SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOSARIO
Evaluación para el
aprendizaje
Profra. Martha Patricia Dorado
Huitrón
Escuela Normal del Estado:
Profr. Jesús Manuel
Bustamante Mungarro
Alumna:
Ruiz Vásquez Lorenia Gpe.
4”A” Licenciatura en Educación
Primaria
GLOSARIO
Medición: Método normalizador condensado en la obtención de datos
cuantitativos para representar datos, mediante el cual juzgamos y valoramos los
logros alcanzados por los estudiantes en la consecución de objetivos establecidos
en un determinado tiempo, con el fin de sistematizar y contrastar los resultados.
 NUNNALLY, J.C. y Bernstein, J.I. (1995): Teoría Psicométrica. México: McGraw Hill.
 VERA, E. (2000) “The Monitorial System of Education and Civic Culture in Early
Independent Mexico”, Paedagogica Historica: International Journal of the History of
Education, New Series XXXV (2): 297-331.
Evaluación: Proceso implícito del desarrollo educativo que constituye un
elemento curricular continuo y de valoración, en el que se recaudan e interpretan
evidencias y datos enriquecedores de diverso índole que denotan la cantidad de
conocimientos dominados por los alumnos de manera integral, con el fin de
favorecer cambios optimizadores en educación, con énfasis en el desarrollo del
alumnado y la identificación de áreas de oportunidad para su progreso.
 CASANOVA, M. A. (1997). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial Muralla.
 OCÉANO GRUPO EDITORIAL. (1999). Enciclopedia General de la Educación. Barcelona:
Océano Grupo Editorial.
Prueba estandarizada: Instrumento de medición sistémico y homogéneo aplicado
a una cantidad masiva de estudiantes de manera simultánea, en el que se
recauda información sobre logros de aprendizaje conceptual y procedimental en
diferentes disciplinas, los cuales pueden ser utilizados como indicadores para
actuaciones evaluativas a la medida en muy diversos niveles educativos, ámbitos
de referencia y objetivos. Asimismo, para determinar el éxito o fracaso de una
escuela o distrito.
 FERRER, G. y P. Arregui (2003), Las pruebas internacionales de aprendizaje en América
Latina y su impacto en la calidad de la educación: criterios para guiar futuras aplicaciones,
Documento 26, Informe de investigación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa
en América Latina y el Caribe (PREAL). Disponible en:
http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63%7CPreal%20Publicacione
s/64%7CPREAL%20Documentos
 MARTÍNEZ Rizo, F. (2001), “Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos
para enriquecer el debate”, Revista de la Educación Superior, vol. XXX, no. 120 (octubre-
diciembre).
Medida objetiva: Llamadas también pruebas objetivas son instrumentos de
medida que se elaboran rigurosamente; y gracias a ellas pueden evaluarse
conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes,
inteligencia, entre otras cosas. Las mismas son un recurso utilizado para la
evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permiten una corrección y
calificación rápida, además los resultados son independientes del estado de ánimo
y la subjetividad del docente a la hora de corregir, y pueden compararse ya que
todos los estudiantes están evaluados con los mismos criterios.
 Cruz, H. R. (1990). Evaluación en el aula. En H. R. Cruz, Evaluación en el aula. Trillas.
 Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y
evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A.
Validez: Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente lo que se
quiere medir, ya sea cualitativa o cuantitativamente. Específicamente en el ámbito
educativo se dice que un examen es válido cuándo este mide precisamente lo que
se quiere medir.
La misma se divide en varios tipos como lo son: la validez de contenido que se
representa por el grado en que una prueba representa el universo de estudio (para
ella se seleccionan los ítems adecuados que respondan a las características
peculiares de qué o quién se estudia), también está la validez de criterio
correspondiente a la medida del grado en que una prueba está relacionada con
algún criterio, y por último la validez de constructo que se implementa una vez que
se tienen los resultados de las pruebas, empleada para explicar distintos
fenómenos.
 Hernández, F. y. (2006). Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en
psicología. En F. y. Hernández, Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en
psicología (pág. 439). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.
 Santillana, D. ( 1983 ). Diccionariod e las ciencias de la educación. En D. Santillana,
Diccionariod e las ciencias de la educación (pág. 1528 páginas). Santillana, S.A. Diagonal.
Confiabilidad: Hace referencia al nivel de exactitud y veracidad de los resultados
obtenidos en la aplicación de algún instrumento por segunda vez al mismo
individuo que produce los mismos resultados que la primera vez, es decir se busca
que los resultados concuerden y de ese modo cualquiera que la aplique o corrija,
obtendrá los mismos resultados evitando la subjetividad del calificador y
reduciendo al mínimo los resultados ambiguos.
 Kerlinger, F. y. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en
Ciencias Sociales. . En F. y. Kerlinger, Investigación del comportamiento. Métodos de
Investigación en Ciencias Sociales. . México: McGraw Hill.
 Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y
evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A.
Reactivo: Situación a la que se somete un sujeto, contenida en un instrumento de
evaluación específico con la intención de identificar la manifestación de algún
comportamiento, respuesta o cualidad.
Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la evaluación y
necesita que el examinado seleccione o identifique la respuesta correcta entre un
grupo de ellas sin requerir una justificación.
Provee información para medir conocimientos en diferentes niveles de
pensamiento tales como memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar,
sintetizar, analizar y evaluar.
 López Frías B., & Hinojosa Kleen E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de 4.
REACTIVOS DE EVALUACIÓN:
http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf
 SEP. (2008). Cumplimientopef.sep.gob.mx. Obtenido de Glosario:
http://cumplimientopef.sep.gob.mx/p/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf
Tipos de reactivos:
1. Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes): Consiste en una serie
de proposiciones que exigen un juicio acerca de cada una mediante
expresiones de negación o afirmación, utilizado para evaluar la capacidad del
alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de
causa y efecto.
Ejemplo:
2. Reactivos de identificación o ubicación de conocimientos: Se presenta un
esquema gráfico de la información en el cual se asigna un número o una letra a
las partes a identificar en el que los alumnos deben identificar o plantear las
respuestas correctas correspondientes a los números o letras del esquema.
Se presta para asignaturas descriptivas y para evaluar la capacidad de identificar
los elementos de una figura o una estructura.
Ejemplo:
3. Reactivos de jerarquización: Se pide al evaluando que coloque ciertos datos en
un orden o clasificación correspondiente al criterio de la instrucción del
reactivo.
Ejemplo:
4. Reactivos de relación o correspondencia: Se presentan dos o más columnas
(de palabras, símbolos, números, frases y oraciones) que el alumno deberá
asociar en función de la instrucción del reactivo. Se denomina premisa a la
primera columna y respuesta a la segunda, que representa la respuesta
propiamente dicha y los distractores.
Se utilizan para evaluar la capacidad de relacionar contenidos, acontecimientos y
fechas, personas, lugares, términos y sus definiciones, principios, leyes, reglas y
ejemplos, entre otros, además de medir objetivos como procesos de asociación.
Ejemplo:
Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha, el número que
corresponda, tomándolo de la lista de la izquierda. Las respuestas pueden usarse
una vez, más de una vez o no usarse.
1. Membrana del ojo donde se graban las imágenes.
2. Reacciones a los estímulos luminosos.
3. Funciona como lente de enfoque.
4. Ocupa la mayor parte del globo ocular.
5. Membrana blanca del ojo.
( ) Cristalino
( ) Humor vítreo
( ) Retina
( ) Iris
( ) Esclerótica
( ) Coroides
( ) Humor ácueo
5. Reactivos de análisis de relaciones: Se presentan dos enunciados completos,
relacionados y verosímiles. El primer enunciado es una proposición y el
segundo una razón o justificación.
Ejemplo:
6. Reactivos de complementación o respuesta breve: Se presenta un enunciado
incompleto con espacios en blanco que el alumno debe llenar mediante una
palabra, frase, número o símbolo; asimismo, puede consistir en una
proposición que afirma un hecho, seguida de otra incompleta y para completar
requiere comparar y/o elegir opciones.Puede servir para obtener información
que implica memorización de datos.
Ejemplo:
7. Reactivos de analogías: Presentan una proposición que afirma un hecho,
seguida de otra incompleta. Para completarla se necesita comparar o elegir
opciones y para su solución, el evaluando requiere implementar un proceso
mental superior a la memorización simple debido a que miden la habilidad para
entender las ideas y/o reconocer la relación similar o paralela en un par de
palabras.
Ejemplo:
8. Reactivos de opción múltiple: Son preguntas, instrucciones, proposiciones o
enunciados con varias respuestas posibles, de las cuales una es la correcta y
las restantes actúan como distractores verosímiles, o todas son parcialmente
correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada (respuesta óptima).
Miden resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos.
Las puntuaciones son más objetivas y pueden usarse para obtener una
muestra representativa de un área de conocimiento.
Ejemplo:
9. Reactivos de multiítem de base común: En este tipo de reactivo se admite la
presencia de un esquema de información utilizando los datos incorporados en
dicho contexto, desprendiéndose en varias preguntas. Evalúan resultados de
aprendizaje que implican procesos mentales complejos como la capacidad
para interpretar datos, inferir conclusiones originales, definir problemas,
analizar relaciones, formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
Ejemplo:
 López Frías, B., & Hinojosa Kleen, E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de REACTIVOS
DE EVALUACIÓN: http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf
 Ortiz, S. (2012). Elaboración de exámenes. Obtenido de Diseño de reactivos: Tipos de
reactivos y sus características recuperado de:
http://elaboraciondeexamenes.blogspot.mx/2012/01/tipos-de-reactivos.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

