SlideShare una empresa de Scribd logo
MG. CLAUDIA M. ESCALANTE LUZQUIÑOS
 “Es el juicio clínico sobre la respuesta de una
persona, familia o comunidad a problemas de
salud, reales o potenciales, o a procesos
vitales, que proporcionan la base para la
selección de las intervenciones de enfermería
y el logro de objetivos de los cuales la
enfermera es responsable”. (NANDA, 1990)
 Es la exposicion de un problema del usuario
 Es una conclusion que se deduce
 Se apoya en datos subjetivos y objetivos que
se pueden constatar.
 Es la exposicion de un juicio de enfermeria
 Trata de temas que las enfermeras están
autorizadas a atender
 Trata de aspectos espirituales, físicos,
psicológicos y socioculturales.
 Trata de situaciones que la enfermera puede
atender en forma independiente.
 Favorece la responsabilidad y la autonomía
profesional
 Facilita la comunicación entre enfermera y
equipo de salud
 Identifica el estado de salud de la persona.
 Orienta el planeamiento de las
intervenciones de enfermería.
 Asegura la calidad del cuidado en la
atención de enfermería.
 Brindan un principio organizador para
elaborar investigaciones significativas.
 Facilita la atención individualizada.
 Facilitan la continuidad de los cuidados entre
enfermeros.
 Guían la planificación de las intervenciones
de enfermería en el cuidado de la persona de
un turno a otro.
1. Patrones Funcionales de salud: 11
2. Patron de respuestas humanas (Taxonomia
I): 09
3. Dominios (Taxonomia II): 13
1.Promocion de la salud, 2. Nutricion 3.
Eliminacion 4.Actividad/reposo,
5.Percepcion cognicion 6. Autopercepcion
7.Rol/relaciones
 8. Sexualidad, 9. Afrontamiento/tolerancia al
estrés
 10.Principios vitales
 11.Seguridad/proteccion
 12. Confort
 13.Crecimiento /desarrollo
 Taxonomia Diagnostica II:
Niveles 03
Dominios 13
Clases 47
Diagnósticos de enfermería172
ENUNCIAN UN PROBLEMA.
 DIAGNOSTICO REAL. Si el problema esta
presente.
 DIAGNOSTICO DE RIESGO O POTENCIAL. Si el
problema todavia no esta presente.
NO ENUNCIAN UN PROBLEMA.
 DIAGNOSTICO DE BIENESTAR. significa
Calidad o estado de estar sano, como
resultado de un esfuerzo deliberado o
condición optima de salud.
 DIAGNOSTICO DE DISPOSICION. Quiere decir
Que todavía no se da el bienestar o situación
optima, pero existen condiciones para
lograrlo.
CON PROBLEMAS SIN PROBLEMAS
Riesgo a
Lactancia
Materna
Ineficaz
Lactancia materna
Eficaz disposición
Para la lactancia
Materna eficaz
Disposición para
La lactancia
Materna eficaz
REAL RIESGO
O POTENCIAL
BIENESTAR DISPOSICION
Lactancia
materna
ineficaz
DIAGNOSTICO REAL.
A. Enunciado del problema.- (Nombre o
etiqueta diagnostica). Es una frase concisa
que indica el problema o la respuesta del
paciente al proceso salud/enfermedad.
 DIAGNOSTICO REAL
B.- Definición.- Es la descripción clara y
precisa del problema. Describe en que
consiste el problema. Casa etiqueta
diagnostica presenta una definición
conceptual que es especifica para cada
problema de enfermería.
 DIAGNOSTICO REAL
C.- CARACTERISITICAS DEFINITORIAS O DATOS
RELEVANTES.- Son los datos subjetivos y
objetivos mas significativos y agrupados que
confirman la existencia de un problema.
 DIAGNOSTICO REAL
Pueden ser:
C.1.- Principales: Deben estar presentes en un
80% de los casos; cuando debe aparecer al
menos una característica principal
C.2.- Secundarios: Pueden estar ausentes en
menos del 80% de los casos.
 DIAGNOSTICO REAL
D. FACTORES RELACIONADOS O ETIOLOGICOS:
Son las causas o factores determinantes y
condicionantes, que han contribuido al
cambio del estado de salud.
 DIAGNOSTICO REAL
Se agrupan en 4 categorías:
D.1.- Fisiopatologicos. Cuando la causa es
biológica o psicológica y esta relacionada a
enfermedades.
D.2.- Relacionado con el tratamiento. Cuando
la causa es fármacos u otros tratamientos
 DIAGNOSTICO REAL
D.3.- De situación.- Resultado de cambios en
los estilos de vida, condiciones personales,
ambientales y socioculturales.
D.4.- De maduración.- Cuando el problema
esta relacionado a los efectos del crecimiento
y desarrollo y tienen que ver con las etapas
del ciclo vital.
 DIAGNOSTICO REAL.
ETIQUETA DEFINICION
CARACTERISTICAS
DEFINITORIAS O
DATOS RELAVANTES
FACTOR
RELACIONADO
La madre o el
lactante
experimentan
insatisfacción
o dificultad en el
Proceso de
Amamantamiento.
•Dificultad para la succión
•Reflejo de succión débil
•Ulceras en el pezón
•Insuficiente leche
•Interrupción de la lactancia
Materna.
Maduración:
Prematuridad
Lactancia
materna
ineficaz
 DIAGNOSTICO POTENCIAL O DE RIESGO.-
A.- ETIQUETA O ENUNCIADO.- Se refiere e la
probable alteracion del estado de salud de la
persona y va precedida por eol termino
“Riesgo de”.
 DIAGNOSTICO POTENCIAL O DE RIESGO.-
B.- Definicion.- Expresa un significado
preciso y claro del diagnostico.
C.- Factores de riesgo.- Se refiere a aquellos
factores o situaciones que incrementan la
vulnerabilidad de una persona, familia o
comunidad o la aparición de una respuesta
poco saludable.
 DIAGNOSTICO POTENCIAL O DE RIESGO.-
ETIQUETA O
ENUNCIADO
DEFINICION FACTORES DE RIESGO
“Riesgo de
Aspiración”
“Riesgo de que penetren
En el árbol
trauqueobronquial
Las secreciones
gastrointestinales,
orofaringeas o sólidos
o líquidos”
Disminución de la motilidad
gastrointestinal, retraso
del vaciado gástrico,
depresión del reflejo
tusígeno, depresión
del reflejo nauseoso,
