SlideShare una empresa de Scribd logo
DIANA MARCELA MONZÓN
                     VII SEMESTRE
CUIDADO AL PACIENTE EN URGENCIAS
Es la situación de daño
corporal resultante de un
accidente en el que se ve
implicado un niño, cuando el
daño, cualquiera sea su
naturaleza afecta varios
órganos o sistemas, o
incluso a uno solo, con la
magnitud suficiente como
para poner en riesgo su vida
o su supervivencia sin
secuelas.


(Anales Españoles de Pediatría 2002)
Shock       Depleción del    < de la
Hipovolémico     Vlm IV        Precarga




                < Presión
  RVP y FC                     < del GC
                Sanguínea




 Respuesta
 Simpática
Taponamiento
   Shock
                o Contusión    < del GC
Cardiogénico
                  cardiaca




  Shock                       Neumotorax
               Por eventual
Obstructivo                    a Tensión
Por Rta
    Shock
                     RVP            Inflamatoria
 Distributivo
                                      Sistémica




Hipoperfusion       Daño de         Consecuencia
   tisular        reperfusión      del daño tisular




                 Y Obstrucción
Por Trombosis        de la
                microcirculación
 Primera causa de muerte entre 1-14 años
 Representa 1 de cada 3 consultas en los
  servicios de urgencias.
 Las lesiones causadas exceden a todas las
  enfermedades generales mayores y menores
 Factores de riesgo identificados
   Medio ambientales y Sociales como VIF y el uso
   de drogas y sustancias alucinógenas
Mayor incidencia de lesiones múltiples



Favorece las lesiones de los órganos internos
son presencia de fractura


Favorece una > pérdida de energía térmica por
evaporación

La habilidad del niño para relacionarse con
individuos desconocidos en un ambiente
extraño es limitada.
• Es de > tamaño
     en comparación
     con el tamaño de
     la boca.


         • El diámetro de
           la traque es
           mas pequeño
           con relación al
           adulto.


     • Predispone    al
       niño a presentar
       LCE     con    >
       frecuencia



• Son        mas
  flexibles y es
  favorable
Lesión


                                Evaluación
  Traslado
                                  Inicial


                 HORA DE ORO


Estabilización                  Intervención



                 Reevaluación
Politrauma pediátrico
A: Air Way – Vía aérea y protección columna cervical


B: Breathing Respiración y Ventilación


C: Circulación


D: Deficit Neurológico


E: Exposición y proteger el entorno
Asegurar    • Tracción
                mandibular
 que la vía     anterior
   aérea      • Aspiración
                secreciones
permanezca    • Cànula
 permeable      orofaríngea
Vía aérea no   Compromiso
       sostenible    circulatorio




PCR                             Glasgow < 9
•   FIO2 alta            • Neumotorax         a   • En     la    revisión
•   Precoz                 Tensión                  primaria estos dos
•   Con mascarilla       • Neumotorax abierto       deben         valores
                         • Hemotorax masivo         integralmente
•   Bolsa autoinflable
                         • Volet Costal
                         • Contusion Pulmonar
                           bilateral
                          Descartar
Ventilación                                           AYB
                            RIM
Politrauma pediátrico
Transfusión de
   3ras Cargas         No hay respuesta
                                                  hematíes
•CRISTALOIDES         • Sigue           la   • Transfusión    de
(Suero fisiológico      expansión      de      hematíes 20cc/Kg
o Ringer lactato) a     volumen       con    • Indicada en PCR
dosis de 20cc/kg        coloides               con disociación
en 10-30 minutos        albúmina al 5 %        eléctrica     sin
cada uno                (se prepara con 3      pulso.
                        partes de suero      • Dificultad     de
                        fisiológico y una      estabilización a
                        parte          de      pesar          de
                        albúmina al 20%).      expansión o Hb<
                                               5 mg/dl.
Transfusión de
     Cargas              Cargas
                                           hematíes
•1ª y 2ª carga de    • 3ª carga en      • Transfusión
líquidos en forma      forma       de     de hematíes
de SF (20cc/kg) ó      coloides           20cc/Kg
SSH (5cc/Kg) si        (20cc/kg).
existe    asociado                      • Indicada     en
TCE con     signos     Dosis máxima       PCR        con
HTE.                   Voluven®:          disociación
                       50cc/kg/día        eléctrica sin
•Fármacos                                 pulso.
vasopresores: a                         • Dificultad de
considerar       a                        estabilización
partir de 3ª carga                        a pesar de
líquidos                                  expansión o
                                          Hb< 5 mg/dl.
Politrauma pediátrico
Politrauma pediátrico
Politrauma pediátrico
• Capacidad        del
  anillo para soportar
  fuerzas fisiológicas
  sin          generar
  deformidad alguna
Rotacional y
           Vertical




