SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
21
Lo más leído
24
Lo más leído
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
ENFERMERIA MEDICA
PRESION ARTERIAL
• Consiste en la relación entre la fuerza ejercida por la sangre al ser bombeada
por el corazón a través de las arterias y la resistencia que estas ofrecen.
PRESION ARTERIAL SISTOLICA (MAXIMA)
• Es la presión, que consiste registra el sistema circulatorio, coincidiendo en la
sístole del ventrículo.
La presión sistólica mínima hace referencia al funcionamiento del corazón y al
estado de los graves vasos y en un cambio fisiológico.
PRESION ARTERIAL DIASTOLICA (MINIMA)
• Es la presión mínima que registra las arterias que coincide con la diástole del
ventrículo derecho y es un cambio patológico.
PRESION ARTERIAL MEDIA
• Se llama presión arterial medio a la presión constante que, con una misma
resistencia periférica producirá el mismo caudal (volumen minuto cardiaco)
que genera la presión arterial variable (presión arterial sistólica y diastólica).
EL OBJETIVO EN LA EVALUACION DE LA PRESION ARTERIAL
• Establecer si es o no hipertenso.
• Identificar factores de riesgo cardiovascular.
• Etiología primaria o secundaria.
• Evidenciar daño a órganos blando.
• Evitar complicaciones.
• Mejor de calidad de vida.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION
ARTERIAL
• Evitar realizar ejercicio antes de la medición.
• El pac. debe descansar mínimo 5 minutos.
• Estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón.
• La P.A se mide varias veces ante de realizar el diagnostico.
• colocar el manguito alrededor del brazo desnudo entre el hombro y el
codo.
• Colocar la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por
debajo del manguito del esfigmomanómetro.
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION
ARTERIAL
• Bombee la pera con rapidez.
• Desinfle el manguito lentamente.
• Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión, cuando escuche
el primer latido es la presión sistólica y cuando el latido deja de oírse es la
presión diastólica.
• Notificar o registrar el resultado obtenido.
TIPOS DE ESFIGMOMANOMETROS
• Esfigmomanómetro de
Columna de mercurio.
• Esfigmomanómetro digital.
• Esfigmomanómetro aneroide.
HIPERTENSION
• Es una enfermedad sistemático que consiste en la elevación crónica de la
presión arterial por encima de los vasos normales.
CLASIFICACION
CATEGORIA / SISTOLICA / DIASTOLICA
Optima / 120 / 80
Normal / 120-129 / 80-84
Normal alta / 130-139 / 85-89
Hipertensión 1 / 140-159 / 90- 99
Hipertensión 2 / 160-179 / 100-109
Hipertensión 3 / 180 / 110
CLASIFICACION ETIOLOGICA
• HIPERTENSION PRIMARIA:
Esta elevación crónica de la presión arterial aparece sin evidencia de ningún
otro proceso patológico. La hipertensión primaria no tiene una sola etiología
conocida, si no que su naturaleza es multifactorial.
• HIPERTENSION SECUNDARIA:
A diferencia de la primaria, la secundaria tiene un origen especifico en cada
caso, entre los que se incluyen enfermedad renal, anomalías endocrino,
trastorno vascular, enfermedades relacionadas con el embarazo, anomalía
relacionadas con fármacos.
SINTOMAS DE LA HIPERTENSION
• Cefalea.
• Mareo.
• Nausea.
• Disnea.
• Pulso rápido.
• Alteración visual.
• Rubor facial.
COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION
• Accidente cerebro vascular.
• Retinopatía.
• Enf. Cardiovascular.
• Enf. Renal.
• Enf. Vascular periférica.
FACTORES DE RIESGO
Modificable No modificable
PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON PAE.
• 1) VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES:
• actividad/reposo:
El paciente refiere: debilidad, cansancio, disnea, sedentarismo.
Datos objetivos: taquicardia, cambio de ritmo cardiaco, taquipnea. Disnea de
esfuerzo.
• Circulación:
el paciente refiere: angina de pecho, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro
vascular, episodios de palpitaciones y sudoración.
Inspección : piel, palidez y sudoración
palpación: pulsos saltón; carotideo, yugular y radial.
Pulsos ausencia o disminución; poplítea, tibial posterior y pedía.
• Alimentación solida/ liquida:
el paciente puede referir: preferencia por alimentos rico en grasas, en sal,
colesterol.
Datos objetivos: peso obeso, presencia de edema.
• Neurosensorial:
El paciente refiere: mareos, cefalea, debilidad en ambos lados del cuerpo,
enfermedad cerebro vascular, trastorno de visión.
Datos objetivo: estado mental: cambio de atención, orientación, el habla,
