SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN  DEL TRAUMATISMO  CRÁNEO-ENCEFÁLICO Poten Torres Medina Rosario Serrano Vázquez Ambrosio Pescador Valero
SERVICIO DE URGENCIAS Punto intermedio en la cadena de asistencia. Fundamento de la actuación. Personal Modelo de actuación: A). Evaluación primaria.  B). Evaluación secundaria.
Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
T.C.E.  De riesgo vital BAJO ASINTOMATICOS. CEFALEA. MAREOS. HEMATOMA, LACERACIÓN DE CUERO CABELLUDO. HERIDAS Y FRACTURAS DE LA CARA.
TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS  en el T.C.E.  De riesgo vital BAJO Rasurar el cabello alrededor de la herida . Anestesia local. Limpieza de la herida con cepillo. Lavado con soluciones salinas y antisépticos . Desbridamiento de los bordes de la herida. Sutura y cierre de las heridas ,siempre que sean limpias . Vendaje compresivo. Profilaxis antitetánica . Tratamiento antibiótico.
1 .- Reposo relativo , durante 24-48 horas. 2.-Dieta liquida durante las primeras 8 h.  3.- Comprobar estado neurologico cada 2 o´3 h. OBSERVACIÓN DOMICILIARIA en el T.C.E.  De riesgo vital BAJO I
4.-  Volverá al Servicio de Urgencias:   Cefalea que no cede con analgesia. Convulsiones Perdida de fuerza.  Visión doble o borrosa. Aparición de sangre o liquido acuoso en el oído o en la nariz . OBSERVACIÓN DOMICILIARIA en el T.C.E.  De riesgo vital BAJO II
Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
T.C.E.  De riesgo vital MODERADO I 1.- HISTORIA DE PERDIDA  TRANSITORIA DE CONCIENCIA. 2.- INTOXICACIÓN POR  ALCOHOL  O DROGAS. 3.- CEFALEA PROGRESIVA. 4.- VÓMITOS  PERSISTENTES.  5.- AMNESIA POSTRAUMATICA.
6.- POLITRAUMATISMO QUE IMPIDE  LA ADECUADA VALORACIÓN  CLÍNICA DEL  T.C.E. 7.- TRAUMA FACIAL SEVERO. 8.-  SOSPECHA DE NIÑO MALTRATADO. 9.- EDAD MENOR DE DOS AÑOS, EXCEPTO LESIÓN TRIVIAL. T.C.E.  De riesgo vital MODERADO II
1.-Reposo absoluto. Cama elevada a 30º-. 2.-Dieta: Si presenta vómitos: a.-Dieta absoluta. b.-Suero  salino 1500cm./24 h. c.- Antieméticos c/ 8 h.  Si no presenta vómitos, dieta liquida  3._Analgesicos c/8 h. si aparece dolor. 4._Control del nivel de conciencia, pupilas. Constantes y diuresis cada 4 h. OBSERVACIÓN del T.C.E.  De riesgo vital MODERADO
TECNICA DE  RETIRADA  DEL CASCO   Siempre dos personas. La 1ª mantiene la tracción rectilínea de la cabeza mientras se suelta la correa. La 2ª toma el relevo traccionando con una mano en la mandíbula y la otra en la región Occipital. El 1ª tira del casco, forzando lateralmente y flexionando mínimamente en la región occipital.
Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
1.-DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA.  2.-SIGNOS NEUROLÓGICOS DE FOCALIDAD. 3- HUNDIMIENTO O HERIDA PENETRANTE CRANEAL. T.C.E.  De riesgo vital  ALTO I
T.C.E.  De riesgo vital  ALTO II 4.-SOSPECHA DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO  5.-CONVULSIONES    POSTRAUMATICAS. 6.-RESPIRACIÓN IRREGULAR O APNEICA.
Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
RESPIRA     O 2  con multivent al 50%. NO RESPIRA:   Elevar la mandíbula. Retirar cuerpos extraños. Aspirar secreciones. Valorar    cánula de GUEDEL: RESPIRA    O 2  con multivent al 50%. NO RESPIRA    Respirador manual * O 2 Valorar    intubación endotraqueal. Control cervical    collarín. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO
Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO  A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL . B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
Visualizar simetría del Tórax. Observar : a) Integridad de la pared torácica. b) Profundidad y frecuencia respiratoria . Modos : Multivent con Oxígeno. Respirador manual. Respirador artificial. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO
Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO  A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
Valorar: Pulso (amplitud, frecuencia y regularidad) Color y temperatura de la piel. Relleno capilar. Control de la hemorragia externa. Accesos Venosos: catéter  analíticas reposición isotónicas Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. Escala de Glasgow. Reactividad pupilar. Puente entre Evaluación Primaria y Secundaria  del T.C.E.
Escala de Glasgow.
Escala de Glasgow modificada (niños)
Reactividad Pupilar.
Evaluación Secundaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO Exploración Física: Detectar signos de lesiones ( Hundimiento, Scalp. etc. ) Buscar signos de fractura de la Base.
SIGNOS CLINICOS  INDICATIVOS DE FRACTURA DE LA BASE DEL CRANEO   Equimosis sobre los párpados superiores. Hematomas periorbitarios bilaterales. Desarrollo gradual de equimosis sobre el Mastoides. Otorragia, en ausencia  de trauma del conducto auditivo externo. La otorrea o rinorrea de L.R.C confirman el diagnostico .
Identificación de signos de aumento de la P.I.C. Alteración del nivel de conciencia. Deterioro respiratorio. H.T.A. y bradicardia. Sondaje vesical y nasogastrico. Control de constantes. Evaluación Secundaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO Exploración Física: Detectar signos de lesiones ( Hundimiento, Scalp. etc. ) Buscar signos de fractura de la Base.
¡NO OLVIDEMOS! HIPOTENSION Y TAQUICARDIA= SHOCK HIPOVOLEMICO HIPERTENSION Y BRADICARDIA = P.I.C. ELEVADA HIPOTERMIA = LESION DE TRONCO O DE MEDULA HIPERTERMIA = LESION CEREBRAL, HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA. ¡NO OLVIDEMOS! ¡NO OLVIDEMOS!
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE URGENCIAS (I) Radiografías: L. cervical.:  -Prioritaria en T.E.C. -Obligatoria en faciales y enfermos inconscientes. A.P. y L. de Cráneo: -No es prioritaria en T.C.E. graves. -Objetiva fracturas lineales,C.extraños  -No identifica lesiones craneales.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE URGENCIAS (II) T.A.C.    Es la técnica de elección en el T.C.E. - Descubre hematomas intra y extracerebrales. - Delimita los efectos del traumatismo: Compresión de los ventrículos. Desplazamiento de la línea media.
INDICACIONES DE L T.A.C. Fractura con hundimiento. Fractura lineal y deterioro del nivel de conciencia. Sospecha de fractura de la base. Traumatismo penetrante. Deterioro del nivel de conciencia. Glasgow = ó menor de 8.
COMPLICACIONES DEL T.C.E. EN EL AREA DE URGENCIAS. CONVULSIONES Colocar cánula de Guedel. Administrar Oxigeno. Colocarlo de lado ( no lesión cervical ) para evitar aspiraciones. Administrar anticonvulsivos ( I.V.). Anotar  los datos ( duración,vómitos, incontinencia,cianosis, desviación de la mirada,etc.)
N.º DE T.C.E. EN EL AÑO  1999.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