deterioro
de la deglución, reducción
del nivel de conciencia
Precedida
por el
termino
“riesgo
de”
 DIAGNOSTICOS DE BIENESTAR.-
Los requisitos son:
 Conseguir un nivel superior de bienestar mas
elevado de satisfacción personal
Ejm: Disposición para mejorar el nivel
espiritual
 Estado o función actual eficaces.
Ejm: Lactancia materna eficaz.
 DIAGNOSTICOS DE BIENESTAR.-
Son los mismos de un diagnostico real.
1.- Etiqueta.
2.- Definición.
3.- Características definitorias.
4.- Factores relacionados.
 DIAGNOSTICOS DE BIENESTAR.-
ETIQUETA DEFINICION
CARACTERISTICAS
DEFINITORIAS
FACTORES
RELACIONADOS
Lactancia
Materna eficaz
Madre-lactante
Demuestra
satisfacción con
el proceso de
lactancia
Fuentes de soporte
Madre pone al niño al
pecho con éxito
 DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA DE
DISPOSICION.
Es un juicio de la enfermera que considera a
un paciente, familia o comunidad
predispuesto a desarrollar una situación de
bienestar.
Ejm: Disposición para la lactancia materna
eficaz.
 Se llama proceso de diagnostico de
enfermería al análisis que sigue la enfermera
antes de formar una opinión o juicio y para
llegar a un enunciado o etiqueta diagnostica,
comprende el análisis, la interpretación de los
datos y la identificación de problemas de
salud, riesgos y factores relacionados.
Componentes de la etapa diagnostica:
Detectar lagunas e incongruencias
Compara datos con estándares
Agrupa los datos
Induccion y Deducción
ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
FORMULACION DE ENUNCIADOS DIAGNOSTICOS
Problema, enunciado o etiqueta
Relacionado (R/C)
Factor relacionado o causa
Evidencia
CP (Complicación potencial solo para pacientes críticos (UCI)
1. Detectar lagunas e incongruencias.-
Lagunas: Cuando los datos no son completos
o necesitan aclararse es decir los datos deben
ser completos y correctos – datos vacíos -.
Ejm: piel pálida.
1. Detectar lagunas e incongruencias.-
Incongruencias: Cuando el dato no tiene
relación con los demás datos.
Validación: Consiste en comprobar la
presencia de los datos se consigue:
Verificando con el paciente o
Verificando con los familiares o
Verificando con otros profesionales o
documentos.
2.- Compara datos con estándares.-
La comparación con los estándares permite
identificar y separar los datos que son
significativos o indicios.
 Un indicio es un fragmento de información
subjetivo u objetivo, síntoma o signo sobre
una persona.
3.- Agrupa los datos.- Conocido como racimos
es el inicio de la síntesis. La agrupación de
datos es un proceso que consiste en
determinar las relaciones entre los hechos, lo
que permite aglutinar o juntar los datos
significativos afines. Agrupar los datos
supone realizar inferencias acerca de los
mismos.
La agrupación de datos significativos
aumenta la precisión de los juicios, esta
agrupación se llama CLASIFICACION: que es
“la selección y agrupación de datos similares
o parecidos que tomen el nombre de
característica definitoria o datos relevantes”.
Ejemplo:
Temperatura 39ºC
Leucocitos 24 000
Heridas con secreciones purulentas
Refiere “siento que quemo”
Agrupación de datos
INFECCION
 4.- Deducción.- Es el razonamiento lógico en
el que se infiere conclusiones. Se puede
definir como un juicio o la interpretación que
la enfermera hace sobre el significado de un
indicio o grupo de indicios a partir de la
información que posee, basándose en sus
conocimientos y la experiencia.
 Ejemplos:
Temperatura 35ºC
Presión arterial 180/90 mmHg
1.82 cm – 170 kg
Hipotermia
Presión elevada
Obesidad
Indicio o dato significativo Deducción
.Temperatura 39ºC
.Recuento leucocitario
20,000/mm
.Incisión quirúrgica
enrojecida
.Drenaje
Incisión quirúrgica infectada
Agrupación de datos Deducción
 Ejemplos
.Temperatura 39ºC
.Turgencia de piel disminuida
.Lengua seca
.Ausencia de eliminación urinaria
en 5 horas
Presunción de deshidratación
Agrupación de datos Deducción
 Es la deducción o juicio, producto de la
interpretación de los datos. La formulación de
los diagnósticos tienen los siguientes
componentes: Con estos componentes se
debe redactar el diagnostico
a. Problema, enunciado o etiqueta
b. Relacionado con (R/C)
c. Factor relacionado, etiología o causa
d. Evidencia
El formato básico del enunciado de un
diagnostico es “problema relacionado con
etiología” si embargo las enfermeras deben
ser capaces de escribir enunciado de
diagnostico consistentes así como algunas
variaciones de cada uno de ellos.
El termino Diagnostico tiene dos acepciones:
1.- COMO PROCESO: El análisis de los datos
significativos (subjetivos y objetivos) para
arribar a una conclusión.
2.- COMO CONCLUSION: Es la explicación de la
respuesta negativa (problema) que pueden
ser modificadas en positivo en acciones de
enfermería.
a+b+c+d= Redacción del diagnostico de enfermería
A.PROBLEMA, ENUNCIADO O ETIQUETA.- Es
la identificación de la respuesta de la persona y
puede ser (real o potencial de bienestar).
B. RELACIONADO CON (R/C).- Es la fase de
asociación entre el enunciado y el factor relaciona
do (causa y efecto)
 C. FACTOR RELACIONADO, O ETIOLOGIA.-
Es la causa u origen probable del problema,
puede ser determinante, es decir directo o
condicionante o indirecto o contribuyente,
agregándose la evidencia
 D. EVIDENCIA.- Es la manifestación clara de
los datos relevantes, es decir probar que
