SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA NEUROLOGICA. PROBLEMAS NEUROLOGICOS                              <br />                   ENFERMERIA UFPS 2011<br />                       Ma. AZUCENA SILVA<br />ENFERMERIA NEUROLOGICA. PROBLEMAS NEUROLOGICOS<br />El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del Sistema Nervioso mediante la utilización en muchas ocasiones de técnicas sofisticadas, equipos complejos y procedimientos invasivos para la vigilancia intensiva de los pacientes, sin embargo, existen cuidados de enfermería comunes para muchos de los pacientes. La enfermera (o) debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan actuar con eficiencia y rapidez en la valoración, planeación e implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida.<br />TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO<br />Un traumatismo craneoencefálico es una lesión de las estructuras óseas y nerviosas del cráneo como consecuencia de un impacto o un movimiento brusco que causa inmediatamente (lesión primaria) o tras un periodo de tiempo (lesión secundaria) alteraciones neurológicas transitorias o definitivas.<br />CARACTERÍSTICAS<br />El TCE frecuentemente forma parte de un politraumatismo  y puede ser importante en el estado clínico del paciente.<br />En los TCE se observan lesiones primarias (ocasionadas por el impacto o movimiento) y/o secundarias:<br />Lesiones primarias:<br />Oseas: fracturas<br />Encefálicas: focales (contusión, hemorragias y hematomas) y difusas (conmoción y lesión axonal difusa).<br />Lesiones secundarias:<br />Origen sistémico: hipotensión arterial, hipoxemia, hiponatremia, hipercapnia, hipertermia, hipo/hiperglucemia, acidosis y anemia.<br />Origen intracraneal: hipertensión intracraneal (HPIC), vasoespasmo, convulsiones, edema cerebral, hiperemia y hematoma cerebral tardío.<br />CLASIFICACIÓN<br />Habitualmente la mayoría de los autores clasifican  los TCE según distintos criterios en: <br />Abiertos o cerrados: según haya o no comunicación de la cavidad craneal con el exterior por solución  de continuidad en el cuero cabelludo.<br />Leves moderados o graves: según la escala de Glasgow (GCS)= 13-15, moderado si GCS = 9-12 y grave si GCS = 3-8.<br />Clasificación tomografica: (TAC) del TCE (según Traumatic Coma Data Bank):<br /> <br />Lesión difusa tipo I = TAC normal.<br />Lesión difusa tipo II = pequeñas lesiones (línea media centrada y cisternas visibles).<br />Lesión difusa tipo III = edema bilateral (ausencia de las cisternas de la base).<br />Lesión difusa tipo IV = edema unilateral (línea media desviada > 5 mm).<br />Lesión focal evacuada = cualquier tipo de lesión evacuada.<br />Lesión focal no evacuada = lesión > de 25 cc no evacuada.<br />Son tratados como norma general  en cuidados intensivos los TCE moderados y graves. <br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />El objetivo es evitar daños cerebrales secundarios y dotar al encéfalo lesionado de medios para la recuperación de las lesiones primarias mediante el reconocimiento precoz de signos y síntomas que permitan establecer el tratamiento adecuado lo antes posible.<br />Preparación del box<br />Hay que conocer la mayor cantidad de datos sobre el paciente con el fin de preparar todo lo necesario antes de su llegada<br />Comprobación/inserción de accesos venosos.<br />Tras la  recepción del paciente en la unidad de cuidados intensivos (UCI) e incluso durante esta, es necesario comprobar la permeabilidad de los accesos venosos que porte o canalizar al menos una vía venosa periférica (VVP). Posteriormente se decidirá la inserción de otros catéteres venosos o y/o arteriales.<br />Monitorización de los signos vitales.<br />Dependiendo de la gravedad del TCE, las medidas tomadas antes de su ingreso en la UCI y siempre en colaboración con el facultativo. Las principales son:<br />Frecuencia cardiaca (FC): se deben reconocer las alteraciones patológicas.<br />Presión arterial (PA): puede ser invasiva o no invasiva. Cuando se monitoriza la presión intracraneal, el transductor de la PA se calibrara a cero a nivel del conducto auditivo externo. Mantener PAS > 90 mmHg.<br />Presión venosa central (PVC): mantener niveles fisiológicos.<br />Presión  intracraneal (PIC): la monitorización puede ser a través de un catéter ventricular o uno intraparenquimatoso. El primero permite drenar líquido cefalorraquídeo (LCR). Hay que vigilar las variaciones de PIC no justificadas por aspiraciones, movilizaciones, etc., o mantenidas tras realizar cualquier maniobra con el paciente. Mantener PIC < 20mmHg.<br />Presión de perfusión cerebral (PPC): valor resultante de restar la PIC a la presión arterial media (PAM), es decir PPC = PAM – PIC. Mantener PPC > 70 mmHg.<br />Frecuencia respiratoria (FR): importante vigilar el ritmo y el patrón respiratorio, ya que está asociado a variaciones de PIC.<br />Saturación de oxigeno (SaO2): primer dato que se observara en cambios de oxigenación (PCO2).<br />Capnografia: cuando el paciente está conectado a VM se puede monitorizar el CO2. Se deben vigilar las variaciones sin justificación. Algunas veces por orden médica se comprobara por gasometría arterial el decalaje entre el capnografo y el gasómetro disponible.<br />Oxigenación cerebral: para ello se pueden utilizar dos monitorizaciones independiente o conjuntamente. Son la presión tisular de oxigeno (PtiO2) y la saturación yugular de oxigeno (SjO2). Además de ayudar durante la colocación de los catéteres y realizar labores.<br />Temperatura central: es muy  importante en el manejo de la TCE. Si el paciente porta catéter de SjO2 a arteria pulmonar, se hará  través del termistor del mismo catéter, si no se coloca un catéter rectal o vesical.<br />Presión de la arteria pulmonar: se monitoriza a través de un catéter de swan-Ganz. Menos utilizado, se reserva para aquellos pacientes que precisan  altas dosis de catecolaminas o inestables por causas desconocidas.<br />Valoración de la función respiratoria<br />Mantener una oxigenación y ventilación adecuada dada la gravedad que añaden al pronóstico del paciente la hipoxemia y la hipercapnia. En los casos de TCE moderado, habrá pacientes capaces de defender la vía aérea a los que solo se les dará aporte de oxigeno (oxigenoterapia pautada por el médico). Sin embargo los criterios de intubación son GCS: < 8, dificultad respiratoria o ritmos anormales, PAS < 90mmHg, saturación arterial de oxigeno < 95%, lesiones graves del macizo facial, si precisa cirugía y siempre que se dude de su necesidad. Es conveniente descartar lesiones cervicales antes de la técnica, si no es posible se tomaran mas medidas adecuadas.<br />Cuando el facultativo decide colocar una intubación orotraqueal (IOT) es necesario tener preparado el material de intubación, el ventilador y la medicación (etomidato 20mg/10cc y succinilcolina 100mg/10cc); además, se llevaran a cano los cuidados posteriores (movilizaciones, cambios de fijación, limpieza, etc.). En ese momento se colocara una sonda nasogastrica (SNG) si no tiene, valorando la posibilidad de traqueotomía y sonda orogastrica (SOG) cuan haya fracturas maxilares y/o de la base del cráneo.<br />Valoración de la función hemodinámica <br />Se valorara la FC por su valor indicativo e cambios en la PIC (ver tema de hipertensión intracraneal). La PAS debe permanecer > 90 mmHg, cuando no se así se iniciara el tratamiento médico pautado (habitualmente noradrenalina en infusión) con el objetivo de mantener  la PPC > 70 mmHg. También es fundamental en el manejo de los TCE el control de la temperatura: hasta ahora se buscaba la normotermia, para ello se administraban medios físicos y químicos (paracetamol 1-2 gr/6 h/IV) pero en la actualidad se realizan estudios sobre los efectos/beneficios e la hipotermia en estos casos. <br />Valoración neurológica<br />En la valoración de la función neurológica se deben observar las pupilas (tamaño, reactividad y reflejo consensuado), el test de Glasgow (teniendo en cuenta indiferencias como el alcohol, medicamentos, hipoxia), la existencia, aparición o agravamiento de las alteraciones motoras y/o sensitivas (paresias, plejias, hiperestesia, hipoestesia, mioclonias y convulsiones) y otras alteraciones como la agitación, vómitos y mareos. Además es conveniente la utilización de escalas de sedación para la correcta utilización de estas. La frecuencia con la que se harán y se registraran estas mediciones es indicación médica pero está reconocido como mínimo cada hora durante las primeras 24-48 horas y mientras no se resuelva el estado crítico.<br />Si bien la monitorización de la presión intracraneal (PIC) es una decisión medica, conocer cuando está indicada puede ayudar en la labor diaria (importancia de los Glasgow, necesidad de realización y/o realización de pruebas complementarias, etc.).<br />Otras actividades de enfermeras<br />Drenaje de LCR: en aquellos pacientes que porten catéter e drenaje. El catéter de drenaje suele ser ventricular, ya que son más precisos y efectivos. Colocados en el hemisferio cerebral de mayor expansividad según el TAC en el quirófano o dentro del propio box en la UCI. Se realizaran pues tareas de ayuda durante la técnica, si proceden y cuidados posteriores.<br />Controles radiológicos: siempre en colaboración con el médico. Habrá que comprobar que se ha hecho antes del ingreso en la UCI una radiografía (Rx) de cervicales hasta C7-D1, una Rx de tórax y un TAC craneal. Tanto la Rx cervical como el TAC craneal se repetirán a las 24-48 horas, tras la realización de técnicas que lo aconsejen y  si se observan variaciones de Glasgow, pupilas, PIC, etc.<br />Controles analíticos: en colaboración con el médico. Extracción de muestras para bioquímica, hemograma, coagulación, gasometría, niveles de  medicamentos y realización de glucemias. Objetivos analíticos: hemograma > 10g/dl, glucemia 80-180 g/dl, osmolaridad 285-320 mOsm/l, Na plasmático 135-145 mEq/l y K, Ca, lactato normales.<br />Instauración del tratamiento médico: además de los tratamientos habituales del paciente del paciente (ver tabla 1).<br />Sedación, analgesia y relajación: propofol (2-10mg/kg/h), midazolam (20-200 mcg/kg/h), morfina (5-10 mg/h), fentanilo (1-10 mcg/kg/h), cisatracurio ((bolo 0.15 mg/kg/IV y perfusión 0.06-0,2 mg/kg/h) y atracurio (bolo 0,5-1 mg/kg/IV).<br />Tabla 1. Instauración del tratamiento medico<br />2985770163195Sueroterapia/Nutricionsuero glucosado 5% (15 ml/kg/24h), + CINa (2 mEq/kg) y CIK (1 mEq/Kg).calorías (30 Kcal/kg/24h) y proteínas (1.5 g/kg/24h) iniciar NET en las primeras 24-48 horas00Sueroterapia/Nutricionsuero glucosado 5% (15 ml/kg/24h), + CINa (2 mEq/kg) y CIK (1 mEq/Kg).calorías (30 Kcal/kg/24h) y proteínas (1.5 g/kg/24h) iniciar NET en las primeras 24-48 horas153670163195Sedacion/analgesia/relajacionPropofol (2-10mg/kg/h),Midazolam (20-200 mcg/kg/h),Morfina (5-10 mg/h)Fantanilo  (1-10 mcg/kg/h)Atracuronio  (bolo 0,5-1 mg/kg/IV).Cisatracurio (bolo 0.15 mg/kg/IV y perfusión  0.06-0,12 mg/kg/h)00Sedacion/analgesia/relajacionPropofol (2-10mg/kg/h),Midazolam (20-200 mcg/kg/h),Morfina (5-10 mg/h)Fantanilo  (1-10 mcg/kg/h)Atracuronio  (bolo 0,5-1 mg/kg/IV).Cisatracurio (bolo 0.15 mg/kg/IV y perfusión  0.06-0,12 mg/kg/h)<br />28702001917700027209751911350033407358572500<br />418719087630AmbientalControl de ruido, luz y estimulos00AmbientalControl de ruido, luz y estimulos<br />382587513970000225933045720TRATAMIENTO DEL TCE00TRATAMIENTO DEL TCE<br />2386330584200033807405842000372110137795AnticomicialesFenitoina (carga 1g y 100-200 mg/h según niveles)00AnticomicialesFenitoina (carga 1g y 100-200 mg/h según niveles)<br />1950720151130002835910191135PosturalAlineacion cabeza-toraxEvitar flexion-lateralizacion del cuelloIniciar cambos posturales a las 6 horas del ingreso (si no hay indicaciones en contra)00PosturalAlineacion cabeza-toraxEvitar flexion-lateralizacion del cuelloIniciar cambos posturales a las 6 horas del ingreso (si no hay indicaciones en contra)<br />Anticomiciales: Fenitoina (dosis de una carga 1gr/IV a pasar en 20 minutos y 100-250 mg/8 h según  niveles).<br />Sueroterapia: suero glucosado 5% (15 ml/kg/24h), CINa (2 mEq/kg) y CIK (1 mEq/Kg).<br />Nutrición: calorías (30 Kcal/kg/24h) y proteínas (1.5 g/kg/24h). se debe iniciar en las primeras 24 a 48 horas  posteriores al ingreso, siempre por prescripción médica.<br />Medidas posturales: alineación cabeza-tórax evitando flexión y lateralización del cuello, sin almohadas, elevación a 20-30° antitren e iniciar cambios posturales tras las primeras seis horas del ingreso (excepto ordenes medicas en contra).<br />Control ambiental: se evitaran los excesos de luz y ruidos.<br />Cuidados generales: a los que se prestara especial atencion.<br />Aseo: siempre que sea necesario y o este contraindicado, movilizar el paciente. Se prestaran cuidados especiales a los ojos y la boca cuando se administre sedación/relajación, si IOT, etc.<br />Deposiciones: es importante mantener una regularidad para evitar maniobras que aumenten la PIC.<br />Cuidados de catéteres: dada la cantidad y localizaciones (flexuras, cráneo, cuello, etc.), se realizaran cada vez que sea necesario y  como mínimo cada 24 horas. Es importante el registro y control de catéteres, lugar y fecha de inserción, estado actual, etc.<br />Sondas: el sondaje vesical es necesario y recomendable para controlar el balance hídrico y del paciente. El sondaje gástrico se hará por nariz o boca.<br />Cuidados asociados a la inmovilización: que cobran especial importancia en aquellos pacientes en los que los cambios posturales están contraindicados.<br />Apoyo paciente familia: resaltado por su importancia, será mayor cuanto más graves sean las lesiones. En un primer momento son importantes los datos que pueden aportar solo de antecedentes, si no de los acontecimientos inmediatos, por ejemplo, mareos, cabios en el tratamiento, etc.<br />TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO<br />center0TCE: lesión de las estructuras óseas y nerviosas  del cráneo por impacto o movimiento brusco que causan alteraciones  neurológicas.00TCE: lesión de las estructuras óseas y nerviosas  del cráneo por impacto o movimiento brusco que causan alteraciones  neurológicas.<br />27901903937000<br />18288009525PREVIO INGRESOComprobación ventilación/monitorPreparación medicación/material00PREVIO INGRESOComprobación ventilación/monitorPreparación medicación/material<br />27901905715001138555158115Inmediato al ingresoProfilaxis: Tétanos y trombosis venosa profunda.Radiología: comprobar que aporta TAC, Rx de tórax y cervicalCatéteres: comprobación, colocación y cuidados Analíticas: extracción de sangre para las pruebas pautadas.00Inmediato al ingresoProfilaxis: Tétanos y trombosis venosa profunda.Radiología: comprobar que aporta TAC, Rx de tórax y cervicalCatéteres: comprobación, colocación y cuidados Analíticas: extracción de sangre para las pruebas pautadas.<br />-3619503492500-3619503492500<br />439102567945005988056794500<br />28416252468880Valoración función hemodinámica00Valoración función hemodinámica-2501902519045Valoración función respiratoria00Valoración función respiratoria<br />115125510668000270510012382500212598015684500<br />-1492250-63500-481965-63500<br />254127014668500-26733599695Normocapnia 00Normocapnia 70231099695Proteger la vía aérea00Proteger la vía aérea487362546355Control FC00Control FC363347046355Control temperatura00Control temperatura279019046355Control TA00Control TA<br />423862511366500327723511366500<br />4705356350001201420635000<br />154368536195No 00No 30353017780Si 00Si 212026536195TAS < 90 mmHgTto pautado00TAS < 90 mmHgTto pautado<br />429450585090Si > 37C° medios físicos y químico pautados00Si > 37C° medios físicos y químico pautados3017520148590TAS > 90 mmHg00TAS > 90 mmHg<br />109093079375IOT + SNG/SOG00IOT + SNG/SOG-36195079375Aporte de O2 pautado00Aporte de O2 pautado<br />168021010541000<br />1545590145415Preparar el  ventiladorAspirar secreciones (previa hiperoxigenacion no más de 15-20seg)00Preparar el  ventiladorAspirar secreciones (previa hiperoxigenacion no más de 15-20seg)<br />645795317500-3740151397000<br />290957011112500<br />-3244854659630Valoración función neurológica00Valoración función neurológica<br />-1435101587500-9544056794500-17576806794500214312540640Criterio del neurocirujano00Criterio del neurocirujano723265123190GCS > 8 +TAC patológico00GCS > 8 +TAC patológico<br />35807654699000-18040354699000<br />228790514351000470535143510Alteraciones motoras/sensitivas00Alteraciones motoras/sensitivas<br />-139700135255Pupilas00Pupilas2675890154305GSC > 900GSC > 9<br />165481097790Glasgow00Glasgow<br />372237060960Monitorización de la PIC con/sin drenaje LCR (traslado a quirófano o realización del box)00Monitorización de la PIC con/sin drenaje LCR (traslado a quirófano o realización del box)1441456096000228790513144500<br />28149551092200020199356985TAC normal00TAC normal<br />30175207429500-32448574295TamañoReactividadReflejo consensuado00TamañoReactividadReflejo consensuado<br />387350013716000<br />218249548260TAC normal + 2 de estos requisitos00TAC normal + 2 de estos requisitos423862548260> 40 añosPAS < 90 mmHgAnormalidad motora00> 40 añosPAS < 90 mmHgAnormalidad motora<br />FRACTURAS DEL CRANEO: TRAUMATISMO FACIAL<br />DEFINICION<br />Una fractura de cráneo es la rotura de un hueso del mismo.