SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Ramón Hernández N.
Definiciones Riesgo vital Concepto Definición Politraumatizado Todo aquel que presenta lesiones de origen traumático que afectan al menos dos sistemas orgánicos, y al menos una de ellas puede comprometer la vida  Polifracturado Estado grave por fracturas múltiples de  forma simultanea y  encontrarse  en situación comprometida. Fracturado Múltiple Múltiples fracturas sin afectación general Traumatizado Múltiple Múltiples lesiones simultaneas sin afectación general
EPIDEMIOLOGÍA Muerte por trauma tiene distribución trimodal (Trunkey, 1983)  1° Inmediatas,(50%) en Primeros Sec. A Min. Laceración Grave de: Cerebro, Troncoencéfalo, Médula, Corazón, Aorta u otros Vasos Mayores 2° Precoces, (30%) Minutos a Horas (Hora Dorada) Lesiones: Hematomas Subdurales, Hemotórax, Neumotórax, Rotura esplénica, Laceración hepática, Disrupciones pélvicas masivas, Lesiones múltiples con perdida sanguínea severa. 3° Tardías (20%), varios días a Semanas posteriores Falla Multiorgánica ó Sepsis American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
EPIDEMIOLOGÍA Cada edad de las personas tiene algunos tipos preferentes de violencia fatal.  <15 años  -> accidentes del tránsito (35%),  sumersiones (22%) y quemaduras (13%) Adultos jóvenes  -> muertes de conductores (64%) > 60 años  -> muertes de peatones (63%) Medina E., Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile.  Rev. Chi. Cirugía. Vol. 59 – Nº3 , Junio 2007; 175-184
EPIDEMIOLOGÍA Chile, 2003 “Accidentes y Violencias” como causa de muerte y hospitalización. 4ª causa de muerte después de enfermedades circulatorias, cánceres y afecciones respiratorias.  Globalmente generaron un 8,9% del total de defunciones 13,1% varones / 3,8% mujeres.  3ª causa de muerte en < 10 años (10% de las muertes) 1ª causa 10 a 49 años  (38,8%; 41,7% varones/17,6% mujeres) 4ª causa a partir de los 50 años 9,7% de las hospitalizaciones chilenas (+ 155.000 egresos/año) Medina E., Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile.  Rev. Chi. Cirugía. Vol. 59 – Nº3 , Junio 2007; 175-184
Epidemiología Hospitalizaciones por traumatismos entre 1990 y 2002 ↑de 133.000 a 156.000 .  Tasas más altas de hospitalización por regiones VIII, IX, X, XI y XII  Causas hospitalización por traumatismos más frecuentes TEC   20,1% Contusiones 14,7%  Fracturas 10,4% Quemaduras 8,1% Medina E., Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile.  Rev. Chi. Cirugía. Vol. 59 – Nº3 , Junio 2007; 175-184
OBJETIVOS SANITARIOS CHILE:  2010 MINSAL - Chile
OBJETIVOS SANITARIOS CHILE:  2010 MINSAL - Chile
POLITRAUMATIZADO Y AUGE MINSAL - Chile
POLITRAUMATIZADO Y AUGE Problema de salud AUGE  48. Politraumatizado Grave Se entiende por politraumatizado grave a todo aquel paciente que presenta lesiones de origen traumático, que  afectan a dos o más de los siguientes sistemas : Nervioso, Respiratorio, Circulatorio, Musculoesquelético, Digestivo o Urinario, de las cuales al menos una de ellas puede comprometer la vida. Patologías incorporadas Traumatismo cervical contuso complicado Traumatismo cervical penetrante complicado Traumatismo toráxico contuso complicado Traumatismo toráxico penetrante complicado Traumatismo abdominal contuso complicado Traumatismo abdominal penetrante complicado Traumatismo pelviano contuso complicado Traumatismo pelviano penetrante complicado Cualquier politraumatizado con compromiso raquimedular Cualquier politraumatizado con lesión vascular grave MINSAL - Chile
MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO PROGRAMA AVANZADO DE APOYO VITAL EN TRAUMA ®  PARA MÉDICOS (ATLS ® ) Nace en Nebraska, concebido por un cirujano ortopedista, en 1978 y desarrollado principalmente por Colegio Americano de Cirujanos. Conceptos fundamentales: Tratar primero la lesión que compromete la vida. No contar con diagnóstico definitivo no impide aplicar un tratamiento. Una historia detallada no es requisito para proceder a evaluar un accidentado grave. Prioridades: Vía aérea y control de columna cervical. Respiración y ventilación. Circulación con control de hemorragias Déficit neurológico Exposición (desvestir) y entorno (control de la tº) American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
CONCEPTOS DE MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO Conceptualmente, 4 factores influyen en la morbimortalidad de los politraumatizados: Gravedad de la lesión.  Factores del huésped (patología asociada).  Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención.  Calidad de la atención.  American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
CONCEPTOS DE MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO La atención del cirujano de trauma, líder del equipo de atención va enfocada a: Evaluar el estado del paciente  Resucitar y estabilizar al paciente Determinar la capacidad del hospital para resolver los problemas del paciente.  Coordinar el traslado  American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
EVALUACIÓN INTRAHOSPITALARIA Reconocimiento Primario Reanimación Primaria Reconocimiento Secundario Reconocimiento terciario American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
RECONOCIMIENTO PRIMARIO Concepto u Objetivo General: Reconocimiento de Problemas inmediatos que amenazan la Vida (Solucionados al Momento con Resucitación) Objetivos Particulares: Controlar Vía Aérea Garantizar Respiración Estabilizar Circulación Evaluación: A (Vía aérea con estabilización de Columna Cervical)  B (Respiración) C (Circulación) D (Déficit Neurológico) E (Exposición y entorno) Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
