SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
JAVIER ZANABRIA YMA
PATRICIA VIDAL SILVA
SAMUEL ARIZACA ARAPA
EDDA MYRIAM AYALA ROJAS
DEYVI HAYLER GOMEZ GONZALES
CRISTIAN
• PÓLITICAS EDUCATIVAS
•
JORGE
CAPELLA
RIERA
GRUPO
1
EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN
DESDE EL PUNTO DE VISTA
POLÍTICO: ANTIGUO
EL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA
EDUCACIÓN SOBRE LA POLÍTICA:
RECIENTE
¿A QUÉ SE DEBE ESE OLVIDO DE LA CIENCIA
POLÍTICA DE ALGO QUE HOY NOS PARECE
EVIDENTE RESPECTO DE LAS FUNCIONES DEL
SISTEMA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS?
Encontremos esa respuesta en la
fragmentación de las ciencias sociales.
Educación Economía
Cultura
Política
Según Puelles (1997)
Clarificar e
identificar
LA FINALIDAD DEL PRESENTE ARTÍCULO
UN ÓRGANO
ESPECIALIZADO,
CONSULTIVO Y
AUTÓNOMO DEL
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN (MINEDU).
Las políticas que
debemos tener en
cuenta
PEN AL 2036
EL RETO DE LA
CIUDADANÍA PLENA
HERRAMIENTA QUE
IMPULSA EL
DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS
REGIONES.
CARTA DE
NAVEGACIÓN DE
LAS ESCUELAS Y
COLEGIOS
Toda sociedad esta organizada políticamente para mejorar
las relaciones entre los individuos.
01
02
03
POLÍTICA
POLÍTICA
EDUCATIVA
POLÍTICAS
EDUCATIVAS
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LATINOAMÉRICA
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN NUESTRO MEDIO
LA PERTINENCIA , ETC.
• PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO IMPORTANTE
La política se inscribe en el tema del poder en general.
Se tiene el poder para hacer, es decir, para intervenir, para
modificar, para mejorar la realidad circunstancial.
El valor fundamental de la política es la solución para los problemas
soc.
Se embarca a las decisiones de los gobiernos que afectan o
benefician a la educación de un país. Ejs Sindicatos de
docentes demanda al gobierno una serie de derechos. Etc.
1.2.1 NATURALEZA Y OBJETO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
o La política educativa se nos presenta como la actividad del poder público
dirigida a solucionar los problemas sociales de la educación.
o Es una ciencia positiva que analiza las manifestaciones políticas del
proceso educativo que rehúyen del “ideologismo” y el “hiperfactualismo”
o Abarca aspectos sugestivos como la orientación política del sistema
educativo, los programas educativos de los partidos políticos, la
influencia de los grupos de presión, la acción de los sindicatos o
asociaciones docentes, etcétera.
o En la doctrina el término “político de la educación” se refiere tanto al
científico social como al hombre que realiza la política educativa, homo
politicus.
1.2.2 EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
o La política educativa se centra en las decisiones programáticas sobre
presupuestos, leyes, regulaciones y programas.
o Se superponen dos sistemas: el Estado en general y el sistema más
específico de la dirección educativa.
o Algunos investigadores difieren las políticas educativas en nivel de
competitividad, ideología o tamaño del gobierno, mientras que otros se
centran en las instituciones y procesos específicos de dirección educativa.
2. INTERÉS POR POLÍTICAS EDUCATIVAS CAPACES DE
PROMOVER EL CAMBIO
El compromiso con este tipo de
propuesta se basa en la esperanza y
se ve alimentado por la creencia en la
capacidad de la humanidad de
encontrar soluciones racionales y
razonables a los problemas que la
afectan.
2.1 POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO
Se han desarrollado una serie de paradigmas a partir de perspectivas no
necesariamente excluyentes y se sintetizan así:
o El eje productivo ve a la institución educativa como una empresa.
o El eje humanista mira a la comunidad educativa.
o El eje estructural estudia la organización educativa formalizada.
o El eje político identifica la institución educativa como una arena de lucha
entre el poder y la libertad.
o El eje sistémico ve a la institución como un sistema abierto.
o El eje cultural considera a la institución educativa como transmisora,
reproductora o creadora de cultura
Estas corrientes educativas impregnan los proyectos educativos, por ende, el
currículo de todos los niveles y modalidades
2.2 POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LATINOAMERICA
Este conjunto de tendencias que se expresan en el sector educativo son las
manifestaciones de cambios estructurales que se han caracterizado por la
globalización, la descentralización, la competitividad y la equidad.
La estrategia propuesta por Cepal-Unesco (1992) entendía que la educación
empezaba a ser considerada como vía para el conocimiento, de esta manera
educación y producción de conocimientos se convierten en parte inseparable
de la identidad de los pueblos y preocupación central de los países para
avanzar hacia el desarrollo armónico e integral.
Esta concepción daba un giro radical a la estrategia educativa: cambiaba de
una escuela expansiva a una competitiva a través del aprendizaje,
apoyándose en cuatro vértices que dibujan el cuadro de las nuevas
condiciones:
2.2 POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LATINOAMERICA
o El desprestigio a que es sometida la escuela
o La crisis de los paradigmas de la investigación educativa
o La irrupción de nuevos desafíos
o El desarrollo humano
Por otro lado, el nuevo Proyecto Regional de Educación que se aprobó en la
Habana (2002) tiene como prioridad hacer efectivos para toda la población, los