DOCX
Pruebas estandarizadas
Anitza Martinez
 
DOCX
Exposiciones
cristian alvarez valdiviezo
 
DOC
Análisis de las entrevistas
Alexandra Leyva Moreno
 
DOCX
Limites y alcances de la prueba enlace debate
Alexandra Leyva Moreno
 
DOCX
Pruebas de gran alcance
Alexandra Leyva Moreno
 
PPTX
analisis-e-interpretacion-de-datos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
DOCX
Glosario (2)
Karen Pérez A
 
DOCX
Linea del tiempo documento
Galilea Barcelo
 
DOC
El dilema de silverio
Melissa Barreras
 
DOCX
Conceptos de evaluación
Pame Jimenez
 
PPTX
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
Alberto Loharte Quintana Peña
 
PDF
Evaluacion de-los-aprendizajes
RoCaOnCe
 
PPTX
Estadistica multivariante
Oswaldo Benito
 
DOCX
Tipos de evaluación
VICTOR CABEZAS
 
PPSX
Evaluacion siglo xxi
Zerezita Castillo Olmedo
 
PDF
Seminario de investigacion_ac-_2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
PDF
Evidencia 15 ted
Carlos Rodríguez González
 
PDF
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
María Magdalena Villegas Carstensen
 
DOCX
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
Claudia Castañeda
 
Pruebas estandarizadas
Anitza Martinez
 
Análisis de las entrevistas
Alexandra Leyva Moreno
 
Limites y alcances de la prueba enlace debate
Alexandra Leyva Moreno
 
Pruebas de gran alcance
Alexandra Leyva Moreno
 
analisis-e-interpretacion-de-datos
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Glosario (2)
Karen Pérez A
 
Linea del tiempo documento
Galilea Barcelo
 
El dilema de silverio
Melissa Barreras
 
Conceptos de evaluación
Pame Jimenez
 
RENDIMIENTO ACADÉMICO, AFECTIVIDAD HACIA EL APRENDIZAJE Y ATRIBUCIÓN RELACION...
Alberto Loharte Quintana Peña
 
Evaluacion de-los-aprendizajes
RoCaOnCe
 
Estadistica multivariante
Oswaldo Benito
 
Tipos de evaluación
VICTOR CABEZAS
 
Evaluacion siglo xxi
Zerezita Castillo Olmedo
 
Seminario de investigacion_ac-_2
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
 
Evidencia 15 ted
Carlos Rodríguez González
 
Actividad 2. crítica al concepto de evaluación
María Magdalena Villegas Carstensen
 
OPERACIONALIZACIÓN DE UNA VARIABLE
Claudia Castañeda
 

Destacado (20)

PPTX
Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historia
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
Sd2. El dolor de dolores
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
3. Examen
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
2. La evaluación en mi aprendizaje historieta
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PPTX
Evaluación para el aprendizaje
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
DOCX
Límites y alcances de las pruebas de gran alcance
Alvaro Rojo
 
