SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITRAUMA DEL ADULTOSergio Cárdenas ValdésAnestesiología y ReanimaciónUniversidad de Antioquia
CONTENIDODefiniciónIntroducciónABCD 1rioTriada mortalCirugía de control de daño
Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que suponen, aunque sólo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.DEFINICIÓN
Problema de salud pública de primera magnitud en los países industrializados 2 – 2,5 % del PIB Primera causa de muerte entre los menores de 45 añosTercera causa de muerte en la población general 55% de la mortalidad infantil entre los 5 y 14 años INTRODUCCIÓN
Colombia mueren 6000/año x accidentes de tránsitoUS$65.000 millones anualEl número de defunciones causadas por  accidentes de tránsito aumentará en un 80% del 2004 al 2020.1.018 colombianos afectados por armas de guerra durante el 2006$70 millones/víctima2.526  personas murieron violentamente en Medellín enero a noviembre 2009INTRODUCCIÓN15% - 40% muertes son “evitables”www.medellin.gov.coBoletín Epidemiológico 2004www.fac.mil.co 16 de enero de 2006
Picos de mortalidad1ro Muerte inmediata: Lesión de grandes vasos, órganos vitales, obstrucción de la tráquea etc.CAUSAS DE MORTALIDAD50%ATLS 7ma edición
ManejoPrevención primariaCAUSAS DE MORTALIDADATLS 7ma edición
2do Pasados los primeros minutos hasta 1hora:Problemas de obstrucción de la vía aéreaProblemas de ventilaciónProblemas de circulación – volemia  o traumas  neurológicos.CAUSAS DE MORTALIDAD30%ATLS 7ma edición
3ro Días o semanas: Sepsis o falla orgánica múltipleSu aparición y gravedad se relaciona con la rapidez y calidad de las medidas de resucitación inícialesEstancia promedio 5 díasCAUSAS DE MORTALIDAD20%ATLS 7ma edición
2do Pasados los primeros minutos hasta 1hora:25 - 35% de muertes por politrauma pueden ser prevenidas con un tratamiento inicial eficaz.CAUSAS DE MORTALIDADATLS 7ma edición
HORA DORADACuando  las  lesiones  son  tratables  y las muertes pueden ser prevenibles.Requiere 3 condiciones:Iniciar manejo inmediato Transporte rápido Sitio adecuadoATLS 7ma edición
ENFOQUE INICIAL – ABCD PRIMARIORápida valoración del paciente (no > 60 segundos)Lesiones graves que ponen en riesgo de muerte al pacienteNo se hace valoración detallada de lesiones que no son críticas.La causa más frecuente de muerte evitable en los traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea(A) Las lesiones que afectan la permeabilidad de la vía aérea matan más rápido(B) Los problemas de ventilación – respiración y éstos más rápido(C) Los problemas de circulación – volemia y éstos  más rápidamente (D) Los problemas neurológicos. ATLS 7ma edición
PAPEL DEL ANESTESIOLOGORCCPManeja la vía aéreaManeja accesos vascularesManeja el shockEspecialista más completo y mejor entrenado para el manejo del paciente politraumatizado
ABCD PRIMARIOEvaluación de la Circulación con control de hemorragias externasVolemia y Gasto Cardíaco:Estado de concienciaPalpación de pulsosRadial 80 mmHgFemoral 70 mmHgCarotídeo 60 mmHgColor de la PielShock hipovolemico 80% de los pacientes poliTxATLS 7ma edición
SHOCK HIPOVOLEMICO