<br />Las fracturas de cráneo pueden lesionar arterias y venas que pueden sangrar en los espacios alrededor del cerebro. Las fracturas, especialmente las que se producen en la base del cráneo, pueden romper las meninges (las membranas que revisten el cerebro). El líquido cefalorraquídeo, que circula entre el cerebro y las meninges, puede entonces salir por la nariz o el oído. En ocasiones, a través de esas fracturas entran bacterias al cerebro, que causan infecciones y lo lesionan gravemente<br />Los traumatismos faciales son lesiones que afectan a tejidos blandos y/o estructuras óseas. Dependiendo de su localización y de las estructuras que se ven afectadas, será de mayor o menor gravedad.<br />CLASIFICACIÓN<br />En los traumatismos faciales. Según afecten a partes blandas por:<br />Lesiones:<br />Superficiales: abrasiones y quemaduras de primer grado.<br />Intradérmicas: abrasiones y quemaduras de segundo grado<br />Subdermicas: contusión, quemaduras de tercer grado y laceraciones.<br />Heridas<br />Simples: afectan a una o más estructuras dérmicas.<br />Complejas: afectan a piel, vasos, nervios y conductos.<br />Según la afectación ósea:<br />Fracturas <br />Avulsión traumática<br />Según los tipos de fracturas: <br />Abiertas o cerradas<br />Desplazadas o sin desplazamiento<br />Estable o inestable<br />Conminutas o lineales<br />Según la localización de las fracturas:<br />En el tercio inferior facial: mandíbula en cualquier zona<br />En el tercio medio facial: afecta desde los incisivos hasta la región pupilar. <br />Serian las fracturas Le Fort I y II.<br />En el tercio superior facial: desde la región pupilar,  hasta la línea de implantación del cabello. Serian las fracturas Le Fort III (afectan a glabelas, senos frontales y nasoetmoidales).<br />VALORACION<br />Pese a lo espectaculares que puedan parecer, los traumatismos faciales raras veces comprometen la vida del paciente por sí mismos. No obstante la mayoría de los pacientes presentan lesiones asociadas a problemas médicos que requieren de atencion urgente. Las principales a destacar son: la obstrucción de la vía aérea, las lesiones craneoencefálicas, las lesiones de la columna cervical y la hemorragia. <br />Una consecuencia inmediata de la obstrucción de la vía aérea seria la muerte del paciente si no se actúa con rapidez. Esta complicación es muy frecuente cuando se observan múltiples fracturas mandibulares o una combinación de fracturas mandibulares, maxilares y nasales asociadas a lesiones en partes blandas que cursan con inflamación. Otro aspecto fundamental es cuando además de todo lo anteriormente expuesto, se observa una disminución del nivel de conciencia   que puede provocar la pérdida de la permeabilidad de las vías aéreas.<br />La intubación orotraqueal o nasotraqueal  así como el sondaje orogástrico puede estar contraindicado por la inestabilidad facial y por la posibilidad de realizar la canalización a través de una fractura en la base del cráneo y a la vez en el encéfalo. Por otra parte la inflamación y la hemorragia en hipofaringue pueden obstaculizar el abordaje para la intubación endotraqueal. En estos casos la vía de acceso sería crear una vía aérea quirúrgica para evitar la muerte por asfixia.<br />En aquellos pacientes que presenten fracturas maxilares, nasales y de la base del cráneo puede observarse una hemorragia profusa a través  de las fosas nasales. Ocasionalmente es preciso realizar un taponamiento nasal anterior y posterior de urgencia para evitar una obstrucción de las vías aéreas. <br />Los principales signos y síntomas a tener en cuenta son: <br />Dolor<br />Tumefacción<br />Sangrado (epistaxis o rinolicuorrea).<br />Movilidad dentaria<br />Alteración de la oclusión<br />Movilidad anormal<br />Laceraciones faciales o intraorales<br />Pereza del reflejo fotomotor y anisocoria<br />Anestesia del infraorbitario o de los dientes.<br />TRANSTORNOS CAUSADOS POR TRAUMATISMO FACIAL<br />Algunos de los trastornos específicos producidos por un traumatismo craneal son la epilepsia postraumática, la afasia, la apraxia, la agnosia y la amnesia.<br />Epilepsia postraumática<br />La epilepsia postraumática es un trastorno caracterizado por convulsiones que se manifiestan algún tiempo después de haber sufrido un traumatismo cerebral por un impacto en la cabeza.<br />Las convulsiones son una respuesta a descargas eléctricas anormales en el cerebro. Se desarrollan en el 10 por ciento de las personas que tienen un grave traumatismo craneal sin herida penetrante en el cerebro y en el 40 por ciento de las que presentan una herida penetrante.<br />Es posible que las convulsiones se manifiesten sólo varios años después de la lesión. A menudo los síntomas resultantes dependen del lugar en que se originan las convulsiones en el cerebro. Los fármacos anticonvulsivantes, como la fenitoína, la carbamazepina o el valproato, generalmente pueden controlar la epilepsia postraumática. De hecho, algunos médicos prescriben esos fármacos después de un grave traumatismo craneal para prevenir las convulsiones, aunque muchos expertos están de acuerdo con esta postura. A menudo el tratamiento se mantiene durante varios años o de forma indefinida si aparecen las convulsiones.<br />right0Afasia<br />La afasia es una pérdida de la capacidad para utilizar el lenguaje debida a una lesión en el área del cerebro que lo controla.<br />Las personas con afasia están parcial o totalmente incapacitadas para comprender o expresar las palabras. En muchas, el lóbulo temporal izquierdo y la región adyacente del lóbulo frontal son los que controlan la función del lenguaje. Cualquier parte de esta reducida área que sufra una lesión (por un ictus, un tumor, un traumatismo craneal o una infección) produce una interferencia por lo menos con algún aspecto de la función del lenguaje.<br />Los problemas del lenguaje tienen muchas formas. La variedad de los posibles defectos refleja la complejidad de la función del lenguaje. Una persona puede perder tan sólo la capacidad para comprender las palabras escritas (alexia), mientras en otra se observa una incapacidad para nombrar los objetos o reconocer sus nombres (anomia). Algunas personas con anomia no recuerdan en absoluto la palabra correcta, otras pueden tenerla en la punta de la lengua y no ser capaces de expresarla. La disartria es un trastorno de la articulación del lenguaje. Aunque la disartria parece un problema de lenguaje, en realidad está causada por una lesión en la parte del cerebro que controla los músculos utilizados para emitir sonidos y coordinar los movimientos del aparato vocal.<br />Las personas con afasia de Wernicke, un trastorno que puede ser consecutivo a una lesión del lóbulo temporal, parecen hablar con fluidez pero las frases expresadas son una serie de palabras sin orden y confusas (a veces se las refiere como sopa de letras).<br />Por lo general las personas con afasia de Broca (afasia de expresión) entienden lo que se les dice y saben cómo deben responder, pero tienen dificultades para expresar las palabras. Sus palabras se articulan lentamente y con gran esfuerzo y a menudo son interrumpidas por algunas sin sentido.<br />Una lesión que afecte al mismo tiempo al lóbulo temporal izquierdo y al frontal puede inicialmente producir el enmudecimiento casi total en la persona. Durante la recuperación de esta afasia completa (global), la persona tiene dificultades para hablar (disfasia), escribir (agrafia o disgrafia) y para comprender las palabras.<br />Los terapeutas del lenguaje con frecuencia pueden ayudar a las personas que desarrollan una afasia como consecuencia de un ictus, un traumatismo craneal u otra causa de trastorno del lenguaje. En general, el tratamiento se inicia en cuanto lo permita el estado de salud de la persona.<br />Apraxia<br />La apraxia es la incapacidad para realizar tareas que requieran patrones de evocación o secuencias de movimientos.<br />La apraxia es una incapacidad poco frecuente cuya causa se debe generalmente a la lesión de los lóbulos parietales o frontales. En la apraxia, parece haberse borrado la memoria de la secuencia de los movimientos para completar actividades aprendidas o tareas complejas. No existe ningún defecto físico en los brazos ni en las piernas que justifique por qué no puede realizarse una determinada actividad. Por ejemplo, abrocharse un botón en realidad consiste en la realización de una serie de secuencias. Las personas con apraxia no pueden llevar a cabo semejante acción.<br />Algunas formas de apraxia afectan tan sólo a ciertas tareas. Por ejemplo, una persona puede perder la habilidad para hacer un dibujo, escribir una nota, abrocharse una camisa, atarse los cordones de los zapatos, asir el teléfono o tocar un instrumento musical. El tratamiento está enfocado al trastorno subyacente que ha causado la disfunción cerebral.<br />Agnosia<br />La agnosia es un trastorno infrecuente que se caracteriza porque la persona puede ver y sentir los objetos pero no los puede asociar con el papel que habitualmente desempeñan ni con su función.<br />Las personas afectadas de ciertas formas de agnosia no pueden reconocer rostros familiares ni objetos corrientes, como una cuchara o un lápiz, aunque los pueden ver y describir. La agnosia está causada por un defecto en los lóbulos parietales y temporales del cerebro, que almacena la memoria de los usos y la importancia de objetos conocidos. A menudo, la agnosia aparece súbitamente después de un traumatismo craneal o un ictus. Algunas personas con agnosia mejoran o se recuperan de forma espontánea mientras que otras deben aprender a asumir su extraña discapacidad. No existe un tratamiento específico.<br />right0Amnesia<br />La amnesia es la incapacidad parcial o total de recordar experiencias recientes o remotas.<br />Las causas de la amnesia sólo se conocen en parte. Un traumatismo cerebral puede producir una pérdida de memoria de sucesos ocurridos inmediatamente antes de la lesión (amnesia retrógrada) o inmediatamente después (amnesia postraumática). De acuerdo con la gravedad de la lesión, la mayoría de los casos de amnesia tienen una duración de algunos minutos u horas, y desaparece sin tratamiento. Pero en los traumatismos cerebrales graves la amnesia puede ser permanente.<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />Depende si el traumatismo facial viene asociado a un traumatismo craneoencefálico, en cuyo caso pasan a un segundo plano. Las medidas irán encaminadas a prevenir y detectar la urgencia vital.<br />Previo a su ingreso se realizara una revision completa de box, tanto del material de intubación como de la monitorización. Se comprobara la ventilación mecánica y se preparara la medicación prescrita y aquellas medidas que el médico considere oportunas. Una vez el paciente ingresa  a la unidad de cuidados intensivos (UCI) se debe valorar:<br />Estado Neurológico<br />Escala de Glasgow y reactividad pupilar.<br />Si el paciente presenta disminución del nivel de conciencia o está en coma, los reflejos tusigeno, nauseoso y deglutorios están mermados o abolidos, con lo que se procederá  a colocar una cánula orofaríngea.<br />A través de la intubación endotraqueal se logra el aislamiento de la vía respiratoria y se previene la broncoaspiracion esto es una actividad hecha en colaboración con el médico. Se premedicará con sedación y relajación prescrita por el médico y se aspirara la vía aérea para que el médico realice la laringoscopia y visualice correctamente el trayecto a recorrer por el tubo endotraqueal.<br />Detectar deficiencias neurológicas o pérdida de líquido cefalorraquídeo por la nariz.<br />Se realizara un sondaje nasogastrico u orogástrico (si no ha contraindicación expresa) para evitar la aspiración por vomito o reflejo gástrico.<br />Control y valoración e la permeabilidad de la vía aérea <br />Es necesario valorar y vigilar el desplazamiento de las estructuras óseas, sobre todo el desplazamiento posterior por fractura del maxilar superior cuya consecuencia sería la movilización del paladar duro que daría lugar a una obstrucción nasofaríngea. La acción a realizar en este caso, sería en colaboración con el médico, una desimpactasion manual.<br />En caso de traumas maxilofaciales graves o hemorragia importante, se procederá a efectuar cricotiroidectomia o traqueostomia como último recurso si no se tiene acceso a la vía aérea que permita la intubación orotraqueal o nasotraqueal.<br />Vigilar el adecuado el intercambio  gaseoso, teniendo en cuenta: frecuencia respiratoria, mecánica ventilatoria, saturación de oxigeno y gasometría arterial bajo prescripción médica. <br />Aquellos pacientes en los que a priori y pese a tener un trauma severo no se decide la intubación endotraqueal, deberá realizarse una vigilancia estrecha de la permeabilidad de la vía aérea así como del patrón respiratorio de enfermo durante las primeras horas posteriores a la producción del trauma, decidiendo el facultativo la intubación ante la aparición de compromiso respiratorio e insuficiencia respiratoria.<br />Control de la hemorragia y la estabilización hemodinámica<br />Empleo de fármacos o drogas vasoactivas si fuese preciso y bajo orden medica.<br />Extracción de determinación analítica y hemorragia por orden medica.<br />Monitorización de las constantes vitales horarias: frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de oxigeno, temperatura, control de diuresis, electrocardiograma (ECG), presión venosa central (PVC).<br />Cuidados generales<br />Administración del tratamiento prescrito.<br />Profilaxis antitetánica y antibióticos según orden medica.<br />Mantener el estado nutricional adecuado, a través de la sonda orogastrica según el patrón alimenticio prescrito y personalizado a cada paciente. Realizar los cuidados de la sonda valorando permeabilidad, ubicación y debito gástrico. Rotarla diariamente para evitar las ulceras por presión. Si es posible instaurar tolerancia oral y dieta blanda triturada.<br />Aspiración de secreciones a través  de tubo endotraqueal o cánula oro faríngea. No debe exceder los quince segundos y hay que preoxigenar a paciente.<br />Rotación de la posición del tubo endotraqueal para evitar ulceras por decúbito como comprobar la correcta ubicación. Comprobar la permeabilidad del tubo.<br />Limpieza adecuada de la orofaringe y mucosas previendo la deshidratación y a infección.<br />Cura y limpieza de heridas quirúrgicas o de abrasiones <br />Cambios posturales (si no está contraindicado).<br />Control de la hemorragia<br />Mantener normovolemia según indicación médica (PCV entre 10-15mmHg)<br />Extracción de sangre para analíticas para control de iones según pauta medica.<br />Control de diuresis y reposición de líquidos si es preciso. <br />Analgesia, sedación y tratamiento del dolor sugerido por facultativo.<br />Optimizar la comunicación verbal con el paciente.<br />Tranquilizarle y detectar problemas en la interacción social.<br />Iniciar comunicación mediante signos o el uso de códigos previamente indicados (escritura en pizarra).<br />Recepción de la familia<br />Acompañar al familiar en el momento de la visita <br />Ofrecer información adecuada acerca de su estado y evolución<br />Facilitar la comunicación visual y verbal, según situación clínica.<br />Informar del procedimiento utilizado para la comunicación.<br />center0TRAUMATISMO FACIAL00TRAUMATISMO FACIAL<br />140017593980PREVIO AL INGRESOPreparación del boxComprobación de la IOT y de la ventilación mecánicaRevision de la monitorización Preparación de la medicación según orden medica00PREVIO AL INGRESOPreparación del boxComprobación de la IOT y de la ventilación mecánicaRevision de la monitorización Preparación de la medicación según orden medica<br />41255951547495Valoración De la vía aérea00Valoración De la vía aérea<br />3359151617980Valoración Neurológica00Valoración Neurológica<br />473202019050009315459588500<br />5452110122555SI00SI2984500122555NO 00NO -38100170815Escala de Glasgow y reactividad pupilarSi disminuye el nivel de conciencia o coma cánula orofaríngeaObservar deficiencias neurológicas o perdida de lquidocefalorraquideo por narizColocar sonda nasogastrica u orogastrica para evitar broncoaspiracion.00Escala de Glasgow y reactividad pupilarSi disminuye el nivel de conciencia o coma cánula orofaríngeaObservar deficiencias neurológicas o perdida de lquidocefalorraquideo por narizColocar sonda nasogastrica u orogastrica para evitar broncoaspiracion.4255135122555¿Permeable?00¿Permeable?<br />5081905889000033331158953500<br />563054531750030543501841500<br />316611033655Limpieza adecuada de orofaringe y mucosasEvitar obstrucción por aspiración de sangre, dientes, etc.Vigilar el desplazamiento de estructurasControlar el correcto intercambio gaseoso (gases arteriales).Controlar patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno.Evitar broncoaspiracion si disminuye el nivel de conciencia, colocar cánula orofaríngea y sonda orogastrica o nasogastrica. 00Limpieza adecuada de orofaringe y mucosasEvitar obstrucción por aspiración de sangre, dientes, etc.Vigilar el desplazamiento de estructurasControlar el correcto intercambio gaseoso (gases arteriales).Controlar patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno.Evitar broncoaspiracion si disminuye el nivel de conciencia, colocar cánula orofaríngea y sonda orogastrica o nasogastrica. <br />2459355158115NO 00NO 2368553838575Valoración Hemodinámica 00Valoración Hemodinámica <br />165989093345Estable 00Estable <br />22275807620001391285762000195389511620500274447011620500<br />298450038735IOT/INT (si procede) para aislar la vía aérea, prevenir la broncoaspiracion y la aspiración de secrecionesPreparación del material de intubación y ventilación mecánicaPreparación de sedación, relajación y administración a dosis prescrita por facultativo para la intubaciónEn trauma facial grave o hemorragia profusa se realizara en colaboración con el médico: cricotiroidectomia (no a < 15 años) o traqueostomia como último recurso.00IOT/INT (si procede) para aislar la vía aérea, prevenir la broncoaspiracion y la aspiración de secrecionesPreparación del material de intubación y ventilación mecánicaPreparación de sedación, relajación y administración a dosis prescrita por facultativo para la intubaciónEn trauma facial grave o hemorragia profusa se realizara en colaboración con el médico: cricotiroidectomia (no a < 15 años) o traqueostomia como último recurso.