PPT
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
PPTX
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
PPTX
Exodoncia 3 px
Ivan Martinez Montes
 
PPT
Politraumatismo
Juan Tabone
 
PDF
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
Asistencia prehospitalaria 2014
Pamela Vega
 
PPT
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
PPT
Politraumatizado y su manejo
Dr. Eugenio Vargas
 
PPTX
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
PPTX
Politraumatismo 2010
guest8decbd
 
PPTX
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
PPT
Politraumat smp expos
sudene
 
PPTX
Politrauma pediátrico
Fundación Clínica Shaio
 
PPTX
Traumatismo multisistemico
Maria Gonzalez
 
PPT
manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
PPTX
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
DOCX
Paciente poli cuidados
moira_IQ
 
PPTX
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 
PDF
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
080611 manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Exodoncia 3 px
Ivan Martinez Montes
 
Politraumatismo
Juan Tabone
 
EVALUACION DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 
Asistencia prehospitalaria 2014
Pamela Vega
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
Politraumatizado y su manejo
Dr. Eugenio Vargas
 
Manejo Inicial Paciente Politraumatizado (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Politraumatismo 2010
guest8decbd
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Politraumat smp expos
sudene
 
Politrauma pediátrico
Fundación Clínica Shaio
 
Traumatismo multisistemico
Maria Gonzalez
 
manejo inicial del pte politraumatizado en emergencia
Mi rincón de Medicina
 
Politraumatismo en pediatria
Miguel Rodrifuez
 
Paciente poli cuidados
moira_IQ
 
Evaluación y manejo inicial del paciente politraumatizado
dr.lucy
 
ATENCION INICIAL DEL PACIENTE TRAUMATIZADO. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
LUIS del Rio Diez
 

Destacado (20)

PPT
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
PPTX
Escalas De Valoracion Neurologica
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
ODP
illustrations
Aki Månsson
 
PPT
Tema 1
Rosa Ma Barrón
 
PPS
Quand La Nuit Vient
Beatris Lopes
 
PPS
Bouddaha De Leshan
Beatris Lopes
 
PPS
Solidaridad con los desaparecidos
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
PPS
[Odimat] ~ Presentation Du Buzz Marketing
ODIMAT Referencement
 
PPT
Les rédacteurs-web et les studios web
Tanguy Pay / OoyoO
 
PPT
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
Dujol Lionel
 
PPS
Lesablierdemesannees
Beatris Lopes
 
PPT
Tic et Paradoxes
Yannick LANDAIS
 
PDF
Globalmesolift Rejuvenecimiento facial
institutoivanmanero
 
PPT
7.3 Ou Est Le Parc
msbroadhead
 
PDF
Mr Chilled
fatdogmusic
 
PPT
Planificacion familiar
Rosa Ma Barrón
 
ODP
Datos históricos del tiempo en España
mariocueto96
 
PPS
Vieux Qué[1]..
Beatris Lopes
 
PDF
Conception de Systèmes Communicants Innovants
Gael Parent
 
TCE Traumatismo craneo encefalico
Bernardo Sonzini
 
Escalas De Valoracion Neurologica
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
illustrations
Aki Månsson
 
Quand La Nuit Vient
Beatris Lopes
 
Bouddaha De Leshan
Beatris Lopes
 
Solidaridad con los desaparecidos
Defensoría Del Pueblo Ecuador
 
[Odimat] ~ Presentation Du Buzz Marketing
ODIMAT Referencement
 
Les rédacteurs-web et les studios web
Tanguy Pay / OoyoO
 
La bibliothèque : un lieu de formation pour le bibliothécaire ?
Dujol Lionel
 
Lesablierdemesannees
Beatris Lopes
 
Tic et Paradoxes
Yannick LANDAIS
 
Globalmesolift Rejuvenecimiento facial
institutoivanmanero
 
7.3 Ou Est Le Parc
msbroadhead
 
Mr Chilled
fatdogmusic
 
Planificacion familiar
Rosa Ma Barrón
 
Datos históricos del tiempo en España
mariocueto96
 
Vieux Qué[1]..
Beatris Lopes
 
Conception de Systèmes Communicants Innovants
Gael Parent
 
Publicidad

Similar a Evaluaci%f3n de tce (20)

PPT
evaluación de TCE.ppt
carloseduardomartine32
 
PPT
evaluación de TCE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .ppt
BryanVilchis2
 