ABCD PRIMARIOReanimación “hipotensiva” o restrictivaAdministrar  grandes cantidades de LEV aumenta la mortalidadRuptura de coágulo inmaduro = Aumento sangradoMantener  PAS 70 – 80mmHg o PAM > 50 antes del control del sangrado.Supervivencia y complicaciones son similares Vs reanimación agresiva.BickellDuttonRev.col .Anest 34:166-169,2006Journal of trauma 52 (6): 1141-1146, june 2002N Engl J Med1994; 331:1105— 1109EmergMed. 2002; 19: 494-498EmergMed. 2005; 22:17-21.Crit Care. 2004, 8 (Suppl 2):S57-S60
ABCD PRIMARIOReanimación “hipotensiva” o restrictivaCondicionesLlegada rápida al quirófano< 1:30 h Tx – Qx (sobrevida 70%)Herida posteriorBolos de 250cc de LEV hasta que tenga pulso radialHerida anteriorBolos de 250cc de LEV hasta que tenga pulso femoral o carotideoJ trauma 2000; 3:376-380N Engl J Med1994; 331:1105— 1109EmergMedjournal 2002;19, 494-498.
No en:Enf carotidea o EAOCIAMIRCTECTx cerradoABCD PRIMARIOReanimación “hipotensiva” o restrictivaJ trauma 2000; 3:376-380N Engl J Med1994; 331:1105— 1109EmergMedjournal 2002;19, 494-498.
¿Cristaloide vs Coloide?CristaloidesCuál es mejor??¿Relación ideal 1:3 ?1:7 o 1:11AnesthAnalg 2009;108:1760–8Current Opinion in Critical Care 2009,15:000–000ABCD PRIMARIO - Resucitación inicialProinflamatoriaAcidosis hiperCL
HemoderivadosGRE grupo (O+)  más Plasma (AB)O- sólo guardado para mujeresSolicitar: Hb, PLT, TP y TPT, Fibrinógeno, Ph y calcio ionizadoABCD PRIMARIO - Resucitación inicial
ABCD PRIMARIO ¿A quien transfundir? 33% de pacientes
Coagulopatía al ingreso
A más transfusiones más riesgo de SDRA y muerte.
39% muerte si reciben > 10u y 57% si reciben >50u AnesthAnalg 2009;108:1760–8Current Opinion in Critical Care 2009,15:000–000
ABCD PRIMARIO Resucitación de control de dañosReanimación 1:1:1:1Relación exacta no tiene evidencia clase 1
Relación plasma: GRE entre 1:2 a 1:3
Recrea trasfusión de sangre total
PFC 1: GRE 1 : PLT 1 o 1 aferesis x c/6 U GRE  para el sangrado e incrementa la supervivencia en transfusiones masivas
Crioprecipitado 1: GRE 1 mejoró la supervivencia Borgman et al.Snyder et al.Ann Surg 2008; 248:447–458.J Trauma 2008; 65:261–270; discussion 270-1.J Trauma 2008; 65:527–534Current Opinion in Critical Care 2009,15:000–000
ABCD PRIMARIO Resucitación de control de dañosDatos actuales soportan reemplazo temprano y agresivo de factores de la coagulaciónRelación exacta no se ha definidoAnesthAnalg 2009;108:1760–8
ABCD PRIMARIO – SS 7,5% Diseñado como estrategia de guerraEfectos hemodinámicos     PAM     RVSContractilidad cardiaca?     del edema endotelial mejorando la microcirculación     Liberación del cortisolSepsispostraumaCurrent Opinion in Critical Care 2009,15:000–000.Emerg Med Australas 2008; 20:294–305
ABCD PRIMARIO – SS 7,5% Síndrome de desmielinización osmótica principal riesgoSólo se ha reportado en Tx 1 caso de 18,000 pacientes en 10 añosSe uso 1250 ml de 7,5% en 6 – 7 horasOtros riesgosAnticoagulante si se reemplaza el 10-15% de la volemiaIrritaciónFlebitisEmerg Med Australas 2008; 20:294–305Wien Klin Wochenschr. 2002; 114 (3): 89–95.
ABCD PRIMARIO – SS 7,5% Con la evidencia actual no se recomienda el salino hipertónico sobre soluciones isotónicas para reanimar pacientes hipovolemicosPodría mejorar la sobrevida en los politransfundidos Vs HartmanRevisó la evidencia disponible sobre salino hipertónico en medicina de urgenciasLa evidencia de aumento de la supervivencia es inconclusaSubgrupos se pueden beneficiar pero se necesitan nuevas investigaciones