derechos de la educación y la igualdad de oportunidades eliminando las
barreras que limitan la plena participación y aprendizaje de las personas
El proyecto se fundamenta en estos principios:
o De los insumos y la estructura a las personas
o De la mera transmisión de contenidos al desarrollo integral de las personas
o De la homogeneidad a la diversidad
2.3 EN NUESTRO MEDIO
Contamos con:
o Los seminarios nacionales de Análisis y Perspectivas de la Educación en
el Perú
o Los encuentros de Foro Educativo/IPAE sobre educación y desarrollo
o Los estudios de Foro Educativo para el Acuerdo Nacional por la
Educación
o Educación para el Desarrollo Humano
o El Congreso Nacional Reformas y Escuelas para el Nuevo Siglo (2003)
3. POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE PUEDEN SER PERTINENTES PARA
LOS DESAFÍOS ACTUALES
La educación permanente y recurrente requiere un diseño prospectivo para
organizar la combinación de programas que sean capaces de asegurar
procesos personalizados y colaborativos de aprendizaje, formación y
capacitación profesional.
Por ende, el aprendizaje y la educación, en todos sus niveles y modalidades,
deberían plantearse una estrecha relación con las políticas laborales y
económicas, además de ofrecer oportunidades culturales y de participación
social.
A continuación presentamos aquellas políticas en dos grandes apartados:
políticas referidas a lo doctrinario y políticas referidas a lo instrumental de la
educación.
3.1 POLÍTICAS DE CARÁCTER DOCTRINARIO
Se refieren a la intencionalidad u orientación que debe tener la educación.
Ecología y educación
La ecología ha dejado de ser la ciencia de las
negaciones para convertirse en la ciencia de
las soluciones concretas y realistas en materia
de desarrollo.
Esta situación exige que todos seamos
reeducados, pues, desde el ciudadano común
hasta el más poderoso de los líderes políticos
o económicos, estamos afectando al entorno
con nuestras actitudes cotidianas.
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
El aprendizaje y la educación, en todo sus niveles y
modalidades, deberían plantearse en estrecha
relación con las políticas laboles y económicas,
además de ofrecer oportunidades culturales y de
participación social.
POLÍTICAS DE CARÁCTER
DOCTRINARIO:
EL CONJUNTO DE POLÍTICAS QUE SE
CONSIDERAN A CONTINUACIÓN SE
REFIEREN A LA INTENCIONALIDAD U
ORIENTACIÓN QUE DEBE TENER LA
EDUCACIÓN.
ECOLOGÍA Y EDUCACIÓN:
La educación ecológica o ambientales
es el proceso que consiste en
reconocer valores y aclarar conceptos
con el objeto de fomentar las aptitudes
y actitudes necesarias para
comprender y apreciar las
interrelaciones entre el hombre, su
cultura y el bio físico.
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf
 Etica y educación
o La ética surge como el eje de conductas individuales necesarias para que el m,undo
asuma el compromiso de sobrevivir, de convivir y vivir.
o La ética como escencia de la cultura, tanto personal, profesional y organizacional.
o El hombre como ser consiente, libre, responsable, en búsqueda de autenticidad y
humanidad.
o Repotenciar las competencias de profesional de educación mediante la sensibilidad y los
valores.
o La ética como el equilibrio y la coherencia de la cultura organizacional, en la forma de
pensar, sentir , decir y hacer.
De nada valdría hacer ciencia sin
conciencia, Ipiña (1997)
3.2 Políticas de carácter estratégico o instrumental
 Calidad, equidad y educación
o Capacidad, dedicación y motivación del alumnado.
o Enfoque en el contexto local, nacional y mundial.
o Disponibilidad de material educativo.
o Investigación dentro y fuera de la escuela.
o Servicios eficaces de orientación pedagógica y profesional.
o El principio de autonomía ejercida de forma responsable, afirma que ser
autónomo evita que se aplique criterios uniformitas y engañosos.
o Aprendizaje significativo para el alumno y grupos sosiales.
o Lucha contra la exclusión social.
 Construccion del conocimiento y educación.
o Mira la educación desde el aprendizaje
o Propone el constructivismo.
o El constructivismo en aprendizaje significativo.
o El constructivismo en aprendizaje psicológico.
✓ Nos permite organizar un mundo vivencial y experimental.
 Dominio de idiomas y educación
Considera 4 idiomas básicos que son:
1. Lengua materna.
2. Matematica
3. Lengua extranjera
4. informatica.
o Dicho conjunto no es de un orden lineal , sino progresivo, en otras
palabras el aprendizaje por aproximaciones sucesivas.
 Gestion y educación
o Esta basada en el conocimiento que se extrae de las experiencias
o La Gestion se enfoca en la conducción global de la institución.
o El proyecto en la sistematización como micion, visión, diseño, etc
o Estan ligadas entre si, sin ello no es posible hacer gestión.
experiencia conocimiento innovación
 Formacion y perfeccionamiento del profesorado
El estado y la sociedad tienen que reconocer el papel y estatus socioeconómico que
corresponden a los profesionales de educación. Lo que lleva asumir una enorme
responsabilidad y la consiguiente falta de delimitación de funciones.
En este proceso en gran medida el progreso depende del profesor tanto en la
cualidades pedagógicas, formación, competencias y una gran responsabilidad de
generar una nueva cultura.
 Resumen
Se busca mantener una formación continua con responsabilidad, enseñar a la gente
para que comprenda así misma y a los otros y para que comprendan lo que ocurre a
nivel mundial.
POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Natalia Alexandre
 