ANTICIPAR LESIONES Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 Manual de Protocolos y actuación en urgencias. Complejo hospitalario de Toledo. Cap 14
A-(Vía Aérea) Objetivo: Reconocer Flujo aéreo anormal Clínica: Respiración Ruidosa Gorgoteo Estridor Disfonia Compromiso Neurológico Ex Físico: Cuerpo Extraño Orofaríngeo Lesión Facial  Fractura Base Cráneo Lesión laríngea Lengua Tratamiento: Reanimación Primaria American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición Identificar Cuerpos Extraños ó Secreciones en vía respiratoria Lesión ó condición anatómica obstructiva
B-(Respiración) Objetivo: Reconocer Ventilación alterada y/o Oxigenación Insuficiente Clínica: Disnea Ex Físico: Cianosis Deformidad Torácica Lesión Penetrante Taquipnea Uso Musculatura Accesoria Timpanismo Auscultación (-) Tratamiento: Reanimación Primaria American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición Identificar Neumotórax a Tensión Hemotórax Masivo Taponamiento cardiaco Tórax Volante Contusión Pulmonar
C-irculación Objetivo: Reconocer Hemodinamia Inestable Clínica: Shock Ex. Físico: Compromiso de Conciencia Alteración Signos Vitales (Taquicardia, Hipotensión) Alteración Perfusión Signos de sangrado (Externo o Interno) Tratamiento: Reanimación Primaria American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición Hemorragia grado I (hasta 15% vol. sanguíneo) Taquicardia discreta, <100 por minuto.  Hemorragia grado II (15-30% vol. sanguíneo) Taquicardia > 100x’ - Taquipnea 20 a 30 x’.  ↓  de presión y pulso  Ansiedad.  Diuresis 20 a 30 ml/hora.  Hemorragia grado III (30-40% vol. sanguíneo). Grave. Taquicardia > 120x’ - Taquipnea 30 y 40 x’.  Alteración evidente de conciencia (ansiedad y confusión).  Caída de la presión sistólica.  Diuresis entre 5 y 15 ml/hora.  Hemorragia grado IV (>40% vol. sanguíneo). Paciente crítico, riesgo inminente de muerte. Taquicardia > 140 x’ - Taquipnea >35 x’.  Caída grave de presión arterial sistólica.  Diuresis mínima.  Depresión grave estado mental (confusión/letargo).
D-Deficit Neurológico Evaluación SNC:  AVDS Alerta Estímulos Vocales Estímulos Dolorosos Sin Respuesta Se determina además la reactividad pupilar Evaluación Periférica: (Simetría) Sensibilidad Movilidad American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
E-xposición Significados: Desnudar Prevención Hipotermia American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE Determina gravedad y pronostico del paciente. Escala de Glasgow [GCS] Trauma Score [TS] Revised Trauma Score [RTS] Injury Severity Score [ISS] Abbreviate Injury Scale [AIS]
&quot;Escala de Glasgow“ (Evaluación del Nivel de Conciencia) A. Apertura de los ojos:  Espontánea  4 A la voz  3 Al dolor  2 Ninguna  1 B. Respuesta verbal:  Orientado  5 Confuso  4 Palabras inapropiadas  3 Incoherente  2 Ninguna  1 C. Respuesta motora:  Obedece órdenes  6 Localiza el dolor  5 Se defiende  4 Flexión al dolor  3 Extensión al dolor  2 No hay respuesta  1 Total de A + B + C  15   puntos   Normal 13 a 14 puntos Leve compromiso de conciencia 9 a 12 puntos  Moderado compromiso de conciencia 3 a 8 puntos  Severos compromiso de conciencia Los pacientes con la cuenta menor de 8 están en Coma
Revised Trauma Score A. Ritmo respiratorio:  10-29 min  4 puntos > 29 min  3 puntos 6-9 2 puntos 1-5  1 punto Ninguno  0 punto B. Presión arterial sistólica:  90 min o más  4 puntos 76-89 mm Hg 3 puntos 50-76 mm Hg  2 puntos 1-49 mm Hg 1 punto Sin pulso  0 punto C. Sistema nervioso (&quot;Escala de Glasgow&quot;) 13 - 15 puntos  4 puntos  9 - 12  puntos  3 puntos  6 – 8  puntos  2 puntos  4 - 5  puntos  1 punto 3  puntos  0 punto  RTS = 0.9368 GCS + 0.7326 PAS + 0.2908 FR
RECONOCIMIENTO SECUNDARIO Conceptos y objetivos: Con paciente estabilizado Reconocimiento completo del paciente (cabeza a pies)  Antecedentes (A.M.P.L.I.A.) Ex. Físico Planificación de evaluación (con opinión de especialistas)  Tratamientos por prioridades definitivas ó temporales Reclasificación Lesiones Osteoarticulares Amputaciones Sd. Compartimental Fx. Expuestas Fracturas Cerradas con compromiso de Partes Blandas Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
RECONOCIMIENTO TERCIARIO  O TRATAMIENTO DEFINITIVO Conceptos y objetivos: -Reevaluación y reclasificación Tratamientos idealmente definitivos (traslado)  Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
PROBLEMAS TRAUMATOLÓGICOS EN EL POLITRAUMATIZADO No existe un estándar equivalente al ATLS en Traumatología Hay áreas de importancia en el manejo ortopédico de politraumatizados con daño musculo-esquelético (ME): Documentación del examen físico y diagnóstico de la lesión ME Lesiones del  anillo pélvico Fracturas expuestas Síndrome compartimental Diagnósticos errados o retrasados TVP/TEP Riesgo de amputación Tiempo de fijación definitiva en politraumatizados Cirugía de control de daños Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
PROBLEMAS TRAUMATOLÓGICOS EN EL POLITRAUMATIZADO -Fracturas de Pelvis -Fracturas de Columna y Trauma raquimedular -Fracturas expuestas y riesgo amputacion -Otras asociadas como Trombosis venosa o Sindrome compartimental Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