TRIADA MORTAL AcidosisHipoxiaHiperglucemiaHipotermiaCoagulopatía
HIPOTERMIA Tº <36 Mortalidad si Tº < 34ºC Disfunción cardiovascularDisfunción respiratoriaGenera acidosis metabólicaCoagulopatía aún con adecuado reemplazoDaño en respuesta inmuneAlteración circulación mesentérica¿Dónde Medir ?Esófago distal, membrana timpánica o CAPLa mayor pérdida de calor resulta de la reanimación con LEVLa anestesia altera termorregulación y redistribuye el calorInjury. 2004 Jul; 35(7):713-22.Current Anaesthesia & Critical Care (2001) 12,87d95
HIPOTERMIA - Manejo PasivoTº sala > 30ºCSecar la piel y quitar ropaActivo externoCalentador 1-2ºC /hActivo interno“Nariz de camello” y flujos bajosLEV 37- 41 ºC1L de cristaloides a 20ºC disminuye Tº 0,5ºC1L de sangre fría disminuye Tº 0,9ºCLavado de cavidades con líquidos calientesTº > 35Current Anaesthesia & Critical Care (2001) 12,87d95Injury 2005; 36(6):691-709.
COAGULOPATÍA Se produce por 3 factores:Ocurre por reacciones enzimáticas dependientes de Tº y PhHipotermia < 33ºC (Mortalidad cercana al 100%)Es igual a tener un déficit del 50% de los factoresDisminución de agregabilidadDisminución PLT por secuestro hepáticoAumenta fibrinólisisDilución de factoresLEV y sangre de reanimación.Daño tisularSangradoCurrent Opinion in Critical Care 2005, 11:590-597Crit Care Clin 20 (2004) 13– 24
COAGULOPATÍA – Manejo  Manejo de la hipotermia + Manejo de acidosisControl rápido y efectivo del sangradoSolicitar pruebas: HCTO, PLT, INR, TPTa y fibrinógeno.Realizados en el laboratorio a Tº 37°C Estado hemorrágico puede cambiar muy rápidoBritish Journal of Anaesthesia. 2005; 95 (2): 130–9. Crit Care Clin 20 (2004) 13– 24
COAGULOPATÍA – Manejo  Factor VII recombinanteBien tolerado y posiblemente efectivo en pacientes con coagulopatía asociada a traumaDisminución en TP y en la necesidad de trasfusión sin disminución en la mortalidadRequiere PLT > 50,000, Ph >7,2 y fibrinógeno > 500 mg/LOpción en pacientes con trauma que no respondan a protocolo de transfusiónmasiva (90 mcg/kg x 1 dosis).ArchSurg 2008;143:686–91J Trauma 2005; 58:1298–1303Injury 2008; 39: 1054–1061J Trauma 2004; 57:709— 719.Crit Care Clin 20 (2004) 13– 24Current Opinion in Critical Care 2005, 11:590— 597British Journal of Anaesthesia 95 (2): 130–9 (2005)
COAGULOPATÍA – Manejo  Complejo de protrombina humana:Contieneen proporciones equilibradas losfactores vitamino K dependientesII (24 UI), VII 18 UI), IX (25 UI), X (24 UI)  Prot C y SRápido inicio en normalizar el INR Vs PFC enTx animal Latencia de 10 minutos Vs 30 minutosEstudiosencerdos ha mostrado ser más eficaz que el FVIITiempo de sangradoGeneración de trombinaJ Trauma. 2009 DecBr J Anaesth. 2009 March; 102(3): 345–354
ACIDOSISInadecuada perfusiónMetabolismo anaeróbico Liberación de lactatoÁcido fosfóricoAminoácidos inoxidadosLactato en relación directa con:Deuda de O2Magnitud de hipoperfusiónSeveridad del shock MortalidadLactato > 4 mmol/L y EB < - 6 se correlacionan con pobre pronóstico.No mejorarlo en las 1ras 24 horas se relaciona con SDRA, FOM y muerteJ Trauma Injury Infect Crit Care 1998, 44:114–118.
ACIDOSISPh < 7,2Disminución en GC y contractilidadHipotensión con respuesta baja a vasoactivosBradicardia Arritmias ventricularesDisminución del flujo esplácnicoCoagulopatía