PDF
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Alfredo Vela Zancada
 
PPTX
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicional
Melanie1980
 
PDF
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
DOCX
Evolucion historica de la pedagogía
Bryan Mina
 
PPT
La Educación Según Aristóteles
Universidad Señor de Sipan
 
PPTX
“Medios y tecnologías en la educación” de Jorge Huergo
Anto Etchemendi
 
PPTX
Historia universal de la educación unidad 1.7
Adrian Ortega Ramírez
 
Tp1 pensamiento pedagogico latinoamericano
Natalia Alexandre
 
Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción
Alfredo Vela Zancada
 
Diferencia entre la didáctica moderna y la tradicional
Melanie1980
 
Por qué y para qué enseñar ciencias sociales introduccion
CEEI Centro de Estudios en Educación INfantil
 
Evolucion historica de la pedagogía
Bryan Mina
 
La Educación Según Aristóteles
Universidad Señor de Sipan
 
“Medios y tecnologías en la educación” de Jorge Huergo
Anto Etchemendi
 
Historia universal de la educación unidad 1.7
Adrian Ortega Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pedagogía moderna
gladys201501
 
PPTX
Métodos de investigación de la educación comparada
Reina Sequera
 
DOCX
Taller modelos pedagogicos
dianatt
 
PPTX
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
PDF
Dimensión social del sujeto y la educación
Jorge Muñiz
 