HISTORIA Y EXÁMEN FÍSICO Parte de la evaluación 2ª (luego del ABCDE) Interesa Mecanismo, localización y tipo de trauma  DOCUMENTACIÓN de los hallazgos (incl. rx y lab) enfocados en los diagnósticos Evaluación 3ª DEBE ser con paciente despierto y alerta Examen musculoesquelético completo + rx Alto índice de sospecha de lesiones asociadas (vísceras – esqueleto apendicular – columna)  Fractura lumbar por aplastamiento + caída de altura -> Fractura de calcáneo Lesiones flexo-extensivas de la unión toracolumbar + colisión vehicular con atrapamiento -> Lesión de intestino Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
HISTORIA Y EXÁMEN FÍSICO EVALUACIÓN DE LA COLUMNA Manejo en sospecha de lesión cervical Paraplejia o cuadriplejia  -> inestabilidad de columna Despierto, alerta, pero con dolor de cuello -> Rx col cervical LAT, AP y Transoral, antes de retirar el collar . Despierto, alerta, sin dolor de cuello o línea media -> Rx no necesarias. Alteración de conciencia o muy jóvenes para describir síntomas -> Rx col cervical LAT, AP, Transoral y TAC de áreas sospechosas Sospecha de lesión toracolumbar Paraplejia o perdida sensorial  -> inestabilidad de columna Dolor en la columna,  -> Rx AP y LAT de col toracolumbar y TAC  en áreas de sospecha. Despierto, alerta, sin dolor de col toracolumbar -> pueden no ser necesaria las rx Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ®  para médicos (ATLS ® ).  7ª Edición
LESIONES DEL ANILLO PÉLVICO Casos severos de fracturas inestables pueden asociarse a hemorragias que comprometan la vida Lesiones inestables de anillo posterior (fx sacroilíaca inestable o fractura sacra) + inestabilidad hemodinámica (PA sistólica <90mmHg y mala respuesta a fluidos) -> estabilización pélvica debe ser parte de la reanimación inicial Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37 van Vugt A.B., van Kampen A. An unstable pelvic ring. The killing fracture. J Bone Joint Surg (Br) 2006; 88-b; 427-33
LESIONES DEL ANILLO PÉLVICO Métodos de fijación Envoltura pélvica  Simple y no invasivo, util en fracturas parcialmente inestables (libro abierto), uso prehospitalario Fijador externo (C-clamp) Shock hipovolémico, transitorio. Embolizacion selectiva(asocia)
FRACTURAS EXPUESTAS Los conceptos en el manejo de fracturas expuestas son claros y están soportados ampliamente en la literatura -Antibioticoterapia y profilaxis tetánica precoces -Aseo quirúrgico y desbridamiento agresivo -Clasificación adecuada -Fijación interna inmediata en los casos en que sea posible, o conversión precoz a esta -Manejo adecuado de partes blandas tanto en curaciones como en uso de injertos y colgajos, para una cobertura precoz Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
SINDROME COMPARTIMENTAL Condición resultante de la isquemia y posterior necrosis producto del aumento de presión tisular dentro de un compartimiento miofascial. Hallazgos clínicos Alteraciones sensitivas (entumecimiento y parestesias) Dolor progresivo  Asociación con Lesiones tipo Tscherne II y III Hombres jóvenes con lesión de tibia y antebrazo distal La presencia de pulsos distales o llene capilar conservados no lo descarta Diagnóstico clínico, la medición de la presión intracompartimetal es complementaria, aumenta su valor en pacientes comatosos o inexaminables Son indicaciones de  fasciotomía  por medición de la presión Presión > 30mmHg (<10mmHg) Aumento en 2 mediciones con clínica dudosa Presión diferencial <30mmHg (PA diast – P Intracomp) Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
TVP/TEP Pacientes con trauma esquelético sin profilaxis, desarrollan altas tasas de TVP Tanto la profilaxis química como mecánica muestran reducción en la incidencia de TVP Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment.  Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
RIESGO DE AMPUTACIÓN Existen diversos sistemas para predecir el riesgo de amputación en extremidades gravemente lesionadas Un  MESS  mayor de  7  puntos es predictivo de  amputación
RIESGO DE AMPUTACIÓN Lesiones con mayor riesgo de amputación Lesión vascular proximal a rodilla y codo ( 4% amputación ) Lesión por aplastamiento Sd compartimental Luxaciones de rodilla y cadera Fracturas de codo y rodilla Fracturas expuestas Fracturas con lesión vascular y/o neurológica
CONTROL DEL DAÑO TRAUMATOLÓGICO Early total care  -> Damage control surgery Existen pacientes susceptibles a desarrollar un fenómeno de 2ª injuria por una respuesta inflamatoria exacerbada  Surge a partir del concepto naval de  “La capacidad de una nave de absorber daño y mantener la integridad de la misión” , es decir “Salvar la vida-limitar el daño” Se aplica a pacientes críticos o en extremo graves Giannoudis P.V.  Aspects of current management. Surgical priorities in damage control in politrauma.  J Bone Joint Surg (Br) 2003; 85-B:478-83
CONTROL DEL DAÑO TRAUMATOLÓGICO El Control del daño traumatológico sigue  3 etapas -Estabilización precoz  de fracturas inestables, fasciotomías y control de hemorragias, además si está indicado, la descompresión intracraneal -Reanimación  y optimización del paciente en UCI -Manejo definitivo de las fracturas  cuando su condición lo permita Para huesos largos o pelvis se prefiere la fijación externa y conversión a los métodos de elección bajo factores fisiológicos adecuados Giannoudis P.V.  Aspects of current management. Surgical priorities in damage control in politrauma.  J Bone Joint Surg (Br) 2003; 85-B:478-83
POLITRAUMATIZADO RAMON HERNANDEZ, 2011-  GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Jhonny Freire Heredia
 