<br />178498521590SI00SI<br />19538953556000<br />27305110490Monitorización del paciente: tensión arterial invasiva (catéter arterial)  o no invasiva, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxigeno, PVC.Canalización de las venas periféricas o centrales por orden medica.Extracción de determinaciones analíticas (hemograma, bioquímica, coagulación, etc.)Medidas de seguridadControl de constantes horariasAdministración de tratamiento prescrito (profilaxis antitetánica y antibiótica)Control y tratamiento del dolor sugerido por el medico00Monitorización del paciente: tensión arterial invasiva (catéter arterial)  o no invasiva, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxigeno, PVC.Canalización de las venas periféricas o centrales por orden medica.Extracción de determinaciones analíticas (hemograma, bioquímica, coagulación, etc.)Medidas de seguridadControl de constantes horariasAdministración de tratamiento prescrito (profilaxis antitetánica y antibiótica)Control y tratamiento del dolor sugerido por el medico<br />2680970163830Soporte vital básico o avanzadoEmpleo de fármacos o drogas vasoactivas por indicación medicaControl de la hemorragiaExtracción de sangre para hemograma y coagulación sugerida por facultativoMonitorización de las constantes vitales horarias.Mantenimiento de la normovolemiaReposición de líquidos si procede por indicación medicaControl de diuresis horariaActuación según protocolo de la unidad o requerimiento medico.00Soporte vital básico o avanzadoEmpleo de fármacos o drogas vasoactivas por indicación medicaControl de la hemorragiaExtracción de sangre para hemograma y coagulación sugerida por facultativoMonitorización de las constantes vitales horarias.Mantenimiento de la normovolemiaReposición de líquidos si procede por indicación medicaControl de diuresis horariaActuación según protocolo de la unidad o requerimiento medico.<br />83693013017500480060105410NO 00NO -514357025005¿Evolución favorable del paciente?00¿Evolución favorable del paciente?<br />-12954050800001128395106680Información y acogida de la familiaTratamiento quirúrgico y reducción de la fractura si procedeEstimular la comunicación con el paciente-familia-personal.Si el paciente puede masticar inicio de la tolerancia oral y posterior dieta blanda triturada00Información y acogida de la familiaTratamiento quirúrgico y reducción de la fractura si procedeEstimular la comunicación con el paciente-familia-personal.Si el paciente puede masticar inicio de la tolerancia oral y posterior dieta blanda triturada<br />7169151905000<br />101409587630006654808255SI00SI<br />HEMATOMAS INTRACRANEANOS<br />DEFINICION<br />Los hematomas intracraneales son acumulaciones de sangre dentro del cerebro o entre el cerebro y el cráneo.<br />Los hematomas intracraneales pueden ser consecuencia de un traumatismo o de un ictus. Es habitual que los hematomas intracraneales asociados a un traumatismo se formen en el revestimiento externo del cerebro (hematoma subdural) o entre el revestimiento externo y el cráneo (hematoma epidural). Ambos tipos generalmente se pueden poner de manifiesto con una tomografía computadorizada (TC) o con una resonancia magnética (RM). La mayoría de los hematomas son de desarrollo rápido y producen síntomas en minutos. Los hematomas crónicos, más frecuentes en las personas de edad, son de progresión lenta y producen síntomas solamente al cabo de horas o días.<br />Los hematomas grandes comprimen el cerebro, causan hinchazón y finalmente destruyen el tejido cerebral. Pueden también ocasionar una herniación de la parte superior del cerebro o del tronco encefálico.<br />Una persona con un hematoma intracraneal puede perder la consciencia, entrar en coma, quedar paralizada en uno o ambos lados del cuerpo, experimentar dificultades respiratorias y cardíacas o incluso morir. Los hematomas pueden también ocasionar confusión y pérdida de memoria, especialmente en las personas de edad avanzada.<br />SIGNOS Y SINTOMAS<br />· Cefalea intensa· Nauseas y vómitos· Disminución del nivel de conciencia que va desde somnolencia a coma· Hemiparesia o hemiplejía unilateral· Fijación y midriasis pupilar unilateral· Distensión vesical· Fiebre alta· Puede mostrar signos y síntomas de hipertensión intracraneal: cambio del patrón respiratorio, hipertensión sistólica y bradicardia· Extensión anormal ( postura de descerebración)· Flexión anormal ( postura de decorticación).<br />Hay tres tipos de hematomas intracraneales: epidural, subdural e intracerebral.<br />Los hematomas subdurales pueden ser agudos, subagudos o crónicos, según el tiempo que hayan transcurrido entre la lesión y la aparición de los síntomas y signos.<br />Los hematomas epidurales tienen mayor mortalidad, pero cualquier hematoma intracranel sin tratamiento pude amenazar la vida.<br />La hemorragia es una masa en expansión que produce una presión de estructuras encefálicas, edema cerebral, hipertensión intracraneal, hernia y muerte.<br />HEMATOMA EPIDURAL<br />El desgarramiento de la arteria meníngea media o vena homónimal que suelen ser consecuencia de una fractura es la causa mas común de hemorragia, pero también puede haber un desgarro en el seno de la duramadre.· Hay hemorragia entre el cráneo y la duramadre en le espacio epidural.· Los hematomas epidurales evolucionan con mayor rapidez y, por tanto pueden tener unas características mas traicioneras que los hematomas subdurales.· Presentan un cuadro de somnolencia que evoluciona hacia el coma, aumento del tamaño pupilar y hemiplejia. Este cuadro es similar al hematoma subdural pero ocurre con mayor rapidez.<br />HEMATOMA SUBDURAL· La sangre suele provenir de una vena o un vaso de la corteza rota, o con menor frecuencia de un aneurisma.· Hay hemorragia entre la aracnoides y la duramadre en el espacio subdural.· Puede ser aguda si los signos o síntomas aparecen en el termino de las 48 h y subaguda de 2 días a 2 semanas, y crónica en el termino de mas de 2 semanas.· La mayoría de los traumatismos con hematoma subdural presentan somnolencia o un estado de coma desde el mismo momento del traumatismo. Los principales signos de un hematoma de gran tamaño son estupor o coma con aumento pupila unilateral.· En los alcohólicos y ancianos se puede observar un síndrome subagudo con somnolencia, cefalea, confusión o hemiparesia leve, al cabo de algunos días y hasta dos semanas después del traumatismo.HEMATOMA INTRACRANEAL<br />La contusiones cerebrales son la causa mas frecuente<br />Hay hemorragia en el plano profundo de los hemisferios cerebrales.VALORACIÓN· Valorar la respiración , circulación , nivel de conciencia, respuesta pupilar y respuesta motora.<br />ACTIVIDADES DE ENFERMERIA<br />· Valorar los signos vitales y estado neurológico<br />· Administración de oxigeno<br />· Cuidados de las vías aéreas: si es preciso se le coloca un guedel y se realiza aspiración de secreciones. Tener preparado el material necesario para una intubación.<br />· Elevar la cama 30º, para mejorar o evitar la hipertensión intracraneal<br />· Venoclisis y analíticas<br />· Colocar la sonda vesícula para disminución de la distensión vesícula.<br />· Posiblemente colocación de sonda nasogástrica para evitar aspiración.<br />· Seguir con la valoración del nivel de conciencia, respuesta motora y pupilar.·<br />Apoyo emocional al paciente y los familiares.<br />· Precisa que sea acompañado para la realización de cualquier prueba complementaria.<br />· Posiblemente se precise la preparación para una intervención quirúrgica o traslado a otro hospital<br />· Seguir las indicaciones terapéuticas del medico, puede indicar la administración de corticoides ( aminora el edema cerebral), diurético osmótico ( manitol) etc.<br />· Realizar una amnamesis , si es posible con el paciente, parientes u amigos; si ha tenido algún tipo de traumatismo, si ha tenido cambios en el estado psíquico, cefaleas frecuentes, alteración psicomotora<br />· Realizar un control de ingreso y eliminación de líquidos para controlar la hipertensión intracraneal.<br />OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA <br />· Control del nivel de conciencia, valorando el aumento de la somnolencia, y grado de irritabilidad.<br />· Control de los signos vitales<br />· Control pupilar del paciente, valorando los cambios en el aumento de la pupila (midriasis) u otro tipo de alteración pupilar.<br />· Controlar la posible presencia de hemiparesias.<br />· Control de la intensidad de los vómitos, el aumento de los vómitos es signo empeoramiento.<br />· Control de la intensidad de las cefaleas.<br />· Crontrol del aumento de la presión intracraneal PIC, vigilar signos de aumento de la PIC ( alteración del patrón respiratorio, hipertensión arterial sistólica y bradicardia. Los factores que pueden exacerbar la PIC son la hipoxia, hipertermia, hipercapnia, colocación inadecuada de la cabeza y presión elevada de la ventilación mecánica.<br />· Control de las posibles complicaciones tras sufrir un traumatismo craneoencefálico:<br />· Los pacientes que presentan coma durante 24 horas tras un traumatismo craneoencefálico desarrollan alteraciones en el equilibrio hidroelectrolítico.<br />· Algunos pacientes presentan hipoxia.<br />· Las atelectasias son frecuentes<br />· Las embolia pulmonar es una amenaza para los pacientes que permanecen en la cama. Se precisará de medidas profilácticas.<br />· Otras complicaciones pueden ser: hemorragia gastrointestinal, embolia grasa (si además presenta traumatismo de huesos largos), trastornos cardiovasculares (arritmias cardiacas) y diferentes grados de coagulación intravascular diseminada.<br />HIPERTENSION INTRACRANEAL<br />DEFINICION<br />Elevación sostenida de la tensión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (Volumen del liquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del parénquima cerebral [VPC]).<br />La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales y otro volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa) pudiendo también aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales.<br />Valoración <br />En la unidad de cuidados intensivos el paciente suele tener las funciones neurológicas monitorizadas, pudiendo objetivisarse la hipertensión intracraneal (HIC) por un aumento sostenido de la PIC mayor a 20mmHg, que suele ir acompañado de un aumento de la amplitud de la onda de PIC y de los componentes P2 (onda de rebote o tidal) y P3 (onda dicrotica) de esta.<br />No obstante el paciente puede estar en observación y control pudiendo sufrir súbitamente un episodio de HIC. Las manifestaciones clínicas pueden presentarse en forma brusca o progresiva, siendo las más frecuentes la aparición de cefalea, vómitos y deterioro del nivel de conciencia, signos oculares y pupilares (miosis inicial y midriasis y pupilas perezosas o fijas posteriormente uni o bilateralmente), alteraciones cardiovasculares (hipertensión arterial inicial con aumento de la precio del pulso y posteriormente la hipotensión con posible aparición de arritmias). Alteraciones respiratorias (respiración de cheyne Stokes, apneutica, atáxica y hiperventilación) y signos de herniación cerebral, exacerbándose los mencionados anteriormente y llegando al paso respiratorio y a la muerte.<br />ACTIVIDADES DE ENFERMERAS<br />Irán determinadas por la situación inicial del paciente, pudiendo estar en observación y control, sin monitorización directa de la PIC o bien monitorizado<br /> De manera básica o avanzada se aplicara solo ante la presencia de HIC sostenida, sino también en aquellos pacientes cuya PIC sea difícil control y/o se prevea presión de HIC.<br />Observación y valoración de los signos y síntomas de HIC<br />Se anotaran en la hoja de seguimiento de enfermería con el mayor detalle posible, utilizando los medios y escalas de valoración vigentes en la institucion  (por ejemplo: escala de coma de Glasgow) y realizando la valoración con frecuencia necesaria según el estado del paciente o requerimiento medico. Si el paciente tiene monitorizada la PIC: Valor patrón de la onda (morfología) y duración del episodio del HIC (recordar que un aumento puntual del PIC no se considera HIC).<br />Realizar soporte vital básico o avanzado si fuera necesario.<br />Actuación siguiendo el protocolo de la institucion y/o requerimiento medico.<br />Comprobar la permeabilidad de la vía aérea.  Comprobar si la ventilación y la oxigenación son adecuadas. Si fuera necesario, colocar cánula orofaringe y aspirar secreciones o bien asistir la intubación endotraqueal del paciente según requerimiento medico y realizar los cuidados posteriores a esta, así como los de la ventilación mecánica. En la intubación del paciente con HIC puede estar recomendada, aparte de la sedación y la relajación indicada, la administración de lidocaína intravenosa (1mg/kg), según requerimiento medico, para controlar el aumento de la PIC.<br />Canalizar vía intravenosa o asistir a la colocación de la vía venosa central o catéter arterial y administrar medicamentos según requerimiento medico.<br />Aplicación de tratamiento para el control empírico de la HIC según requerimiento medico<br />Administración de sedación y/o relajación. Benzodiazepinas (diazepam, midazolam), opiáceos (morfina, fentanilo) y relajantes no despolarizantes (pancuronio, vercuronio, rocuronio, atracurio, cisatracurio).<br />Hiperventilación  mediante balón autoinsuflable o ventilación manual (VM).<br />Monitorizar y controlar las constantes vitales <br />Aparte de la monitorización y control de las constantes vitales básicas se recomienda la monitorización de la presión venosa central (PVC) y una monitorización neurológica básica o avanzada, a la elección médica y según el estado del paciente. En el caso de utilizar un transductor de presión calibrable a cero para la monitorización de la presión arterial (PA), este deberá colocarse a la altura del conducto auditivo externo para tomas como punto cero de la calibración el sistema arterial craneal.<br />Monitorización neurológica básica:<br />PIC mediante dispositivos intracraneales, preferiblemente catéter intraventricular o intraparenquimatoso, en este orden y a lección del neurocirujano/medico responsable.<br />Presión de perfusión cerebral (PPC=presión arterial medica [PAM]-PIC), monitorización de forma continua mediante monitorización de la PIC y la PA invasiva.<br />Monitorización neurológica avanzada: <br />Además de la monitorización básica:<br />Temperatura central mediante catete venoso central, sensor rectal, esofágico o vesical; CO2 espirado final (CO2EF); saturación de oxigeno del sangre venosa en el bulbo de la vena yugular interna (S y O2): electroencefalograma (EEG); doopler trascraneal (DTC).<br />Opcional (en estudio/experimentación):<br />Presión tisular cerebral de oxigeno (PiiO2): índice biespectral (BIS), microdialisis cerebral.<br />Es posible a requerimiento medico, que se realice TAC o resonancia magnética nuclear (RMN) craneal para justificar la causa de aparición de la HIC.<br />Manejo respiratorio:<br />Controlar una PaO2 > 100mmHg mediante actividades enfermeras (aspiración de secreciones [preoxigenar con FiO2 de 1 durante un minuto y no exceder a 15 segundos el procedimiento], etc.) o según el manejo prescrito<br />Extraer analítica (gasometría arterial) para la determinación de gases en sangre y elementos que interviene en la ventilación-oxigenación según requerimiento medico<br />Manejo hemodinámico:<br />Mantener PAM y/o PPC: según requerimiento medico mediante la aplicación de tratamiento prescrito (administración de líquidos, infusión de catecolaminas, etc.). Generalmente se requerirá una PPC mínima de 60 mmHg en adultos. Si el paciente no posee monitorización de la PIC, mantener una PAM  entre 80-90mmHg.<br />Mantener PVC según tratamiento prescrito (generalmente entre 10 y 15 cm H2O).<br />Controlar el valor de la hemoglobina en sangre, mínimo 10gr/dl y máximo 12 g/dl, o según requerimiento medico actuando según el tratamiento prescrito.<br />Posición del paciente:<br />Mantener la cabecera de la cama elevada 20-30 grados, manteniendo la alineación cráneo-torácica, evitando la rotación, hiperextension o hipeflexion del cuello.<br />Si se realizan movilizaciones, mantener la alineación utilizando almohadas, rodillos u otros dispositivos.<br />Evitar siempre colocar al paciente en posición trendelemburg.<br />Cuidado del paciente y manipulación del paciente:<br />Cualquier estimulo que excite al paciente o irrite al paciente puede ocasionar un aumento de la PIC. Por ello es necesario.<br />Mantener el entorno inmediato en condiciones de luz y ruido adecuadas. Evitar hablar cerca del paciente. El contacto físico con el paciente puede aumentar la PIC.<br />Cuidar la manipulación del paciente. Intentar espaciar los cuidados de enfermería. Evitar movimientos bruscos sacudidas de la cama y golpes. Mantener siempre la alineación cráneo-torácica evitando la rotación, hiperextension o hipeflexion del cuello. Controlar cualquier presión sobre las venas yugulares (por ejemplo: fijación del tubo endotraqueal).