existe el problema o la situación. Permite la
intervención especifica.
 1.- Respuesta negativa (problema)
1.1. Rotulo
1.2. Definicion
1.3. Caracteristicas definitorias: principales
(datos objetivos y subjetivos), secundarias
(datos objetivos y subjetivos)
 2. Factor relacionado: Explicación de la
respuesta negativa
 2.1. Fisiopatológico
 2.2. En relación al tratamiento
 2.3. De situación: personales, ambientales
 2.4. De maduración
 1. Respuesta negativa: (Problema)
 1.1. Rotulo del problema: Limpieza ineficaz
de las vías aéreas
 1.2. Definición: Incapacidad para toser en
forma eficaz
 1.3. Características que definen en problema.
Principales: Tos ineficaz
 Secundarias: Ruidos respiratorios anormales:
estertores, etc
 2. Factor relacionado: Explicación de la
limpieza ineficaz de las vías aéreas
 2.1. Fisiopatológico: Depresión del sistema
nervioso central, secreciones viscosas
 2.2. De situación: Cirugía de tórax, dolor
 2.3. De maduración: prematuro.
 Ejemplo anterior.
RESPUESTA
NEGATIVA
(problema)
FACTOR
RELACIONADO
(Explicación)
Limpieza ineficaz
de las vías aéreas
Secreciones viscosas y
disminución del reflejo
tusigeno
Presentación del caso de la Sra. RRLT y la
obtención de los Diagnósticos de Enfermería.
1er paso. Análisis e interpretación de los datos
 DETECCION DE LAGUNAS E
INCONGRUENCIAS.
DATO RELEVANTE
VALIDACION
Laguna (completar) Incongruencias
Tratamiento farmacológico
insulina NPH
Insulina NPH UI 30 antes
del desayuno
(HCL paciente)
En el Ej. Del dato
relevante
no hay incongruencia
Adelgaza, pálida, peso
al ingreso 58 kg.
Peso actual 53 kg
(se obtiene
pesándola)
No hay incongruencia
 COMPARAR DATOS CON LOS ESTANDARES
DATOS RELEVANTES ESTANDAR
“Antes de comer deben
ponerme la insulina”
Palidez de piel y mucosas
Hematocrito 33%
Labios resecos
“no tengo deseo sexual”
Puño percusión lumbar
izquierdo positivo (+)
La insulina no se administra en una
persona sana
Labios hidratados
Deseo sexual
Puño percusión lumbar ( - )
Piel y mucosas rosadas
Hematocrito normal 37 – 48%
 AGRUPACION DE DATOS.
DATOS RELEVANTES O
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
“Antes de comer deben ponerme la insulina”
Espere la administración de insulina
Tratamiento farmacológico: insulina NPH,
insulina cristalina 10 UI
Me han dicho que tome bastante agua
-Me acabe toda la jarra solo en la mañana
- En el velador una jarra de litro vacía
--Antecedentes de poliuria
--Labios resecos
DEDUCCION, INFERENCIA
(HIPOTESIS)
Adaptación al tratamiento
Perdida de liquido corporal
 AGRUPACION DE DATOS.
DATOS RELEVANTES O
CARACTERISTICAS DEFINITORIAS
“No tengo deseo sexual con mi esposo”.
Estoy con el por cumplir;
desde que nos peleamos duermo con mi hija.
“No puedo dormir por la bulla” a las 11 p.m.
puedo dormir hasta las 5 a.m.
que empieza la bulla.
Facies cansada, ojos hundidos, ojerosos
DEDUCCION, INFERENCIA
(HIPOTESIS)
Perdida del deseo sexual
Alteración de la calidad del
sueño
 REDACCION O FORMULACION DE
ENUNCIADOS.
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO
EVIDENCIA
Disposición
para mejorar
el régimen
terapéutico
No aplica
Manejo
del tratamiento
y confianza
Confianza en
el régimen
o tratamiento
Solicita
Administración
de insulina
a la
hora indicada
REAL POTENCIAL DETERMINANT CONDICIONANT
 REDACCION O FORMULACION DE
ENUNCIADOS.
PROBLEMA FACTOR RELACIONADO
EVIDENCIA
Desequilibrio
nutricional
por
defecto
Riesgo a
lesion
Incapacidad del
organismo,
metabolizar y
utilizar
correctamente
la glucosa y
los nutrientes
Inadecuada
ingesta de
nutrientes
Bajo de peso
esta 20% del
ideal
REAL POTENCIAL DETERMINANT CONDICIONANT
A. Disposición para
mejorar el régimen
terapéutico
R/C
Confianza en
el
manejo del
tratamiento
Solicita la
Admin.
de la insulina
Etiqueta R/C
Factor relacionado
o causa
Evidencia
B. Desequilibrio nutricional por defecto R/C
incapacidad del organismo para metabolizar
correctamente la glucosa y los nutrientes,
evidenciado por hematocrito 33%.
Riesgo de lesión R/C inadecuada ingesta de
nutrientes evidenciado por dieta diabética
C. Riesgo de desequilibrio de volumen de
líquidos R/C falta de los mecanismos
hidroelectroliticos reguladores (diabetes),
evidenciado por labios resecos.
D. Patrón sexual ineficaz R/C deterioro de las
relaciones con la persona significativa
(esposo) manifestado “estoy con mi esposo
por cumplir”
E. Deterioro del patrón del sueño R/C ruido
ambiental hospitalario evidenciado se
observa paciente cansada.
F. Trastorno de la imagen corporal R/C
presencia de enfermedad (vitíligo) sin
tratamiento especifico, evidenciado por áreas
despigmentadas en cuello y antebrazos
G. Dolor agudo R/C probable agente lesivo
biológico evidenciado por leucocitos 3 – 5
por campo en orina.
 Cabe recalcar que todos los diagnósticos son
de la NANDA lo único que cambia es el
modelo de clasificación que puede ser según
: respuestas humanas, según patrones
funcionales o según dominio que es la ultima
clasificación completa que actualmente se
esta utilizando.
 En la etapa del diagnostico se identifican los
problemas o respuestas humanas negativas
del paciente, familia o la comunidad, cuyos
datos relevantes o significativos por el cual se
selecciono un determinado diagnostico tiene
que estar presentas en la etapa de valoración
así como los factores de relacionados es
decir la causa del problema.