Memoria.
Respuesta motora: disminución de resistencia de la manos.
Cambio de retina: esclerosis, papiledema, hemorragia.
• Dolor/malestar:
El paciente refiere: angina de pecho, intensa cefalea occipital.
• Respiración:
El paciente refiere: disnea asociada con actividad, esfuerzo, taquipnea.
Datos objetivo: insuficiencia respiratoria.
• Seguridad:
El paciente refiere: alteración de la coordinación, marcha, mareo al cambiar la
posición de la cabeza.
• integridad del yo:
El pac refiere: ansiedad, depresión, euforia.
Datos objetivo: cambio de humor, inquietud, irritabilidad.
• Educación de atención a la salud/apredizaje:
El pac refiere: factores de riesgo familiares: hipertensión y farmacológico.
Plan de observación: ayuda con auto monitoreo de la PA, manejo de los
fármacos.
PRUEBAS DE DIAGNOSTICO
• Glucosa.
• Hemoglobina/hematocrito.
• Calcio y magnesio sérico.
• Prueba de tiroides.
• Perfil de lípidos.
• Eliminación de creatinina.
• Acido úrico.
• Urografía.
• Gammagrafía renal.
• Electrocardiograma.
ETAPA II DEL DIAGNOSTICO
los anunciados de la hipertensión son:
• Riesgo de disminución del gasto cardiaco.
• Intolerancia a la actividad.
• Dolor agudo/cefalea.
• Alteración de la nutrición por exceso.
• Afrontamiento ineficaz.
• Déficit de conocimiento.
DIAGNOSTICO
• INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:
R/C debilidad general M/P refiere debilidad, cansancio, disnea de esfuerzo y
taquicardia.
• DOLOR AGUDO CEFALEA:
R/C incremento de la presión vascular cerebral. M/P rigidez en el cuello
mareos, visión borrosa, nauseas, vomito y dolor pulsante en la occipital.
• DEFICIT DE CONOCIMINTOS:
R/C falta de conocimiento. M/P verbalización del problema.
Dx: Intolerancia a la actividad
El Objetivo
noc
Intervención
nic
fundamentos evaluación
Aumento o
tolerancia a las
actividad en
acciones de
mediano
esfuerzos
1)iniciar con medir
la frecuencia
cardiaca.
2) Medicion de la
PA en reposo o de
pie.
3) Evaluar si
existen algún
síntomas.
1)Valorar repuesta
al estrés por
actividades.
2)Indentificar
cambios fisiológico
al esfuerzo físico.
3)Indentificar
niveles tolerancia a
la actividades.
El paciente tolero
medianos
esfuerzo pero no
logro atenerse a
niveles de
esfuerzo mayor.
Dx: Dolor Agudo/ Cefalea
el objetivo
noc
Intervención
nic
fundamentos evaluación
Se ha controlado el
dolor y molestia
de la cual seguirá
el régimen
farmacológico
prescrito.
1)Determinar la
localización y la
intensidad del
dolor.
2) Formentar al
paciente
manteniéndolo en
reposo.
3)Administrar
medicamento
según indicada.
1)facilita el
diagnostico del
problema.
2) Realizar
métodos de
relajación.
3)reduce, y
controla el dolor.
Durante de
nuestro proceso
el paciente se le
logra controlar el
dolor de la cual
se han
controlados los
episodios
asociados por la
cefalea.
Dx: Déficit de conocimientos.
El objetivo
noc
Intervención
nic
fundamentos evaluación
El paciente
verbalizara la
compresión
del proceso
de la
enfermedad y
del régimen
de tto y dieta.
1) Ayudar al paciente
identificar los factores
de riesgo.
2) Instruir al paciente
a técnicas de auto
monitorización del
PA.
1) Demostrar que los
factores de riesgo
contribuyen con la
hipertensión.
2) Información
correcta de efecto
secundarios.
3) La medición
correcta de la PA.
el pac. logra que
el mismo
pudiera hacer de
manera leve
distintas
actividades por
si solo, de la cual
se orienta al pac.
Y familiares.
PLANES DE ENFERMERIA
• CUIDADOS EN LA HOSPITALIZACION
• Monitoreo continuo de la presión arterial.
• Evitar caídas bruscas de la presión arterial.
• Control de ingesta y excreción de líquidos.
• Observación cuidadosa de las RAM’s.
• Apoyo emocional del paciente.
• Educar sobre factores de riesgo
• Uso adecuado de fármaco.
CUIDADOS EN LA PREVENCION
• No fumar.
• Evitar el alcohol.
• Control de peso.
• Evitar el estrés.
• Realizar ejercicios.
• Practicar una dieta cardiosaludable.
Cuidados en la rehabilitación
DIETA
• La dieta que deben tener un paciente con hipertensión es de una dieta tipos
hiposódica (bajo sal). Tiene restricción en el contenido de sodio, con el fin de
prevenir o corregir el exceso de este en el cuerpo y mantener un contenido de
sodio moderadamente normal.
TRATAMIENTO
• Diurético.
• Beta bloqueadores.
• Bloqueadores de los canales de calcio. (BCC).
• Inhibidores de la enzima convertidora de anglostensina. (IECC).
• Antagonistas de receptores de angiotensina II. (ARA II).
• Inhibidores directos de renina.
• Otros vasodilatadores.
Cuidados de enfermeria en paciente con HTA