<br />Analgesia y sedación:<br />Administrar analgésicos y sedantes de forma puntual o continua mediante infusión intravenosa (morfina, midazolam, propofol, fentanilo, alfentanilo, remifentanilo) para abolir los estímulos nociceptivos según requerimiento medico.<br />Valorar la necesidad de administrar sedantes o analgésicos según las actividades enfermeras. Comentar con el médico la realización de actividades antes de ejecutarlas y administrar la medicación pautada de la forma indicada si fuera prescrita.<br />Manejo hidroelectrolítico:<br />Mantener la normovolemia (PVC entre 10 y 15 mmHg) y un adecuado volumen sanguíneo para asegurar una correcta perfusión cerebral según requerimiento medico.<br />Administrar soluciones isotónicas o hipertónicas según requerimiento medico.<br />Extraer las muestras para analíticas necesarias para el seguimiento de los elementos intervinientes en la regulación de la PIC  según requerimiento medico.<br />Controlar la natremia, administrando la hipernatremia hasta 155 mEq/l (manejo terapéutico hiperosmolar) pero no la hiponatremia (< 135 mEq/l), avisando al médico si fuese necesario y aplicando el tratamiento prescrito.<br />Controlar la glucemia, no debiendo ser superior a 180 mg/dl, avisando al médico si fuese necesario y aplicando el tratamiento prescrito.<br />Controlar la osmolaridad plasmática entre 285-320 mOsm/Kg, avisando al médico si fuese necesario y aplicando el tratamiento prescrito.<br />Control de los valores de K, Ca++ y lactato en los límites normales.<br />Controlar la diuresis y reponer líquidos según requerimiento medico<br />Control de la temperatura:<br />Mantener la normotermia (36 y 37°C). se puede permitir una ligera hipotermia (hasta 35°C).<br />Tratar de forma enérgica el aumento de la temperatura por encima de los 37°C mediante la administración de antitérmicos pautados, la aplicación de medios físicos u otros dispositivos para el control de la temperatura.<br />Control de estímulos fisiológicos:<br />Evitar aquellos estímulos fisiológicos que puedan aumentar la PIC, por ejemplo: situaciones de estrés, esfuerzos físicos considerables, esfuerzos defecatorios (facilitar la eliminación y/o administrar laxantes según requerimiento medico), maniobra de Vasalva, etc.<br />PROTOCOLO ANTE LA HIC INSATURADA<br />Estas medidas se pondrán en marcha siempre que la PIC sea superior a 20mmHg o según el valor prescrito por el médico, mantenida durante un tiempo mínimo. Se aplicaran por prescripción médica siguiendo la dosis, la vía y pautas de administración indicadas. Se irán instaurando de forma progresiva con un tiempo aproximado entre paso y paso de 30 minutos y pasando a la siguiente sin retirar las previas, pudiendo aplicarse de forma conjunta según criterio medico. <br />Medidas de primer nivel<br />Drenaje de LCR a través de catéter central intraventricular, anotando el tiempo e drenaje, la cantidad drenada y el aspecto del LCR y señalando la repercusión en la PIC.<br />Administrar sedación extra o aumentar la sedación en infusión. Administrar relajantes musculares puntalmente o iniciar relajación muscular en infusión continua.<br />Administrar soluciones hipertónicas (manitol o suero salino hipertónico)<br />Hiperventilación moderada (actuación médica) mediante la manipulación de la VM.<br />Control de la PPC. Aumentar el valor de la PA mediante la administración de fármacos o soluciones prescritos hasta conseguir el valor de la PPC requerido por el médico (aquel en el que la PIC sea menor).<br />Medidas de segundo nivel:<br />Administración de barbitúricos (tiopental sódico) para inducir y mantener un coma farmacológico (coma barbitúrico) que suele disminuir el FSC y la PIC.<br />Preparación para la realización de craneotomía descompresiva quirúrgica, en casos de PIC refractaria a todas las medidas mencionadas<br />Medidas en controversia/experimentación para el control de la PIC:<br />Hipotermia moderada (32-33°C)<br />Administración de bloqueantes de radicales libres, antagonistas del N-metil-D-aspartato, vasoconstrictores, corticosterioides e indometacina.<br />Terapia de Lund en reducción de la presión en la red vascular microscópica. <br />center9525HIPERTENSION INTRACRANEALHIC00HIPERTENSION INTRACRANEALHIC<br />1841500136525Observación de signos y síntomas de HIC00Observación de signos y síntomas de HIC<br />28702003238500<br />66611576200Soporte vital básico o avanzado según protocolo de la institucion Aplicación de tratamiento para el control empírico de la PIC (según requerimiento medico)00Soporte vital básico o avanzado según protocolo de la institucion Aplicación de tratamiento para el control empírico de la PIC (según requerimiento medico)<br />28613104254500<br />953135107315Monitorización neurológica básica o avanzada (según requerimiento medico)00Monitorización neurológica básica o avanzada (según requerimiento medico)<br />4732655533400050095155334000<br />28790901079500<br />20504152306955PIC > 20mmHg (mantenida)00PIC > 20mmHg (mantenida)<br />37426905524500<br />28879809842500<br />5505452540Control y manejo básico de la PICMonitorización neurológicaPosturalEntorno y manipulaciónHemodinámicaRespiratorio: controlar la PaO2 > 100mmHg y PaCO2 sobre 35-40mmHg mediante VM (actuación médica), gasometría arterial según requerimiento medico, administración de O2, aspiración de secreciones  (no superior a 10-15 segundos previa hiperoxigenacion) y fisioterapia respiratoria (si es posible).Hidroelectrolítico: norvolemia, diuresis, Na + (135-145-155  mEq/l), glucemia (80-180mg/dl), osmolaridad plasmática (185-320 mOsm/l), K, Ca++, lactato.Temperatura: mantener normotermia (36-37°C). se puede permitir ligera hipotermia hasta 34-35°CAnalgesia y sedación.00Control y manejo básico de la PICMonitorización neurológicaPosturalEntorno y manipulaciónHemodinámicaRespiratorio: controlar la PaO2 > 100mmHg y PaCO2 sobre 35-40mmHg mediante VM (actuación médica), gasometría arterial según requerimiento medico, administración de O2, aspiración de secreciones  (no superior a 10-15 segundos previa hiperoxigenacion) y fisioterapia respiratoria (si es posible).Hidroelectrolítico: norvolemia, diuresis, Na + (135-145-155  mEq/l), glucemia (80-180mg/dl), osmolaridad plasmática (185-320 mOsm/l), K, Ca++, lactato.Temperatura: mantener normotermia (36-37°C). se puede permitir ligera hipotermia hasta 34-35°CAnalgesia y sedación.<br />61912514732000<br />12249154891405¿PIC < 20mmHg?00¿PIC < 20mmHg?<br />60020204762500246570546990006191254699000<br />18402301778000<br />333375096520MEDIDAS DE PRIMER NIVELObjetivo: PIC < 20mmHg y/o PPC > 60mmHgDrenaje de LCR (máx. 20ml/h)Hiperventilación moderada (actuación médica) Admón. de soluciones hiperosmolaresAumentar sedación/analgesiaAdmón. De relajantes muscularesManejo de la PPC.00MEDIDAS DE PRIMER NIVELObjetivo: PIC < 20mmHg y/o PPC > 60mmHgDrenaje de LCR (máx. 20ml/h)Hiperventilación moderada (actuación médica) Admón. de soluciones hiperosmolaresAumentar sedación/analgesiaAdmón. De relajantes muscularesManejo de la PPC.66611596520Actividades de colaboración (indicación médica)00Actividades de colaboración (indicación médica)<br />1831340000<br />260667583820NO00NO12185655894705¿Se han aplicado medidas de primer nivel?00¿Se han aplicado medidas de primer nivel?<br />573214510922000<br />24657052984500<br />18313402095500<br />2641600130175NO00NO12122156707505¿Se han aplicado medidas de segundo nivel?00¿Se han aplicado medidas de segundo nivel?<br />3314065158115MEDIDAS DE SEGUNDO NIVELAdmón. De barbitúricos (coma barbitúrico). (Admón. De tiopental sódico en infusión continua)Craniectomía descompresiva.00MEDIDAS DE SEGUNDO NIVELAdmón. De barbitúricos (coma barbitúrico). (Admón. De tiopental sódico en infusión continua)Craniectomía descompresiva.<br />245300585725006127758572500<br />57232553048000<br />PACIENTE EN COMA<br />                                         <br />DEFINICION<br />El  coma es un estado patológico que  representa el grado máximo de las alteraciones de nivel de conciencia con ausencia absoluta de respuestas  no reflejas a estímulos  externos o internos. También es definido como el estado en el que no se abren los ojos, no se articula palabra y no se obedecen ordenes.<br />CARACTERISTICAS <br />Los pacientes en coma ingresados en una unidad de cuidados Intensivos pueden evolucionar  rápidamente hacia la muerte la detección  precoz, el diagnostico especifico  y la rápida instauración del tratamiento adecuado son fundamentales  para cambiar este pronóstico.<br />La fisiopatología del coma está ampliamente tratada en la bibliografía por lo que solo se apuntara que la conciencia es un proceso activo y complejo donde se distinguen dos componentes, la capacidad para mantener el ciclo sueño –vigilia (es el sistema reticular ascendentes activante [SRAA]) el que activa la corteza cerebral permitiendo la vigilia) y la capacidad para darse cuenta de sí mismo y del medio ambiente (depende de diferentes estímulos de localización difusa en la corteza cerebral). Así se puede decir que los mecanismos fisiopatológicos que pueden dar lugar al coma son los que afectan el tronco cerebral (localización del SRAA) y/ o  los que afectan difusamente a la corteza.<br />Según diferentes autores, en la coma lo más difícil es establecer  la etiología específica; entre más frecuentes están:<br />Intoxicaciones: alcohol y fármacos (accidentales o no).<br />alteraciones electrolíticas: hipo- híper – calcemia, hipo- hipernatermia hipo –hipermagnecemia e hipofosfemia.<br />Endocrinopatías: hipo- hiperglucemia, hiperosmolar  no cetósico, insufiencia suprarrenal, tormenta tiroidea o mixedema.<br />Fallos orgánicos: encefalopatías  hepática, post-anoxica, pancreática, etc.<br />causas estructurales o cerebrales: traumatismo craneoencefálico (TCE) tumores accidente  cerebro vascular (ACV), abscesos, meningitis encefalitis     empiemas   esclerosis      múltiple Post-convulsión     etc.<br />Otra: sepsis hipotermia, eclampsia, encefalopatía hipertensiva,  etc.<br />Además de los datos de la historia clínica y la exploración, es preciso realizar pruebas complementarias en colaboración con el médico. A todo, extracción de sangre para bioquímica completa hemograma  coagulación  y gasometría, electrocardiograma (ECG) radiólogo  y casi siempre electroencefalograma (EEG) Además  se efectuaran otras en función de las sospechas    tomografía axial computarizada (TAC) para problemas estructurales  o  cerebrales  punción  lumbral para meningitis  angiografía para problemas  vasculares  etc.<br />Las transcendencia de las comas tiene una relación especial  con el tiempo porque, por un lado, la presencia de coma duplica la estancia de un paciente en intensivos y por otro, el pronóstico es peor cuanto más se prolongue en el tiempo.<br />ACTIVIDADES DE ENFERMERIA<br />El objetivo es dar unas pautas de trabajo que ayuden a proteger de inmediato el cerebro frente a lesiones irreversibles incluso antes de la filiación etiológica.<br />En los pacientes en coma es preferible una descripción detallada del grado de conciencia, describiendo las reacciones ante diferentes estímulos, más aun cuando el examinador no es siempre la misma persona.<br />Anamnesis: como en todo ingreso, es preferible tener la mayor cantidad de información posible sobre el paciente (en caso de ingreso ya comatoso).<br />Valoración de las funciones vitales: es mantener aseguradas las tres prioridades de todo paciente: A (vía aérea), B (respiración), C (circulación).para ello puede ser preciso aspirar secreciones, colocar cánula orofaríngea o ventilación mecánica a nivel respiratorio.  así como expansión, transfusión o uso de medicación a  nivel hemodinámica.<br />Valoración de las unciones neurológicas. Para lo cual la elaboración de una hoja o grafica de seguimiento neurológico es de gran utilidad. Es necesario llevar a cabo y registrar de forma periódica controles pupilares (tamaño y reactividad), movimientos oculares y escala de valoración de Glasgow (de elección en casi toda la bibliografía). Además se deben vigilar en aquellos casos que lo requieran la presión intracraneal y la aparición de convulsiones y/o signos de respuestas ante estímulos (despertar).<br />CUIDADOS DE ENFERMERIA<br />Específicos:<br />Prevenir y tratar aquellos cambios en las funciones vitales que comprometan la vida o integridad cerebral del paciente tales como hipoxemia, hipotensión, hipercapnia, hipertensión arterial (HTA), etc.<br />Prevenir y tratar cambios en la presión intracraneal (PIC).<br />Tratamiento anticomisial (insaturado en ocasiones de forma preventiva).<br />Evitar o controlar maniobras que comprometan el flujo sanguíneo al cerebro (colocación del paciente, movilizaciones, sujeciones, etc.).<br />Evitar o controlar las maniobras que comprometan la oxigenación el paciente (aspiraciones, movilizaciones, permeabilidad de la vía aérea, etc.).<br />Generales:<br />Higiene postural: alineación cabeza-tórax, elevación del tronco, decúbitos laterales para evitar aspiraciones, cambios posturales, protección de puntos de apoyo, movilización pasiva, etc.<br />Higiene corporal: baños y lavados parciales al menos cada 24 horas y siempre que haga falta.<br />Cuidados de sondas, tubos, catéteres y todo aquello que suponga un riesgo por infección o obstrucción.<br />Control hídrico o intestinal: se debe conocer el balance de entradas y salidas así como de mantener un patrón de eliminación adecuado. También es recomendable controlar la tolerancia gástrica.<br />Cuidados de boca (se evitan grietas) y ojos (lavados y protección).<br />Apoyo familiar, en la mayoría de los casos serán los que aporten información necesaria para elaborar un diagnostico y demandaran de los profesionales sanitarios  claridad y soluciones que no siempre se pueden dar.<br />                                                  <br />2494915250190COMA00COMA<br />322135561321950015697206055360002009775613219500358140060553600041890955233035Cuidados: tubos                  Sondas                  Catéteres                  Boca-ojos00Cuidados: tubos                  Sondas                  Catéteres                  Boca-ojos364807553428900022752055972810Cuidados enfermeros00Cuidados enfermeros16884657162800Apoyo familiar00Apoyo familiar30613357162800Prevenir: complicaciones por inmovilidad00Prevenir: complicaciones por inmovilidad41706806363970Higiene: Postural               Corporal00Higiene: Postural               Corporal3663956344285Control: intestinal               Hídrico00Control: intestinal               Hídrico30340304013200003003555233035Vigilar: F. signos vitales             F. Neurológicas00Vigilar: F. signos vitales             F. Neurológicas403669538017450010350503801745003003553638550GlasgowPupilas00GlasgowPupilas44919903587115Convulsiones PICSignos de respuesta00Convulsiones PICSignos de respuesta20815303904615Valoración de funciones neurológicas00Valoración de funciones neurológicas3034030243522500364807520681950044297601969135Función hemodinámica00Función hemodinámica122809021069300037249102383155FCTATemperatura00FCTATemperatura4573905260286500512635521755100048031402486660Comprobar00Comprobar5784852649220002120902421890Asegurar00Asegurar23056852310765Valoración de funciones vitales00Valoración de funciones vitales953770499745Alteración del nivel de conciencia, ausencia absoluta de respuestas a estímulos00Alteración del nivel de conciencia, ausencia absoluta de respuestas a estímulos9182101026160Previo ingreso: comprobar monitos/ventilador preparar medicación/material.00Previo ingreso: comprobar monitos/ventilador preparar medicación/material.539750221551500-1428752005965Función respiratoria00Función respiratoria12668253033395001266825277558500-3670302865755Vía aérea permeable00Vía aérea permeable15697202602865SIOxigeno00SIOxigeno14382753033395NOIOT + Ventilación00NOIOT + Ventilación296608517551400018351501502410Post ingreso: radiologías analíticas00Post ingreso: radiologías analíticas2966720128841500296672078359000296672025717500                                                         <br />183515029591000<br />LESIONES CEREBRALES AGUDAS (O ADQUIRIDAS)<br />DEFINICION<br />Según la asociación americana del trauma cerebral (BIIA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativa, si no que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro.<br />Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien aun cuando se comporte o se sienta diferente. Los signos más comunes son  <br />Problemas para pensar, recordar, hablar y leer.<br />Dificultad para prestar atencion o concentrarse.<br />Confusión, desorientación (sentirse perdido).<br />Cambios de humor (sentir tristeza o rabia sin razón alguna).<br />Fácilmente irritable.<br />Depresión.<br />Trastornos del sueño.<br />Dolores de cabeza persistentes.<br />Perdida de energía y motivación (cansancio).<br />Dolor en el cuello.<br />Visión borrosa.<br />Mareo. <br />Las lesiones cerebrales agudas se podrían agrupar en tres grandes grupos: las provocadas por traumatismos cráneo-encefálicos (TCE), las que son de origen vascular (como los accidentes cerebro-vasculares [ACV] isquémicos, los ACV hemorrágicos o las hemorragias subaracnoideas) y las que son de origen infeccioso (como  los absesos cerebrales, meningitis aguda, empiemas subdurales, encefalitis aguda o absesos epidurales). <br />Las patologías relativas a los traumatismos son revisadas en un capítulo de esta guía por lo que este capítulo se centrara especialmente en las lesiones cerebrales que tienen su origen en un agente infeccioso y en las de origen vascular.