Más contenido relacionado

PPTX
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
Graciali Rangel
 
PPTX
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
rsuCastellanos
 
PPTX
Trauma raquimedular
sandritamojik
 
PPTX
Tec
MAVILA
 
PDF
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
PPTX
Trauma Raquimedular
Daniela Konrad Segura
 
PDF
Contusión Miocárdica
GeraisMndez
 
PPTX
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
TRAUMA RAQUIMEDULAR. GENERALIDADES Y MANEJO DEL PACIENTE
Graciali Rangel
 
Secuencia rápida de intubación y CRASH (3).pptx
rsuCastellanos
 
Trauma raquimedular
sandritamojik
 
Tec
MAVILA
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
irvinjrc
 
Trauma Raquimedular
Daniela Konrad Segura
 
Contusión Miocárdica
GeraisMndez
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diapo de trauma abdominal
Mi rincón de Medicina
 
PPTX
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
PPT
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
PPTX
Mecanismos de lesión
Heron Ramirez
 
PDF
Evaluación primaria (ABCDE)
Artehena Bahenaga
 
PPTX
Manejo del TEC en niños - 2011
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
PPTX
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
PDF
Px politraumatizados pdf
Stefy Fernandez Herath
 
PPT
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PPTX
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR
Karoline Barreda Gutiérrez
 
PPTX
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
PPTX
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Acuario Virgo Del Prado
 
PPTX
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
PDF
Trauma craneoencefálico leve
Paul Alejandro Carvajal
 
PPT
Trauma craneoencefálico
Pablo Castillo
 
PPT
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Carlos Aliaga
 
PPT
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
Alan Lopez
 
Diapo de trauma abdominal
Mi rincón de Medicina
 
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
curriculo medico web
 
Mecanismos de lesión
Heron Ramirez
 
Evaluación primaria (ABCDE)
Artehena Bahenaga
 
Manejo del TEC en niños - 2011
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Px politraumatizados pdf
Stefy Fernandez Herath
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
TRAUMATISMO VERTEBROMEDULAR
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Acuario Virgo Del Prado
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO 2015
Wildor Samir Llalle
 
Trauma craneoencefálico leve
Paul Alejandro Carvajal
 
Trauma craneoencefálico
Pablo Castillo
 
Manejo Del Paciente Politraumatizado
Carlos Aliaga
 
CapíTulo 09 EvaluacióN Del Paciente
Alan Lopez
 
Publicidad

Similar a Politraumatismo 2010 (20)

PPT
Control De Daño
Jorge Rubio
 
PPTX
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
koki castro
 
PPTX
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Paul Guijarro
 
PPTX
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptx
AndresGarcia131203
 
PPTX
POLITRAUMATIZADO
Jeremycardenasdionic
 
PPTX
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
AlvaroSalvador10
 
PPTX
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
AndyBravoVillon
 
PDF
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
JeffersonGutirrezPal
 
PPTX
Atencion al Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
PPTX
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque
fcojav23
 
PPT
Reanimación control de daño
Sebastian Betancur Londoño
 
PDF
Reanimacion En Trauma
Anestesia Universidad del Cauca
 
PPTX
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
PaulHernndez10
 
PPTX
Guia_Europea_Hemorragia_Trauma_2024Final.pptx
hugoarriciaga
 
PPT
SV AL TRAUMA
reanyma
 
PPT
4380065.ppt
FranklinBlanco15
 
PPTX
Atls
Brenda Pérez
 
PPTX
Enfoque inicial del paciente politraumatizado.pptx
MariaIsabelQuinteroD
 
PPTX
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
PPTX
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Control De Daño
Jorge Rubio
 
Politraumatismo Y Anestesia Dr. Blanco
koki castro
 
Fluidos en paciente politraumatizado.pptx mmmmmmm
Paul Guijarro
 
Atencion inicial pediatrica - triangulo de valoracion pediatrica.pptx
AndresGarcia131203
 
POLITRAUMATIZADO
Jeremycardenasdionic
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
AlvaroSalvador10
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pptx
AndyBravoVillon
 
Atencioen-inicial-al-paciente-Traumaetico-19-05.pdf
JeffersonGutirrezPal
 
Atencion al Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque
fcojav23
 
Reanimación control de daño
Sebastian Betancur Londoño
 
Reanimacion En Trauma
Anestesia Universidad del Cauca
 
POLITRAUMATISMO EN PEDIATRÍA.pptx
PaulHernndez10
 
Guia_Europea_Hemorragia_Trauma_2024Final.pptx
hugoarriciaga
 
SV AL TRAUMA
reanyma
 
4380065.ppt
FranklinBlanco15
 
Enfoque inicial del paciente politraumatizado.pptx
MariaIsabelQuinteroD
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Politraumatismo en el paciente pediátrico angel
EquipoURG
 
Publicidad

Más de guest8decbd (20)

PPT
EvaluacióN Preoperatoria 2010
guest8decbd
 
PPT
Nati CricotirotomíA PercutáNea
guest8decbd
 
PPT
Usos No Convencional
guest8decbd
 
PPT
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
guest8decbd
 
PPT
Que Hay De Nuevo En Reanimacion2009
guest8decbd
 
PDF
Trauma En La Embarazada
guest8decbd
 
PDF
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
guest8decbd
 
PDF
Estado Fetal No Tranquilizador
guest8decbd
 
PDF
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
guest8decbd
 
PPTX
MonitorizacióN ElectrocardiográFica
guest8decbd
 
PDF
Monitoria De La PresióN Arterial 2010
guest8decbd
 
PPT
Salud Ocupacional en anestesia
guest8decbd
 
PPT
Choque CardiogéNico
guest8decbd
 
PPT
Anestesia En Enfermedades Tiroideas
guest8decbd
 
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
PPT
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
PPT
Monitoria Metabolica
guest8decbd
 