Más contenido relacionado

PPTX
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
HTA
nAyblancO
 
PPTX
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
PDF
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
PPTX
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia
 
PPT
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 
PAE Hipertensión arterial
Fernanda Silva Lizardi
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
cuidado de enfermeria en Alteraciones cardiovasculares (UCI)
Kiara Bustos Gomez
 

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Emmanuel Espinoza
 
DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
ODT
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches
 
PPT
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPT
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
evidenciaterapeutica.com
 
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
PPTX
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
PPTX
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
PPT
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
PPTX
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
PDF
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
PPTX
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
PPTX
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
DOCX
Escala de aldrete
Jessica TG
 
PPTX
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
PPTX
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
PPTX
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Emmanuel Espinoza
 
Dx enfermero de hiperglucemia
Helton Bejarano Trujillo
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Javier Herrera
 
diagnósticos. NANDA, NIC, NOC.Exceso de volumen de líquidos
Naiara Alonso Vilches
 
PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
evidenciaterapeutica.com
 
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Teresa Pérez Disla
 
Neumonia proceso de atencion de enfermeria
Danny Angmar
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Cuidados Enfermeria en Alteraciones Tiroideas
Paulina Dagnino
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Plan de Cuidado Desequilibrio nutricional.
Gustavo Diaz
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
Valery Palacios Arteaga
 
Diagnostico de enfermería.
reyesalberto353
 
Escala de aldrete
Jessica TG
 
Cuidados de enfermería Enfermedades Respiratorias
MANUEL SANDOVAL
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Diagnostico Enfermero
Erendira Garces
 
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
DOCX
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
kistian
 
PDF
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
PDF
Places catalogo
hanamassilvestre
 
PPTX
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
aigonal87
 
PPT
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
PPT
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
fonsi20alfa
 
PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
nAyblancO
 
PPTX
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
vias69
 
DOCX
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
DOC
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
PPTX
Places II 2012
Claire Edith Garcia Soria
 
PDF
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
Gloria Santos
 
PPTX
Enfermedades que causa la higiene personal
CelineLeonie
 
PPTX
Nefropatía Diabética
Alejandra Montañez-Barragán
 
PPTX
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
romanmayo
 
PPT
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PPT
Rol laboral clase 23 marzo
chanchandro
 
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
victorino66 palacios
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
kistian
 
Intervención de enfermería en Control de presión arterial
GENARO CHANCO MENDOZA
 
Places catalogo
hanamassilvestre
 
Cuidados de enfermeria en quemados
Jaime Carvajal
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS
aigonal87
 
Atención de enfermería en paciente con falla renal aguda
uci2crebagliati
 
Cuidado de enfermería al adulto con alteraciones renales
fonsi20alfa
 
Insuficiencia Renal Crónica
nAyblancO
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Sthefaniia
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA DIABETES
vias69
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Diagnostico de enfermeria -------- doc
Zenaida Reyes Rios
 
Places II 2012
Claire Edith Garcia Soria
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
Gloria Santos
 
Enfermedades que causa la higiene personal
CelineLeonie
 
Nefropatía Diabética
Alejandra Montañez-Barragán
 
Caso envejecimiento. Cuidados al paciente con HTA
romanmayo
 
Rol del tecnico enfermeria lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Rol laboral clase 23 marzo
chanchandro
 