<br />Bacterias, virus y otros microorganismos atacan el sistema nervioso central (SNC) pudiendo originar un proceso infeccioso inflamatorio. Si el  proceso infeccioso lo compone una colección purulenta más o menos delimitada se denominara absceso o empiema. Las de infecciones agudas del SNC son entidades que requieren un manejo diagnostico y terapéutico precoz y certero puesto que el mismo dependerá su pronóstico final. Según como se presenten los signos clínicos, se podrán distinguir las siguientes patologías infecciosas del SNC:<br />Meningitis aguda: es una infección de la leptomeninge y del liquido cefalorraquídeo (LCR). Es una infección cerebro espinal que afecta también a los ventrículos cerebrales.<br />Encefalitis aguda: infección que afecta al parénquima cerebral con etiología de origen viral. Dependiendo de la zona afectada se puede hablar de meningoencefalitis (si afecta a las meninges) o encefalomielitis (si además afecta a la medula espinal).<br />Absceso cerebral: proceso infeccioso supurativo local que se localiza en el parénquima cerebral.<br />Empiema subdural: proceso infeccioso supurativo localizado en el espacio subdural.<br />Absceso epidural: infección situada entre la duramadre y el cráneo o la columna vertebral.<br />En lo que refiere a las patologías cerebrales de origen vascular propiamente dichas, la importancia de un diagnostico rápido y efectivo permitirá un tratamiento acorde con el problema, lo cual repercutirá directamente en la mejoría del paciente. Una vez determinada la causa, se podrá facilitar el tratamiento y la actuación de enfermería ocupara un importante papel en la recuperación del enfermo.<br />Según la mayoría de las fuentes consultadas, al ACV se podría definir como un trastorno de los vasos sanguíneos caracterizados por una oclusión de los mismos debido a un embolo o por una hemorragia cerebrovascular que produce una isquemia en los tejidos cerebrales que son normalmente irrigados por los vasos lesionados, daño lugar a un cuadro clínico denominado ictus o apoplejía. Las secuelas de estas lesiones dependen en gran medida de la localización y extensión de las isquemias, debiéndose principalmente a la derivación de oxigeno a consecuencia de la propia isquemia (que puede llevar al paciente al infarto cerebral), a la compresión de las estructuras encefálicas por el edema o una anomalía de la estructura del tejido nervioso en el caso de un  accidente hemorrágico (pudiendo todo esto provocar parálisis, debilidad, trastornos en la dicción y afasia). Los síntomas pueden remitir durante los primeros días al ir desapareciendo el edema cerebral.<br />El ACV es una causa común de ingreso en la unidad de cuidados intensivos neuro-traumatologicos y puede tener distintos orígenes (extra o intracraneal) pudiéndose principalmente a través de tres mecanismos:<br />La trombosis cerebral: es el más frecuente de todos y se produce como consecuencia de la formación de un trombo en el interior de un vaso cerebral (generalmente debido a una placa de ateroma ya existente). Suele producirse en personas con edades comprendidas entre los 95 y los 50 años de edad. Las arterias carótidas  internas son una fuente muy  común de trombos. Los factores que predisponentes a este problema se pueden encontrar en las arteriosclerosis, la hiperlipidemia, el tabaquismo la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial (HTA).<br />Embolia Cerebral: es la segunda causa más común. Suele presentarse normalmente en personas jóvenes y suele tener su origen en un trombo  formado en el corazón. Con bastante frecuencia, provoca los émbolos en la arterial cerebral media. Las patologías que suelen derivar en la embolia cerebral suelen ser las valvulopatias, las enfermedades cardiacas reumáticas con estenosis mitral y las arritmias (principalmente la fibrilación auricular -FA-).<br />La hemorragia cerebral: conforma la tercera causa de ACV en importancia. Suele corresponder a una complicación secundaria  provocada por un aneurisma intracraneal y normalmente se presenta en pacientes con HTA a los cuales se les produce una rotura de una de las arterias cerebrales con la consecuente hemorragia intracraneal.<br />En cuanto a las hemorragias subaracnoideas (HSA), su gravedad radica en que produce un sangrado que se sitúa entre el cerebro y la membrana de la aracnoides (pudiendo ser producido por la rotura  de un aneurisma o por malformación arterio-venosa). Hay que descartar que la causa más común de su formación sea el TCE, siendo la rotura de un aneurisma la causa del 95% de las HSA espontaneas. El trastorno que se ocasiona con la HSA puede causar daño cerebral permanente debido a la isquemia que se produce, además de la presencia de sangre en el cerebro y en los tejidos circundantes.<br />En la mayoría de los casos, al paciente se le realizan una serie de pruebas radiológicas y microbiológicas (TAC, RMN, punción lumbar, angiografías/arteriografías cerebrales, etc.) previas a su ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) que confirmen la presencia de la patología causante de su deterioro para instaurarle el tratamiento necesario una vez se efectué el ingreso.<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />Dentro de la unidad de cuidados intensivos, los objetivos y las actividades de las enfermeras encaminadas a tratar de controlar las lesiones cerebrales agudas se concentraran en:<br />Prevenir cualquier aumento de presión intracraneal.<br />Mantener una adecuada circulación sanguínea dentro del cerebro.<br />Tratar de controlar la infección que provoca la lesión.<br />Controlar al paciente tras la extirpación quirúrgica de los coágulos que provocan la lesión (si la intervención ha sido posible y necesaria).<br />Durante la instancia en la UCI habrá que repetir las pruebas radiológicas y microbiológicas pertinentes para controlar la evolución en la patología tratada, así como la eficacia de los tratamientos propuestos. Las  metas que se deben proponer como profesionales tendrán que ver con las necesidades de supervivencia del paciente y con la prevención de daños cerebrales mayores.<br />Valoración neurológica<br />Cabe destacar la importancia de la valoración neurológica frecuente (horaria en la mayoría de los casos), para detectar cualquier cambio en el estado del paciente. Se usara la escala de Glasgow (Glasgow coma score o GCS) y la valoración del tamaño y forma de las pupilas. Se pueden colocar al  paciente medios  para medir la presión intracraneal (catéteres de PIC) y el intercambio de oxigeno cerebral (catéteres de presión tisular de oxigeno o PTiO2) que darán indicios de posibles complicaciones para poder actuar rápidamente (usando sueros hipertónicos para disminuir la presión intracraneal o modificando los parámetros de la ventilación mecánica para mejorar el intercambio de gases y la PTiO2). La cabecera de la cama debe colocarse a 30° para evitar mayor presión intracraneal (teniendo en cuenta que en el caso de las infecciones, tras realizarse una punción lumbar, el paciente debe permanecer en supino un mínimo de 12 horas sin moverse). Vigilar cualquier incidencia ante pacientes a los que se les agregué en el tratamiento algún tipo de sedación y/o relajación.<br />Valoración hemodinámica<br />Prestar atencion a las posibles alteraciones electrocardiográficas (arritmias como la fibrilación auricular -FA-). La actuación rápida en este tipo de casos  mejorara el pronóstico del problema cerebral. También es muy importante el control de la tensión arterial (TA) en los pacientes con afectaciones cerebrovasculares. Si los pacientes son hipertensos de base, mantener la tensión sobre 180-190 mmHg de sistólica y 105-110 mmHg de diastólica. En el caso de los que no fuesen hipertensos, tratar de conseguir tensiones sistólicas de 160-170 mmHg y diastólicas de 95-100 mmHg. El uso de antiagregantes plaquetarios y anticoagulante esta en controversia aunque actualmente se usa en el tratamiento de las lesiones cerebrales vasculares. Control de todos los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardiaca, TA, temperatura, glucemia, PVC, etc.). Vigilancia de los puntos de punción de los catéteres colocados en el paciente (observar aspecto, coloración, signos de infección, etc.).<br />Valoración respiratoria<br />En la mayoría de la ocasiones (a excepción de algún caso relacionado con las lesiones provocadas por agentes infecciosos) los pacientes deben venir con tubo endotraqueal (TET) ya puesto, por lo que se les debe conectar a Ventilación mecánica y tener presente todos los riesgos que esto puede provocar. Insistir en la vigilancia del patrón respiratorio, detectando cualquier tipo de anomalía respiratoria (tiraje, trabajo respiratorio, vigilar ambos hemitorax, etc.). Extracción de secreciones del TET cuando sea necesario. Mantener la boca siempre libre de secreciones y evitar a formación de ulceras por decúbito debido al TET (cambiar su colocación en la boca al realizar el cambio e fijación). Estar atento ante cualquier tipo de alteración respiratoria/metabólica detectable a través d las gasometrías (avisar al médico responsable en caso necesario).<br />Valoración de la función renal<br />Suele ser necesaria la colocación de una sonda vesical (SV) para control de balance hídrico en el caso de que el paciente no porte una. Es evidente que hay que tener cuidado con el manejo de la SV para evitar la formación de ulceras por presión e infecciones el tracto urinario. Informar al médico responsable de cualquier anomalía en la cantidad, el color o la consistencia de la orina.<br />Valoración de la función digestiva<br />Todo paciente que llegue con tubo endotraqueal (TET) a una unidad de cuidados intensivos debe portar una sonda nasogastrica (SNG). En caso de que no la tenga se ha de colocar una. Comprobar debito (en cada turno si no se le alimenta con nutrición enteral o cada seis horas si la nutrición enteral está pautada) y motilidad intestinal (defecación vía rectal o por ostomias).<br />Valoración general<br />Vigilancia del estado de la piel y las mucosas, realización de las tareas de aseo general del paciente (baño, cambio de ropa de cama, realización de cambios posturales cada 2-3 horas), procurar un ambiente agradable dentro del box (para mejorar su estado anímico, sobre todo si los pacientes están conscientes), etc.<br />center0CUIDADOS DE PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES AGUDAS (O ADQURIDAS) EN UCI00CUIDADOS DE PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES AGUDAS (O ADQURIDAS) EN UCI<br />262445524320500<br />54610032385Vigilancia y control de las constantes vitales y del estado neurológico del paciente00Vigilancia y control de las constantes vitales y del estado neurológico del paciente<br />3325495105410002760345105410003390909779000<br />3812540168910Controlar el patrón respiratorio.Extracción de secreciones.Controlar las alteraciones respiratorias o metabólicas con las gasometrías arteriales.Vigilar el patrón intestinal (motilidad, frecuencia en la defecación, etc.).Vigilancia del estado de las heridas quirúrgicas, así como de los puntos de punción de las VVC y periféricas.Vigilancia de la coloración y aspecto de las ostomias (traqueales o abdominales).00Controlar el patrón respiratorio.Extracción de secreciones.Controlar las alteraciones respiratorias o metabólicas con las gasometrías arteriales.Vigilar el patrón intestinal (motilidad, frecuencia en la defecación, etc.).Vigilancia del estado de las heridas quirúrgicas, así como de los puntos de punción de las VVC y periféricas.Vigilancia de la coloración y aspecto de las ostomias (traqueales o abdominales).1852930168910Cambios electrocardiográficos (FA, arritmias, etc.).Controlar TA (drogas vasoactivas, antihipertensivos, etc.).Controlar la hipertermia (provoca aumentos de PIC)Controlar glucemias.Controlar la PVC y el balance hídrico.00Cambios electrocardiográficos (FA, arritmias, etc.).Controlar TA (drogas vasoactivas, antihipertensivos, etc.).Controlar la hipertermia (provoca aumentos de PIC)Controlar glucemias.Controlar la PVC y el balance hídrico.-164465168910Cambios pupilares (tamaño, forma)GCS inferior a 9Aumento de la PIC.Disminución de la PtiO2Obstrucción de los catéteres de drenaje de LCR00Cambios pupilares (tamaño, forma)GCS inferior a 9Aumento de la PIC.Disminución de la PtiO2Obstrucción de los catéteres de drenaje de LCR<br />1326515285750047434517462500<br />-243840130810Repetir pruebas radiológicasUsar anticoagulantes o antibióticos intrafecales.Usar sueros hipertónicosModificar parámetros del ventilador mecánicoVigilancia de los cambios del estado neurológico00Repetir pruebas radiológicasUsar anticoagulantes o antibióticos intrafecales.Usar sueros hipertónicosModificar parámetros del ventilador mecánicoVigilancia de los cambios del estado neurológico<br />27603459779000<br />297243516129000<br />1941195149225Administración del tratamiento específico pautado (sedación, relajación, catecolaminas, etc.).Realización de cuidados generales al paciente registrados en los protocolos de la unidad (cambios posturales, baño/aseo, etc.).Procurar ambiente lo más cómodo posible para el bienestar del paciente (sobre todo si está consciente).00Administración del tratamiento específico pautado (sedación, relajación, catecolaminas, etc.).Realización de cuidados generales al paciente registrados en los protocolos de la unidad (cambios posturales, baño/aseo, etc.).Procurar ambiente lo más cómodo posible para el bienestar del paciente (sobre todo si está consciente).<br />484505635000<br />TRAUMATISMO VERTEBRO MEDULAR O CON LESION MEDULAR<br />DEFINICION<br />El traumatismo sobre la columna no solo implica la afectación de la estructura ósea, sino que puede afectar conjunta o aisladamente a las diferentes estructuras de la misma. Estas lesiones rompen la comunicación entre la medula, el cerebro y el resto del organismo, pudiendo perderse la actividad motora voluntaria y autónoma. El traumatismo de la medula espinal puede dar lugar a lesiones primarias, como conmoción, contusión, compresión, laceración, tranccesion completa  o parcial, hemorragia o perdida de la irrigación sanguínea a una zona de la medula y lesiones secundarias denominadas mielopatias postraumáticas. El nivel más frecuente de lesión es el cervical medio bajo y posteriormente la región toraco-abdominal por ser ambas zonas las de mayor movilidad.<br />Inicialmente en este tipo de lesiones se produce el denominado shock espinal neural o arreflexia. Dicho shock puede estar presente en cualquier tipo de lesión medular independientemente de sus características siendo muy complejo así como variable frete a su duración. El shock espinal se caracteriza por hipoactividad, flacidez, perdida de la sensibilidad infralesional y afectación del sistema autónomo, lo que lleva a múltiples alteraciones tanto respiratorias como cardiológicas, digestivas, etc. La importancia de estas lesiones radican en que pueden pasar inadvertidas en el politraumatismo puesto que otros traumatismos más aparentes pueden hacer difícil su diagnostico temprano y, con ello, la prevención de su agravamiento  así como el inicio precoz del tratamiento. Estas lesiones se dan con más frecuencia en jóvenes y a menudo provocan una discapacidad psicológica y física invalidante (ver tabla 1).<br />Tabla 1 complicaciones más frecuentes de la lesión medular<br />SISTEMASALTERACIONESRESPIRATORIOHipoventilacionAlteración de la relación ventilación/perfusiónHipoxiaAtelectasiaRetención de secrecionesBronconeumoníasApnea del sueño (más raro).CARDIOVASCULARArritmias (bradicardias, ritmo nodal, disociación auriculo-ventricular, extrasístoles ventriculares y supra ventriculares y taquicardia).Bradicardia, bloqueo e incluso parada cardiaca por estimulación traqueal o del seno carotideoHipotensión ortostatica y bradicardia en cambios posturalesTrombosis venosa profunda y embolismo pulmonarGENITOURINARIORetención urinaria con una alta incidencia de infeccionesPriapismoGASTROINTESTINALHemorragiasAtonías con distensión e ileoparaliticoRetención fecal o incontinencia del esfínter rectalDesnutrición y anemia por dificulta para la alimentaciónCUTANEOUlceras por decúbitoTERMOREGULADORPoiquilotermoAnhidrosisPSICOLOGICOAnsiedad, depresiónTemor a lo desconocido<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />A pesar de la importancia de la actuación rápida desde el momento de la primera toma de contacto con el lesionado, aquí hay que centrarse en las actividades durante su fase aguda, ya hospitalizado.<br />Realización de historia clínica y exploración general<br />Todo paciente que ha sufrido una lesión medular lleva en su valoración la inclusión de una serie de datos objetivos y subjetivos.<br />Datos objetivos: nivel de conciencia, así como valoración pupilar en cuanto a tamaño, simetría y reactividad, estado respiratorio, constantes vitales (frecuencia cardiaca -FC-, tensión arterial -TA-, temperatura –T°-), mantener un correcto alineamiento corporal, valoración de la fuerza motora, estado de la piel (integridad), valoración del estado abdominal y/o vesical, valoración de otras alteraciones.<br />Datos subjetivos: información acerca de cómo fue el accidente y lesiones resultantes, si el paciente tiene conocimiento y comprende la lesión y el déficit resultante, si ha presentado perdida de la conciencia, existencia de dolor, dificultad respiratoria u otras sensaciones inusuales (parestesias, etc.) o nivel sensorial con ausencia de sensaciones.<br />Valoración y estado respiratorio<br />Mantener la permeabilidad de la vía aérea.<br />Valoración del estado respiratorio mediante el control de la frecuencia y regularidad, esfuerzo respiratorio y empleo de la musculatura abdominal, observación de la palidez, cianosis, trastornos de la conciencia, respiración paradójica, etc., que indiquen hipoxemia.