PPTX
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
PPTX
Fracturas abiertas
David Enrique Montaña Manrique
 
PPTX
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
PPTX
Miomas (Leiomiomas)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
PPTX
Trauma en el embarazo marcelo
Dr.Marcelinho Correia
 
PPT
6. Neuroblastoma Pediatría
CFUK 22
 
PDF
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Mamaria proliferativa con atipia
Jhonny Freire Heredia
 
Patologia Benigna de Mama
Juan Meléndez
 
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Trauma en el embarazo marcelo
Dr.Marcelinho Correia
 
6. Neuroblastoma Pediatría
CFUK 22
 
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Respuesta metabolica al trauma
Metalixir
 
PPTX
Cancer gastrico
Ana Santos
 
PPTX
Mola y coriocarcinoma
Diana Jazmín Ojeda
 
PPTX
Cáncer Cervicouterino
Chava BG
 
PPTX
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
PPTX
Síndrome de Gilbert
dan-bu
 
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
PPTX
13. enfermedad fibroquistica de mama
Dr. Mario Vega Carbó
 
PPTX
Fractura de base de craneo
Milton Molina
 
PPTX
Tumores benignos de ovario
Teresa Martínez
 
PPTX
Meduloblastoma
Gabriel Trujillo
 
PPTX
Varicocele
Katherine Henriquez
 
PPTX
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
PPTX
Politraumatismo
Virginia Yépez
 
PPTX
Trauma renal
Estefanía López
 
PPTX
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
PPTX
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
PPTX
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 
PDF
fracturas expuestas manejo inicial
Amairani Herrera Gil
 
Respuesta metabolica al trauma
Metalixir
 
Cancer gastrico
Ana Santos
 
Mola y coriocarcinoma
Diana Jazmín Ojeda
 
Cáncer Cervicouterino
Chava BG
 
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 
Síndrome de Gilbert
dan-bu
 
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
13. enfermedad fibroquistica de mama
Dr. Mario Vega Carbó
 
Fractura de base de craneo
Milton Molina
 
Tumores benignos de ovario
Teresa Martínez
 
Meduloblastoma
Gabriel Trujillo
 
Mola Hidatiforme (Enfermedad Trofoblástica Gestacional)
MIP Lupita ♥
 
Politraumatismo
Virginia Yépez
 
Trauma renal
Estefanía López
 
Quistes ovaricos
Chriistian Rivera
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Cancer de prostata
Mario Alejandro Hernandez B.
 
fracturas expuestas manejo inicial
Amairani Herrera Gil
 

Destacado (20)

PPT
Politraumatizado
waldito25
 
PPT
Trauma de abdomen
alejandra alejandra
 
PPTX
Clase inaugural ufro 4
jdelvallea
 
PPTX
Trauma de abdomen
Ana Santos
 
PPT
35 Trauma ToráCico
urgencias
 
PPTX
Politraumatismo 2010
guest8decbd
 
PDF
Trauma abdomen
Dr. Marlon Lopez
 
PPT
4. lesionologia
katerin
 
PPTX
Politraumatismo
Yoshua Zapata Parrao
 
PPTX
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
PPTX
Trauma de tórax
IMSS
 
PPTX
Trauma De TóRax
Juan N. Corpas
 
PPTX
Cuadro clínico de paciente con politraumatismo
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
PPTX
Politraumatismo
Luis Martin Rivas Olivares
 
PPTX
Trauma de extremidades
adry1010
 
PPTX
Trauma musculoesquelético
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
PPS
Sindrome de asperger
edgardojose25
 
PDF
Trauma torax
Dr. Marlon Lopez
 
Politraumatizado
waldito25
 
Trauma de abdomen
alejandra alejandra
 
Clase inaugural ufro 4
jdelvallea
 
Trauma de abdomen
Ana Santos
 
35 Trauma ToráCico
urgencias
 
Politraumatismo 2010
guest8decbd
 
Trauma abdomen
Dr. Marlon Lopez
 
4. lesionologia
katerin
 
Politraumatismo
Yoshua Zapata Parrao
 
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
Trauma de tórax
IMSS
 
Trauma De TóRax
Juan N. Corpas
 
Cuadro clínico de paciente con politraumatismo
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
Trauma de extremidades
adry1010
 
Sindrome de asperger
edgardojose25
 
Trauma torax
Dr. Marlon Lopez
 

Similar a Politrauma umayor 2011 (20)

PPTX
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
decadencia00
 
PDF
Traumatismo_toracico.pdf
Richard Salvatore
 
PPTX
Polytrauma refers to multiple traumatic injuries that occur simultaneously
cricama89
 
PPTX
manejo de politrauma prehospitalario 21 de agosto.pptx
drwcastilloreyes
 
PPTX
Atencion inicial del politraumatizado 2011
jennie_mayaute
 
PPTX
TRAUMA (TORAX-ABDOMEN) (1).pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
PPTX
Primeros auxilios fv
Franklin Valencia
 
PPT
TRAUMA PEDIATRICO
oliver niño
 
PPTX
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 
PDF
Asepsia y antisepsia miguel.pptx_20240906_193336_0000.pdf.pdf
Mariab70640
 