Publicidad

Similar a Cuidados de enfermeria en paciente con HTA (20)

PPTX
exposiciondehipertensionnuevo-150720201400-lva1-app6891.pptx
lauram989374
 
PPT
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Jose Herrera
 
PPT
Hipertencion arterial
Yezz Palomino Escalante
 
PPTX
Hipertension arterial sistemica
Alexis Villegas
 
PPTX
Hipertensión arterial
Harvey Sarmiento
 
PPTX
Hipertensión Arterial, presentación cuerpo humano
HarolPaulCallaChura
 
PPT
Trabajo final caso clinico
lepena3
 
PPTX
Hipertension arterial
JUAN JOSE LOYA
 
PPT
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
CinthyaSchmiel
 
PPTX
Hipertension arterial!
Rodrigo Galindo Lopez
 
PPTX
Hipertensión Arterial
Ana Laura Díaz Cervantes
 
PDF
Plan de Cuidados Hipertension (PLACES).pdf
JimenaMartinez465544
 
PPTX
hipertension arterial.pptx
AlanJosueRodriguezAl
 
PDF
Hipertensionarterial
Vladimir Dolz
 
PPTX
Hipertension-Arterial-Guia-para-Enfermeria-Tecnica.pptx
suheidimoscoso
 
PPTX
Crisis hipertensiva
eddynoy velasquez
 
PPTX
Crisis Hipertensiva
eddynoy velasquez
 
PPTX
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
Mabel vergara
 
PPTX
Nom 030-ssa2-2009
Maria Acosta Morales
 
PPTX
Hipertensión arterial- medicina interna pdf
VanessaRaudez
 
exposiciondehipertensionnuevo-150720201400-lva1-app6891.pptx
lauram989374
 
Hipertension arterial en_el_adulto_mayor[1]
Jose Herrera
 
Hipertencion arterial
Yezz Palomino Escalante
 
Hipertension arterial sistemica
Alexis Villegas
 
Hipertensión arterial
Harvey Sarmiento
 
Hipertensión Arterial, presentación cuerpo humano
HarolPaulCallaChura
 
Trabajo final caso clinico
lepena3
 
Hipertension arterial
JUAN JOSE LOYA
 
HIPERTENSION ARTERIAL.ppt
CinthyaSchmiel
 
Hipertension arterial!
Rodrigo Galindo Lopez
 
Hipertensión Arterial
Ana Laura Díaz Cervantes
 
Plan de Cuidados Hipertension (PLACES).pdf
JimenaMartinez465544
 
hipertension arterial.pptx
AlanJosueRodriguezAl
 
Hipertensionarterial
Vladimir Dolz
 
Hipertension-Arterial-Guia-para-Enfermeria-Tecnica.pptx
suheidimoscoso
 
Crisis hipertensiva
eddynoy velasquez
 
Crisis Hipertensiva
eddynoy velasquez
 
septimo reporte de la Hipertension arterial - presion arterial
Mabel vergara
 
Nom 030-ssa2-2009
Maria Acosta Morales
 
Hipertensión arterial- medicina interna pdf
VanessaRaudez
 

Último (20)

PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PDF
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
PDF
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
asma casi fatal.pdfbcffgfhgfhgfghfghfhgf
RominaFleita1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
CLASE 7 DESARROLLO APARATO UROGENITAL.pdf
fabroxd2000
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 