<br />Administración de oxigenoterapia si es precisa, así como participación en la intubación endotraqueal y cuidados en la respiración asistida.<br />Fisioterapia respiratoria precoz para mantener las vías respiratorias  libres de secreciones bronquiales y desarrollar los músculos accesorios obteniendo la máxima expansión pulmonar. Aspirar las secreciones si es preciso.<br />Realización de gasometría<br />Cuidado de la traqueostomia en los pacientes portadores de la misma, así como limpieza de la zona, manteniéndola limpia y seca, fijación adecuada y fijación de la cánula interna.<br />Control de las constantes vitales<br />Control de la frecuencia y la monitorización cardiaca. Realización de electrocardiograma (ECG), para comprobar ausencia de las alteraciones tipo arritmias.<br />Control de las TA. Si la monitorización es invasiva, llevar a cabo cuidados del catéter, cambios en el sistema de lavado y transductor según el protocolo y vigilancia ante la aparición de posibles complicaciones de dicha monitorización.<br />Medición de la temperatura así como mantenimiento de la misma.<br />Registro de las constantes en las graficas.<br />Vigilar la aparición de signos y síntomas de tromboflebitis.<br />Control del patrón vesical e intestinal<br />Colocación de la sonda vesical<br />Vigilar los signos y síntomas que indiquen infección urinaria<br />Anotación de la diuresis y el balance hídrico<br />Colocación de la sonda nasogastrica y vigilancia de los signos y síntomas e hemorragia gastrointestinal.<br />Auscultación intestinal. Buscar disminución o ausencia de ruidos intestinales<br />Control del patrón intestinal (frecuencia y características del mismo) si hay estreñimiento, administración de enemas o eliminación manual de las heces según orden medica.<br />Alimentación del paciente para evitar desnutrición con inicio de nutrición enteral precoz si lo precisa. Comprobar la tolerancia de la misma<br />Valoración de la integridad cutánea<br />Mantener la inmovilización o estabilización raquídea establecidas para el tiempo de lesión hasta su posterior fijación quirúrgica si así lo precisa.<br />Realización de cambios posturales frecuentes, siempre que sea posible y protección en las zonas de presión, garantizando la inmovilización y estabilidad raquídea que antes se mencionaba. También se debe mantener una correcta alineación corporal evitando contracturas y deformaciones.<br />Mantener la piel limpia e hidratada. Realizar masajes en la piel<br />Cuidado de la escara y registro de su evolución si la presentara <br />Valoración del estado psicológico<br />Proporcionar información objetiva sobre la enfermedad, su evolución y los  cuidados que se realiza.<br />Crear un ambiente de confianza de manera que pueda expresar sus sentimientos y miedos ante su situación.<br />Contactar con unidades especializadas en apoyo psicológico<br />Apoyo psicológico a la familia<br />Otras actividades.<br />Extracción de muestras y preparación del paciente para pruebas especificas (radiografía -RX- simple, TAC, resonancia magnética nuclear -RMN-, etc.), así como preparación del preoperatorio si lo precisara<br />Canalización de accesos venosos y mantener su permeabilidad y asepsia. Vigilar la zona de punción.<br />Administrar tratamiento médico y vigilar los efectos secundarios. <br />Control del dolor y administración de analgesia según orden del facultativo.<br />424815-78740TRAUMATISMO VERTEBRO-MEDULAR O CON LESIÓN MEDULAR00TRAUMATISMO VERTEBRO-MEDULAR O CON LESIÓN MEDULAR<br />201295056515Paciente lesionado medular00Paciente lesionado medular<br />284988014160500<br />507682583820005949959080500404368083820005810259080500161417045720Recepción en la unidadMantener alineamiento corporal e inmovilización. Si presenta tracción, comprobar colocación adecuada.Monitorización ECG, FC, TA, FR, SaO2, T°.Canalización de accesos venosos.Realización de pruebas  prescritas, analíticas, gasometrías, RX simples, preparación de otras (TAC, RMN)Administración de tratamiento médico y vigilar los cambios secundarios.00Recepción en la unidadMantener alineamiento corporal e inmovilización. Si presenta tracción, comprobar colocación adecuada.Monitorización ECG, FC, TA, FR, SaO2, T°.Canalización de accesos venosos.Realización de pruebas  prescritas, analíticas, gasometrías, RX simples, preparación de otras (TAC, RMN)Administración de tratamiento médico y vigilar los cambios secundarios.<br />442023537465F. RENAL00F. RENAL-13652537465F. NEUROLOGICA00F. NEUROLOGICA<br />513905560960005810258572500<br />4618355109855Sondaje vesical00Sondaje vesical-271780150495EntrevistaValoración confort/dolorInformación y apoyo psicológico00EntrevistaValoración confort/dolorInformación y apoyo psicológico<br />513905514795500<br />436435552070Control diuresisVigilar signos y síntomas de infección00Control diuresisVigilar signos y síntomas de infección<br />34016951397000525780114300028498801143000<br />4197985111760F. GASTROINTESTINAL00F. GASTROINTESTINAL216598588265F. HEMODINAMICA00F. HEMODINAMICA-136525109220F. RESPIRATORIA00F. RESPIRATORIA<br />19780251339850052578013144500<br />499935518415002339975110490Arritmias, bradicardia sinusal, bloqueo, parada cardiaca, etc.00Arritmias, bradicardia sinusal, bloqueo, parada cardiaca, etc.<br />414782052070Colocación de SNG, vigilar hemorragiaAuscultación de ruidos, ausencia, íleo paralitico.Controlar patrón intestinal (OM).Nutrición enteral precoz.00Colocación de SNG, vigilar hemorragiaAuscultación de ruidos, ausencia, íleo paralitico.Controlar patrón intestinal (OM).Nutrición enteral precoz.-27178035560Permeabilidad de la vía aérea.Valoración del patrón respiratorio (FR, Palidez, cianosis, trabajo respiratorio, agotamiento, hipoxemia, gasometría)00Permeabilidad de la vía aérea.Valoración del patrón respiratorio (FR, Palidez, cianosis, trabajo respiratorio, agotamiento, hipoxemia, gasometría)18154652957830FC00FC<br />1991995100965002165985571500<br />35204407048500<br />-434340-317500-434340-38100018135603452495TA00TA233997583185Hipotensión00Hipotensión<br />2164715260350030727655080003254375508000199199511493500<br />3072765939800024358601035050020948653875405T°00T°532765190500<br />144018014287500124396514922500414782046355Avisar al medicoECGAdministrar tratamiento según indicaciones (antiarritmicos, dogas vasoactivas)00Avisar al medicoECGAdministrar tratamiento según indicaciones (antiarritmicos, dogas vasoactivas)-17843552705Retención de secreciones00Retención de secreciones22701255270500<br />190563555245Hipertermia00Hipertermia53276510287000<br />3506470895350022910808890000<br />1642110153670Cultivos, antieméticos, m. físicos.00Cultivos, antieméticos, m. físicos.32404055397500-679455080Continuar valoración00Continuar valoración<br />1441455524500<br />307403512763500<br />-705485156845Desfavorable00Desfavorable346075156845IOT+VM00IOT+VM1144270150495Aspiración, fisioterapia00Aspiración, fisioterapia2594610109220Hipotermia (Afectación simpática)00Hipotermia (Afectación simpática)414020031750Sist. Calentamiento vigilar T° y sueños.00Sist. Calentamiento vigilar T° y sueños.<br />7893055969000-4343405334000<br />-271780115570Favorable00Favorable424815115570Desfavorable00Desfavorable<br />78930518415001346202540000<br />1263651441450034607523495Oxigenoterapia00Oxigenoterapia<br />7251708699500<br />-4425955969000<br />NUEROPATIA (GUILLAIN BARRE)<br />DEFINICION<br />Las enfermedades incapacitantés se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidades para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital.<br />Dentro de lo que se denomina enfermedades incapacitantés se analizaran las que a continuación se detallan:<br />Síndrome de Guillain-barre<br />Miastenia gravis<br />Esclerosis bilateral amiotrofica<br />Síndrome de Guillain-barre<br />Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico y se debería a anticuerpos dirigidos contra los componentes del nervio periférico. La mayoría de los pacientes sufren de una neuropatía desmienilizante. Los primeros hallazgos en estos pacientes consisten en debilidad subaguda y progresiva, habitualmente más pronunciadas en las piernas asociadas con síntomas sensitivos pero sin signos objetivos de disfunción sensitiva (Andrew 2002).<br />Por otro lado también se define como una neuropatía aguda, con frecuencia ascendente, de predominio motor que puede parecer tras la infección traumatismo o cirugía existe una dismielinizacion e infiltración monocitaría proximal (radicular) de la fibra nerviosa; probablemente se trata de una sensibilización  autoinmune contra la mielina del nervio periférico (Harrison 1998).<br />Las principales manifestaciones clínicas son: <br />Mialgias y molestias sensitivas (parestesias)<br />Debilidad progresiva y rápida en días alcanzando el máximo déficit a los 7-10 días.<br />Debilidad simétrica.<br />Abolición de reflejos osteotendinosos y una sensibilidad medianamente conservada.<br />Valoración<br />La principal complicación en este tipo de enfermedades es la insuficiencia respiratoria mecánica en la enfermedad hay que considerar precozmente la intubación orotraqueal (IOT) que es estrictamente necesaria cuando la capacidad vita cae por debajo de 12 ml/kg. La debilidad faríngea asociada a la dificultad para movilizar secreciones es también una indicación para la IOT precoz. Las principales complicaciones que se encontraran son: atelectasias, aspiración, neumonía y embolias pulmonares; son los problemas respiratorios más frecuentes asociados con la insuficiencia e inmovilización de los músculos respiratorios y faríngeos.<br />Además en el síndrome de Guillain Barre la disfunción autonómica puede ser profunda y en gran parte ha sido responsable de la mortalidad. Es relativamente encontrar taquicardia persistente e hipotensión ortostatica. Rara vez el paciente puede experimentar una brusca caída del gasto cardiaco y de la resistencia vascular con hipotensión profunda y muerte súbita. <br />Por otra parte debido a la disfagia que suele acompañar a estos síndromes, puede haber compromiso nutricional ante lo cual se instauraran medidas como sondaje naso-orogástrico para aporte con nutrición enteral bajo supervisión médica o bien nutrición parenteral a través de catéter central o periférico.<br />ACTIVIDADES DE ENFEMERIA<br />A nivel respiratorio<br />Valorar la permeabilidad de la vía aérea.<br />Auscultar el tórax: valorar la aireación de ambos campos pulmonares y la expansión simétrica del tórax <br />Observar la aparición de disnea y el aumento del trabajo respiratorio <br />Monitorizar la frecuencia respiratoria y la oximetría<br />Medir con espirómetro y revisar la capacidad vital pulmonar (CVP)<br />Preparar el  material de intubación y la medicación precisa (sedación y relajación prescrita por facultativo) por si fuese necesario<br />Colocar al paciente en posición semi sentada <br />Ayudar al paciente a toser y a realizar terapia respiratoria<br />Vigilar la aparición de disnea, cianosis y ruidos respiratorios<br />Aspirar las secreciones si es preciso por limpieza eficaz de las vías respiratorias debido a la pérdida de fuerza muscular <br />En caso de  IOT comprobar la presión del neumotaponamiento por turno, evitar  la acumulación de secreciones en orofaringe  y árbol bronquial mediante aspiración. en caso de nutrición enteral total, vigilar el correcto funcionamiento de la perfusión, ubicación y posible distensión gástrica.<br />A nivel neurológico<br />Valorar déficits motores y  neurológicos<br />A nivel general<br />Monitorización de las constantes vitales (frecuencia cardiaca -FC- tensión arterial -TA-, Saturación de oxigeno -SAO2-, frecuencia respiratoria -FR-, etc.)<br />Administración de tratamiento prescrito.<br />Movilización del paciente y cambios posturales<br />Fisioterapia motora dirigida por un fisioterapeuta a ser posible<br />Procurar al paciente un patrón de sueño adecuado<br />Controlar el patrón de eliminación y en caso de incontinencia usar los dispositivos disponibles, como por ejemplo colectores de orina o sondaje vesical (SV), evitando la contaminación y la infección de estos mediante una manipulación adecuada. Administrar los laxantes o enemas prescritos por orden medica. Así mismo en caso de impactacion fecal será necesaria la extracción manual de fecalomas.<br />En caso de disfagia o dificultad para la eliminación instaurar sondaje nasogastrica (SNG) y alimentación enteral prescrita por orden médica, o en su defecto nutrición parenteral (NPT) por vía periférica o central mediante catéter. <br />Canalización de las  vías periféricas o centrales en colaboración con el médico.<br />Procurar un sistema de comunicación sencillo y viable para el paciente, familia y personal de enfermería como podría ser un alfabeto grafico o una gesticulación facial.<br />Si fuese necesario, y en caso de deterioro del paciente, optimizar el ABC (vía aérea permeable, ventilación y circulación), y la reanimación cardiopulmonar (RCP), avanzada además de instaurar drogas vasoactivas y aquellos dispositivos que el médico considere oportunos para salvar la vida del paciente.<br />Ante todo y uno de los cuidados más importantes y que debe caracterizar la labor de enfermería es explicar al paciente todo aquello que se realice y minimizar su ansiedad haciéndole partícipe de su enfermedad sus  cuidados y su evolución sin caer en tecnicismos.<br />center0ENFERMEDADES INCAPACITANTES00ENFERMEDADES INCAPACITANTES<br />-22669564770VALORACION  NEUROLOGICA00VALORACION  NEUROLOGICA3181985153670VALORACION  DE LA VIA AEREA00VALORACION  DE LA VIA AEREA<br />84899513589000<br />439547043180005330825351790NO00NO3181985351790SI00SI490029546863000<br />38804851187450PERMEABLE00PERMEABLE-9779020320Escala de Glasgow y reactividad pupilar.Valorar tono / fuerza muscularEvaluar sensibilidad y reflejosEvaluar dolorValorar disfagia 00Escala de Glasgow y reactividad pupilar.Valorar tono / fuerza muscularEvaluar sensibilidad y reflejosEvaluar dolorValorar disfagia <br />356552510033000199199511811000<br />55505356096000<br />316039574295Medidas de oxigenoterapia.Preparar medicación para intubación endotraqueales y material de intubaciónPreparar la ventilación mecánica y comprobar los parámetros respiratorios pautados por el medicoAspirar secreciones del árbol bronquial y si es preciso pre oxigenar al paciente  al 100%(no exceder de 15 seg)Realizar fisioterapia respiratoria.Monitorizar FR, SAO2, gasometría arterial si procede por orden medica.Evitar lesiones en  mucosas y ulceras por presión movilizando el tubo endotraqueal diariamente. Comprobar la presión del neumotaponamiento una vez por turno tanto el IOT como de la traqueotomía Realizar técnicas diagnosticas en colaboración con el médico.00Medidas de oxigenoterapia.Preparar medicación para intubación endotraqueales y material de intubaciónPreparar la ventilación mecánica y comprobar los parámetros respiratorios pautados por el medicoAspirar secreciones del árbol bronquial y si es preciso pre oxigenar al paciente  al 100%(no exceder de 15 seg)Realizar fisioterapia respiratoria.Monitorizar FR, SAO2, gasometría arterial si procede por orden medica.Evitar lesiones en  mucosas y ulceras por presión movilizando el tubo endotraqueal diariamente. Comprobar la presión del neumotaponamiento una vez por turno tanto el IOT como de la traqueotomía Realizar técnicas diagnosticas en colaboración con el médico.<br />-293370142240 Observar/valorar los problemas de hipoxia fatiga y debilidad muscular, sobre todo de los músculos respiratorios.Limpieza adecuada de orofaringe de orofaringe e hidratación de las mucosas con productos antisépticos y lubricantes hidrosolubles.Realizar fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios que pueda realizar por sí mismo el paciente.Control de FR SAO2.Aplicación de oxigenoterapia si procede.00 Observar/valorar los problemas de hipoxia fatiga y debilidad muscular, sobre todo de los músculos respiratorios.Limpieza adecuada de orofaringe de orofaringe e hidratación de las mucosas con productos antisépticos y lubricantes hidrosolubles.Realizar fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios que pueda realizar por sí mismo el paciente.Control de FR SAO2.Aplicación de oxigenoterapia si procede.<br />-40894097155VALORACION HEMODINAMICA00VALORACION HEMODINAMICA<br />84899515684500<br />308102099060Monitorización de constantes vitales.Optimizar el ABCAplicación de drogas vasoactivas si es preciso y bajo supervisión médica.Canalización de vías centrales para aplicación de tratamientoPrevenir tromboembolismosDetectar anomalías en el ritmo cardiaco y otras alteraciones hemodinámicas y tratarlas en colaboración con el médico.Extracción de analíticas por orden medica.00Monitorización de constantes vitales.Optimizar el ABCAplicación de drogas vasoactivas si es preciso y bajo supervisión médica.Canalización de vías centrales para aplicación de tratamientoPrevenir tromboembolismosDetectar anomalías en el ritmo cardiaco y otras alteraciones hemodinámicas y tratarlas en colaboración con el médico.Extracción de analíticas por orden medica.-408940556260Monitorización de constantes vitales (FC, FR, TA, SAO2, etc.)Prevenir y detectar alteraciones hemodinámicas y trastornos del ritmo (bradicardia, taquicardia, etc.)Prevenir tromboembolismos (tratamiento con anticoagulante por orden médica).Canalización de vías periféricas o centrales si es preciso en colaboración con le medico. Determinación de pruebas analíticas y diagnosticas por orden medica.00Monitorización de constantes vitales (FC, FR, TA, SAO2, etc.)Prevenir y detectar alteraciones hemodinámicas y trastornos del ritmo (bradicardia, taquicardia, etc.)Prevenir tromboembolismos (tratamiento con anticoagulante por orden médica).Canalización de vías periféricas o centrales si es preciso en colaboración con le medico. Determinación de pruebas analíticas y diagnosticas por orden medica.