PPT
Anestesia Raquidea
guest8decbd
 
EvaluacióN Preoperatoria 2010
guest8decbd
 
Nati CricotirotomíA PercutáNea
guest8decbd
 
Usos No Convencional
guest8decbd
 
Complicaciones De La Anestesia Neuroaxial
guest8decbd
 
Que Hay De Nuevo En Reanimacion2009
guest8decbd
 
Trauma En La Embarazada
guest8decbd
 
Paro CardíAco En NiñOs Y Anestesia
guest8decbd
 
Estado Fetal No Tranquilizador
guest8decbd
 
Anestesia Regional Para Miembro Inferior
guest8decbd
 
MonitorizacióN ElectrocardiográFica
guest8decbd
 
Monitoria De La PresióN Arterial 2010
guest8decbd
 
Salud Ocupacional en anestesia
guest8decbd
 
Choque CardiogéNico
guest8decbd
 
Anestesia En Enfermedades Tiroideas
guest8decbd
 
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
Sindrome Compartimental Abdominal
guest8decbd
 
Monitoria Metabolica
guest8decbd
 
Anestesia Raquidea
guest8decbd
 

Último (20)

PDF
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
DOCX
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
PDF
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
DOCX
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
PDF
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
PDF
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
PDF
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
PDF
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
PDF
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PDF
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
DOCX
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 
Lean en la Practica LEAN SIX SIGMA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo en la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TRABAJO_FINAL_INFORME_DOCUMENTAL (2).pdf
ingrid2426ar
 
sistema de riego o aspersión de agropecuarios
FerminSantiagoZarate
 
Superacion Personal Se Tu Mismo SB3 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 3. Fluidodinámica. Fluidodinámica.pdf
luisarrufat97
 
Desarrolle el Líder que esta en Usted MAXWELL Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tabla de frecuencia - grado 11-1 2025.docx
spinedaf07
 
Innovacion Educativa en Educacion Superior Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLANEACIÓN de la materia de Emprendimiento LDI
MarcoAntonioGuzmanPo
 
El Liderazgo Transformacional cambia el Barco de Rumbo Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nunca tires la Toalla - Donald Trump Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Futuro de la Evaluacion Docente CTERA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME CONCEPTOS FICHA 1 Y 2. GRUPALpdf
nanamenesis2011
 
OFERTA FORMATIVA 2025 INFOCOOP Costa Rica
InfocoopComunicacin
 
Formulación y nomenclatura inorgánica-1-19.pdf
luisarrufat97
 
Criterios para una Evaluacion Formativa NARCEA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE ARQUITECTURA AMERICANA PRECOLOMBINA
Anyelith Valero Zambrano
 