PPTX
Línea del tiempo - evaluación local
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PPTX
Instrucciones para la elaboración del glosario
vianeyjim
 
DOCX
Preguntas enlace (5)
Anitza Martinez
 
DOCX
Vigilar y castigar
Esteban Corleone
 
DOCX
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Esteban Corleone
 
DOCX
Diario de campo 4 semestre
Esteban Corleone
 
DOCX
Matematicas
Esteban Corleone
 
DOC
Glosario básico de evaluacion
Bienve84
 
PPT
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Wenceslao Verdugo Rojas
 
DOCX
Evaluacion enlace y pisa (2)
David Hernandez
 
PDF
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 
PDF
Análisis de las preguntas
Judith Zarate
 
DOCX
Glosario evaluacion
Judith Guerrero Amador
 
Situación didáctica con reactivos enlace - asignatura de historia
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Sd2. El dolor de dolores
Lorenia Ruiz Vásquez
 
2. La evaluación en mi aprendizaje historieta
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Evaluación para el aprendizaje
JUAN MANUEL RODRIGUEZ TELLO
 
Límites y alcances de las pruebas de gran alcance
Alvaro Rojo
 
Línea del tiempo - evaluación local
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Instrucciones para la elaboración del glosario
vianeyjim
 
Preguntas enlace (5)
Anitza Martinez
 
Vigilar y castigar
Esteban Corleone
 
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Esteban Corleone
 
Diario de campo 4 semestre
Esteban Corleone
 
Matematicas
Esteban Corleone
 
Glosario básico de evaluacion
Bienve84
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Evaluacion enlace y pisa (2)
David Hernandez
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
rosaangelica30
 
Análisis de las preguntas
Judith Zarate
 
Glosario evaluacion
Judith Guerrero Amador
 
Publicidad

Similar a Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN (20)

DOCX
Glosario
meraryfs
 
DOCX
Glosario
meraryfs
 
DOCX
Glosario
Alexandra Leyva Moreno
 
DOCX
Glosario copia
Galilea Barcelo
 
PPT
El Proceso De La Investigacion
Carlos Godoy-Rodríguez
 
DOCX
Ensayo planeación
Irasema Ibarra
 
DOCX
Glosario
Melissa Barreras
 
DOCX
Glosario 140410211837-phpapp02
Paulina Morales Yanes
 
DOCX
Glosario
Vafeln
 
DOCX
Glosario
jhoana ortega
 
PDF
Glosario
Judith Zarate
 
PPTX
Saber estandares y competencias
patriciaarango3
 
DOCX
Glosario
Hector Fco Hernandez
 
PPTX
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
RICKINGARUBINA1
 
DOCX
Glosario (2)
jhoana ortega
 
PDF
Evaluación de portafolios
Dany Bocarando
 
PPTX
Material ceneval
Susana Huerta
 
PPTX
Nayeli ibarra
Nayelihi0302
 
DOCX
Glosario
Anitza Martinez
 
PPTX
Nayeli ibarra
Nayelihi0302
 
Glosario
meraryfs
 
Glosario
meraryfs
 
Glosario copia
Galilea Barcelo
 
El Proceso De La Investigacion
Carlos Godoy-Rodríguez
 
Ensayo planeación
Irasema Ibarra
 
Glosario 140410211837-phpapp02
Paulina Morales Yanes
 
Glosario
Vafeln
 
Glosario
jhoana ortega
 
Glosario
Judith Zarate
 
Saber estandares y competencias
patriciaarango3
 
4D- HIPOTESIS-VARIABLES-OPRAC-2021 (1).pptx
RICKINGARUBINA1
 
Glosario (2)
jhoana ortega
 
Evaluación de portafolios
Dany Bocarando
 
Material ceneval
Susana Huerta
 
Nayeli ibarra
Nayelihi0302
 
Glosario
Anitza Martinez
 
Nayeli ibarra
Nayelihi0302
 
Publicidad

Más de Lorenia Ruiz Vásquez (20)

DOCX
Cuadro comparativo entre ética y moral
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
Biografía aristoteles
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
Autoevaluación del curso
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
"El dilema de Silverio"
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
Conclusión implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niño
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PDF
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACE
Lorenia Ruiz Vásquez
 