-22034533401000-25400215900001309370215900001739900100965NO00NO-408940100965SI00SI3771904634865ESTABLE00ESTABLE<br />21234404064000<br />308102033655Control del dolor y tratamiento.Minimizar la ansiedadMantener el patrón nutricional a través de SNG/SOG o catéter central con NPT si existe disfagia. Si cede iniciar tolerancia oral y posteriormente dieta blanda.Obtener un método sencillo y eficaz con el paciente cuando esta con IOT o traqueotomía.Proporcionarle un patrón de sueño adecuadoVigilar para un correcto patrón de eliminación, registrando diuresis y hábito intestinal. Si el paciente presenta incontinencia urinaria se colocara recolector de orina o en su defecto  SV en cuyo caso extremar las medidas de asepsia en su colocación y realizar su higiene adecuada para evitar contaminación y posible infección.00Control del dolor y tratamiento.Minimizar la ansiedadMantener el patrón nutricional a través de SNG/SOG o catéter central con NPT si existe disfagia. Si cede iniciar tolerancia oral y posteriormente dieta blanda.Obtener un método sencillo y eficaz con el paciente cuando esta con IOT o traqueotomía.Proporcionarle un patrón de sueño adecuadoVigilar para un correcto patrón de eliminación, registrando diuresis y hábito intestinal. Si el paciente presenta incontinencia urinaria se colocara recolector de orina o en su defecto  SV en cuyo caso extremar las medidas de asepsia en su colocación y realizar su higiene adecuada para evitar contaminación y posible infección.<br />-29337085090VALORACION ESTADO GENERAL00VALORACION ESTADO GENERAL<br />19831051714500<br />CRISIS CONVULSIVA-ESTATUS CONVULSIVO<br />DEFINICIÓN<br />La convulsion es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia q              ue necesita ser tratada e una forma rápida. Clínicamente e manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en una o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo  el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente:<br />Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo demanda-oxigeno (O2), que puede provocar hipoxia cerebral.<br />Aumento del volumen global de sangre en el cerebro, provocando un riesgo de enclavamiento del paciente y un brusco aumento de la presión intracraneana (PIC). Este es el efecto más dañino de la convulsion.<br />Hipertensión arterial producida por un  aumento de las catecolaminas.<br />Disminución del nivel de conciencia, pudiendo provocar la pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea (facilitando así la broncoaspiracion).<br />Traumatismos externos por golpes involuntarios.<br />Los principales factores detonantes que precipitan la convulsion son los siguientes: fiebre, falta de sueño, antihistamínicos, hiperhidratacion, trastornos electrolíticos, hipersedacion, abstinencia alcohólica, estreñimiento, alcalosis, hipocalcemia e hipomagnisemia.<br />Según la bibliografía consultada la mayoría de los profesionales de salud clasifican las convulsiones según el tipo de crisis, en parcial y generalizada como se describe en la tabla 1 y 2.<br />Tabla 1 crisis parcial:<br />La convulsion empieza en un area localSimple113728518415Motora: movimiento unilateral anómalo de extremidades superiores, inferiores o ambas.Sensorial: percepciones sensoriales anómalas (olores, hormigueos etc.)Autónoma: taquicardia, bradicardia, taquipnea, rubor cutáneo, etc.Psíquica: el paciente puede manifestar un deja vu u otra sensación temida.00Motora: movimiento unilateral anómalo de extremidades superiores, inferiores o ambas.Sensorial: percepciones sensoriales anómalas (olores, hormigueos etc.)Autónoma: taquicardia, bradicardia, taquipnea, rubor cutáneo, etc.Psíquica: el paciente puede manifestar un deja vu u otra sensación temida.81724511938000No provoca Deterioro de la Conciencia.Dura de Segundos a Pocos minutos.Compleja 1204595113665Progreso parcial simple que progresa hasta el deterioro de la concienciaDeterioro de la conciencia desde el inicio.00Progreso parcial simple que progresa hasta el deterioro de la concienciaDeterioro de la conciencia desde el inicio.9683758064500Deterioro de la concienciapuede cursarcon o sin Automatismos.<br />Tabla 2: Crisis generalizada<br />Siempre asociada con pérdida de la conciencia.Ausencia(petit mal)Pérdida momentánea de la conciencia.Mirada fija, ausencia de actividad.Dura segundos.Ausencia de periodo postictal.Mioclonica Contracciones musculares cortas y bruscas.Sacudidas aisladas o múltiplesDura segundos.Clónica Contracciones y relajaciones musculares que se asemejan a movimientos mioclonicos pero con repeticiones más lentas.Puede durar varios minutos.Tónico-clónicaFase tónica: dura aproximadamente 15 segundos:a. Pérdida de la conciencia y midriasis.b.Contracción muscular apnea y cianosis.c. Incontinencia.Fase clónica: de varios minutos de duración:a. salivación abundante.b. contracción  y relajación rítmica de la musculatura y las extremidades.Atónica Brusca pérdida del tono muscular.Lesiones por caída.Dura escasos segundas.<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />El objetivo de la enfermera en el cuidado del paciente con convulsiones en la unidad de cuidados intensivos se basa en tres actividades: mantener la vía aérea permeable, limitar las crisis y evitar posibles lesiones traumáticas, además de instruir al paciente para que puede identificar los llamados signos de aura o pródromos ya que son premonitorios de una posible aparición de un episodio convulsivo. Ejemplos de aura son la sensación de malestar gástrico, mal sabor de boca, olores extraños, hormigueos o alteraciones visuales, etc.<br />El material necesario para cubrir estas actividades y que siempre debe star disponible es el siguiente:<br />Cánula de Guedel<br />Linterna<br />Set de punción de vía periférica (VVP)<br />Sistema de aspiración  con sonda rígida<br />Material de oxigenoterapia<br />Monitorización<br />Fonendoscopio<br />Medicación para controlar la crisis<br />Material de intubación orotraqueal y de parada respiratoria.<br />Antes de la convulsion<br />Proteger al paciente frente a todos los objetos potencialmente lesivos. Mientras el paciente se encuentra en la cama, mantener las barandillas elevadas y almohadillar, si es posible, toda la zona rígida de la misma. Asegurarse de que la cama tiene el freno puesto, procurar no utilizar termómetros de cristal.<br />Disponer de un quipo de aspiración en funcionamiento cercano al paciente y mantener una cánula de Guedel del tamaño adecuado en su envoltorio en la cabecera del paciente.<br />Si se trata de un paciente de lato riesgo considerar la posibilidad de mantener una vía venosa (ya sea periférica o central) permeable de acuerdo al protocolo del hospital.<br />Advertir al paciente de que debe avisar ante la aparición de una aura o pródromo.<br />Instruir al paciente de que, ante la aparición de riesgos promonitorios, tiene que retirarse la prótesis dental (si la tuviera) y gafas, tumbarse en la cama y avisar a la persona más cercana a su box. Además hay que asegurarse de que el paciente pueda acceder sin problemas al timbre de la alarma.<br />Durante la convulsion: <br />Evitar y contener la caída, colocar la cama totalmente plana. Si la crisis ocurre con el paciente fuera de la cama, ayudar a colocar se en el suelo. Retirar inmediatamente si es posible, gafas y prótesis dentarias si las hubiera.<br />Asegurar la permeabilidad de la vía aérea con la inserción de una cánula de Guedel, sin abrir la boca por la fuerza pues se podría lesionar la mucosa bucal o provocar la rotura de piezas dentarias. Nunca usar objetos astillables (depresores linguales. Bolígrafos, etc.) Ni meter los dedos en la boca del paciente. Si se observa la presencia de secreciones o vómitos, aspirar si se puede la cavidad bucal con una sonda rígida.<br />Administrar oxigenoterapia según necesidad ya que durante la convulsion la demanda de O2 cerebral aumenta en un 60%.<br />No se debe intentar sujetar al paciente durante la crisis, pero si controlar y guiar sus movimientos para evitar posibles lesiones. Tratar de colocarlo en decúbito lateral para evitar el riesgo de aspiración y tratar de mantener la cabeza en posición funcional, protegiéndola y evitando que se golpee (poner una toalla doblada bajo de la cabeza si el paciente está en el suelo).<br />Administrar la medicación anticonvulsiva prescrita. Es muy importante frenar la actividad convulsiva cuanto antes, ya que los  status convulsivos prolongados pueden provocar hipoxia, shock cardiovascular y parada respiratoria. La prescripción más usual suele ser de diazepam hasta 10 mg I.V en bolo directo. Si la convulsion persiste midazolam entre 5 y 10mg I.V en bolo y una dosis de carga de difenil-hidantoina (DPH) a 20mg/kg I.V a pasar en 5 o 10 minutos. Si la crisis continua se suele añadir fenobarbital  a 20mg/kg I.V e incluso tiopental o propofol en infusión continua, para lo que sería necesario IOT al paciente y conexión a ventilación mecánica (VM).<br />Si estuviese monitorizada vigilar los aumentos de la PIC.<br />Según prescripción médica iniciar suero terapia con glucosado al 10% para compensar el gasto de energía y el edema cerebral, así como de administrar 50ml de glucosa al 50% y 250gr de tiamina.<br />Comprobar donde se ha iniado la actividad convulsiva, que progresión ha tenido en todo momento (características, duración y tipo de convulsion, etc.) y si ha habido relajación de esfínteres.<br />Observar la recurrencia de ataques  generalizados sin la consecuente recuperación de conciencia.<br />Tras la convulsion<br />Valorar el estado neurológico (escala de Glasgow), valoración pupilar (reactividad, tamaño y simetría), en la fase postictal el paciente se puede mostrar confuso, cansado e incluso, en estado letárgico, por lo que en cuanto recupere la conciencia hay que tranquilizarlo y reorientarlo.<br />Observar y valorar posibles afectaciones  de la movilidad en las extremidades explorando al paciente en busca de posibles plejias o paresias.<br />Examinar al paciente en busca de posibles lesiones (erosiones, hematomas o heridas) haciendo especial hincapié en la cavidad bucal (rotura de piezas dentales roturas en la mucosa, etc.).<br />Proporcionar un entorno sin excesiva iluminación y sonido.<br />Según  prescripción facultativa, realizar extracción analítica para analizar glicemia, electrolitos, calcemia, pruebas toxicológicas, coagulación, gasometría arterial, test de función hepática, mioglobinuria y niveles de antiepilépticos.<br />Hacer un registro completo de la convulsión en las hojas de evolución de enfermería.<br />1463040-15875PACIENTE CON CONVULSIONES EN UCI00PACIENTE CON CONVULSIONES EN UCI<br />-749935287655Cánula de Guedel interna Set de punción de VVP Sistema de aspiración Material O2 Monitorización FonendoscopioMedicaciónSedanteMaterial IOT y parada.00Cánula de Guedel interna Set de punción de VVP Sistema de aspiración Material O2 Monitorización FonendoscopioMedicaciónSedanteMaterial IOT y parada.<br />-87312554610003891915567055Mantener la vía aérea permeableEvitar lesionesLimitar las crisis. 00Mantener la vía aérea permeableEvitar lesionesLimitar las crisis. <br />347662515811500<br />-897890121285MaterialNecesario00MaterialNecesario3550285121285Objetivo 00Objetivo <br />202565109855CONVULSION00CONVULSION<br />9378951460500<br />135890121285Descartar rápidamente la causa que lo pueda provocar (comprobar si es posible niveles de glucemia, temperatura, etc.)00Descartar rápidamente la causa que lo pueda provocar (comprobar si es posible niveles de glucemia, temperatura, etc.)<br />379984045085004972054508500<br />2767965-63500<br />166370090805Si las convulsiones duran más de 5 minutos se habla de estatus epiléptico.00Si las convulsiones duran más de 5 minutos se habla de estatus epiléptico.<br />428434579375FACTORES QUE PRECIPITAN LA CONVULSIONFalta de sueñoAntihistamínicosHiperhidratacionTrastornos electrolíticosHipersedacionAbstinencia alcohólicaEstreñimientoAlcalosisHipocalcemiaHipomagnisemiafiebre00FACTORES QUE PRECIPITAN LA CONVULSIONFalta de sueñoAntihistamínicosHiperhidratacionTrastornos electrolíticosHipersedacionAbstinencia alcohólicaEstreñimientoAlcalosisHipocalcemiaHipomagnisemiafiebre<br />27679656794500-8636067945Si el factor precipitante de la convulsion no se ha podido tratar rápidamente, iniciar tratamiento médico pautado (habitualmente difenil-hidantoina a 20 mg/kg)00Si el factor precipitante de la convulsion no se ha podido tratar rápidamente, iniciar tratamiento médico pautado (habitualmente difenil-hidantoina a 20 mg/kg)<br />1717040157480Proteger la  vía aérea.Mantener la permeabilidad de las vías periféricas o VVCIniciar el tratamiento médico prescrito (habitualmente diazepam hasta 10mg/bolo, midazolam de 5-10mg/bolo y dosis de carga de difenil-hidantoina a 20 mg/kg).00Proteger la  vía aérea.Mantener la permeabilidad de las vías periféricas o VVCIniciar el tratamiento médico prescrito (habitualmente diazepam hasta 10mg/bolo, midazolam de 5-10mg/bolo y dosis de carga de difenil-hidantoina a 20 mg/kg).<br />2767965571500<br />183197595250LA CONVULSION CONTINUA00LA CONVULSION CONTINUA<br />461962514478000855345145415008553451447800026917651333500<br />369062059690Se suele utilizar fenobarbital a 20mg/kg (e incluso tiopental o propofol en infusión continua).Tener listo el set de TOTVigilar los aumentos de la PIC si esta monitorizadaIniciar suero glucosado al 10% para compensar el gasto de energía y tratar el edema cerebralPermanecer frente al paciente en todo momento (observar duración, tipo y características de la crisis).00Se suele utilizar fenobarbital a 20mg/kg (e incluso tiopental o propofol en infusión continua).Tener listo el set de TOTVigilar los aumentos de la PIC si esta monitorizadaIniciar suero glucosado al 10% para compensar el gasto de energía y tratar el edema cerebralPermanecer frente al paciente en todo momento (observar duración, tipo y características de la crisis).-19494559690El paciente está en coma o estuporoso00El paciente está en coma o estuporoso<br />16611602971800069852971800086042514478000<br />698512192000<br />146304036195SI00SI-21082036195NO00NO<br />339788539624000206057544196000-330206858000160591568580002368550184785Monitorizar si es posible el ECG del paciente00Monitorizar si es posible el ECG del paciente1184910325755Vigilar la IOT00Vigilar la IOT-306705325755Vigilar 00Vigilar <br />CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEUROQUIRURGICO<br />El paciente neuroquirúrgico crítico requiere cuidados especializados de enfermería: de la labor de los profesionales de enfermería depende su adecuado restablecimiento; ya que su permanencia junto al paciente y su adecuado tratamiento les hacen imprescindibles:<br />El empleo de la cirugía en el paciente neurológico es frecuente:<br /> <br />Tumores primarios accesibles (tumores intracraneales, tumores del raquis y médula).<br />Abscesos encapsulados.<br />Hematomas (intracerebral, subaracnoidea, epidular, subdural)<br />Traumatismos óseos<br />Hidrocefalia<br />Descompresiones terapéuticos<br /> <br />TIPOS DE CIRUGÍA<br />Evacuatoria: Abscesos, hematomas<br />Exeresis: ablación quirúrgica de una parte no funcional.  Tumores cerebrales, malformaciones arteria venosas (MAV)<br />Reparadora: Duramadre<br />Vascular: Aneurismas<br />Descompresiva: Trigémino, facial<br />Dolor: Talamotomía<br />TÉRMINOS QUIRÚRGICOS<br />Trepenación: Orificio realizado en el carneo utilizando un taladro especial<br />Craneotomía: Apertura Quirúrgica en el cráneo<br />Craniectomía: Extirpación de una porción del cráneo sin reemplazarla.<br />Craneoplastía: Reparación plástica del cráneo<br />Supratentorial: Por encima del tentorio, que separa el cerebro de cerebelo.<br />Infratentorial: Por debajo del tentorio, incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. Puede utilizarse un abordaje quirúrgico infratentorial para las lesiones temporales y occipitales.<br />CRANEOTOMÍA: Este es un procedimiento que consiste  en la abertura quirúrgica del cráneo exponiendo así el cerebro para diversos tratamientos:<br />Extirpar un tumor<br />Derivación ventricular<br />Abscesos encapsulados<br />Aspiración de un hematoma o coagulo<br />Pinzamiento de Aneurisma<br />Hidrocefalia.<br />Descompresiones Terapéuticas ó<br />Descompresiones de la presión Intracraneal<br />PROPÓSITO<br />Exponer el cerebro para la intervención quirúrgica. <br />COMPLICACIONES:<br />Infecciones<br />Hemorragias<br />Complicaciones respiratorias<br />Hipertensiones Intracraneana (PIC)<br /> <br />     VIAS DE ACCESO QUIRÚRGICO (CRANEOTOMÍA)<br />a)      Por arriba de la Tienda del cerebelo: Craneotomía supratentorial<br />b)      Por debajo de la tienda del cerebelo infratentorial o fosa posterior, se emplea una vía de acceso transfenoidal para llegar a la hipófisis.<br />1.-   CORRECCIÓN DE ANEURISMA CEREBRAL.<br />Para un paciente con aneurisma  cerebral, el tratamiento Quirúrgico representa el único método seguro para evitar la ruptura  inicial  o la repetición de la hemorragia.<br />El cirujano elige las técnicas dependiendo de la forma y localización del aneurisma. Este procedimiento incluye:<br />-El pinzamiento de la arteria afectada.<br />-El envolvimiento de la pared del aneurisma con material biológico o sintético, a la aplicación  de una grapa o ligadura. <br />2.-ASPIRACIÓN DE UN HEMATOMA INTRACRANEAL.