INFORME AGRO I ciclo (2).docx Madeley Santoyo
madeleysantoyo
 
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
vicente472
 

Politraumatismo 2010

  • 1. POLITRAUMA DEL ADULTOSergio Cárdenas ValdésAnestesiología y ReanimaciónUniversidad de Antioquia
  • 3. Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por un mismo accidente y que suponen, aunque sólo sea una de ellas, riesgo vital para el paciente.DEFINICIÓN
  • 4. Problema de salud pública de primera magnitud en los países industrializados 2 – 2,5 % del PIB Primera causa de muerte entre los menores de 45 añosTercera causa de muerte en la población general 55% de la mortalidad infantil entre los 5 y 14 años INTRODUCCIÓN
  • 5. Colombia mueren 6000/año x accidentes de tránsitoUS$65.000 millones anualEl número de defunciones causadas por accidentes de tránsito aumentará en un 80% del 2004 al 2020.1.018 colombianos afectados por armas de guerra durante el 2006$70 millones/víctima2.526 personas murieron violentamente en Medellín enero a noviembre 2009INTRODUCCIÓN15% - 40% muertes son “evitables”www.medellin.gov.coBoletín Epidemiológico 2004www.fac.mil.co 16 de enero de 2006
  • 6. Picos de mortalidad1ro Muerte inmediata: Lesión de grandes vasos, órganos vitales, obstrucción de la tráquea etc.CAUSAS DE MORTALIDAD50%ATLS 7ma edición
  • 7. ManejoPrevención primariaCAUSAS DE MORTALIDADATLS 7ma edición
  • 8. 2do Pasados los primeros minutos hasta 1hora:Problemas de obstrucción de la vía aéreaProblemas de ventilaciónProblemas de circulación – volemia o traumas neurológicos.CAUSAS DE MORTALIDAD30%ATLS 7ma edición
  • 9. 3ro Días o semanas: Sepsis o falla orgánica múltipleSu aparición y gravedad se relaciona con la rapidez y calidad de las medidas de resucitación inícialesEstancia promedio 5 díasCAUSAS DE MORTALIDAD20%ATLS 7ma edición
  • 10. 2do Pasados los primeros minutos hasta 1hora:25 - 35% de muertes por politrauma pueden ser prevenidas con un tratamiento inicial eficaz.CAUSAS DE MORTALIDADATLS 7ma edición
  • 11. HORA DORADACuando las lesiones son tratables y las muertes pueden ser prevenibles.Requiere 3 condiciones:Iniciar manejo inmediato Transporte rápido Sitio adecuadoATLS 7ma edición
  • 12. ENFOQUE INICIAL – ABCD PRIMARIORápida valoración del paciente (no > 60 segundos)Lesiones graves que ponen en riesgo de muerte al pacienteNo se hace valoración detallada de lesiones que no son críticas.La causa más frecuente de muerte evitable en los traumatismos graves es la obstrucción de la vía aérea(A) Las lesiones que afectan la permeabilidad de la vía aérea matan más rápido(B) Los problemas de ventilación – respiración y éstos más rápido(C) Los problemas de circulación – volemia y éstos más rápidamente (D) Los problemas neurológicos. ATLS 7ma edición
  • 13. PAPEL DEL ANESTESIOLOGORCCPManeja la vía aéreaManeja accesos vascularesManeja el shockEspecialista más completo y mejor entrenado para el manejo del paciente politraumatizado
  • 14. ABCD PRIMARIOEvaluación de la Circulación con control de hemorragias externasVolemia y Gasto Cardíaco:Estado de concienciaPalpación de pulsosRadial 80 mmHgFemoral 70 mmHgCarotídeo 60 mmHgColor de la PielShock hipovolemico 80% de los pacientes poliTxATLS 7ma edición
  • 16. ABCD PRIMARIOReanimación “hipotensiva” o restrictivaAdministrar grandes cantidades de LEV aumenta la mortalidadRuptura de coágulo inmaduro = Aumento sangradoMantener PAS 70 – 80mmHg o PAM > 50 antes del control del sangrado.Supervivencia y complicaciones son similares Vs reanimación agresiva.BickellDuttonRev.col .Anest 34:166-169,2006Journal of trauma 52 (6): 1141-1146, june 2002N Engl J Med1994; 331:1105— 1109EmergMed. 2002; 19: 494-498EmergMed. 2005; 22:17-21.Crit Care. 2004, 8 (Suppl 2):S57-S60
  • 17. ABCD PRIMARIOReanimación “hipotensiva” o restrictivaCondicionesLlegada rápida al quirófano< 1:30 h Tx – Qx (sobrevida 70%)Herida posteriorBolos de 250cc de LEV hasta que tenga pulso radialHerida anteriorBolos de 250cc de LEV hasta que tenga pulso femoral o carotideoJ trauma 2000; 3:376-380N Engl J Med1994; 331:1105— 1109EmergMedjournal 2002;19, 494-498.