PPT
evaluacion de tce en pediatria122321.ppt
josealfredoesparzaav
 
PPTX
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
TEC. .pptx
MarcosLucas44
 
PPTX
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
PPTX
MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO-1.pptx
seyamyydr19
 
PPTX
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
manumanuelxdd
 
PPTX
TCE(1).pptx
zulyEndara1
 
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO DIAPOS.pptx
mjmmejiamedicina
 
PPTX
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
PPT
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
Salek Ali
 
PPT
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Pinadrina Zen
 
PPTX
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
DOCX
Teoría enfermería neurológica
nAyblancO
 
PPTX
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
evaluación de TCE.ppt
carloseduardomartine32
 
evaluación de TCE DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO .ppt
BryanVilchis2
 
evaluacion de tce en pediatria122321.ppt
josealfredoesparzaav
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEC. .pptx
MarcosLucas44
 
(2016 10-24)traumatismocraneoencefálico.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
MANEJO DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO-1.pptx
seyamyydr19
 
TCE EN URGENCIAS PEDIATRICAS DE 2DO NIVEL.pptx
manumanuelxdd
 
TCE(1).pptx
zulyEndara1
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO DIAPOS.pptx
mjmmejiamedicina
 
2021-06-08traumatismocraneoencefalicoppt-210608152905.pptx
ssuserc539d82
 
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. DR. SALEK ALI
Salek Ali
 
Atencion de enfermeria en el paciente politraumatizado en tce
Pinadrina Zen
 
Traumatismo craneoencefalico
Heydi Sanz
 
Teoría enfermería neurológica
nAyblancO
 
(2021 06-08) traumatismo craneoencefalico (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Publicidad

Más de janieliza93 (20)