Más contenido relacionado

PPTX
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
PPT
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
PPT
Generalidades Del Pae
ceciliapinto
 
PPTX
proceso atención enfermero
mar-lib E
 
PPTX
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
Dave Pizarro
 
PDF
Proceso de enfermeria valoración
ELUYOV
 
PPT
Clase p.a.e.
Claudia Concha
 
DOCX
Diagnosticos de nanda
Juan Mijana
 
PAE Etapa diagnostico
Lucy González Castro
 
Diagnostico de enfermería
flortamariz
 
Generalidades Del Pae
ceciliapinto
 
proceso atención enfermero
mar-lib E
 
PAE 1ª etapa: VALORACIÓN
Dave Pizarro
 
Proceso de enfermeria valoración
ELUYOV
 
Clase p.a.e.
Claudia Concha
 
Diagnosticos de nanda
Juan Mijana
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Taxonomía NIC / NOC
Dave Pizarro
 
PDF
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
PPTX
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
DOCX
Patrón de sueño y descanso. (3)
Karen Tathianna
 
PPTX
Valoración de enfermeria
Karina Neyra Enciso
 
DOCX
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
PPT
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
PPTX
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
PPTX
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
MarianaBlanco38
 
PDF
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
PPTX
Pensamiento critico en enfermería
Meche Ruiz
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
PPTX
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
PPT
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
PPTX
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
PPTX
Nanda NIC NOC
Leyla Gonzáles Delgado
 
PPTX
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
PPTX
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Taxonomía NIC / NOC
Dave Pizarro
 
Proceso de enfermería: Planeacion,ejecución y evaluación
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Patrón de sueño y descanso. (3)
Karen Tathianna
 
Valoración de enfermeria
Karina Neyra Enciso
 
Plan de cuidados de enfermeria
font Fawn
 
Proceso de enfermeria
deifiretamozo
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Importancia de la aplicación del proceso enfermero en la práctica diaria del ...
Teresa Urbina Camposeco
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
MarianaBlanco38
 
Plan de cuidados de enfermería para la prevención y tratamiento de las úlcer...
GNEAUPP.
 
Pensamiento critico en enfermería
Meche Ruiz
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA
Sthefaniia
 
Funciones del rol enfermero
Cintya Leiva
 
LOGRO DE METAS DE IMOGENE KING
Modelos09
 
PATRONES FUNCIONALES Y DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
Annabella Torres V
 
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
natorabet
 
Indicadores de calidad
veronikamayo
 
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Clase De Heridas Por Paf
Angel Montoya
 
PPTX
Contorno corporal
Nallely Xellic Albores de la Riva
 
PPT
Diagenfermeria
rosalio
 
PPTX
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
PPTX
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
Massiell Pimentel
 
PDF
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
PPT
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
alanzazueta
 
PPS
Cancer al Seño, todo lo que debes saber
Vanessa Franco
 
PPTX
Patologia mamaria enfermeria
Clinica de imagenes
 
PPS
Cancer de mama
Arpon Files
 
PPT
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Clinica de imagenes
 
PPT
Diagnósticos de enfermería
Felipefst
 
PDF
Manual nanda
emilio bohorquez ramos
 
PPTX
Enfermedades benignas de la mama
Rafael Galdames Sarao
 
PPTX
Libro de la nanda
Lupita Álvarez
 
PPT
Presentación pw
anaenfoquesdocentes
 
PPTX
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
PPT
Caso clínico cancer de mama
Maria Espinosa Bosch
 