PDF
19_Politrauma.pdf
CarlaPamelaLazcanoJu
 
PDF
Modulo primeros auxilios
Jessy Pat
 
PPTX
Primeros Auxilios básicos para no profesionalesn.pptx
EDANDA2
 
PDF
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
JeffersonGutirrezPal
 
PPTX
18 Actualizaciones en Trauma Torácico.pptx
lp10027
 
PPTX
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
PPTX
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
PPTX
Sem12
gutaogonzalez
 
PPTX
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
MoralesSolizMariaRen
 
PPTX
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
decadencia00
 
Traumatismo_toracico.pdf
Richard Salvatore
 
Polytrauma refers to multiple traumatic injuries that occur simultaneously
cricama89
 
manejo de politrauma prehospitalario 21 de agosto.pptx
drwcastilloreyes
 
Atencion inicial del politraumatizado 2011
jennie_mayaute
 
TRAUMA (TORAX-ABDOMEN) (1).pptx
EdgarAntonioLenVzque
 
Primeros auxilios fv
Franklin Valencia
 
TRAUMA PEDIATRICO
oliver niño
 
Toracotomia en el servicio de urgencias
Gil Rivera M
 
Asepsia y antisepsia miguel.pptx_20240906_193336_0000.pdf.pdf
Mariab70640
 
19_Politrauma.pdf
CarlaPamelaLazcanoJu
 
Modulo primeros auxilios
Jessy Pat
 
Primeros Auxilios básicos para no profesionalesn.pptx
EDANDA2
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
JeffersonGutirrezPal
 
18 Actualizaciones en Trauma Torácico.pptx
lp10027
 
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
MoralesSolizMariaRen
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 

Más de jdelvallea (20)

PPTX
Prótesis total
jdelvallea
 
PPT
13 ley 16744
jdelvallea
 
PPT
Lesiones deportivas en urgencia
jdelvallea
 
PPT
Accidentes del trabajo 2
jdelvallea
 
PPTX
Fracturas expuestas dr.matus
jdelvallea
 
PPTX
Fractura humero codo antebrazo
jdelvallea
 
PPT
Páso extremidad superior
jdelvallea
 
PPT
Paso extremidad inferior
jdelvallea
 
PPT
Generalidades de inmovilizaciones
jdelvallea
 
PPTX
Pelvis ufro
jdelvallea
 
PPT
Tumor ufro 2011 def
jdelvallea
 
PPT
Infeccion ok
jdelvallea
 
PPTX
Fx fémur pierna formato tmt
jdelvallea
 
PPSX
Lesiones de partes blandas
jdelvallea
 
PPT
Accidentes del trabajo 2
jdelvallea
 
PPT
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
PPT
Trm umayor 2011
jdelvallea
 
PPT
Fracturas de columna umayor 2011
jdelvallea
 
PPT
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
PPT
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 
Prótesis total
jdelvallea
 
13 ley 16744
jdelvallea
 
Lesiones deportivas en urgencia
jdelvallea
 
Accidentes del trabajo 2
jdelvallea
 
Fracturas expuestas dr.matus
jdelvallea
 
Fractura humero codo antebrazo
jdelvallea
 
Páso extremidad superior
jdelvallea
 
Paso extremidad inferior
jdelvallea
 
Generalidades de inmovilizaciones
jdelvallea
 
Pelvis ufro
jdelvallea
 
Tumor ufro 2011 def
jdelvallea
 
Infeccion ok
jdelvallea
 
Fx fémur pierna formato tmt
jdelvallea
 
Lesiones de partes blandas
jdelvallea
 
Accidentes del trabajo 2
jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
Trm umayor 2011
jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011
jdelvallea
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
jdelvallea
 
Politrauma umayor 2011
jdelvallea
 

Último (20)

PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PPTX
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PPTX
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PDF
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PDF
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
PDF
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
PPTX
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
PPTX
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
PPTX
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
PPTX
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
ENFERMEDADES CRONICAS ENFERMERIA ACTUACION .pptx
sonylu2013
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
008-Presentación-consenso-corrientes-julio-13.pdf
abserranogonzalez
 
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA CUIDADOS ENFERMEROS.pptx
sonylu2013
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
HEMODIALISIS POSITIVA, uso tecnicas.pptx
Josevasquez498898
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
Chuleta /RESUMEN para manejo de ACOD .pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Higiene y mantenimiento de las prótesis en miembros inferiores
MichelleVargas241783
 
libro Marcha_032048edufhskidhgfjgfjiyusdgfvjyhdsgfjhfds
DanielJimenez597514
 
Presentacion de salud ocupacional en el trabajo
JoseIsraelMoraGonzal
 
Objetivos Biológicos en la Piel y derivados.pptx
Jorge586512
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
Análisis del Manejo del Paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH) en pacient...
yesseniaarmijos1
 
bronquiolitis exposición presentado por estudiantes
cocobga
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD.pptx
UniversidadCiencias
 