Inestabili
  -dad


               Fractura Tipo
                   Tile C
Politrauma pediátrico
Politrauma pediátrico
Politrauma pediátrico
Proyección 40° caudal que permite
                 observar   lesiones    del     sacro,
INLET



                 desplazamiento AP del anillo y grado
                 dirección    del    desplazamiento
                 rotacional




                       40° craneal muestra desplazamiento
        OUTLET




                       vertical de hemipelvis y signos de Fx
                       del      anillo     pélvico,    como
                       ensanchamiento de sacroiliacas o Fx
                       del sacro no desplazada
Politrauma pediátrico
Paciente menor de edad femenina de 7 años quien ingresa en
traslado primario desde chocontá donde ingresó posterior a
accidente de transito en calidad de pasajero cuando carro en el
que viajaba choca de frente contra camión al parecer con
posterior volcamiento. La paciente es llevada al servicio
hospitalario del municipio y el medico que la trae a este servicio
refiere que la paciente se encuentra con glasgow 4/15 y signos
de descerebración en extremidades superiores y pupilas no
reactivas, deformidad a nivel de brazo derecho, múltiples
escoriaciones en pie derecho y pulsos distales filiformes.
Colocan LEV, O2 por venturi 50% y es trasladada a la institución
con collar cervical y tabla rígida. Ingres 1 ½ hora después del
accidente en mal estado general, glasgow 4/15 requiriendo IOT y
ventilación mecánica con presión positiva, ingresa hipotensa y
taquicardia por lo cual se pasan LEV en bolo 500cc SSN 0.9% por
2 venas periféricas, sin embargo persiste hipotensión por lo cual
se decide pasar catéter central yugular derecho por
anestesiólogo de turno y se inicia dopamina en infusión por no
mejoría de TA con LEV.
Se realizan estudios imagenológicos con TAC cráneo simple
encontrando edema cerebral difuso sin hemorragias ni
hematomas, Rx de tórax con tubo orotraqueal en
posición, catéter en aurícula derecha sin otro hallazgo en
parénquima pulmonar, no neumotórax, ni derrame pleural. Los
resultados de Rx de cadera y antebrazo arrojan Fractura de
Pelvis de rama ilio e isquiopúbica derecha desplazada y rotada.
Fractura de tercio ½ de húmero derecho acabalgada y
desplazada.

Al examen físico se encuentran los siguientes datos:
T/A:    52/31 mmHg
TAM:    3 mmHg
FC:     136 LPM
FR:     20 RPM
°T:     35 °C
SaO2:   92%
Politrauma pediátrico
Politrauma pediátrico
Politrauma pediátrico
No se ve evidenciado en
 los datos de la historia
 dadas las condiciones
  hemodinámicas de la
        paciente.



  NO ES VALORABLE
•Primario: Niña de 7 años          •No se puede valorar por las
                                    condiciones de la paciente .
•Secundario: Hija, Hermana,
 prima, amiga                      •Sin embargo puede estar
                                    alterado    más     adelante
•Terciario: Paciente                cuando la paciente tenga
                                    consciencia de los sucedido


                                      Modo de
 Modo del Rol                       Autoconcepto



              •No se puede valorar por las
               condiciones de la paciente.