PPTX
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Clase De Heridas Por Paf
Angel Montoya
 
Diagenfermeria
rosalio
 
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
Milagros chirinos
 
proceso de enfermeria de paciente con heridas de arma de fuego
Massiell Pimentel
 
Proceso de atención de enfermeria
Ingrid Fernandez
 
Enfermedades Benignas De La Glandula Mamaria
alanzazueta
 
Cancer al Seño, todo lo que debes saber
Vanessa Franco
 
Patologia mamaria enfermeria
Clinica de imagenes
 
Cancer de mama
Arpon Files
 
Mellanomaa Maligno, Cancer piel no Melanoma JMPJmp
Clinica de imagenes
 
Diagnósticos de enfermería
Felipefst
 
Enfermedades benignas de la mama
Rafael Galdames Sarao
 
Libro de la nanda
Lupita Álvarez
 
Presentación pw
anaenfoquesdocentes
 
Aparato Cardiovascular. Cuidados de Enfermería
Docente en Tecnicatura Superior en Enfermería Henderson - Daireaux
 
Caso clínico cancer de mama
Maria Espinosa Bosch
 
Presentación de caso clínico - Paciente Con Herida por Arma de Fuego
Jorge Vasquez Del Aguila
 
Publicidad

Similar a Diagnosticos de enfermeria [autoguardado] (20)

PPT
Diagnostico enfermeros
Isa Rivero Cruz
 
PPT
Dx. enfermería
Jorge Avalos
 
PPT
Dx. enfermería
Jorge Avalos
 
PDF
Diagnostico de Enfermeria
ELUYOV
 
PPTX
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Dave Pizarro
 
PDF
Diagnósticos de enfermería en salud pública 1
sandrarodok
 
PPT
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PPTX
PPT sesion 7 DIAGNOSTICO V2 2022-I (1).pptx
MARYCRUZHUAMANCARBAJ
 
PDF
Diagnosticosdeenfermeria 100213133350-phpapp01 (1)
Analy Sosa
 
PPTX
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
PPT
Diagenfermeria 090703103142-phpapp01
Abrenim Díaz
 
PPTX
como realizar un diagnostico de enfermeria a base de nanda
ChinoRh
 
PPT
Etapas del proceso Diagnóstico de Enfermería.&.ppt
JEREMIANGELINAVIERAC
 
PPTX
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
PDF
Etapa diagnostico
Irma Aran
 
ODP
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Nilda
 
PPTX
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
PPTX
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NUEVO .pptx
SaulMoisesCartajenaQ1
 
PPTX
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
DOCX
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 
Diagnostico enfermeros
Isa Rivero Cruz
 
Dx. enfermería
Jorge Avalos
 
Dx. enfermería
Jorge Avalos
 
Diagnostico de Enfermeria
ELUYOV
 
Pae 2ª etapa dx de enfermería
Dave Pizarro
 
Diagnósticos de enfermería en salud pública 1
sandrarodok
 
6.-PLACE.ppt
LucyMay15
 
PPT sesion 7 DIAGNOSTICO V2 2022-I (1).pptx
MARYCRUZHUAMANCARBAJ
 
Diagnosticosdeenfermeria 100213133350-phpapp01 (1)
Analy Sosa
 
PONENCIA MSc GILMA T. FREDES ESPINOZA (1).pptx
JamezCC
 
Diagenfermeria 090703103142-phpapp01
Abrenim Díaz
 
como realizar un diagnostico de enfermeria a base de nanda
ChinoRh
 
Etapas del proceso Diagnóstico de Enfermería.&.ppt
JEREMIANGELINAVIERAC
 
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Etapa diagnostico
Irma Aran
 
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA
Nilda
 
EL PROCESO ENFERMERO
taisgranados
 
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA NUEVO .pptx
SaulMoisesCartajenaQ1
 
PAE lic .pptx
ClaudiaAlcondeViadez
 
Diferencia entre diagnostico medico y enfermero
Mishellg
 

Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]