PPS
Juegos de lógica
janieliza93
 
PPSX
Programa de participación estudiantil
janieliza93
 
PPS
Soporte vital avanzado
janieliza93
 
PPTX
Trabajo de anatomía enfermedades
janieliza93
 
PPTX
Trabajo de anatomía
janieliza93
 
PPTX
Trabajo de biología
janieliza93
 
PPTX
Tumor de wilms
janieliza93
 
PPT
Meninges
janieliza93
 
PPTX
Inen
janieliza93
 
PPTX
Género homo
janieliza93
 
PPTX
Estudios de genética molecular
janieliza93
 
PPTX
Enfermedades cardiacas
janieliza93
 
PPTX
División del comporta miento humano
janieliza93
 
PPTX
Cirugia menor
janieliza93
 
PPTX
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
janieliza93
 
PPTX
Causas
janieliza93
 
PPT
Aph cayambe
janieliza93
 
PPTX
Anatomia corazon
janieliza93
 
PPTX
áCidos nucleicos
janieliza93
 
PPS
Anillo
janieliza93
 
Juegos de lógica
janieliza93
 
Programa de participación estudiantil
janieliza93
 
Soporte vital avanzado
janieliza93
 
Trabajo de anatomía enfermedades
janieliza93
 
Trabajo de anatomía
janieliza93
 
Trabajo de biología
janieliza93
 
Tumor de wilms
janieliza93
 
Meninges
janieliza93
 
Género homo
janieliza93
 
Estudios de genética molecular
janieliza93
 
Enfermedades cardiacas
janieliza93
 
División del comporta miento humano
janieliza93
 
Cirugia menor
janieliza93
 
Cinematica del trauma en accidentes vehiculares
janieliza93
 
Causas
janieliza93
 
Aph cayambe
janieliza93
 
Anatomia corazon
janieliza93
 
áCidos nucleicos
janieliza93
 
Anillo
janieliza93
 

Evaluaci%f3n de tce

  • 1. EVALUACIÓN DEL TRAUMATISMO CRÁNEO-ENCEFÁLICO Poten Torres Medina Rosario Serrano Vázquez Ambrosio Pescador Valero
  • 2. SERVICIO DE URGENCIAS Punto intermedio en la cadena de asistencia. Fundamento de la actuación. Personal Modelo de actuación: A). Evaluación primaria. B). Evaluación secundaria.
  • 3. Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
  • 4. Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
  • 5. T.C.E. De riesgo vital BAJO ASINTOMATICOS. CEFALEA. MAREOS. HEMATOMA, LACERACIÓN DE CUERO CABELLUDO. HERIDAS Y FRACTURAS DE LA CARA.
  • 6. TRATAMIENTO DE LAS HERIDAS en el T.C.E. De riesgo vital BAJO Rasurar el cabello alrededor de la herida . Anestesia local. Limpieza de la herida con cepillo. Lavado con soluciones salinas y antisépticos . Desbridamiento de los bordes de la herida. Sutura y cierre de las heridas ,siempre que sean limpias . Vendaje compresivo. Profilaxis antitetánica . Tratamiento antibiótico.
  • 7. 1 .- Reposo relativo , durante 24-48 horas. 2.-Dieta liquida durante las primeras 8 h. 3.- Comprobar estado neurologico cada 2 o´3 h. OBSERVACIÓN DOMICILIARIA en el T.C.E. De riesgo vital BAJO I
  • 8. 4.- Volverá al Servicio de Urgencias: Cefalea que no cede con analgesia. Convulsiones Perdida de fuerza. Visión doble o borrosa. Aparición de sangre o liquido acuoso en el oído o en la nariz . OBSERVACIÓN DOMICILIARIA en el T.C.E. De riesgo vital BAJO II
  • 9. Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
  • 10. T.C.E. De riesgo vital MODERADO I 1.- HISTORIA DE PERDIDA TRANSITORIA DE CONCIENCIA. 2.- INTOXICACIÓN POR ALCOHOL O DROGAS. 3.- CEFALEA PROGRESIVA. 4.- VÓMITOS PERSISTENTES. 5.- AMNESIA POSTRAUMATICA.
  • 11. 6.- POLITRAUMATISMO QUE IMPIDE LA ADECUADA VALORACIÓN CLÍNICA DEL T.C.E. 7.- TRAUMA FACIAL SEVERO. 8.- SOSPECHA DE NIÑO MALTRATADO. 9.- EDAD MENOR DE DOS AÑOS, EXCEPTO LESIÓN TRIVIAL. T.C.E. De riesgo vital MODERADO II
  • 12. 1.-Reposo absoluto. Cama elevada a 30º-. 2.-Dieta: Si presenta vómitos: a.-Dieta absoluta. b.-Suero salino 1500cm./24 h. c.- Antieméticos c/ 8 h. Si no presenta vómitos, dieta liquida 3._Analgesicos c/8 h. si aparece dolor. 4._Control del nivel de conciencia, pupilas. Constantes y diuresis cada 4 h. OBSERVACIÓN del T.C.E. De riesgo vital MODERADO
  • 13. TECNICA DE RETIRADA DEL CASCO Siempre dos personas. La 1ª mantiene la tracción rectilínea de la cabeza mientras se suelta la correa. La 2ª toma el relevo traccionando con una mano en la mandíbula y la otra en la región Occipital. El 1ª tira del casco, forzando lateralmente y flexionando mínimamente en la región occipital.
  • 14. Clasificación del T.C.E. Según su riesgo vital BAJO MODERADO ALTO