              •Sin embargo cuando la paciente
               este consciente de la situación
               será evidente la necesidad del
               apoyo de su familia.

                    Modo
              Interdependencia
Necesidad de
  Protección
• Alterada por :

 • Herida en región parietal derecha con
   leve sangrado
 • Acceso venoso localizada en MSI
   metacarpiana y cefálica con yelco # 22
 • Contusión de tejidos blandos en pie
   derecho
FUNCIÓN NEUROLÓGICA




• Glasgow 4/15

• Actitud de Descerebración en extremidades
  superiores

• Pupilas no reactivas
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y
         CIRCULACIÓN




• Disminución de cifras tensionales lo que hace que se
  hagan uso de medidas mas drásticas para mejorar las
  mismas. T/A= 52/31 mmHg 12+30 p.m.

• A la auscultación cardiaca no se Ruidos cardiacos
  rítmicos sin soplos, a la auscultación pulmonar:
  murmullo vesicular presente en ambos campos.

• Resto de signos vitales : FC 136 LPM FR 20 RPM T 34-
  35 °C SaO2 92% PVC 1 mmHg

• Mala perfusión Sistémica Hb: 6.1 g/dl
NECESIDAD DE
    NUTRICIÓN


• Dadas las condiciones de la paciente fue
  necesario el uso de SOG

• Abdomen no doloroso a la palpación sin
  masas ni adenopatías

• Peso: 22 Kgs
FUNCION DE LÍQUIDOS Y
        ELECTROLITOS Y NECESIDAD DE
               ELIMINACIÓN
• Paciente quien tiene alteración en esta
  función dado que presentó un shock
  vasogénico y hemorrágico del importancia
  , por lo cual requirió abundante reposición de
  líquidos.

• No es posible realizar el cálculo del GU dado
  que no información exacta de la cantidad de
  líquidos administrados.

• Se transfundieron 3 unidades de GR
NECESIDAD DE ACTIVIDAD
     Y DESCANSO




•Paciente que por la condiciones de
inestabilidad debe ingresar a UCIP su
necesidad de descanso estará comprometida
por lo cual será necesarias maniobras para
ofrecer el confort que la paciente requiere
EFECTIVAS              INEFECTIVAS
            • Hipotensión
            •Shock Hipovolémico
            •Shock hemorrágico
            •Signo de Mapache
            •Valores de hemoglobina 5.4% - 6.1%
            •Glasgow 4/15
            •Fractura de Pelvis
            •Acidosis Mixta
            •Hipoperfusión Tisular
FOCAL          CONTEXTUAL
Descompensación
                  Fractura de Pelvis
Hemodinámica.
                  Compromiso Neurológico
Politrauma
NECESIDAD DE
                           NECESIDAD DE
   OXIGENACIÓN Y
                            PROTECCIÓN
    CIRCULACIÓN




    NECESIDAD DE
                        FUNCIÓN NEUROLÓGICA
ACTIVIDAD Y DESCANSO




FUNCIÓN DE LIQUIDOS Y
   ELECTROLITOS             NECESIDAD DE
                             ELIMINACIÓN
         Y
Déficit de Volumen de
Líquidos R/C Fractura de
Pelvis E/P Hipotensión, Signos
de shock vasogénico


   Deterior del intercambio de
   gases R/C politraumatismo E/V
   por reportes de gasimetría pH
   7.2


       Riesgo de Perfusión Renal
       Ineficaz R/C Hipovolemia que
       presenta la paciente y los
       signos de shock
Riesgo de Perfusión tisular
cerebral ineficaz R/C TCE Severo



   Riesgo de Disfunción
   Neurovascular periférica R/C
   barrera para el autocuidado