Cuidados de enfermeria en paciente con HTA

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA ENFERMERIA MEDICA
  • 2. PRESION ARTERIAL • Consiste en la relación entre la fuerza ejercida por la sangre al ser bombeada por el corazón a través de las arterias y la resistencia que estas ofrecen. PRESION ARTERIAL SISTOLICA (MAXIMA) • Es la presión, que consiste registra el sistema circulatorio, coincidiendo en la sístole del ventrículo. La presión sistólica mínima hace referencia al funcionamiento del corazón y al estado de los graves vasos y en un cambio fisiológico.
  • 3. PRESION ARTERIAL DIASTOLICA (MINIMA) • Es la presión mínima que registra las arterias que coincide con la diástole del ventrículo derecho y es un cambio patológico. PRESION ARTERIAL MEDIA • Se llama presión arterial medio a la presión constante que, con una misma resistencia periférica producirá el mismo caudal (volumen minuto cardiaco) que genera la presión arterial variable (presión arterial sistólica y diastólica).
  • 4. EL OBJETIVO EN LA EVALUACION DE LA PRESION ARTERIAL • Establecer si es o no hipertenso. • Identificar factores de riesgo cardiovascular. • Etiología primaria o secundaria. • Evidenciar daño a órganos blando. • Evitar complicaciones. • Mejor de calidad de vida.
  • 5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL • Evitar realizar ejercicio antes de la medición. • El pac. debe descansar mínimo 5 minutos. • Estar relajado, con el brazo situado a la misma altura que el corazón. • La P.A se mide varias veces ante de realizar el diagnostico. • colocar el manguito alrededor del brazo desnudo entre el hombro y el codo. • Colocar la campana del estetoscopio en la flexura del codo, justo por debajo del manguito del esfigmomanómetro.
  • 6. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL • Bombee la pera con rapidez. • Desinfle el manguito lentamente. • Escuche el sonido del pulso a medida que cae la presión, cuando escuche el primer latido es la presión sistólica y cuando el latido deja de oírse es la presión diastólica. • Notificar o registrar el resultado obtenido.
  • 7. TIPOS DE ESFIGMOMANOMETROS • Esfigmomanómetro de Columna de mercurio. • Esfigmomanómetro digital. • Esfigmomanómetro aneroide.
  • 8. HIPERTENSION • Es una enfermedad sistemático que consiste en la elevación crónica de la presión arterial por encima de los vasos normales. CLASIFICACION CATEGORIA / SISTOLICA / DIASTOLICA Optima / 120 / 80 Normal / 120-129 / 80-84 Normal alta / 130-139 / 85-89 Hipertensión 1 / 140-159 / 90- 99 Hipertensión 2 / 160-179 / 100-109 Hipertensión 3 / 180 / 110
  • 9. CLASIFICACION ETIOLOGICA • HIPERTENSION PRIMARIA: Esta elevación crónica de la presión arterial aparece sin evidencia de ningún otro proceso patológico. La hipertensión primaria no tiene una sola etiología conocida, si no que su naturaleza es multifactorial. • HIPERTENSION SECUNDARIA: A diferencia de la primaria, la secundaria tiene un origen especifico en cada caso, entre los que se incluyen enfermedad renal, anomalías endocrino, trastorno vascular, enfermedades relacionadas con el embarazo, anomalía relacionadas con fármacos.
  • 10. SINTOMAS DE LA HIPERTENSION • Cefalea. • Mareo. • Nausea. • Disnea. • Pulso rápido. • Alteración visual. • Rubor facial.
  • 11. COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSION • Accidente cerebro vascular. • Retinopatía. • Enf. Cardiovascular. • Enf. Renal. • Enf. Vascular periférica.
  • 13. PROCESO DE ENFERMERIA EN PACIENTE CON PAE. • 1) VALORACION POR PATRONES FUNCIONALES: • actividad/reposo: El paciente refiere: debilidad, cansancio, disnea, sedentarismo. Datos objetivos: taquicardia, cambio de ritmo cardiaco, taquipnea. Disnea de esfuerzo. • Circulación: el paciente refiere: angina de pecho, insuficiencia cardiaca, enfermedad cerebro vascular, episodios de palpitaciones y sudoración.
  • 14. Inspección : piel, palidez y sudoración palpación: pulsos saltón; carotideo, yugular y radial. Pulsos ausencia o disminución; poplítea, tibial posterior y pedía. • Alimentación solida/ liquida: el paciente puede referir: preferencia por alimentos rico en grasas, en sal, colesterol. Datos objetivos: peso obeso, presencia de edema.
  • 15. • Neurosensorial: El paciente refiere: mareos, cefalea, debilidad en ambos lados del cuerpo, enfermedad cerebro vascular, trastorno de visión. Datos objetivo: estado mental: cambio de atención, orientación, el habla, Memoria. Respuesta motora: disminución de resistencia de la manos. Cambio de retina: esclerosis, papiledema, hemorragia.