  • 1. MG. CLAUDIA M. ESCALANTE LUZQUIÑOS
  • 2.  “Es el juicio clínico sobre la respuesta de una persona, familia o comunidad a problemas de salud, reales o potenciales, o a procesos vitales, que proporcionan la base para la selección de las intervenciones de enfermería y el logro de objetivos de los cuales la enfermera es responsable”. (NANDA, 1990)
  • 3.  Es la exposicion de un problema del usuario  Es una conclusion que se deduce  Se apoya en datos subjetivos y objetivos que se pueden constatar.  Es la exposicion de un juicio de enfermeria
  • 4.  Trata de temas que las enfermeras están autorizadas a atender  Trata de aspectos espirituales, físicos, psicológicos y socioculturales.  Trata de situaciones que la enfermera puede atender en forma independiente.
  • 5.  Favorece la responsabilidad y la autonomía profesional  Facilita la comunicación entre enfermera y equipo de salud  Identifica el estado de salud de la persona.  Orienta el planeamiento de las intervenciones de enfermería.  Asegura la calidad del cuidado en la atención de enfermería.
  • 6.  Brindan un principio organizador para elaborar investigaciones significativas.  Facilita la atención individualizada.  Facilitan la continuidad de los cuidados entre enfermeros.  Guían la planificación de las intervenciones de enfermería en el cuidado de la persona de un turno a otro.
  • 7. 1. Patrones Funcionales de salud: 11 2. Patron de respuestas humanas (Taxonomia I): 09 3. Dominios (Taxonomia II): 13 1.Promocion de la salud, 2. Nutricion 3. Eliminacion 4.Actividad/reposo, 5.Percepcion cognicion 6. Autopercepcion 7.Rol/relaciones
  • 8.  8. Sexualidad, 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés  10.Principios vitales  11.Seguridad/proteccion  12. Confort  13.Crecimiento /desarrollo
  • 9.  Taxonomia Diagnostica II: Niveles 03 Dominios 13 Clases 47 Diagnósticos de enfermería172
  • 10. ENUNCIAN UN PROBLEMA.  DIAGNOSTICO REAL. Si el problema esta presente.  DIAGNOSTICO DE RIESGO O POTENCIAL. Si el problema todavia no esta presente.
  • 11. NO ENUNCIAN UN PROBLEMA.  DIAGNOSTICO DE BIENESTAR. significa Calidad o estado de estar sano, como resultado de un esfuerzo deliberado o condición optima de salud.  DIAGNOSTICO DE DISPOSICION. Quiere decir Que todavía no se da el bienestar o situación optima, pero existen condiciones para lograrlo.
  • 12. CON PROBLEMAS SIN PROBLEMAS Riesgo a Lactancia Materna Ineficaz Lactancia materna Eficaz disposición Para la lactancia Materna eficaz Disposición para La lactancia Materna eficaz REAL RIESGO O POTENCIAL BIENESTAR DISPOSICION Lactancia materna ineficaz
  • 13. DIAGNOSTICO REAL. A. Enunciado del problema.- (Nombre o etiqueta diagnostica). Es una frase concisa que indica el problema o la respuesta del paciente al proceso salud/enfermedad.
  • 14.  DIAGNOSTICO REAL B.- Definición.- Es la descripción clara y precisa del problema. Describe en que consiste el problema. Casa etiqueta diagnostica presenta una definición conceptual que es especifica para cada problema de enfermería.
  • 15.  DIAGNOSTICO REAL C.- CARACTERISITICAS DEFINITORIAS O DATOS RELEVANTES.- Son los datos subjetivos y objetivos mas significativos y agrupados que confirman la existencia de un problema.
  • 16.  DIAGNOSTICO REAL Pueden ser: C.1.- Principales: Deben estar presentes en un 80% de los casos; cuando debe aparecer al menos una característica principal C.2.- Secundarios: Pueden estar ausentes en menos del 80% de los casos.
  • 17.  DIAGNOSTICO REAL D. FACTORES RELACIONADOS O ETIOLOGICOS: Son las causas o factores determinantes y condicionantes, que han contribuido al cambio del estado de salud.
  • 18.  DIAGNOSTICO REAL Se agrupan en 4 categorías: D.1.- Fisiopatologicos. Cuando la causa es biológica o psicológica y esta relacionada a enfermedades. D.2.- Relacionado con el tratamiento. Cuando la causa es fármacos u otros tratamientos
  • 19.  DIAGNOSTICO REAL D.3.- De situación.- Resultado de cambios en los estilos de vida, condiciones personales, ambientales y socioculturales. D.4.- De maduración.- Cuando el problema esta relacionado a los efectos del crecimiento y desarrollo y tienen que ver con las etapas del ciclo vital.
  • 20.  DIAGNOSTICO REAL. ETIQUETA DEFINICION CARACTERISTICAS DEFINITORIAS O DATOS RELAVANTES FACTOR RELACIONADO La madre o el lactante experimentan insatisfacción o dificultad en el Proceso de Amamantamiento. •Dificultad para la succión •Reflejo de succión débil •Ulceras en el pezón •Insuficiente leche •Interrupción de la lactancia Materna. Maduración: Prematuridad Lactancia materna ineficaz
  • 21.  DIAGNOSTICO POTENCIAL O DE RIESGO.- A.- ETIQUETA O ENUNCIADO.- Se refiere e la probable alteracion del estado de salud de la persona y va precedida por eol termino “Riesgo de”.
  • 22.  DIAGNOSTICO POTENCIAL O DE RIESGO.- B.- Definicion.- Expresa un significado preciso y claro del diagnostico. C.- Factores de riesgo.- Se refiere a aquellos factores o situaciones que incrementan la vulnerabilidad de una persona, familia o comunidad o la aparición de una respuesta poco saludable.
  • 23.  DIAGNOSTICO POTENCIAL O DE RIESGO.- ETIQUETA O ENUNCIADO DEFINICION FACTORES DE RIESGO “Riesgo de Aspiración” “Riesgo de que penetren En el árbol trauqueobronquial Las secreciones gastrointestinales, orofaringeas o sólidos o líquidos” Disminución de la motilidad gastrointestinal, retraso del vaciado gástrico, depresión del reflejo tusígeno, depresión del reflejo nauseoso, deterioro de la deglución, reducción del nivel de conciencia Precedida por el termino “riesgo de”