PPTX
¿Cómo enseñar historia?
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
3. Planeación de matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
4. Planeación español
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
3. Planeación de matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
2. Planeación matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
Planeación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
3. planeaciones matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
2. planeación matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
DOCX
1. planeación exploración
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Cuadro comparativo entre ética y moral
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Infancia en las diferentes épocas en méxico
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Biografía aristoteles
Lorenia Ruiz Vásquez
 
LAS PRUEBAS OBJETIVAS
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Autoevaluación del curso
Lorenia Ruiz Vásquez
 
"El dilema de Silverio"
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Hallazgos a nivel grupal acerca de las entrevistas realizadas a los docentes
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Conclusión implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje del niño
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Conclusión de la implicación de la evaluación en el proceso de aprendizaje de...
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Límites y alcances a las pruebas de gran escala: ENLACE
Lorenia Ruiz Vásquez
 
¿Cómo enseñar historia?
Lorenia Ruiz Vásquez
 
3. Planeación de matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
4. Planeación español
Lorenia Ruiz Vásquez
 
3. Planeación de matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
2. Planeación matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Planeación Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Lorenia Ruiz Vásquez
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Lorenia Ruiz Vásquez
 
3. planeaciones matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
2. planeación matemáticas
Lorenia Ruiz Vásquez
 
1. planeación exploración
Lorenia Ruiz Vásquez
 

Último (20)

PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
DOCX
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
PDF
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
PPTX
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
PDF
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
PDF
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
FORMULACION INORGANICA.FORMULACION INORGANICA.pdf
luisarrufat97
 
INFORME AGRO.MADELEY_primer ciclo agropecuaria
madeleysantoyo
 
1-El método científico. 1-El método científico.
luisarrufat97
 
La-Relevancia-de-las-Metodologias-Activas-en-la-Educacion-Actual.pptx
fallfolk1
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual para la Investigacion Universidad Nacional de Colombia Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tecnologiachristopherbarrera9-4trabajoenequipo
christopherplayers63
 
Introduccion a la Lógica - Irving Copi Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lección 4 Escuela Sabática. Las plagas.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf.TEMA6.Reacciones_Quimicas.pdf
luisarrufat97
 
A.- PLANEACIÓN_Competencias Globales_LM.pdf
MarcoAntonioGuzmanPo
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprendizaje Significativo en la Educación Superior CIENCIAS Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Sd1. GLOSARIO EN TÉRMINOS DE EVALUACIÓN