  • 18. No en:Enf carotidea o EAOCIAMIRCTECTx cerradoABCD PRIMARIOReanimación “hipotensiva” o restrictivaJ trauma 2000; 3:376-380N Engl J Med1994; 331:1105— 1109EmergMedjournal 2002;19, 494-498.
  • 19. ¿Cristaloide vs Coloide?CristaloidesCuál es mejor??¿Relación ideal 1:3 ?1:7 o 1:11AnesthAnalg 2009;108:1760–8Current Opinion in Critical Care 2009,15:000–000ABCD PRIMARIO - Resucitación inicialProinflamatoriaAcidosis hiperCL
  • 20. HemoderivadosGRE grupo (O+) más Plasma (AB)O- sólo guardado para mujeresSolicitar: Hb, PLT, TP y TPT, Fibrinógeno, Ph y calcio ionizadoABCD PRIMARIO - Resucitación inicial
  • 21. ABCD PRIMARIO ¿A quien transfundir? 33% de pacientes
  • 23. A más transfusiones más riesgo de SDRA y muerte.
  • 24. 39% muerte si reciben > 10u y 57% si reciben >50u AnesthAnalg 2009;108:1760–8Current Opinion in Critical Care 2009,15:000–000
  • 25. ABCD PRIMARIO Resucitación de control de dañosReanimación 1:1:1:1Relación exacta no tiene evidencia clase 1
  • 26. Relación plasma: GRE entre 1:2 a 1:3
  • 27. Recrea trasfusión de sangre total
  • 28. PFC 1: GRE 1 : PLT 1 o 1 aferesis x c/6 U GRE para el sangrado e incrementa la supervivencia en transfusiones masivas
  • 29. Crioprecipitado 1: GRE 1 mejoró la supervivencia Borgman et al.Snyder et al.Ann Surg 2008; 248:447–458.J Trauma 2008; 65:261–270; discussion 270-1.J Trauma 2008; 65:527–534Current Opinion in Critical Care 2009,15:000–000
  • 30. ABCD PRIMARIO Resucitación de control de dañosDatos actuales soportan reemplazo temprano y agresivo de factores de la coagulaciónRelación exacta no se ha definidoAnesthAnalg 2009;108:1760–8
  • 31. ABCD PRIMARIO – SS 7,5% Diseñado como estrategia de guerraEfectos hemodinámicos PAM RVSContractilidad cardiaca? del edema endotelial mejorando la microcirculación Liberación del cortisolSepsispostraumaCurrent Opinion in Critical Care 2009,15:000–000.Emerg Med Australas 2008; 20:294–305
  • 32. ABCD PRIMARIO – SS 7,5% Síndrome de desmielinización osmótica principal riesgoSólo se ha reportado en Tx 1 caso de 18,000 pacientes en 10 añosSe uso 1250 ml de 7,5% en 6 – 7 horasOtros riesgosAnticoagulante si se reemplaza el 10-15% de la volemiaIrritaciónFlebitisEmerg Med Australas 2008; 20:294–305Wien Klin Wochenschr. 2002; 114 (3): 89–95.
  • 33. ABCD PRIMARIO – SS 7,5% Con la evidencia actual no se recomienda el salino hipertónico sobre soluciones isotónicas para reanimar pacientes hipovolemicosPodría mejorar la sobrevida en los politransfundidos Vs HartmanRevisó la evidencia disponible sobre salino hipertónico en medicina de urgenciasLa evidencia de aumento de la supervivencia es inconclusaSubgrupos se pueden beneficiar pero se necesitan nuevas investigaciones
  • 35. HIPOTERMIA Tº <36 Mortalidad si Tº < 34ºC Disfunción cardiovascularDisfunción respiratoriaGenera acidosis metabólicaCoagulopatía aún con adecuado reemplazoDaño en respuesta inmuneAlteración circulación mesentérica¿Dónde Medir ?Esófago distal, membrana timpánica o CAPLa mayor pérdida de calor resulta de la reanimación con LEVLa anestesia altera termorregulación y redistribuye el calorInjury. 2004 Jul; 35(7):713-22.Current Anaesthesia & Critical Care (2001) 12,87d95
  • 36. HIPOTERMIA - Manejo PasivoTº sala > 30ºCSecar la piel y quitar ropaActivo externoCalentador 1-2ºC /hActivo interno“Nariz de camello” y flujos bajosLEV 37- 41 ºC1L de cristaloides a 20ºC disminuye Tº 0,5ºC1L de sangre fría disminuye Tº 0,9ºCLavado de cavidades con líquidos calientesTº > 35Current Anaesthesia & Critical Care (2001) 12,87d95Injury 2005; 36(6):691-709.
  • 37. COAGULOPATÍA Se produce por 3 factores:Ocurre por reacciones enzimáticas dependientes de Tº y PhHipotermia < 33ºC (Mortalidad cercana al 100%)Es igual a tener un déficit del 50% de los factoresDisminución de agregabilidadDisminución PLT por secuestro hepáticoAumenta fibrinólisisDilución de factoresLEV y sangre de reanimación.Daño tisularSangradoCurrent Opinion in Critical Care 2005, 11:590-597Crit Care Clin 20 (2004) 13– 24