  • 24.  DIAGNOSTICOS DE BIENESTAR.- Los requisitos son:  Conseguir un nivel superior de bienestar mas elevado de satisfacción personal Ejm: Disposición para mejorar el nivel espiritual  Estado o función actual eficaces. Ejm: Lactancia materna eficaz.
  • 25.  DIAGNOSTICOS DE BIENESTAR.- Son los mismos de un diagnostico real. 1.- Etiqueta. 2.- Definición. 3.- Características definitorias. 4.- Factores relacionados.
  • 26.  DIAGNOSTICOS DE BIENESTAR.- ETIQUETA DEFINICION CARACTERISTICAS DEFINITORIAS FACTORES RELACIONADOS Lactancia Materna eficaz Madre-lactante Demuestra satisfacción con el proceso de lactancia Fuentes de soporte Madre pone al niño al pecho con éxito
  • 27.  DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA DE DISPOSICION. Es un juicio de la enfermera que considera a un paciente, familia o comunidad predispuesto a desarrollar una situación de bienestar. Ejm: Disposición para la lactancia materna eficaz.
  • 28.  Se llama proceso de diagnostico de enfermería al análisis que sigue la enfermera antes de formar una opinión o juicio y para llegar a un enunciado o etiqueta diagnostica, comprende el análisis, la interpretación de los datos y la identificación de problemas de salud, riesgos y factores relacionados.
  • 29. Componentes de la etapa diagnostica: Detectar lagunas e incongruencias Compara datos con estándares Agrupa los datos Induccion y Deducción ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS DATOS
  • 30. FORMULACION DE ENUNCIADOS DIAGNOSTICOS Problema, enunciado o etiqueta Relacionado (R/C) Factor relacionado o causa Evidencia CP (Complicación potencial solo para pacientes críticos (UCI)
  • 31. 1. Detectar lagunas e incongruencias.- Lagunas: Cuando los datos no son completos o necesitan aclararse es decir los datos deben ser completos y correctos – datos vacíos -. Ejm: piel pálida.
  • 32. 1. Detectar lagunas e incongruencias.- Incongruencias: Cuando el dato no tiene relación con los demás datos. Validación: Consiste en comprobar la presencia de los datos se consigue: Verificando con el paciente o Verificando con los familiares o Verificando con otros profesionales o documentos.
  • 33. 2.- Compara datos con estándares.- La comparación con los estándares permite identificar y separar los datos que son significativos o indicios.  Un indicio es un fragmento de información subjetivo u objetivo, síntoma o signo sobre una persona.
  • 34. 3.- Agrupa los datos.- Conocido como racimos es el inicio de la síntesis. La agrupación de datos es un proceso que consiste en determinar las relaciones entre los hechos, lo que permite aglutinar o juntar los datos significativos afines. Agrupar los datos supone realizar inferencias acerca de los mismos.
  • 35. La agrupación de datos significativos aumenta la precisión de los juicios, esta agrupación se llama CLASIFICACION: que es “la selección y agrupación de datos similares o parecidos que tomen el nombre de característica definitoria o datos relevantes”.
  • 36. Ejemplo: Temperatura 39ºC Leucocitos 24 000 Heridas con secreciones purulentas Refiere “siento que quemo” Agrupación de datos INFECCION
  • 37.  4.- Deducción.- Es el razonamiento lógico en el que se infiere conclusiones. Se puede definir como un juicio o la interpretación que la enfermera hace sobre el significado de un indicio o grupo de indicios a partir de la información que posee, basándose en sus conocimientos y la experiencia.
  • 38.  Ejemplos: Temperatura 35ºC Presión arterial 180/90 mmHg 1.82 cm – 170 kg Hipotermia Presión elevada Obesidad Indicio o dato significativo Deducción
  • 39. .Temperatura 39ºC .Recuento leucocitario 20,000/mm .Incisión quirúrgica enrojecida .Drenaje Incisión quirúrgica infectada Agrupación de datos Deducción
  • 40.  Ejemplos .Temperatura 39ºC .Turgencia de piel disminuida .Lengua seca .Ausencia de eliminación urinaria en 5 horas Presunción de deshidratación Agrupación de datos Deducción
  • 41.  Es la deducción o juicio, producto de la interpretación de los datos. La formulación de los diagnósticos tienen los siguientes componentes: Con estos componentes se debe redactar el diagnostico a. Problema, enunciado o etiqueta b. Relacionado con (R/C) c. Factor relacionado, etiología o causa d. Evidencia
  • 42. El formato básico del enunciado de un diagnostico es “problema relacionado con etiología” si embargo las enfermeras deben ser capaces de escribir enunciado de diagnostico consistentes así como algunas variaciones de cada uno de ellos.
  • 43. El termino Diagnostico tiene dos acepciones: 1.- COMO PROCESO: El análisis de los datos significativos (subjetivos y objetivos) para arribar a una conclusión. 2.- COMO CONCLUSION: Es la explicación de la respuesta negativa (problema) que pueden ser modificadas en positivo en acciones de enfermería.
  • 44. a+b+c+d= Redacción del diagnostico de enfermería A.PROBLEMA, ENUNCIADO O ETIQUETA.- Es la identificación de la respuesta de la persona y puede ser (real o potencial de bienestar). B. RELACIONADO CON (R/C).- Es la fase de asociación entre el enunciado y el factor relaciona do (causa y efecto)
  • 45.  C. FACTOR RELACIONADO, O ETIOLOGIA.- Es la causa u origen probable del problema, puede ser determinante, es decir directo o condicionante o indirecto o contribuyente, agregándose la evidencia  D. EVIDENCIA.- Es la manifestación clara de los datos relevantes, es decir probar que existe el problema o la situación. Permite la intervención especifica.