PPS
El surgimiento histórico de la escuela como institución
Horacio Gabriel Meneses
 
PPTX
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
Eugenia Maldonado
 
PDF
La educación popular
UNEM Samuel Robinson
 
PPTX
Herramientas de planificación, recursos y unidades didácticas
Estefani Romano
 
DOCX
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch
Karla Medina
 
PPT
Fenómeno Educativo
Jhon Jnh
 
PDF
Enfoques y modelos pedagógicos
Yaritza Paola Barros Reyes
 
DOCX
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Sergio Mayo
 
DOCX
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
rodviv
 
PPT
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Universidad de buenos aires,instituto germani
 
PPTX
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
DOCX
La modernización educativa
Daena Hernandez G
 
PPT
Los contenidos
NEIL PAREDES
 
PPSX
Acuerdos institucionales de convivencia
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
PPT
Teorías de la educación
MARITZA MARIELI
 
Pedagogía moderna
gladys201501
 
Métodos de investigación de la educación comparada
Reina Sequera
 
Taller modelos pedagogicos
dianatt
 
Mapa mental de la escuela nueva
Yorleniescalante
 
Dimensión social del sujeto y la educación
Jorge Muñiz
 
El surgimiento histórico de la escuela como institución
Horacio Gabriel Meneses
 
La educación en la época de rivadavia(1820 1827)
Eugenia Maldonado
 
La educación popular
UNEM Samuel Robinson
 
Herramientas de planificación, recursos y unidades didácticas
Estefani Romano
 
Resumen del libro. "Introducción a la historia" de M. Bloch
Karla Medina
 
Fenómeno Educativo
Jhon Jnh
 
Enfoques y modelos pedagógicos
Yaritza Paola Barros Reyes
 
Análisis de la lectura la aventura de innovar el cambio en la escuela
Sergio Mayo
 
Paulo freire y la Pedagogía del Oprimido
rodviv
 
Huellas y Memorias sobre el sistema educativo Argentino desde 1810 al 2010
Universidad de buenos aires,instituto germani
 
Mapa conceptual de Filosofía de la Educación.
Aurora Sáez Morales
 
La modernización educativa
Daena Hernandez G
 
Los contenidos
NEIL PAREDES
 
Acuerdos institucionales de convivencia
psicopedagogo 1520 H.A.C.
 
Teorías de la educación
MARITZA MARIELI
 
Publicidad

Similar a POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf (20)

PPTX
Politica educativa
Yesica Ullon
 
PPTX
POLITICA Y LEGISLACION TRIBUTARIA AÑO 2024
RosarioMerino4
 
PPTX
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
PPTX
Política educativa sergio
Sergio David Sosa
 
PPTX
Portafolio de Evidencias de la MEB
Universidad Pedagógica Nacional México
 
PPTX
Maestría en Educación Básica Portafolio de evidencias
Universidad Pedagógica Nacional México
 
PDF
Unidad i
Osmin Oliva
 
PDF
Unidad i
Osmin Oliva
 
PDF
Sociedad Comtemporanea GRUPO C Univeridad de Guayaquil
AlexitaSan2
 
DOCX
Politicas educativas
elsimariabaez
 
PPTX
Informe Delors
Ailet CR
 
PPTX
Política educativa
adrián ballesteros
 
PPTX
CLASE políticas educativas 16-11-23.pptx
FranciscoJavierAmari1
 
PPTX
Política educativa
Yvan Zayas
 
DOCX
Ensayo final corina meji
DeyaniraMercedes
 
PPTX
Politicas educativas
HERLI CONDORI FLORES
 
PPTX
Exposicion equipo 1
Secretaria de Educación Publica
 
DOCX
Tarea mary ensayo
Maria del Carmen Tuco Lagos
 
PPTX
Política educativa
Marly Encina
 
PPTX
Política Educativa
Marly Encina
 
Politica educativa
Yesica Ullon
 
POLITICA Y LEGISLACION TRIBUTARIA AÑO 2024
RosarioMerino4
 
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Política educativa sergio
Sergio David Sosa
 
Portafolio de Evidencias de la MEB
Universidad Pedagógica Nacional México
 
Maestría en Educación Básica Portafolio de evidencias
Universidad Pedagógica Nacional México
 