  • 15. 1.-DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE CONCIENCIA. 2.-SIGNOS NEUROLÓGICOS DE FOCALIDAD. 3- HUNDIMIENTO O HERIDA PENETRANTE CRANEAL. T.C.E. De riesgo vital ALTO I
  • 16. T.C.E. De riesgo vital ALTO II 4.-SOSPECHA DE FRACTURA DE BASE DE CRÁNEO 5.-CONVULSIONES POSTRAUMATICAS. 6.-RESPIRACIÓN IRREGULAR O APNEICA.
  • 17. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
  • 18. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
  • 19. RESPIRA  O 2 con multivent al 50%. NO RESPIRA: Elevar la mandíbula. Retirar cuerpos extraños. Aspirar secreciones. Valorar  cánula de GUEDEL: RESPIRA  O 2 con multivent al 50%. NO RESPIRA  Respirador manual * O 2 Valorar  intubación endotraqueal. Control cervical  collarín. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO
  • 20. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL . B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
  • 21. Visualizar simetría del Tórax. Observar : a) Integridad de la pared torácica. b) Profundidad y frecuencia respiratoria . Modos : Multivent con Oxígeno. Respirador manual. Respirador artificial. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO
  • 22. Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO A).- VIA AEREA Y CONTROL CERVICAL. B).- VENTILACION Y OXIGENACION. C).- CONTROL HEMODINAMICO Y DE LAS HEMORRAGIAS EXTERNAS .
  • 23. Valorar: Pulso (amplitud, frecuencia y regularidad) Color y temperatura de la piel. Relleno capilar. Control de la hemorragia externa. Accesos Venosos: catéter analíticas reposición isotónicas Evaluación Primaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO
  • 24. EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. Escala de Glasgow. Reactividad pupilar. Puente entre Evaluación Primaria y Secundaria del T.C.E.
  • 26. Escala de Glasgow modificada (niños)
  • 28. Evaluación Secundaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO Exploración Física: Detectar signos de lesiones ( Hundimiento, Scalp. etc. ) Buscar signos de fractura de la Base.
  • 29. SIGNOS CLINICOS INDICATIVOS DE FRACTURA DE LA BASE DEL CRANEO Equimosis sobre los párpados superiores. Hematomas periorbitarios bilaterales. Desarrollo gradual de equimosis sobre el Mastoides. Otorragia, en ausencia de trauma del conducto auditivo externo. La otorrea o rinorrea de L.R.C confirman el diagnostico .
  • 30. Identificación de signos de aumento de la P.I.C. Alteración del nivel de conciencia. Deterioro respiratorio. H.T.A. y bradicardia. Sondaje vesical y nasogastrico. Control de constantes. Evaluación Secundaria del T.C.E. De riesgo vital ALTO Exploración Física: Detectar signos de lesiones ( Hundimiento, Scalp. etc. ) Buscar signos de fractura de la Base.
  • 31. ¡NO OLVIDEMOS! HIPOTENSION Y TAQUICARDIA= SHOCK HIPOVOLEMICO HIPERTENSION Y BRADICARDIA = P.I.C. ELEVADA HIPOTERMIA = LESION DE TRONCO O DE MEDULA HIPERTERMIA = LESION CEREBRAL, HEMORRAGIA SUB-ARACNOIDEA. ¡NO OLVIDEMOS! ¡NO OLVIDEMOS!
  • 32. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE URGENCIAS (I) Radiografías: L. cervical.: -Prioritaria en T.E.C. -Obligatoria en faciales y enfermos inconscientes. A.P. y L. de Cráneo: -No es prioritaria en T.C.E. graves. -Objetiva fracturas lineales,C.extraños -No identifica lesiones craneales.
  • 33. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS DE URGENCIAS (II) T.A.C. Es la técnica de elección en el T.C.E. - Descubre hematomas intra y extracerebrales. - Delimita los efectos del traumatismo: Compresión de los ventrículos. Desplazamiento de la línea media.
  • 34. INDICACIONES DE L T.A.C. Fractura con hundimiento. Fractura lineal y deterioro del nivel de conciencia. Sospecha de fractura de la base. Traumatismo penetrante. Deterioro del nivel de conciencia. Glasgow = ó menor de 8.
  • 35. COMPLICACIONES DEL T.C.E. EN EL AREA DE URGENCIAS. CONVULSIONES Colocar cánula de Guedel. Administrar Oxigeno. Colocarlo de lado ( no lesión cervical ) para evitar aspiraciones. Administrar anticonvulsivos ( I.V.). Anotar los datos ( duración,vómitos, incontinencia,cianosis, desviación de la mirada,etc.)
  • 36. N.º DE T.C.E. EN EL AÑO 1999.