  • 38. COAGULOPATÍA – Manejo Manejo de la hipotermia + Manejo de acidosisControl rápido y efectivo del sangradoSolicitar pruebas: HCTO, PLT, INR, TPTa y fibrinógeno.Realizados en el laboratorio a Tº 37°C Estado hemorrágico puede cambiar muy rápidoBritish Journal of Anaesthesia. 2005; 95 (2): 130–9. Crit Care Clin 20 (2004) 13– 24
  • 39. COAGULOPATÍA – Manejo Factor VII recombinanteBien tolerado y posiblemente efectivo en pacientes con coagulopatía asociada a traumaDisminución en TP y en la necesidad de trasfusión sin disminución en la mortalidadRequiere PLT > 50,000, Ph >7,2 y fibrinógeno > 500 mg/LOpción en pacientes con trauma que no respondan a protocolo de transfusiónmasiva (90 mcg/kg x 1 dosis).ArchSurg 2008;143:686–91J Trauma 2005; 58:1298–1303Injury 2008; 39: 1054–1061J Trauma 2004; 57:709— 719.Crit Care Clin 20 (2004) 13– 24Current Opinion in Critical Care 2005, 11:590— 597British Journal of Anaesthesia 95 (2): 130–9 (2005)
  • 40. COAGULOPATÍA – Manejo Complejo de protrombina humana:Contieneen proporciones equilibradas losfactores vitamino K dependientesII (24 UI), VII 18 UI), IX (25 UI), X (24 UI) Prot C y SRápido inicio en normalizar el INR Vs PFC enTx animal Latencia de 10 minutos Vs 30 minutosEstudiosencerdos ha mostrado ser más eficaz que el FVIITiempo de sangradoGeneración de trombinaJ Trauma. 2009 DecBr J Anaesth. 2009 March; 102(3): 345–354
  • 41. ACIDOSISInadecuada perfusiónMetabolismo anaeróbico Liberación de lactatoÁcido fosfóricoAminoácidos inoxidadosLactato en relación directa con:Deuda de O2Magnitud de hipoperfusiónSeveridad del shock MortalidadLactato > 4 mmol/L y EB < - 6 se correlacionan con pobre pronóstico.No mejorarlo en las 1ras 24 horas se relaciona con SDRA, FOM y muerteJ Trauma Injury Infect Crit Care 1998, 44:114–118.
  • 42. ACIDOSISPh < 7,2Disminución en GC y contractilidadHipotensión con respuesta baja a vasoactivosBradicardia Arritmias ventricularesDisminución del flujo esplácnicoCoagulopatía
  • 43. Tratar la causa de baseDO2 Dar soporte inotrópico y vasopresorHCTO > 22%Bicarbonato sólo si:Precarga adecuadaPresión de perfusión adecuadaDO2 y SatVO2 adecuadasACIDOSIS – Manejo Ph < 7,1
  • 44. CX CONTROL DE DAÑOS Medida para evitar y corregir “triada mortal” antes de la reparación final de las lesionesEB <-12 + Tº <33ºC Predictor de muerte en pacientes con shock hipovolémicoQx convencional Vs control de dañoEtapas:Manejo rápido de hemorragia y contaminación de manera simple (Cierre temporal con bolsa viaflex)Corregir “triada mortal” en UCIReparación definitiva de lesiones en paciente (< 72h)< 2 horasAust N Z Surg 1998, 68:826–829.
  • 45. CX CONTROL DE DAÑOS IndicacionesTrauma potencialmente letalPh < 7,2Tº < 35ºCTP > 19 y TPT > 60Incapacidad para obtener hemostasia directa (Tx Hígado, fx pelvis etc) >10 u de GRE o volumen total > 12 LLa decisión se debe tomar en los 1ros minutos ante la valoración de las lesionesCurrent Opinion in Critical Care 2000, 6:276–280Crit Care Clin 20 (2004) 101– 118Crit Care Med 2008 Vol. 36, No. 7 (Suppl.)
  • 46. METAS DE REANIMACIONDÍA DE PLATAPAS > 90 o que se palpe pulso radialPAM > 65Adecuado llenado capilarDiuresis > 1 ml/kg/hrPVC 8-10 o 12 – 15 si VMVariabilidad de la presión de pulso < 13%SatVO2 >70%EB > - 6Acido láctico < 18mg/dLTº > 35TP < 15, TPT <35, PLT > 50,000 y fibrinógeno >100Hcto 30%Anaesthesist. 2009 Oct 10.
  • 48. CONCLUSIONESAplicar reanimación restrictiva en trauma abierto exanguinante.Contemplar SS 7,5% si se piensa en reanimación masivaUso de reanimación de control de daño tempranamenteEvitar la triada mortal con control de la glucemia y de la hipoxiaDecisión rápida sobre cirugía de control de daño
  • 49. Todo el mundo trata de realizar algo grande, sin darse cuenta de que la vida se compone de cosas pequeñas.Frank Clark