Unidad i
Osmin Oliva
 
Unidad i
Osmin Oliva
 
Sociedad Comtemporanea GRUPO C Univeridad de Guayaquil
AlexitaSan2
 
Politicas educativas
elsimariabaez
 
Informe Delors
Ailet CR
 
Política educativa
adrián ballesteros
 
CLASE políticas educativas 16-11-23.pptx
FranciscoJavierAmari1
 
Política educativa
Yvan Zayas
 
Ensayo final corina meji
DeyaniraMercedes
 
Politicas educativas
HERLI CONDORI FLORES
 
Tarea mary ensayo
Maria del Carmen Tuco Lagos
 
Política educativa
Marly Encina
 
Política Educativa
Marly Encina
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
PDF
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
PDF
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
PDF
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Distribución de frecuencias y Diagrama de Pareto en Excel.pdf
IsabellaVelez7
 
arq americana precolombina afiche andrea garrido .pdf
AndreaBeatriceGarrid
 
El Docente de Educacion Virtual NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Estrategias-para ensenar el idioma inglés-pdf
KathyFranco7
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 5.Estructura_atómica.TEMA 5.Estructura_atómica.pdf
luisarrufat97
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liderazgo Estrategico PE4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
Triada de Inteligencias - instrumentos vitales para el futuro (2).pdf
josseanlo1581
 
La Investigacion Educativa CLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
La Formacion Docente y la Innovacion RL4 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos Basicos de Inteligencia Artificial Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 4a.Energia_y_trabajo.Energia_y_trabajo.pdf
luisarrufat97
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
Diversidades Intelectuales y Trastorno Espectro Autista Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