       Riesgo de deterior de la
       integridad cutánea R/C estancia
       prolongada y su inmovilización

Más contenido relacionado

PPTX
TRALI. GRUPO 3.pptx
omarvargasjurado1
 
PPTX
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
PPT
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
PPTX
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
PPTX
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Lizbeth Huanca Escalante
 
PPTX
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
PPTX
Neuroproteccion
Bryan Barrera
 
PPTX
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 
TRALI. GRUPO 3.pptx
omarvargasjurado1
 
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
Capitulo 16 traumatismo en ancianos phtls
Lizbeth Huanca Escalante
 
Quemaduras en Niños
Cristian Giraldo Guzmán
 
Neuroproteccion
Bryan Barrera
 
Sepsis y shock séptico Pediatría
Dafne Benavides Villavicencio
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
rodolfocarloshernand
 
PPTX
Shock hipovolémico
Daniel Gimenez
 
PPTX
Lisis tumoral
Ana Angel
 
PPTX
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
PPTX
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
PPTX
Monitoreo de la PIC
Osimar Juarez
 
PDF
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
PPTX
Paciente pediátrico politraumatizado
Josué López
 
PDF
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
BioCritic
 
PDF
Trauma de torax 07 04-2018
Mario Alejandro Hernandez B.
 
PPTX
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
PDF
El niño politraumatizado
Omar Salazar
 
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
Erika Lozano
 
PPTX
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Geramel De la Cruz
 
PPTX
Hematoma subdural
ariverarodr
 
PPTX
Hemorragia cerebral 2014
Sergio Butman
 
PPTX
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPTX
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
DanielCastillo731745
 
PPTX
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Mecanismos de trauma craneoencefalico.pptx
rodolfocarloshernand
 
Shock hipovolémico
Daniel Gimenez
 
Lisis tumoral
Ana Angel
 
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Hemorragia subaracnoidea postraumática. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Monitoreo de la PIC
Osimar Juarez
 
ABLS quemaduras
Mayra Falcón Hernández
 
Paciente pediátrico politraumatizado
Josué López
 
Vi.3. sindrome de distress respiratorio agudo
BioCritic
 
Trauma de torax 07 04-2018
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
El niño politraumatizado
Omar Salazar
 
Hemorragia subaracnoidea
Erika Lozano
 
Manejo de liquidos intraoperatorio en niños
Geramel De la Cruz
 
Hematoma subdural
ariverarodr
 
Hemorragia cerebral 2014
Sergio Butman
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO 22 (1).pptx
DanielCastillo731745
 
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Publicidad

Similar a Politrauma pediátrico (20)

PPTX
Líquidos en reanimación nueva ver
Javier López Castellanos
 
PPT
Fisiopatologia unidad 6_traumatismos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
PPTX
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Carlos Cuello
 
PDF
15 shock hipovolemico
Omenterico
 
PDF
Shock hi‹ovolémico
Shanaz Haniff
 
PPTX
Primeros auxilios
riardoecastromedina
 
PPTX
Primeros auxilios
anabelguerra22
 
PPTX
Trauma pediatrico
Luis Fernando
 
PPT
Evaluacion pediatrica
Emanuel Rojas
 
PDF
Carteles primeros auxilios
María Jesús Naranjo
 
PPT
Shock hipovolémico
Luis Fernando
 
PDF
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
AndreaSoto281274
 
PDF
Trauma. dr chico1
Docenciaurgenciashulp
 
PPTX
Tce pediatria
luchiss
 
DOC
Banco Urgencias Parcial
guest45133f
 
DOC
Banco Urgencias Parcial
drbobe
 
PPTX
Transfusión en el paciente con trauma
Anestesia - Universidad CES
 
PPTX
Estado de Choque (SHOCK)
Ivette Rivera
 
Líquidos en reanimación nueva ver
Javier López Castellanos
 
Fisiopatologia unidad 6_traumatismos
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Carlos Cuello
 
