pregunta: ¿Cuál de esas estrategias consideras más efectivas para resolver conflictos. ¿Por qué?
Sub categoría Categoría
D1. Revisarse el protocolo que existe en la IE porque
en ese documento se encuentra las propuestas para
un actuar frente a situaciones de violencia.
Estrategias que fomentan las el ejercicio de
las normas. Estrategias para la
convivencia democrática.
D2 Ante un conflicto para atender situaciones de
violencia utilice el diálogo.
Estrategia para la gestión de conflictos.
D3 En la IE No hay espacios físicos y los diálogos se
hacen en el gimnasio.
D4 Frente a la discusión de dos estudiantes hice uso
de la mediación.
Estrategia para la gestión de conflictos.
TERCER MOMENTO
A partir de las subcategorias y categorías generadas, se identifican elementos esenciales que van a permitir conocer las
características de las prácticas de gestión realizadas. Para poder interpretar dicha información será necesario contrastarla
con referentes teóricos.
ACCIÓNEN MARCHA
Elabora las categorías y conclusiones del tercer momento a partir de un caso, teniendo
en cuenta la Ficha N°3.
Categorías y sub
categorías
Referentes Teóricos Conclusiones preliminares producto de la
contrastación teórica
Categoría
Estrategias para la
convivencia democrática.
Subcategoría
Estrategia para la gestión
de conflictos.
“Nucci (2015) plantea que el hecho de que los propios
estudiantes, a partir de la educación primaria, puedan
participar como mediadores en la resolución de
problemas de convivencia favorece su desarrollo moral.
Esto, pues, promueve que las objeciones a las conductas
inmorales no sean vistas solamente como algo que solo
los adultos plantean. Además, cuando los estudiantes son
mediadores se promueve que sus compañeros puedan
ver la problemática desde otra perspectiva, en este caso,
desinteresada. Asimismo, el propio estudiante mediador
se beneficia, en tanto “necesariamente tendrá que
involucrarse en argumentaciones y reflexiones morales”
(Nucci, 2015: 17).
Los docentes consideran que las estrategias
para la gestión de conflictos benefician a los
estudiantes cuando participan como
mediadores y se involucran en
argumentaciones y reflexiones morales, tal
como la afirma Nucci, respecto a la mediación
en la resolución de problemas de convivencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
La evaluación del aprendizaje
Consuelo Lemus
 
PDF
2005 barberá portafolio
Consuelo Lemus
 
DOCX
Linea del tiempo documento
Galilea Barcelo
 
DOCX
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria
Leticia Cortés
 
PDF
Evaluacion por logros
educavirtual
 
DOCX
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Galilea Barcelo
 
DOCX
Glosario (2)
Karen Pérez A
 
PPTX
Pruebas masivas
Jennifer Valencia
 
PDF
Evaluación continua
olgalu03
 
PPTX
Tendencias termino evaluación
Recursos Docentes
 
PDF
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Pedro Navareño Pinadero
 
PDF
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
DISEÑO DE EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
PPTX
Análisis de reactivos de 6to. grado
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
La evaluación en el ámbito educativo
Pablo2014ok
 
PDF
Evaluación centrada en los contenidos de enseñanza
Lily Lara
 
PPTX
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
PTAaTLANTICO
 
PDF
1. presentacion
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
Exposiciones
cristian alvarez valdiviezo
 
La evaluación del aprendizaje
Consuelo Lemus
 
2005 barberá portafolio
Consuelo Lemus
 
Linea del tiempo documento
Galilea Barcelo
 
Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Cortés-Ramírez. Las pruebas nacionales. ENLACE en secundaria
Leticia Cortés
 
Evaluacion por logros
educavirtual
 
Investigación sobre instrumento de evaluación. portafolios
Galilea Barcelo
 
Glosario (2)
Karen Pérez A
 
Pruebas masivas
Jennifer Valencia
 
Evaluación continua
olgalu03
 
Tendencias termino evaluación
Recursos Docentes
 
Evaluar por estándares o la estandarización de la educación
Pedro Navareño Pinadero
 
Límites y alcances a las pruebas a gran escala en educación básica
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DISEÑO DE EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Análisis de reactivos de 6to. grado
Lorenia Ruiz Vásquez
 
La evaluación en el ámbito educativo
Pablo2014ok
 
Evaluación centrada en los contenidos de enseñanza
Lily Lara
 
1. metodologia definicion niveles desempeno pruebas saber 3º5 º 9º
PTAaTLANTICO
 
1. presentacion
Lorenia Ruiz Vásquez
 

Similar a analisis-e-interpretacion-de-datos (20)

DOCX
Plan de analisis ambientes revison final
proconvivencia1
 
PPT
Nueva presentacion 2011
Harold Villada
 
PPTX
Análisis de datos cualitativos. Proceso de análisis de información de Krueger
ashalucinda
 