  • 16. • Dolor/malestar: El paciente refiere: angina de pecho, intensa cefalea occipital. • Respiración: El paciente refiere: disnea asociada con actividad, esfuerzo, taquipnea. Datos objetivo: insuficiencia respiratoria. • Seguridad: El paciente refiere: alteración de la coordinación, marcha, mareo al cambiar la posición de la cabeza.
  • 17. • integridad del yo: El pac refiere: ansiedad, depresión, euforia. Datos objetivo: cambio de humor, inquietud, irritabilidad. • Educación de atención a la salud/apredizaje: El pac refiere: factores de riesgo familiares: hipertensión y farmacológico. Plan de observación: ayuda con auto monitoreo de la PA, manejo de los fármacos.
  • 18. PRUEBAS DE DIAGNOSTICO • Glucosa. • Hemoglobina/hematocrito. • Calcio y magnesio sérico. • Prueba de tiroides. • Perfil de lípidos. • Eliminación de creatinina. • Acido úrico. • Urografía. • Gammagrafía renal. • Electrocardiograma.
  • 19. ETAPA II DEL DIAGNOSTICO los anunciados de la hipertensión son: • Riesgo de disminución del gasto cardiaco. • Intolerancia a la actividad. • Dolor agudo/cefalea. • Alteración de la nutrición por exceso. • Afrontamiento ineficaz. • Déficit de conocimiento.
  • 20. DIAGNOSTICO • INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD: R/C debilidad general M/P refiere debilidad, cansancio, disnea de esfuerzo y taquicardia. • DOLOR AGUDO CEFALEA: R/C incremento de la presión vascular cerebral. M/P rigidez en el cuello mareos, visión borrosa, nauseas, vomito y dolor pulsante en la occipital. • DEFICIT DE CONOCIMINTOS: R/C falta de conocimiento. M/P verbalización del problema.
  • 21. Dx: Intolerancia a la actividad El Objetivo noc Intervención nic fundamentos evaluación Aumento o tolerancia a las actividad en acciones de mediano esfuerzos 1)iniciar con medir la frecuencia cardiaca. 2) Medicion de la PA en reposo o de pie. 3) Evaluar si existen algún síntomas. 1)Valorar repuesta al estrés por actividades. 2)Indentificar cambios fisiológico al esfuerzo físico. 3)Indentificar niveles tolerancia a la actividades. El paciente tolero medianos esfuerzo pero no logro atenerse a niveles de esfuerzo mayor.
  • 22. Dx: Dolor Agudo/ Cefalea el objetivo noc Intervención nic fundamentos evaluación Se ha controlado el dolor y molestia de la cual seguirá el régimen farmacológico prescrito. 1)Determinar la localización y la intensidad del dolor. 2) Formentar al paciente manteniéndolo en reposo. 3)Administrar medicamento según indicada. 1)facilita el diagnostico del problema. 2) Realizar métodos de relajación. 3)reduce, y controla el dolor. Durante de nuestro proceso el paciente se le logra controlar el dolor de la cual se han controlados los episodios asociados por la cefalea.
  • 23. Dx: Déficit de conocimientos. El objetivo noc Intervención nic fundamentos evaluación El paciente verbalizara la compresión del proceso de la enfermedad y del régimen de tto y dieta. 1) Ayudar al paciente identificar los factores de riesgo. 2) Instruir al paciente a técnicas de auto monitorización del PA. 1) Demostrar que los factores de riesgo contribuyen con la hipertensión. 2) Información correcta de efecto secundarios. 3) La medición correcta de la PA. el pac. logra que el mismo pudiera hacer de manera leve distintas actividades por si solo, de la cual se orienta al pac. Y familiares.
  • 24. PLANES DE ENFERMERIA • CUIDADOS EN LA HOSPITALIZACION • Monitoreo continuo de la presión arterial. • Evitar caídas bruscas de la presión arterial. • Control de ingesta y excreción de líquidos. • Observación cuidadosa de las RAM’s. • Apoyo emocional del paciente. • Educar sobre factores de riesgo • Uso adecuado de fármaco.
  • 25. CUIDADOS EN LA PREVENCION • No fumar. • Evitar el alcohol. • Control de peso. • Evitar el estrés. • Realizar ejercicios. • Practicar una dieta cardiosaludable.
  • 26. Cuidados en la rehabilitación
  • 27. DIETA • La dieta que deben tener un paciente con hipertensión es de una dieta tipos hiposódica (bajo sal). Tiene restricción en el contenido de sodio, con el fin de prevenir o corregir el exceso de este en el cuerpo y mantener un contenido de sodio moderadamente normal.
  • 28. TRATAMIENTO • Diurético. • Beta bloqueadores. • Bloqueadores de los canales de calcio. (BCC). • Inhibidores de la enzima convertidora de anglostensina. (IECC). • Antagonistas de receptores de angiotensina II. (ARA II). • Inhibidores directos de renina. • Otros vasodilatadores.