Politrauma umayor 2011

  • 2. Definiciones Riesgo vital Concepto Definición Politraumatizado Todo aquel que presenta lesiones de origen traumático que afectan al menos dos sistemas orgánicos, y al menos una de ellas puede comprometer la vida Polifracturado Estado grave por fracturas múltiples de forma simultanea y encontrarse en situación comprometida. Fracturado Múltiple Múltiples fracturas sin afectación general Traumatizado Múltiple Múltiples lesiones simultaneas sin afectación general
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Muerte por trauma tiene distribución trimodal (Trunkey, 1983) 1° Inmediatas,(50%) en Primeros Sec. A Min. Laceración Grave de: Cerebro, Troncoencéfalo, Médula, Corazón, Aorta u otros Vasos Mayores 2° Precoces, (30%) Minutos a Horas (Hora Dorada) Lesiones: Hematomas Subdurales, Hemotórax, Neumotórax, Rotura esplénica, Laceración hepática, Disrupciones pélvicas masivas, Lesiones múltiples con perdida sanguínea severa. 3° Tardías (20%), varios días a Semanas posteriores Falla Multiorgánica ó Sepsis American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA Cada edad de las personas tiene algunos tipos preferentes de violencia fatal. <15 años -> accidentes del tránsito (35%), sumersiones (22%) y quemaduras (13%) Adultos jóvenes -> muertes de conductores (64%) > 60 años -> muertes de peatones (63%) Medina E., Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile. Rev. Chi. Cirugía. Vol. 59 – Nº3 , Junio 2007; 175-184
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Chile, 2003 “Accidentes y Violencias” como causa de muerte y hospitalización. 4ª causa de muerte después de enfermedades circulatorias, cánceres y afecciones respiratorias. Globalmente generaron un 8,9% del total de defunciones 13,1% varones / 3,8% mujeres. 3ª causa de muerte en < 10 años (10% de las muertes) 1ª causa 10 a 49 años (38,8%; 41,7% varones/17,6% mujeres) 4ª causa a partir de los 50 años 9,7% de las hospitalizaciones chilenas (+ 155.000 egresos/año) Medina E., Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile. Rev. Chi. Cirugía. Vol. 59 – Nº3 , Junio 2007; 175-184
  • 6. Epidemiología Hospitalizaciones por traumatismos entre 1990 y 2002 ↑de 133.000 a 156.000 . Tasas más altas de hospitalización por regiones VIII, IX, X, XI y XII Causas hospitalización por traumatismos más frecuentes TEC 20,1% Contusiones 14,7% Fracturas 10,4% Quemaduras 8,1% Medina E., Kaempffer A. Consideraciones epidemiológicas sobre los traumatismos en Chile. Rev. Chi. Cirugía. Vol. 59 – Nº3 , Junio 2007; 175-184
  • 7. OBJETIVOS SANITARIOS CHILE: 2010 MINSAL - Chile
  • 8. OBJETIVOS SANITARIOS CHILE: 2010 MINSAL - Chile
  • 9. POLITRAUMATIZADO Y AUGE MINSAL - Chile
  • 10. POLITRAUMATIZADO Y AUGE Problema de salud AUGE 48. Politraumatizado Grave Se entiende por politraumatizado grave a todo aquel paciente que presenta lesiones de origen traumático, que afectan a dos o más de los siguientes sistemas : Nervioso, Respiratorio, Circulatorio, Musculoesquelético, Digestivo o Urinario, de las cuales al menos una de ellas puede comprometer la vida. Patologías incorporadas Traumatismo cervical contuso complicado Traumatismo cervical penetrante complicado Traumatismo toráxico contuso complicado Traumatismo toráxico penetrante complicado Traumatismo abdominal contuso complicado Traumatismo abdominal penetrante complicado Traumatismo pelviano contuso complicado Traumatismo pelviano penetrante complicado Cualquier politraumatizado con compromiso raquimedular Cualquier politraumatizado con lesión vascular grave MINSAL - Chile
  • 11. MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO PROGRAMA AVANZADO DE APOYO VITAL EN TRAUMA ® PARA MÉDICOS (ATLS ® ) Nace en Nebraska, concebido por un cirujano ortopedista, en 1978 y desarrollado principalmente por Colegio Americano de Cirujanos. Conceptos fundamentales: Tratar primero la lesión que compromete la vida. No contar con diagnóstico definitivo no impide aplicar un tratamiento. Una historia detallada no es requisito para proceder a evaluar un accidentado grave. Prioridades: Vía aérea y control de columna cervical. Respiración y ventilación. Circulación con control de hemorragias Déficit neurológico Exposición (desvestir) y entorno (control de la tº) American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 12. CONCEPTOS DE MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO Conceptualmente, 4 factores influyen en la morbimortalidad de los politraumatizados: Gravedad de la lesión. Factores del huésped (patología asociada). Tiempo transcurrido entre el accidente y la atención. Calidad de la atención. American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 13. CONCEPTOS DE MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO La atención del cirujano de trauma, líder del equipo de atención va enfocada a: Evaluar el estado del paciente Resucitar y estabilizar al paciente Determinar la capacidad del hospital para resolver los problemas del paciente. Coordinar el traslado American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 14. EVALUACIÓN INTRAHOSPITALARIA Reconocimiento Primario Reanimación Primaria Reconocimiento Secundario Reconocimiento terciario American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 15. RECONOCIMIENTO PRIMARIO Concepto u Objetivo General: Reconocimiento de Problemas inmediatos que amenazan la Vida (Solucionados al Momento con Resucitación) Objetivos Particulares: Controlar Vía Aérea Garantizar Respiración Estabilizar Circulación Evaluación: A (Vía aérea con estabilización de Columna Cervical) B (Respiración) C (Circulación) D (Déficit Neurológico) E (Exposición y entorno) Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 16. ANTICIPAR LESIONES Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 Manual de Protocolos y actuación en urgencias. Complejo hospitalario de Toledo. Cap 14