  • 1. GLOSARIO Evaluación para el aprendizaje Profra. Martha Patricia Dorado Huitrón Escuela Normal del Estado: Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro Alumna: Ruiz Vásquez Lorenia Gpe. 4”A” Licenciatura en Educación Primaria
  • 2. GLOSARIO Medición: Método normalizador condensado en la obtención de datos cuantitativos para representar datos, mediante el cual juzgamos y valoramos los logros alcanzados por los estudiantes en la consecución de objetivos establecidos en un determinado tiempo, con el fin de sistematizar y contrastar los resultados.  NUNNALLY, J.C. y Bernstein, J.I. (1995): Teoría Psicométrica. México: McGraw Hill.  VERA, E. (2000) “The Monitorial System of Education and Civic Culture in Early Independent Mexico”, Paedagogica Historica: International Journal of the History of Education, New Series XXXV (2): 297-331. Evaluación: Proceso implícito del desarrollo educativo que constituye un elemento curricular continuo y de valoración, en el que se recaudan e interpretan evidencias y datos enriquecedores de diverso índole que denotan la cantidad de conocimientos dominados por los alumnos de manera integral, con el fin de favorecer cambios optimizadores en educación, con énfasis en el desarrollo del alumnado y la identificación de áreas de oportunidad para su progreso.  CASANOVA, M. A. (1997). Manual de Evaluación Educativa. Madrid: Editorial Muralla.  OCÉANO GRUPO EDITORIAL. (1999). Enciclopedia General de la Educación. Barcelona: Océano Grupo Editorial. Prueba estandarizada: Instrumento de medición sistémico y homogéneo aplicado a una cantidad masiva de estudiantes de manera simultánea, en el que se recauda información sobre logros de aprendizaje conceptual y procedimental en diferentes disciplinas, los cuales pueden ser utilizados como indicadores para actuaciones evaluativas a la medida en muy diversos niveles educativos, ámbitos de referencia y objetivos. Asimismo, para determinar el éxito o fracaso de una escuela o distrito.  FERRER, G. y P. Arregui (2003), Las pruebas internacionales de aprendizaje en América Latina y su impacto en la calidad de la educación: criterios para guiar futuras aplicaciones, Documento 26, Informe de investigación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL). Disponible en: http://www.preal.org/Biblioteca.asp?Id_Carpeta=64&Camino=63%7CPreal%20Publicacione s/64%7CPREAL%20Documentos  MARTÍNEZ Rizo, F. (2001), “Evaluación educativa y pruebas estandarizadas. Elementos para enriquecer el debate”, Revista de la Educación Superior, vol. XXX, no. 120 (octubre- diciembre).
  • 3. Medida objetiva: Llamadas también pruebas objetivas son instrumentos de medida que se elaboran rigurosamente; y gracias a ellas pueden evaluarse conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, entre otras cosas. Las mismas son un recurso utilizado para la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permiten una corrección y calificación rápida, además los resultados son independientes del estado de ánimo y la subjetividad del docente a la hora de corregir, y pueden compararse ya que todos los estudiantes están evaluados con los mismos criterios.  Cruz, H. R. (1990). Evaluación en el aula. En H. R. Cruz, Evaluación en el aula. Trillas.  Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A. Validez: Se refiere al grado en que un instrumento mide realmente lo que se quiere medir, ya sea cualitativa o cuantitativamente. Específicamente en el ámbito educativo se dice que un examen es válido cuándo este mide precisamente lo que se quiere medir. La misma se divide en varios tipos como lo son: la validez de contenido que se representa por el grado en que una prueba representa el universo de estudio (para ella se seleccionan los ítems adecuados que respondan a las características peculiares de qué o quién se estudia), también está la validez de criterio correspondiente a la medida del grado en que una prueba está relacionada con algún criterio, y por último la validez de constructo que se implementa una vez que se tienen los resultados de las pruebas, empleada para explicar distintos fenómenos.  Hernández, F. y. (2006). Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en psicología. En F. y. Hernández, Saber, sujeto y sociedad: una década de investigación en psicología (pág. 439). Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Psicología.  Santillana, D. ( 1983 ). Diccionariod e las ciencias de la educación. En D. Santillana, Diccionariod e las ciencias de la educación (pág. 1528 páginas). Santillana, S.A. Diagonal. Confiabilidad: Hace referencia al nivel de exactitud y veracidad de los resultados obtenidos en la aplicación de algún instrumento por segunda vez al mismo individuo que produce los mismos resultados que la primera vez, es decir se busca que los resultados concuerden y de ese modo cualquiera que la aplique o corrija, obtendrá los mismos resultados evitando la subjetividad del calificador y reduciendo al mínimo los resultados ambiguos.