POLÍTICA EDUCATIVA (1).pdf

  • 1. JAVIER ZANABRIA YMA PATRICIA VIDAL SILVA SAMUEL ARIZACA ARAPA EDDA MYRIAM AYALA ROJAS DEYVI HAYLER GOMEZ GONZALES CRISTIAN • PÓLITICAS EDUCATIVAS • JORGE CAPELLA RIERA GRUPO 1
  • 2. EL ESTUDIO DE LA EDUCACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO: ANTIGUO EL ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN SOBRE LA POLÍTICA: RECIENTE ¿A QUÉ SE DEBE ESE OLVIDO DE LA CIENCIA POLÍTICA DE ALGO QUE HOY NOS PARECE EVIDENTE RESPECTO DE LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE POLÍTICAS EDUCATIVAS? Encontremos esa respuesta en la fragmentación de las ciencias sociales. Educación Economía Cultura Política Según Puelles (1997)
  • 3. Clarificar e identificar LA FINALIDAD DEL PRESENTE ARTÍCULO UN ÓRGANO ESPECIALIZADO, CONSULTIVO Y AUTÓNOMO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU). Las políticas que debemos tener en cuenta PEN AL 2036 EL RETO DE LA CIUDADANÍA PLENA HERRAMIENTA QUE IMPULSA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS REGIONES. CARTA DE NAVEGACIÓN DE LAS ESCUELAS Y COLEGIOS
  • 4. Toda sociedad esta organizada políticamente para mejorar las relaciones entre los individuos. 01 02 03 POLÍTICA POLÍTICA EDUCATIVA POLÍTICAS EDUCATIVAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LATINOAMÉRICA POLÍTICAS EDUCATIVAS EN NUESTRO MEDIO LA PERTINENCIA , ETC. • PARA LOGRAR ESTE OBJETIVO IMPORTANTE La política se inscribe en el tema del poder en general. Se tiene el poder para hacer, es decir, para intervenir, para modificar, para mejorar la realidad circunstancial. El valor fundamental de la política es la solución para los problemas soc. Se embarca a las decisiones de los gobiernos que afectan o benefician a la educación de un país. Ejs Sindicatos de docentes demanda al gobierno una serie de derechos. Etc.
  • 5. 1.2.1 NATURALEZA Y OBJETO DE LA POLÍTICA EDUCATIVA o La política educativa se nos presenta como la actividad del poder público dirigida a solucionar los problemas sociales de la educación. o Es una ciencia positiva que analiza las manifestaciones políticas del proceso educativo que rehúyen del “ideologismo” y el “hiperfactualismo” o Abarca aspectos sugestivos como la orientación política del sistema educativo, los programas educativos de los partidos políticos, la influencia de los grupos de presión, la acción de los sindicatos o asociaciones docentes, etcétera. o En la doctrina el término “político de la educación” se refiere tanto al científico social como al hombre que realiza la política educativa, homo politicus.
  • 6. 1.2.2 EL ESTUDIO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS o La política educativa se centra en las decisiones programáticas sobre presupuestos, leyes, regulaciones y programas. o Se superponen dos sistemas: el Estado en general y el sistema más específico de la dirección educativa. o Algunos investigadores difieren las políticas educativas en nivel de competitividad, ideología o tamaño del gobierno, mientras que otros se centran en las instituciones y procesos específicos de dirección educativa.
  • 7. 2. INTERÉS POR POLÍTICAS EDUCATIVAS CAPACES DE PROMOVER EL CAMBIO El compromiso con este tipo de propuesta se basa en la esperanza y se ve alimentado por la creencia en la capacidad de la humanidad de encontrar soluciones racionales y razonables a los problemas que la afectan.
  • 8. 2.1 POLÍTICAS EDUCATIVAS EN EL MUNDO Se han desarrollado una serie de paradigmas a partir de perspectivas no necesariamente excluyentes y se sintetizan así: o El eje productivo ve a la institución educativa como una empresa. o El eje humanista mira a la comunidad educativa. o El eje estructural estudia la organización educativa formalizada. o El eje político identifica la institución educativa como una arena de lucha entre el poder y la libertad. o El eje sistémico ve a la institución como un sistema abierto. o El eje cultural considera a la institución educativa como transmisora, reproductora o creadora de cultura Estas corrientes educativas impregnan los proyectos educativos, por ende, el currículo de todos los niveles y modalidades
  • 9. 2.2 POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LATINOAMERICA Este conjunto de tendencias que se expresan en el sector educativo son las manifestaciones de cambios estructurales que se han caracterizado por la globalización, la descentralización, la competitividad y la equidad. La estrategia propuesta por Cepal-Unesco (1992) entendía que la educación empezaba a ser considerada como vía para el conocimiento, de esta manera educación y producción de conocimientos se convierten en parte inseparable de la identidad de los pueblos y preocupación central de los países para avanzar hacia el desarrollo armónico e integral. Esta concepción daba un giro radical a la estrategia educativa: cambiaba de una escuela expansiva a una competitiva a través del aprendizaje, apoyándose en cuatro vértices que dibujan el cuadro de las nuevas condiciones:
  • 10. 2.2 POLÍTICAS EDUCATIVAS EN LATINOAMERICA o El desprestigio a que es sometida la escuela o La crisis de los paradigmas de la investigación educativa o La irrupción de nuevos desafíos o El desarrollo humano Por otro lado, el nuevo Proyecto Regional de Educación que se aprobó en la Habana (2002) tiene como prioridad hacer efectivos para toda la población, los derechos de la educación y la igualdad de oportunidades eliminando las barreras que limitan la plena participación y aprendizaje de las personas El proyecto se fundamenta en estos principios: o De los insumos y la estructura a las personas o De la mera transmisión de contenidos al desarrollo integral de las personas o De la homogeneidad a la diversidad
  • 11. 2.3 EN NUESTRO MEDIO Contamos con: o Los seminarios nacionales de Análisis y Perspectivas de la Educación en el Perú o Los encuentros de Foro Educativo/IPAE sobre educación y desarrollo o Los estudios de Foro Educativo para el Acuerdo Nacional por la Educación o Educación para el Desarrollo Humano o El Congreso Nacional Reformas y Escuelas para el Nuevo Siglo (2003)
  • 12. 3. POLÍTICAS EDUCATIVAS QUE PUEDEN SER PERTINENTES PARA LOS DESAFÍOS ACTUALES La educación permanente y recurrente requiere un diseño prospectivo para organizar la combinación de programas que sean capaces de asegurar procesos personalizados y colaborativos de aprendizaje, formación y capacitación profesional. Por ende, el aprendizaje y la educación, en todos sus niveles y modalidades, deberían plantearse una estrecha relación con las políticas laborales y económicas, además de ofrecer oportunidades culturales y de participación social. A continuación presentamos aquellas políticas en dos grandes apartados: políticas referidas a lo doctrinario y políticas referidas a lo instrumental de la educación.
  • 13. 3.1 POLÍTICAS DE CARÁCTER DOCTRINARIO Se refieren a la intencionalidad u orientación que debe tener la educación. Ecología y educación La ecología ha dejado de ser la ciencia de las negaciones para convertirse en la ciencia de las soluciones concretas y realistas en materia de desarrollo. Esta situación exige que todos seamos reeducados, pues, desde el ciudadano común hasta el más poderoso de los líderes políticos o económicos, estamos afectando al entorno con nuestras actitudes cotidianas.
  • 15. El aprendizaje y la educación, en todo sus niveles y modalidades, deberían plantearse en estrecha relación con las políticas laboles y económicas, además de ofrecer oportunidades culturales y de participación social. POLÍTICAS DE CARÁCTER DOCTRINARIO: EL CONJUNTO DE POLÍTICAS QUE SE CONSIDERAN A CONTINUACIÓN SE REFIEREN A LA INTENCIONALIDAD U ORIENTACIÓN QUE DEBE TENER LA EDUCACIÓN.
  • 17. La educación ecológica o ambientales es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y el bio físico.
  • 28.  Etica y educación o La ética surge como el eje de conductas individuales necesarias para que el m,undo asuma el compromiso de sobrevivir, de convivir y vivir. o La ética como escencia de la cultura, tanto personal, profesional y organizacional. o El hombre como ser consiente, libre, responsable, en búsqueda de autenticidad y humanidad. o Repotenciar las competencias de profesional de educación mediante la sensibilidad y los valores. o La ética como el equilibrio y la coherencia de la cultura organizacional, en la forma de pensar, sentir , decir y hacer. De nada valdría hacer ciencia sin conciencia, Ipiña (1997)
  • 29. 3.2 Políticas de carácter estratégico o instrumental  Calidad, equidad y educación o Capacidad, dedicación y motivación del alumnado. o Enfoque en el contexto local, nacional y mundial. o Disponibilidad de material educativo. o Investigación dentro y fuera de la escuela. o Servicios eficaces de orientación pedagógica y profesional. o El principio de autonomía ejercida de forma responsable, afirma que ser autónomo evita que se aplique criterios uniformitas y engañosos. o Aprendizaje significativo para el alumno y grupos sosiales. o Lucha contra la exclusión social.
  • 30.  Construccion del conocimiento y educación. o Mira la educación desde el aprendizaje o Propone el constructivismo. o El constructivismo en aprendizaje significativo. o El constructivismo en aprendizaje psicológico. ✓ Nos permite organizar un mundo vivencial y experimental.
  • 31.  Dominio de idiomas y educación Considera 4 idiomas básicos que son: 1. Lengua materna. 2. Matematica 3. Lengua extranjera 4. informatica. o Dicho conjunto no es de un orden lineal , sino progresivo, en otras palabras el aprendizaje por aproximaciones sucesivas.
  • 32.  Gestion y educación o Esta basada en el conocimiento que se extrae de las experiencias o La Gestion se enfoca en la conducción global de la institución. o El proyecto en la sistematización como micion, visión, diseño, etc o Estan ligadas entre si, sin ello no es posible hacer gestión. experiencia conocimiento innovación
  • 33.  Formacion y perfeccionamiento del profesorado El estado y la sociedad tienen que reconocer el papel y estatus socioeconómico que corresponden a los profesionales de educación. Lo que lleva asumir una enorme responsabilidad y la consiguiente falta de delimitación de funciones. En este proceso en gran medida el progreso depende del profesor tanto en la cualidades pedagógicas, formación, competencias y una gran responsabilidad de generar una nueva cultura.  Resumen Se busca mantener una formación continua con responsabilidad, enseñar a la gente para que comprenda así misma y a los otros y para que comprendan lo que ocurre a nivel mundial.