  • 46.  1.- Respuesta negativa (problema) 1.1. Rotulo 1.2. Definicion 1.3. Caracteristicas definitorias: principales (datos objetivos y subjetivos), secundarias (datos objetivos y subjetivos)
  • 47.  2. Factor relacionado: Explicación de la respuesta negativa  2.1. Fisiopatológico  2.2. En relación al tratamiento  2.3. De situación: personales, ambientales  2.4. De maduración
  • 48.  1. Respuesta negativa: (Problema)  1.1. Rotulo del problema: Limpieza ineficaz de las vías aéreas  1.2. Definición: Incapacidad para toser en forma eficaz  1.3. Características que definen en problema. Principales: Tos ineficaz  Secundarias: Ruidos respiratorios anormales: estertores, etc
  • 49.  2. Factor relacionado: Explicación de la limpieza ineficaz de las vías aéreas  2.1. Fisiopatológico: Depresión del sistema nervioso central, secreciones viscosas  2.2. De situación: Cirugía de tórax, dolor  2.3. De maduración: prematuro.
  • 50.  Ejemplo anterior. RESPUESTA NEGATIVA (problema) FACTOR RELACIONADO (Explicación) Limpieza ineficaz de las vías aéreas Secreciones viscosas y disminución del reflejo tusigeno
  • 51. Presentación del caso de la Sra. RRLT y la obtención de los Diagnósticos de Enfermería. 1er paso. Análisis e interpretación de los datos
  • 52.  DETECCION DE LAGUNAS E INCONGRUENCIAS. DATO RELEVANTE VALIDACION Laguna (completar) Incongruencias Tratamiento farmacológico insulina NPH Insulina NPH UI 30 antes del desayuno (HCL paciente) En el Ej. Del dato relevante no hay incongruencia Adelgaza, pálida, peso al ingreso 58 kg. Peso actual 53 kg (se obtiene pesándola) No hay incongruencia
  • 53.  COMPARAR DATOS CON LOS ESTANDARES DATOS RELEVANTES ESTANDAR “Antes de comer deben ponerme la insulina” Palidez de piel y mucosas Hematocrito 33% Labios resecos “no tengo deseo sexual” Puño percusión lumbar izquierdo positivo (+) La insulina no se administra en una persona sana Labios hidratados Deseo sexual Puño percusión lumbar ( - ) Piel y mucosas rosadas Hematocrito normal 37 – 48%
  • 54.  AGRUPACION DE DATOS. DATOS RELEVANTES O CARACTERISTICAS DEFINITORIAS “Antes de comer deben ponerme la insulina” Espere la administración de insulina Tratamiento farmacológico: insulina NPH, insulina cristalina 10 UI Me han dicho que tome bastante agua -Me acabe toda la jarra solo en la mañana - En el velador una jarra de litro vacía --Antecedentes de poliuria --Labios resecos DEDUCCION, INFERENCIA (HIPOTESIS) Adaptación al tratamiento Perdida de liquido corporal
  • 55.  AGRUPACION DE DATOS. DATOS RELEVANTES O CARACTERISTICAS DEFINITORIAS “No tengo deseo sexual con mi esposo”. Estoy con el por cumplir; desde que nos peleamos duermo con mi hija. “No puedo dormir por la bulla” a las 11 p.m. puedo dormir hasta las 5 a.m. que empieza la bulla. Facies cansada, ojos hundidos, ojerosos DEDUCCION, INFERENCIA (HIPOTESIS) Perdida del deseo sexual Alteración de la calidad del sueño
  • 56.  REDACCION O FORMULACION DE ENUNCIADOS. PROBLEMA FACTOR RELACIONADO EVIDENCIA Disposición para mejorar el régimen terapéutico No aplica Manejo del tratamiento y confianza Confianza en el régimen o tratamiento Solicita Administración de insulina a la hora indicada REAL POTENCIAL DETERMINANT CONDICIONANT
  • 57.  REDACCION O FORMULACION DE ENUNCIADOS. PROBLEMA FACTOR RELACIONADO EVIDENCIA Desequilibrio nutricional por defecto Riesgo a lesion Incapacidad del organismo, metabolizar y utilizar correctamente la glucosa y los nutrientes Inadecuada ingesta de nutrientes Bajo de peso esta 20% del ideal REAL POTENCIAL DETERMINANT CONDICIONANT
  • 58. A. Disposición para mejorar el régimen terapéutico R/C Confianza en el manejo del tratamiento Solicita la Admin. de la insulina Etiqueta R/C Factor relacionado o causa Evidencia
  • 59. B. Desequilibrio nutricional por defecto R/C incapacidad del organismo para metabolizar correctamente la glucosa y los nutrientes, evidenciado por hematocrito 33%. Riesgo de lesión R/C inadecuada ingesta de nutrientes evidenciado por dieta diabética
  • 60. C. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos R/C falta de los mecanismos hidroelectroliticos reguladores (diabetes), evidenciado por labios resecos. D. Patrón sexual ineficaz R/C deterioro de las relaciones con la persona significativa (esposo) manifestado “estoy con mi esposo por cumplir”
  • 61. E. Deterioro del patrón del sueño R/C ruido ambiental hospitalario evidenciado se observa paciente cansada. F. Trastorno de la imagen corporal R/C presencia de enfermedad (vitíligo) sin tratamiento especifico, evidenciado por áreas despigmentadas en cuello y antebrazos
  • 62. G. Dolor agudo R/C probable agente lesivo biológico evidenciado por leucocitos 3 – 5 por campo en orina.
  • 63.  Cabe recalcar que todos los diagnósticos son de la NANDA lo único que cambia es el modelo de clasificación que puede ser según : respuestas humanas, según patrones funcionales o según dominio que es la ultima clasificación completa que actualmente se esta utilizando.
  • 64.  En la etapa del diagnostico se identifican los problemas o respuestas humanas negativas del paciente, familia o la comunidad, cuyos datos relevantes o significativos por el cual se selecciono un determinado diagnostico tiene que estar presentas en la etapa de valoración así como los factores de relacionados es decir la causa del problema.