PPTX
Procesos didácticos enviar.pptnnnnnnnnnx
REYNAYADIRARAYMUNDOH
 
PPT
Pautas para el analisis de documentos de organizaciones
Miguel Acevedo Trejo
 
PPTX
Familia escuela
aldanam
 
PDF
Solucion de la agresividad en el aula
luis hernandez
 
PPS
Presentación seguimiento de trayectorias escolares
Lucia Tosolini
 
PPTX
Etapas de la investigacion accion
Leonardo Orozco
 
PPT
HipóTesis Y Variables
guest0df656
 
PPT
HipóTesis Y Variables
guest0df656
 
PPT
Proceso de invest. educativa isae
Lelvi Sanchez
 
PPT
Conflicto escolar en la educacion media trabajo de grado
CHAVARRIA2011
 
PPTX
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Rosa Munive
 
PPTX
Clase 3 Necesidades, Relevancia y Objetivos.pptx
Angelina833698
 
PPT
Proyecto de Evaluación institucional
evaluacioncobaqroo
 
PPT
administracion eduvativa 20223.ppt
OmarcitoLandacay
 
PPT
Mcc 1224468370015674-8
José Gilberto Aray Evie
 
PPT
Investigacion Accion Ok
guest975e56
 
PPTX
Diagnostico en la Situación Educativa
FlorItzelalcantarsie
 
Plan de analisis ambientes revison final
proconvivencia1
 
Nueva presentacion 2011
Harold Villada
 
Análisis de datos cualitativos. Proceso de análisis de información de Krueger
ashalucinda
 
Procesos didácticos enviar.pptnnnnnnnnnx
REYNAYADIRARAYMUNDOH
 
Pautas para el analisis de documentos de organizaciones
Miguel Acevedo Trejo
 
Familia escuela
aldanam
 
Solucion de la agresividad en el aula
luis hernandez
 
Presentación seguimiento de trayectorias escolares
Lucia Tosolini
 
Etapas de la investigacion accion
Leonardo Orozco
 
HipóTesis Y Variables
guest0df656
 
HipóTesis Y Variables
guest0df656
 
Proceso de invest. educativa isae
Lelvi Sanchez
 
Conflicto escolar en la educacion media trabajo de grado
CHAVARRIA2011
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Rosa Munive
 
Clase 3 Necesidades, Relevancia y Objetivos.pptx
Angelina833698
 
Proyecto de Evaluación institucional
evaluacioncobaqroo
 
administracion eduvativa 20223.ppt
OmarcitoLandacay
 
Mcc 1224468370015674-8
José Gilberto Aray Evie
 
Investigacion Accion Ok
guest975e56
 
Diagnostico en la Situación Educativa
FlorItzelalcantarsie
 
Publicidad

Más de JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI (20)

PDF
Ods4 c1900792 web_0
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Proyecto semana 1 segundo
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Aprendoencasaproyecto
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Eval x comp_napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Portafolio v2 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Pci v3.1 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Inicial 2018_nombramiento
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Plazas primaria
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Plazas inicial
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
DOCX
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
El programa curricular de educación primaria en el perú
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Per al-2021-documento-para-aportes1
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
Ponencia i con_latin_jnhm
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PDF
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
DOCX
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PPTX
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ods4 c1900792 web_0
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Oficio multiple 00026-2020-minedu-vmgp-digedd-diten
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Proyecto semana 1 segundo
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Aprendoencasaproyecto
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Eval x comp_napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Portafolio v2 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Pci v3.1 napoleon
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Inicial 2018_nombramiento
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Plazas por especialidad secundaria nombramiento 2018
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
La Evaluación de Competencias desde el Enfoque Socioformativo.
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
El programa curricular de educación primaria en el perú
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Per al-2021-documento-para-aportes1
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ponencia i con_latin_jnhm
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
¿Cómo diversificar el Currículo Nacional en las Regiones?
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
UNIDAD 1_CURRÍCULO NACIONAL 2017_APRECIACIÓN Y SUGERENCIAS
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PLANES DEL MINEDU PARA 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PDF
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
PDF
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
PDF
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPTX
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
PDF
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
PDF
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Habla como un Lider - Julian Reyes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
TEMA1.Cinemática.pdf.TEMA1.Cinemática.pdf
luisarrufat97
 
Investigacion Cualitativa - Universidad Tecnica del Norte Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Constructivismo en la Practica Pedagogica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
TEMA 2.Dinamica.pdf.TEMA 2.Dinamica.pdf.
luisarrufat97
 
Kintsugi El Arte De La Resiliencia - Celine Santini Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Del ojo al engranaje: integración de percepción y lógica en el acertijo “El n...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La Investigacion Cientifica utilizando Mapas Conceptuales Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Competencias Investigativas en la Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2-La materia y propiedades.pptx. 2-La materia y propiedades.pptx
luisarrufat97
 
El Poder del Ahora - Eckhart Tolle Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 6.Estequiometria.Estequiometria.pptx
luisarrufat97
 