15 shock hipovolemico
Omenterico
 
Shock hi‹ovolémico
Shanaz Haniff
 
Primeros auxilios
riardoecastromedina
 
Primeros auxilios
anabelguerra22
 
Trauma pediatrico
Luis Fernando
 
Evaluacion pediatrica
Emanuel Rojas
 
Carteles primeros auxilios
María Jesús Naranjo
 
Shock hipovolémico
Luis Fernando
 
MANEJO DE TRAUMAbvnbnbvn bvnbvnbvnbX.pdf
AndreaSoto281274
 
Trauma. dr chico1
Docenciaurgenciashulp
 
Tce pediatria
luchiss
 
Banco Urgencias Parcial
guest45133f
 
Banco Urgencias Parcial
drbobe
 
Transfusión en el paciente con trauma
Anestesia - Universidad CES
 
Estado de Choque (SHOCK)
Ivette Rivera
 
Publicidad

Último (20)

PDF
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PDF
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PDF
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
PPT
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Seguridad del paciente y PREVENCIÓN CUATERNARIA.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
Neoplasias clase de patologia farmacia uni
johanaiglesias60
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
CLASE 6 DESARROLLO APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
fabroxd2000
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL- GRUPO 3.pdf
rojasllamoccay
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
examen físico completo del recien nacido.pptx
CarolinaPrez760305
 
CONTENIDO GESTION JUNIO.pptjjjhggfdsawwerttukkjjjjhhgfddsakloohhggggggghh
carlamamaniticona
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 