  • 17. A-(Vía Aérea) Objetivo: Reconocer Flujo aéreo anormal Clínica: Respiración Ruidosa Gorgoteo Estridor Disfonia Compromiso Neurológico Ex Físico: Cuerpo Extraño Orofaríngeo Lesión Facial Fractura Base Cráneo Lesión laríngea Lengua Tratamiento: Reanimación Primaria American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición Identificar Cuerpos Extraños ó Secreciones en vía respiratoria Lesión ó condición anatómica obstructiva
  • 18. B-(Respiración) Objetivo: Reconocer Ventilación alterada y/o Oxigenación Insuficiente Clínica: Disnea Ex Físico: Cianosis Deformidad Torácica Lesión Penetrante Taquipnea Uso Musculatura Accesoria Timpanismo Auscultación (-) Tratamiento: Reanimación Primaria American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición Identificar Neumotórax a Tensión Hemotórax Masivo Taponamiento cardiaco Tórax Volante Contusión Pulmonar
  • 19. C-irculación Objetivo: Reconocer Hemodinamia Inestable Clínica: Shock Ex. Físico: Compromiso de Conciencia Alteración Signos Vitales (Taquicardia, Hipotensión) Alteración Perfusión Signos de sangrado (Externo o Interno) Tratamiento: Reanimación Primaria American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición Hemorragia grado I (hasta 15% vol. sanguíneo) Taquicardia discreta, <100 por minuto. Hemorragia grado II (15-30% vol. sanguíneo) Taquicardia > 100x’ - Taquipnea 20 a 30 x’. ↓ de presión y pulso Ansiedad. Diuresis 20 a 30 ml/hora. Hemorragia grado III (30-40% vol. sanguíneo). Grave. Taquicardia > 120x’ - Taquipnea 30 y 40 x’. Alteración evidente de conciencia (ansiedad y confusión). Caída de la presión sistólica. Diuresis entre 5 y 15 ml/hora. Hemorragia grado IV (>40% vol. sanguíneo). Paciente crítico, riesgo inminente de muerte. Taquicardia > 140 x’ - Taquipnea >35 x’. Caída grave de presión arterial sistólica. Diuresis mínima. Depresión grave estado mental (confusión/letargo).
  • 20. D-Deficit Neurológico Evaluación SNC: AVDS Alerta Estímulos Vocales Estímulos Dolorosos Sin Respuesta Se determina además la reactividad pupilar Evaluación Periférica: (Simetría) Sensibilidad Movilidad American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 21. E-xposición Significados: Desnudar Prevención Hipotermia American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 22. CLASIFICACIÓN DEL PACIENTE Determina gravedad y pronostico del paciente. Escala de Glasgow [GCS] Trauma Score [TS] Revised Trauma Score [RTS] Injury Severity Score [ISS] Abbreviate Injury Scale [AIS]
  • 23. &quot;Escala de Glasgow“ (Evaluación del Nivel de Conciencia) A. Apertura de los ojos: Espontánea 4 A la voz 3 Al dolor 2 Ninguna 1 B. Respuesta verbal: Orientado 5 Confuso 4 Palabras inapropiadas 3 Incoherente 2 Ninguna 1 C. Respuesta motora: Obedece órdenes 6 Localiza el dolor 5 Se defiende 4 Flexión al dolor 3 Extensión al dolor 2 No hay respuesta 1 Total de A + B + C 15 puntos Normal 13 a 14 puntos Leve compromiso de conciencia 9 a 12 puntos Moderado compromiso de conciencia 3 a 8 puntos Severos compromiso de conciencia Los pacientes con la cuenta menor de 8 están en Coma
  • 24. Revised Trauma Score A. Ritmo respiratorio: 10-29 min 4 puntos > 29 min 3 puntos 6-9 2 puntos 1-5 1 punto Ninguno 0 punto B. Presión arterial sistólica: 90 min o más 4 puntos 76-89 mm Hg 3 puntos 50-76 mm Hg 2 puntos 1-49 mm Hg 1 punto Sin pulso 0 punto C. Sistema nervioso (&quot;Escala de Glasgow&quot;) 13 - 15 puntos 4 puntos 9 - 12 puntos 3 puntos 6 – 8 puntos 2 puntos 4 - 5 puntos 1 punto 3 puntos 0 punto RTS = 0.9368 GCS + 0.7326 PAS + 0.2908 FR
  • 25. RECONOCIMIENTO SECUNDARIO Conceptos y objetivos: Con paciente estabilizado Reconocimiento completo del paciente (cabeza a pies) Antecedentes (A.M.P.L.I.A.) Ex. Físico Planificación de evaluación (con opinión de especialistas) Tratamientos por prioridades definitivas ó temporales Reclasificación Lesiones Osteoarticulares Amputaciones Sd. Compartimental Fx. Expuestas Fracturas Cerradas con compromiso de Partes Blandas Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 26. RECONOCIMIENTO TERCIARIO O TRATAMIENTO DEFINITIVO Conceptos y objetivos: -Reevaluación y reclasificación Tratamientos idealmente definitivos (traslado) Pryor J., Reilly P. Initial care of patient with blunt politrauma. Clin Orthop Related Res. Nº 422, May 2004; 30-36 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 27. PROBLEMAS TRAUMATOLÓGICOS EN EL POLITRAUMATIZADO No existe un estándar equivalente al ATLS en Traumatología Hay áreas de importancia en el manejo ortopédico de politraumatizados con daño musculo-esquelético (ME): Documentación del examen físico y diagnóstico de la lesión ME Lesiones del anillo pélvico Fracturas expuestas Síndrome compartimental Diagnósticos errados o retrasados TVP/TEP Riesgo de amputación Tiempo de fijación definitiva en politraumatizados Cirugía de control de daños Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
  • 28. PROBLEMAS TRAUMATOLÓGICOS EN EL POLITRAUMATIZADO -Fracturas de Pelvis -Fracturas de Columna y Trauma raquimedular -Fracturas expuestas y riesgo amputacion -Otras asociadas como Trombosis venosa o Sindrome compartimental Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