TRABAJO GRUPAL- CONCEPTOS- drive (1).pdf
nanamenesis2011
 
APRENDIZAJE COLABORATIVO HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA EDUCACIÓN EN EL SIGL...
yeliadays
 

analisis-e-interpretacion-de-datos

  • 1. Sesión N°1 Organización de la Información Bloque 1: Análisis e interpretación de los datos obtenidos Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
  • 2. 1. Definición y contextualización del problema priorizado. Relación con los compromisos de gestión (M2) 2. Definición de los aspectos o dimensiones del diagnostico (M2) 3. Recojo de información (M2) 4. Procesamiento y análisis de la información (M3) 5. Elaboración del informe (M3) MOMENTOS O FASES DE ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO Guía para el Formador, segundo fascículo: Plan de acción y buena practica. MINEDU (2016).
  • 3. CUARTA FASE: PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Proceso de categorización para analizar datos cualitativos: • Reducción de datos y generación de subcategorías Primer momento • Comparación, relación y clasificación de categorías Segundo momento • Interpretación y discusión de resultados Tercer momento
  • 4. PRIMER MOMENTO: Reducción de datos Recolección de la Información Entrevistas Aplicación de cuestionarios Observación Tratamiento de los datos recogidos  Los datos obtenidos deben ser organizados y manipulados para su análisis.  De este modo podrán establecerse relaciones, interpretaciones y extraer significados relevantes de cara al problema abordado.  Este tipo de operaciones es lo que se denomina análisis de datos.  El análisis de datos pretende examinar las partes de algo por separado, intentando conocer las relaciones existentes entre cada una de estas partes, con la intención de reconstruir el significado global.
  • 5. PRIMER MOMENTO : Reducción de datos La necesidad de procesar grandes cantidades de información hace necesaria su reducción a unidades elementales, fácilmente analizables, relevantes y significativamente densas. Lo primero es separar los datos, lo cual implica dividir la información recogida en unidades relevantes y significativas. Puede se por temas, por actores u otro tipo de criterio definido por el investigador. o Establecimiento de los aspectos y/o dimensiones a investigar, fuentes y tipos de información. Veamos el siguiente ejemplo Aspectos a investigar ¿Qué categorías deben ser estudiadas? Fuentes de información ¿Quién o quiénes me proporcionarán la información? Técnicas e instrumentos de recojo de información ¿Qué técnica utilizaré para obtener la Información? Estrategias para la convivencia democrática Docentes de la IE Equipo directivo de la IE Estudiantes de la IE Observación de clase- ficha de observación Entrevista-guía de entrevista Encuesta- Cuestionario Participación de la familia y comunidad PPFF CONEI Dirigente vecinal Revisión documental – Guía de análisis documental Grupo de discusión – guía de preguntas orientadoras
  • 6. SEGUNDO MOMENTO Segundo momento: Agrupamos las frases codificadas que se relacionan y la etiquetamos en un concepto al cual llamamos subcategoría; estas, a su vez, se agrupan para constituir las categorías. A continuación, se presenta un ejemplo del primer y segundo momento:GRUPO DE DISCUSIÓN Pregunta: ¿Cuál de esas estrategias consideras más efectivas para resolver conflictos. ¿Por qué? Sub categoría Categoría D1. Revisarse el protocolo que existe en la IE porque en ese documento se encuentra las propuestas para un actuar frente a situaciones de violencia. Estrategias que fomentan las el ejercicio de las normas. Estrategias para la convivencia democrática. D2 Ante un conflicto para atender situaciones de violencia utilice el diálogo. Estrategia para la gestión de conflictos. D3 En la IE No hay espacios físicos y los diálogos se hacen en el gimnasio. D4 Frente a la discusión de dos estudiantes hice uso de la mediación. Estrategia para la gestión de conflictos.
  • 7. TERCER MOMENTO A partir de las subcategorias y categorías generadas, se identifican elementos esenciales que van a permitir conocer las características de las prácticas de gestión realizadas. Para poder interpretar dicha información será necesario contrastarla con referentes teóricos. ACCIÓNEN MARCHA Elabora las categorías y conclusiones del tercer momento a partir de un caso, teniendo en cuenta la Ficha N°3. Categorías y sub categorías Referentes Teóricos Conclusiones preliminares producto de la contrastación teórica Categoría Estrategias para la convivencia democrática. Subcategoría Estrategia para la gestión de conflictos. “Nucci (2015) plantea que el hecho de que los propios estudiantes, a partir de la educación primaria, puedan participar como mediadores en la resolución de problemas de convivencia favorece su desarrollo moral. Esto, pues, promueve que las objeciones a las conductas inmorales no sean vistas solamente como algo que solo los adultos plantean. Además, cuando los estudiantes son mediadores se promueve que sus compañeros puedan ver la problemática desde otra perspectiva, en este caso, desinteresada. Asimismo, el propio estudiante mediador se beneficia, en tanto “necesariamente tendrá que involucrarse en argumentaciones y reflexiones morales” (Nucci, 2015: 17). Los docentes consideran que las estrategias para la gestión de conflictos benefician a los estudiantes cuando participan como mediadores y se involucran en argumentaciones y reflexiones morales, tal como la afirma Nucci, respecto a la mediación en la resolución de problemas de convivencia.