Politrauma pediátrico

  • 1. DIANA MARCELA MONZÓN VII SEMESTRE CUIDADO AL PACIENTE EN URGENCIAS
  • 2. Es la situación de daño corporal resultante de un accidente en el que se ve implicado un niño, cuando el daño, cualquiera sea su naturaleza afecta varios órganos o sistemas, o incluso a uno solo, con la magnitud suficiente como para poner en riesgo su vida o su supervivencia sin secuelas. (Anales Españoles de Pediatría 2002)
  • 3. Shock Depleción del < de la Hipovolémico Vlm IV Precarga < Presión RVP y FC < del GC Sanguínea Respuesta Simpática
  • 4. Taponamiento Shock o Contusión < del GC Cardiogénico cardiaca Shock Neumotorax Por eventual Obstructivo a Tensión
  • 5. Por Rta Shock RVP Inflamatoria Distributivo Sistémica Hipoperfusion Daño de Consecuencia tisular reperfusión del daño tisular Y Obstrucción Por Trombosis de la microcirculación
  • 6.  Primera causa de muerte entre 1-14 años  Representa 1 de cada 3 consultas en los servicios de urgencias.  Las lesiones causadas exceden a todas las enfermedades generales mayores y menores  Factores de riesgo identificados  Medio ambientales y Sociales como VIF y el uso de drogas y sustancias alucinógenas
  • 7. Mayor incidencia de lesiones múltiples Favorece las lesiones de los órganos internos son presencia de fractura Favorece una > pérdida de energía térmica por evaporación La habilidad del niño para relacionarse con individuos desconocidos en un ambiente extraño es limitada.
  • 8. • Es de > tamaño en comparación con el tamaño de la boca. • El diámetro de la traque es mas pequeño con relación al adulto. • Predispone al niño a presentar LCE con > frecuencia • Son mas flexibles y es favorable
  • 9. Lesión Evaluación Traslado Inicial HORA DE ORO Estabilización Intervención Reevaluación
  • 11. A: Air Way – Vía aérea y protección columna cervical B: Breathing Respiración y Ventilación C: Circulación D: Deficit Neurológico E: Exposición y proteger el entorno
  • 12. Asegurar • Tracción mandibular que la vía anterior aérea • Aspiración secreciones permanezca • Cànula permeable orofaríngea
  • 13. Vía aérea no Compromiso sostenible circulatorio PCR Glasgow < 9
  • 14. FIO2 alta • Neumotorax a • En la revisión • Precoz Tensión primaria estos dos • Con mascarilla • Neumotorax abierto deben valores • Hemotorax masivo integralmente • Bolsa autoinflable • Volet Costal • Contusion Pulmonar bilateral Descartar Ventilación AYB RIM
  • 16. Transfusión de 3ras Cargas No hay respuesta hematíes •CRISTALOIDES • Sigue la • Transfusión de (Suero fisiológico expansión de hematíes 20cc/Kg o Ringer lactato) a volumen con • Indicada en PCR dosis de 20cc/kg coloides con disociación en 10-30 minutos albúmina al 5 % eléctrica sin cada uno (se prepara con 3 pulso. partes de suero • Dificultad de fisiológico y una estabilización a parte de pesar de albúmina al 20%). expansión o Hb< 5 mg/dl.
  • 17. Transfusión de Cargas Cargas hematíes •1ª y 2ª carga de • 3ª carga en • Transfusión líquidos en forma forma de de hematíes de SF (20cc/kg) ó coloides 20cc/Kg SSH (5cc/Kg) si (20cc/kg). existe asociado • Indicada en TCE con signos Dosis máxima PCR con HTE. Voluven®: disociación 50cc/kg/día eléctrica sin •Fármacos pulso. vasopresores: a • Dificultad de considerar a estabilización partir de 3ª carga a pesar de líquidos expansión o Hb< 5 mg/dl.
  • 21. • Capacidad del anillo para soportar fuerzas fisiológicas sin generar deformidad alguna
  • 22. Rotacional y Vertical Inestabili -dad Fractura Tipo Tile C
  • 26. Proyección 40° caudal que permite observar lesiones del sacro, INLET desplazamiento AP del anillo y grado dirección del desplazamiento rotacional 40° craneal muestra desplazamiento OUTLET vertical de hemipelvis y signos de Fx del anillo pélvico, como ensanchamiento de sacroiliacas o Fx del sacro no desplazada
  • 28. Paciente menor de edad femenina de 7 años quien ingresa en traslado primario desde chocontá donde ingresó posterior a accidente de transito en calidad de pasajero cuando carro en el que viajaba choca de frente contra camión al parecer con posterior volcamiento. La paciente es llevada al servicio hospitalario del municipio y el medico que la trae a este servicio refiere que la paciente se encuentra con glasgow 4/15 y signos de descerebración en extremidades superiores y pupilas no reactivas, deformidad a nivel de brazo derecho, múltiples escoriaciones en pie derecho y pulsos distales filiformes. Colocan LEV, O2 por venturi 50% y es trasladada a la institución con collar cervical y tabla rígida. Ingres 1 ½ hora después del accidente en mal estado general, glasgow 4/15 requiriendo IOT y ventilación mecánica con presión positiva, ingresa hipotensa y taquicardia por lo cual se pasan LEV en bolo 500cc SSN 0.9% por 2 venas periféricas, sin embargo persiste hipotensión por lo cual se decide pasar catéter central yugular derecho por anestesiólogo de turno y se inicia dopamina en infusión por no mejoría de TA con LEV.