  • 29. HISTORIA Y EXÁMEN FÍSICO Parte de la evaluación 2ª (luego del ABCDE) Interesa Mecanismo, localización y tipo de trauma DOCUMENTACIÓN de los hallazgos (incl. rx y lab) enfocados en los diagnósticos Evaluación 3ª DEBE ser con paciente despierto y alerta Examen musculoesquelético completo + rx Alto índice de sospecha de lesiones asociadas (vísceras – esqueleto apendicular – columna) Fractura lumbar por aplastamiento + caída de altura -> Fractura de calcáneo Lesiones flexo-extensivas de la unión toracolumbar + colisión vehicular con atrapamiento -> Lesión de intestino Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
  • 30. HISTORIA Y EXÁMEN FÍSICO EVALUACIÓN DE LA COLUMNA Manejo en sospecha de lesión cervical Paraplejia o cuadriplejia -> inestabilidad de columna Despierto, alerta, pero con dolor de cuello -> Rx col cervical LAT, AP y Transoral, antes de retirar el collar . Despierto, alerta, sin dolor de cuello o línea media -> Rx no necesarias. Alteración de conciencia o muy jóvenes para describir síntomas -> Rx col cervical LAT, AP, Transoral y TAC de áreas sospechosas Sospecha de lesión toracolumbar Paraplejia o perdida sensorial -> inestabilidad de columna Dolor en la columna, -> Rx AP y LAT de col toracolumbar y TAC en áreas de sospecha. Despierto, alerta, sin dolor de col toracolumbar -> pueden no ser necesaria las rx Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37 American College of Surgeons. Programa avanzado de apoyo vital en trauma ® para médicos (ATLS ® ). 7ª Edición
  • 31. LESIONES DEL ANILLO PÉLVICO Casos severos de fracturas inestables pueden asociarse a hemorragias que comprometan la vida Lesiones inestables de anillo posterior (fx sacroilíaca inestable o fractura sacra) + inestabilidad hemodinámica (PA sistólica <90mmHg y mala respuesta a fluidos) -> estabilización pélvica debe ser parte de la reanimación inicial Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37 van Vugt A.B., van Kampen A. An unstable pelvic ring. The killing fracture. J Bone Joint Surg (Br) 2006; 88-b; 427-33
  • 32. LESIONES DEL ANILLO PÉLVICO Métodos de fijación Envoltura pélvica Simple y no invasivo, util en fracturas parcialmente inestables (libro abierto), uso prehospitalario Fijador externo (C-clamp) Shock hipovolémico, transitorio. Embolizacion selectiva(asocia)
  • 33. FRACTURAS EXPUESTAS Los conceptos en el manejo de fracturas expuestas son claros y están soportados ampliamente en la literatura -Antibioticoterapia y profilaxis tetánica precoces -Aseo quirúrgico y desbridamiento agresivo -Clasificación adecuada -Fijación interna inmediata en los casos en que sea posible, o conversión precoz a esta -Manejo adecuado de partes blandas tanto en curaciones como en uso de injertos y colgajos, para una cobertura precoz Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
  • 34. SINDROME COMPARTIMENTAL Condición resultante de la isquemia y posterior necrosis producto del aumento de presión tisular dentro de un compartimiento miofascial. Hallazgos clínicos Alteraciones sensitivas (entumecimiento y parestesias) Dolor progresivo Asociación con Lesiones tipo Tscherne II y III Hombres jóvenes con lesión de tibia y antebrazo distal La presencia de pulsos distales o llene capilar conservados no lo descarta Diagnóstico clínico, la medición de la presión intracompartimetal es complementaria, aumenta su valor en pacientes comatosos o inexaminables Son indicaciones de fasciotomía por medición de la presión Presión > 30mmHg (<10mmHg) Aumento en 2 mediciones con clínica dudosa Presión diferencial <30mmHg (PA diast – P Intracomp) Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
  • 35. TVP/TEP Pacientes con trauma esquelético sin profilaxis, desarrollan altas tasas de TVP Tanto la profilaxis química como mecánica muestran reducción en la incidencia de TVP Olson S., Rhorer A. Orthopaedic trauma for the general orthopaedist. Avoiding problems and pitfalls in treatment. Clin Orthop Related Res. Nº 433, april 2005; 30-37
  • 36. RIESGO DE AMPUTACIÓN Existen diversos sistemas para predecir el riesgo de amputación en extremidades gravemente lesionadas Un MESS mayor de 7 puntos es predictivo de amputación
  • 37. RIESGO DE AMPUTACIÓN Lesiones con mayor riesgo de amputación Lesión vascular proximal a rodilla y codo ( 4% amputación ) Lesión por aplastamiento Sd compartimental Luxaciones de rodilla y cadera Fracturas de codo y rodilla Fracturas expuestas Fracturas con lesión vascular y/o neurológica
  • 38. CONTROL DEL DAÑO TRAUMATOLÓGICO Early total care -> Damage control surgery Existen pacientes susceptibles a desarrollar un fenómeno de 2ª injuria por una respuesta inflamatoria exacerbada Surge a partir del concepto naval de “La capacidad de una nave de absorber daño y mantener la integridad de la misión” , es decir “Salvar la vida-limitar el daño” Se aplica a pacientes críticos o en extremo graves Giannoudis P.V. Aspects of current management. Surgical priorities in damage control in politrauma. J Bone Joint Surg (Br) 2003; 85-B:478-83
  • 39. CONTROL DEL DAÑO TRAUMATOLÓGICO El Control del daño traumatológico sigue 3 etapas -Estabilización precoz de fracturas inestables, fasciotomías y control de hemorragias, además si está indicado, la descompresión intracraneal -Reanimación y optimización del paciente en UCI -Manejo definitivo de las fracturas cuando su condición lo permita Para huesos largos o pelvis se prefiere la fijación externa y conversión a los métodos de elección bajo factores fisiológicos adecuados Giannoudis P.V. Aspects of current management. Surgical priorities in damage control in politrauma. J Bone Joint Surg (Br) 2003; 85-B:478-83