  • 4.  Kerlinger, F. y. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. . En F. y. Kerlinger, Investigación del comportamiento. Métodos de Investigación en Ciencias Sociales. . México: McGraw Hill.  Nelson, C. H. (1971). Medición y evaluación en el aula. En C. H. Nelson, Medición y evaluación en el aula. Buenos Aires, Argentina: KAPELUSZ S.A. Reactivo: Situación a la que se somete un sujeto, contenida en un instrumento de evaluación específico con la intención de identificar la manifestación de algún comportamiento, respuesta o cualidad. Los reactivos seleccionan la información que es relevante para la evaluación y necesita que el examinado seleccione o identifique la respuesta correcta entre un grupo de ellas sin requerir una justificación. Provee información para medir conocimientos en diferentes niveles de pensamiento tales como memorizar, recordar, reconocer, comprender, relacionar, sintetizar, analizar y evaluar.  López Frías B., & Hinojosa Kleen E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de 4. REACTIVOS DE EVALUACIÓN: http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf  SEP. (2008). Cumplimientopef.sep.gob.mx. Obtenido de Glosario: http://cumplimientopef.sep.gob.mx/p/Glosario%202008%2024-jun-08.pdf Tipos de reactivos: 1. Reactivos de falso y verdadero (alternativas constantes): Consiste en una serie de proposiciones que exigen un juicio acerca de cada una mediante expresiones de negación o afirmación, utilizado para evaluar la capacidad del alumno para distinguir entre hechos y opiniones e identificar relaciones de causa y efecto. Ejemplo: 2. Reactivos de identificación o ubicación de conocimientos: Se presenta un esquema gráfico de la información en el cual se asigna un número o una letra a
  • 5. las partes a identificar en el que los alumnos deben identificar o plantear las respuestas correctas correspondientes a los números o letras del esquema. Se presta para asignaturas descriptivas y para evaluar la capacidad de identificar los elementos de una figura o una estructura. Ejemplo: 3. Reactivos de jerarquización: Se pide al evaluando que coloque ciertos datos en un orden o clasificación correspondiente al criterio de la instrucción del reactivo.
  • 6. Ejemplo: 4. Reactivos de relación o correspondencia: Se presentan dos o más columnas (de palabras, símbolos, números, frases y oraciones) que el alumno deberá asociar en función de la instrucción del reactivo. Se denomina premisa a la primera columna y respuesta a la segunda, que representa la respuesta propiamente dicha y los distractores. Se utilizan para evaluar la capacidad de relacionar contenidos, acontecimientos y fechas, personas, lugares, términos y sus definiciones, principios, leyes, reglas y ejemplos, entre otros, además de medir objetivos como procesos de asociación. Ejemplo: Instrucciones: Escribe dentro del paréntesis de la derecha, el número que corresponda, tomándolo de la lista de la izquierda. Las respuestas pueden usarse una vez, más de una vez o no usarse. 1. Membrana del ojo donde se graban las imágenes. 2. Reacciones a los estímulos luminosos. 3. Funciona como lente de enfoque. 4. Ocupa la mayor parte del globo ocular. 5. Membrana blanca del ojo. ( ) Cristalino ( ) Humor vítreo ( ) Retina ( ) Iris ( ) Esclerótica ( ) Coroides ( ) Humor ácueo
  • 7. 5. Reactivos de análisis de relaciones: Se presentan dos enunciados completos, relacionados y verosímiles. El primer enunciado es una proposición y el segundo una razón o justificación. Ejemplo: 6. Reactivos de complementación o respuesta breve: Se presenta un enunciado incompleto con espacios en blanco que el alumno debe llenar mediante una palabra, frase, número o símbolo; asimismo, puede consistir en una proposición que afirma un hecho, seguida de otra incompleta y para completar requiere comparar y/o elegir opciones.Puede servir para obtener información que implica memorización de datos. Ejemplo: 7. Reactivos de analogías: Presentan una proposición que afirma un hecho, seguida de otra incompleta. Para completarla se necesita comparar o elegir opciones y para su solución, el evaluando requiere implementar un proceso mental superior a la memorización simple debido a que miden la habilidad para entender las ideas y/o reconocer la relación similar o paralela en un par de palabras.
  • 8. Ejemplo: 8. Reactivos de opción múltiple: Son preguntas, instrucciones, proposiciones o enunciados con varias respuestas posibles, de las cuales una es la correcta y las restantes actúan como distractores verosímiles, o todas son parcialmente correctas, pero sólo una de ellas es la más apropiada (respuesta óptima). Miden resultados de aprendizaje en los diferentes niveles cognitivos. Las puntuaciones son más objetivas y pueden usarse para obtener una muestra representativa de un área de conocimiento. Ejemplo: 9. Reactivos de multiítem de base común: En este tipo de reactivo se admite la presencia de un esquema de información utilizando los datos incorporados en dicho contexto, desprendiéndose en varias preguntas. Evalúan resultados de aprendizaje que implican procesos mentales complejos como la capacidad para interpretar datos, inferir conclusiones originales, definir problemas, analizar relaciones, formular hipótesis, verificar falacias lógicas, etcétera.
  • 9. Ejemplo:  López Frías, B., & Hinojosa Kleen, E. (2003). Cursos.aiu.edu. Obtenido de REACTIVOS DE EVALUACIÓN: http://cursos.aiu.edu/Evaluacion%20Educativa/pdf/Tema%204.pdf  Ortiz, S. (2012). Elaboración de exámenes. Obtenido de Diseño de reactivos: Tipos de reactivos y sus características recuperado de: http://elaboraciondeexamenes.blogspot.mx/2012/01/tipos-de-reactivos.html