  • 29. Se realizan estudios imagenológicos con TAC cráneo simple encontrando edema cerebral difuso sin hemorragias ni hematomas, Rx de tórax con tubo orotraqueal en posición, catéter en aurícula derecha sin otro hallazgo en parénquima pulmonar, no neumotórax, ni derrame pleural. Los resultados de Rx de cadera y antebrazo arrojan Fractura de Pelvis de rama ilio e isquiopúbica derecha desplazada y rotada. Fractura de tercio ½ de húmero derecho acabalgada y desplazada. Al examen físico se encuentran los siguientes datos:
  • 30. T/A: 52/31 mmHg TAM: 3 mmHg FC: 136 LPM FR: 20 RPM °T: 35 °C SaO2: 92%
  • 34. No se ve evidenciado en los datos de la historia dadas las condiciones hemodinámicas de la paciente. NO ES VALORABLE
  • 35. •Primario: Niña de 7 años •No se puede valorar por las condiciones de la paciente . •Secundario: Hija, Hermana, prima, amiga •Sin embargo puede estar alterado más adelante •Terciario: Paciente cuando la paciente tenga consciencia de los sucedido Modo de Modo del Rol Autoconcepto •No se puede valorar por las condiciones de la paciente. •Sin embargo cuando la paciente este consciente de la situación será evidente la necesidad del apoyo de su familia. Modo Interdependencia
  • 36. Necesidad de Protección • Alterada por : • Herida en región parietal derecha con leve sangrado • Acceso venoso localizada en MSI metacarpiana y cefálica con yelco # 22 • Contusión de tejidos blandos en pie derecho
  • 37. FUNCIÓN NEUROLÓGICA • Glasgow 4/15 • Actitud de Descerebración en extremidades superiores • Pupilas no reactivas
  • 38. NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y CIRCULACIÓN • Disminución de cifras tensionales lo que hace que se hagan uso de medidas mas drásticas para mejorar las mismas. T/A= 52/31 mmHg 12+30 p.m. • A la auscultación cardiaca no se Ruidos cardiacos rítmicos sin soplos, a la auscultación pulmonar: murmullo vesicular presente en ambos campos. • Resto de signos vitales : FC 136 LPM FR 20 RPM T 34- 35 °C SaO2 92% PVC 1 mmHg • Mala perfusión Sistémica Hb: 6.1 g/dl
  • 39. NECESIDAD DE NUTRICIÓN • Dadas las condiciones de la paciente fue necesario el uso de SOG • Abdomen no doloroso a la palpación sin masas ni adenopatías • Peso: 22 Kgs
  • 40. FUNCION DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS Y NECESIDAD DE ELIMINACIÓN • Paciente quien tiene alteración en esta función dado que presentó un shock vasogénico y hemorrágico del importancia , por lo cual requirió abundante reposición de líquidos. • No es posible realizar el cálculo del GU dado que no información exacta de la cantidad de líquidos administrados. • Se transfundieron 3 unidades de GR
  • 41. NECESIDAD DE ACTIVIDAD Y DESCANSO •Paciente que por la condiciones de inestabilidad debe ingresar a UCIP su necesidad de descanso estará comprometida por lo cual será necesarias maniobras para ofrecer el confort que la paciente requiere
  • 42. EFECTIVAS INEFECTIVAS • Hipotensión •Shock Hipovolémico •Shock hemorrágico •Signo de Mapache •Valores de hemoglobina 5.4% - 6.1% •Glasgow 4/15 •Fractura de Pelvis •Acidosis Mixta •Hipoperfusión Tisular
  • 43. FOCAL CONTEXTUAL Descompensación Fractura de Pelvis Hemodinámica. Compromiso Neurológico Politrauma
  • 44. NECESIDAD DE NECESIDAD DE OXIGENACIÓN Y PROTECCIÓN CIRCULACIÓN NECESIDAD DE FUNCIÓN NEUROLÓGICA ACTIVIDAD Y DESCANSO FUNCIÓN DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS NECESIDAD DE ELIMINACIÓN Y
  • 45. Déficit de Volumen de Líquidos R/C Fractura de Pelvis E/P Hipotensión, Signos de shock vasogénico Deterior del intercambio de gases R/C politraumatismo E/V por reportes de gasimetría pH 7.2 Riesgo de Perfusión Renal Ineficaz R/C Hipovolemia que presenta la paciente y los signos de shock
  • 46. Riesgo de Perfusión tisular cerebral ineficaz R/C TCE Severo Riesgo de Disfunción Neurovascular periférica R/C barrera para el autocuidado Riesgo de deterior de la integridad cutánea R/C estancia prolongada y su inmovilización