<br />Un hematoma intracraneal: ya sea  epidural, subdural o intracerebral, requieren la cirugía para salvar la vida y controlar la hemorragia y desminuir la presión intracraneal, para evitar el daño irreversible por la isquemia cerebral. <br />     a)  HEMATOMA EPIDURAL.-Se desarrolla entre el cráneo y la duramadre en el espacio epidural,  la rápida aspiración y la ligadura del sitio de la hemorragia  por lo general se hace mediante la craneotomia.<br />     b) HEMOTOMA SUBDURAL.-En el cual la sangre se colecta entre la duramadre y la membrana aracnoides se aspira  a través de los orificios ( si el coagulo es liquido) o por medio de una craneotomia  ( si es sólido).<br />Un hematoma subdural agudo y subagudo requieren de la rápida aspiración.<br />Hematoma subdural  crónico depende del estado neurológico del paciente.<br />c)  HEMATOMA INTRACEREBRAL.-Que incluye hemorragia directamente   en el tejido  cerebral, requiere de aspiración inmediata a través de una craneotomia.<br />d)  HEMATOMA SUBARACNOIDEO.- Hemorragia en el espacio   subaracnideo, requiere de aspiración inmediata a través de una craneotomia.<br />COMPLICACIONES:<br />-         Infección grave.<br />-         Convulsiones.<br />-         Problemas fisiológicos. Inmovilidad prolongada<br />-         Edema cerebral.<br />-         Coma.<br />-         Muerte.<br />3.- DECOMPRENSIÓN  TERAPÉUTICA: INSERCIÓN DE UN CATETER       VENTRICULAR O VALVULA SUB ARACNOIDEA<br />Además de vigilar la presión intracraneana, el catéter ventricular y la válvula subaracnoidea permite el drenaje del líquido cefalorraquídeo del cerebro, reduciendo así la presión intracraneana. La inserción de ambos dispositivos es similar a través de un orifico en el cráneo.<br />    -EL catéter ventricular, insertado en ventrículo lateral, consiste en una sonda pequeña de polietileno y una bolsa; brinda mediciones precisas de la PIC, y permite el drenaje continuo del LCR.<br />   - La válvula subaracnoidea, insertada en el espacio subaracnoideo, es un tornillo pequeño de acero con una punta cerosa, esta se puede obstruir con facilidad.<br />   - Ambos dispositivos poseen un traductor que convierte la presión intracraneana  en impulsos eléctricos para la vigilancia constante.<br />   PROPOSITO:<br /> -Vigilar la presión intracraneana ( PIC )<br /> - Drenar el exceso de líquido cefolorraquideo.<br />   COMPLICACIONES:<br />Complicaciones PIC.<br />Cefalea.<br />Trastornos visuales.<br />Cambios pupilares.<br />Cambios en patrones respiratorios.<br />Infecciones: meningitis, ventriculitis.<br />Enrojecimiento en el sitio de inversión.<br />Presencia de secreción  a través de la herida.<br />Herneacion cerebral. <br /> 4.- HIDROCEFALIA: DERIVACION VENTRICULAR: Este procedimiento quirúrgico se utiliza en pacientes adultos  y pediátricos para tratar la hidrocefalia incluye la inserción de un catéter en el sistema ventricular para drenar liquido cefalorraquídeo ( LCR )  a otra parte del cuerpo.<br />  PROPOSITO <br />Disminuir la  PIC  y  ayudar a evitar el daño cerebral.<br /> <br />    5.-  TUMORES CEREBRALES: Se trata de neoplasias  imtrecraneales, que    ocupan espacio en tal zona y tienden a aumentar la presión dentro de la bóveda craneal, en adultos , la mayor parte se origina en las células gliales (que conforman las estructuras de sostén y apoyo en el encéfalo y medula espinal).Tenemos: los gliomas, adenomas hipofisiarios, angiomas, neuroma acústico<br /> Tratamiento:   Es quirúrgico se intenta eliminar todo el tumor o la mayor parte de masa sin gravar el déficit neurológico o lograr alivio por extirpación parcial de la masa,  y decomprensión, además se puede utilizar la radioterapia, la quimioterapia o ambos métodos combinados.<br />CUIDADOS PREOPERATORIOS EN PACIENTE NEUROQUIRURGICO<br />1.   Estudio completo preoperatorio<br />EKG, Riesgo Quirúrgico<br />Rx. Tórax<br />Examen de laboratorio<br />2.   Si la valoración del estudio es positiva<br />a)     Se programa la intervención.<br />b)     Información al paciente y a la familia.<br />c)     Consentimiento informado.<br />3.   Día de la intervención<br />Paciente en ayunas.<br />Lavado antiséptico y Rasurado específico.<br />Vía venosa periférica y/o central.<br />Sondaje vesical – enema rectal.<br />Monitorización de constantes vitales.<br />Administración de medicación sedante u preanestésica<br />4.   Cuidados Intraoperatorios<br />Tener en el área de quirófano: Historia actual, historia previa, estudios de laboratorio y radiológicos completos y paciente perfectamente identificado.<br />Anestesia.<br />Técnicas de protección cerebral: Hipotermia, control del edema cerebral.<br />Posición quirúrgica.<br />Tiempo quirúrgico.<br />Complicaciones: sangrado, ruptura de aneurisma lesiones cerebrovasculares<br />VALORACION NEUROLOGICA DE ENFERMERIA<br />Valoración de Enfermería<br />Historia de salud del paciente. Debe comprender la historia del padecimiento actual y los antecedentes significativos de los sistemas, incluyendo las lesiones de tipo traumático, cronología del inicio y evolución de cada síntoma neurológico, los factores que alivian o exacerban los síntomas, dificultad para realizar las actividades de la vida diaria y las enfermedades de la infancia.<br />Antecedentes familiares. Datos importantes que revelen la existencia en algún miembro cercano de la familia de enfermedades como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, enfermedades oncológicas y trastornos neurológicos.Antecedentes y hábitos sociales. Hábito de tabaquismo describiendo pasado y presente con cantidad de consumo y duración, consumo de drogas, hábitos en el consumo de alcohol, actividades laborales, pasatiempos y actividades recreativas.Antecedentes farmacológicos. Uso de medicamentos anticonvulsivantes, tranquilizantes, sedantes, anticoagulantes, aspirina, fármacos con acciones sobre el corazón, incluidos los antihipertensivos y otros.<br />Exploración del paciente. El examen del paciente neurológico crítico se constituye de cinco componentes importantes para su exploración: La valoración del nivel de conciencia de la función motora, de ojos y pupilas, del patrón respiratorio y de las constantes vitales.<br />Nivel de conciencia. Suele ser el primer signo de alteración neurológica. En ocasiones cursa desapercibido, por lo que debe vigilarse estrechamente.<br />La valoración del nivel de conciencia incluye a su vez dos aspectos fundamentales como son: La valoración del estado de alerta y del contenido de la conciencia o conocimiento.<br />El estado de alerta es el nivel de conciencia más bajo y donde se explora el sistema reticular activador y su conexión con el tálamo y la corteza cerebral. Se lleva a cabo con estímulos verbales inicialmente en un tono normal, aumentándolo. Si no hay respuesta se sacude al paciente. La estimulación dolorosa nociceptiva será el paso a seguir si no se obtiene respuesta.<br />El estímulo doloroso puede ser central o periférico. El estímulo central afecta al cerebro, puede hacerse por medio de pinzamiento del trapecio, presión del esternón y presión supraorbitaria.<br />La evaluación de contenido de la conciencia o conocimiento pertenece a las funciones superiores y permite a los pacientes orientarse hacia las personas, el tiempo y el espacio. Requiere que el paciente responda a una serie de cuestiones, un cambio en sus respuestas revelará un aumento en el nivel de confusión y orientación, y puede significar el inicio del deterioro neurológico. La escala de coma de Glasgow es el instrumento más utilizado para valorar el estado de conciencia, consiste en otorgar una calificación numérica a la respuesta del paciente en tres categorías: Apertura de ojos, respuesta motora y verbal. La mayor puntuación es de 15 y la menor es de 3. Pacientes con una puntuación de 7 ó menos indica estado de coma. Esta escala nos proporciona datos sólo del nivel de conciencia y no debe considerarse como una valoración neurológica completa.<br />Función motora<br />Se valoran tres aspectos fundamentales: Observación de los movimientos motores involuntarios, evaluación del tono muscular y estimación de la fuerza muscular. Se debe valorar cada extremidad de manera independiente y hacer comparación de un lado con otro, en busca de signos de lateralización que se producen en un solo lado del cuerpo.El movimiento motor involuntario se valora revisando todos los músculos en tamaño, aspecto y atrofia, buscando la presencia de fasciculaciones, clonus, mioclonías, balismo, tics, espasmos, hipo, etc., que revelen la presencia de disfunción neurológica.El tono muscular se valora revisando la oposición a los movimientos pasivos. Se efectúan movimientos pasivos sobre los miembros y se mide el grado de resistencia en búsqueda de signos de hipotonía, flacidez, hipertonía, espasticidad o rigidez.La fuerza muscular se valora pidiéndole al paciente que realice algunos movimientos de resistencia, la fuerza se califica con una escala de 6 puntos: Para valorar la función motora del paciente con problemas neurológicos debemos recordar que en ésta la columna vertebral juega un papel muy importante.<br />Cuando el paciente no puede comprender las instrucciones, se utiliza el estímulo doloroso para medir la respuesta motora, se realiza en cada extremidad para valorar la función individual y se logra por medio de presión de la uña (utilizando un lápiz) y pellizco de la parte interna del brazo o pierna.<br />Respuestas motoras producidas por estímulo doloroso<br />ClasificaciónEspontáneasSe producen sin estímulos externos y puede ser que no se presenten cuando se estimula.<br />EvitaciónSe produce cuando la extremidad que se estimula se flexiona normalmente, intentando evitar el estímulo.<br />LocalizaciónCuando la extremidad opuesta a la que se estimula, cruza la línea media del cuerpo para retirar el estímulo.<br />AnómalasDecorticaciónRespuesta de flexión anormal que se produce espontáneamente o ante el estímulo doloroso.<br />Descerebración. Respuesta de extensión anormal que se produce espontáneamente o ante un estímulo doloroso.<br />Flacidez. Ausencia de respuesta ante el estímulo doloroso.<br />Valoración de ojos y pupilas. <br />La función pupilar forma parte del sistema nervioso autónomo, el control se lleva a cabo a través de la inervación del III par craneal que surge del tronco cerebral ubicado en el mesencéfalo. La pupila se contrae con la estimulación de las fibras parasimpáticas y se dilata con el estímulo de las fibras simpáticas. Al valorar las pupilas deben observarse su tamaño, forma y grado de reacción a la luz. Esta respuesta también puede verse alterada por efecto farmacológico, trauma o cirugía oftálmica, deben diferenciarse las causas metabólicas de las orgánicas en la alteración del estado de conciencia. Los movimientos oculares están controlados por la acción de los pares craneales III, IV y V, a través del centro internuclear del fascículo longitudinal medio, ubicado en el tronco cerebral y se encargan de la coordinación del movimiento de ambos ojos.<br />Durante su exploración en el paciente consciente, la enfermera (o) debe pedirle que siga con la mirada un dedo y éstos deben moverse conjuntamente en todos los campos, en situación normal. En el paciente inconsciente, la valoración se lleva a cabo mediante el reflejo oculocefálico, sujetando la cabeza del paciente y girándola rápidamente hacía un lado y otro; es muy importante descartar la presencia de lesión cervical antes de efectuar esta valoración. La alteración de este reflejo oculocefálico revela lesión en el tronco cerebral.<br />Función respiratoria<br />Las alteraciones del tronco cerebral también se reflejan en cambios en el patrón respiratorio, la presencia de respiración de Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, respiración de Biot, respiración atáxica e hiperventilación central pueden revelar compromiso neurológico importante. La hipoventilación se presenta con frecuencia en pacientes con alteración del estado de conciencia. El intercambio gaseoso adecuado, el mantenimiento de una vía aérea permeable y libre de secreciones debe ser controlado para evitar trastornos y complicaciones agregadas.<br />Signos vitales<br />El cerebro y el tronco cerebral son responsables del control de las funciones del corazón, la respiración y la temperatura corporal, cualquier alteración en estos parámetros puede arrojar datos de deterioro neurológico. La hipertensión arterial sistémica puede ser una manifestación de la pérdida del mecanismo de autorregulación cerebral del flujo cerebral después de una lesión intracraneal. La hiperdinamia con aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial y gasto cardiaco como mecanismo compensatorio, es una respuesta frecuente al daño cerebral. Éste trae como consecuencia un aumento de la PIC, por lo tanto, el control de las constantes vitales es indispensable independientemente del daño que pueden provocar en el resto de la economía. La frecuencia cardiaca está controlada por el nervio vago y el bulbo raquídeo, al estímulo por una lesión puede presentarse bradicardia, al igual que cuando se incrementa la PIC. Las variaciones mayores en la PIC son responsables de la aparición de arritmias cardiacas como extrasístoles ventriculares, bloqueos A-V o fibrilación ventricular, que es una arritmia mortal si no se resuelve con prontitud. La tríada de Cushing es un signo relevante de gran daño neurológico y suele aparecer tardíamente, en presencia de hipertensión intracraneal sostenida o síndrome de herniación, se manifiesta por bradicardia, hipertensión sistólica y bradipnea.<br />Estudios Diagnósticos<br />Radiografías de cráneo y columna<br />Necesarias para la identificación de fracturas, alteraciones craneales, vertebrales, vasculares y trastornos degenerativos.<br />Tomografía computarizada<br />Es un medio diagnóstico no invasivo de gran valor y precisión que proporciona imágenes seccionadas de la cabeza y resto del cuerpo. Se puede obtener con y sin contraste. Cuando se toma con contraste destaca las estructuras vasculares y permite la localización de malformaciones o la definición de lesiones no observadas con nitidez en proyecciones sin contraste.<br />Angiografía cerebral<br />Es la obtención de series de placas radiográficas posterior a la inyección de material radiopaco en un vaso intra o extracraneal, mediante la inserción de un catéter en la arteria femoral. Es indispensable la estrecha vigilancia del paciente posterior al estudio en busca de complicaciones que pueden presentarse como: Embolismo cerebral, vasospasmo, trombosis de la extremidad y anafilaxia al medio de contraste, así como la hidratación previa al paciente para favorecer la rápida eliminación del material radioopaco.<br />MielografíaAporta datos para diagnosticar alteraciones del canal medular, espacio subaracnoideo de la médula espinal y raíces de los nervios espinales.<br />Estudios de flujo sanguíneo cerebralSe utilizan para la valoración del vasospasmo cerebral posterior a hemorragia subaracnoidea o para control del flujo cerebral durante intervenciones quirúrgicas que requieren hipotensión extrema controlada.ElectroencefalografíaUtilizado para conocer la actividad cerebral por medio de ondas producidas por los impulsos eléctricos del cerebro. Su interpretación se basa en la velocidad y forma de inscripción de dichas ondas en el papel registro cuando existen áreas de lesión, infarto, focos epilépticos, trastornos metabólicos y como documentación ante la sospecha de muerte cerebral.la punción lumbar se realiza debajo de la apófisis espinoza.<br />Potenciales evocados<br />Estudio diagnóstico que proporciona información sobre la respuesta del tronco y corteza cerebrales ante los estímulos sensoriales provocados por impulsos eléctricos. Se clasifican en tres tipos: Potenciales evocados visuales, potenciales evocados auditivos del tronco cerebral y potenciales evocados somatosensoriales. Están indicados ante la sospecha de lesiones de la corteza cerebral, vías ascendentes de la médula espinal, tronco cerebral y tálamo. Su utilización es de gran ayuda también durante la inducción del coma barbitúrico como protección cerebral y como prueba diagnóstica de muerte cerebral.<br />Punción lumbar<br />Procedimiento utilizado para la obtención de muestras de líquido cefalorraquídeo y la medición de la presión del mismo, en el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea, meningitis y esclerosis múltiple, así como en la medición de la presión en la hidrocefalia y lesiones ocupantes del espacio medular.<br />Diagnósticos de Enfermería<br />Como ya se sabe, los trastornos neurológicos representan una gran diversidad de patologías, en las cuales pueden verse comprometidas las funciones de todos los sistemas del organismo humano, aspecto que hace compleja la definición de un estándar de cuidados enfermeros y un solo patrón diagnóstico. Éstos deben apegarse a la valoración previa específica de cada paciente de acuerdo a la patología presente, sin embargo, existen muchos cuidados -como ya lo asentamos anteriormente- que son afines por la prioridad con que deben ser abordados durante el esfuerzo por proporcionar alta calidad en la atención de los pacientes con afección neurológica. A continuación se describen los diagnósticos y sus cuidados más frecuentes, sin que por esto se reste importancia a cada uno de los diagnósticos que se identifiquen en cada individuo enfermo. <br />Para mantener las vías aéreaspermeables en la perfusión tisular es necesario tomar medidas adecuadas.Alteración de la perfusión tisular al tejido cerebral, relacionada con el aumento de la presión intracranealCuidados de enfermeríaMantener la TA dentro de valores normales mediante la administración de expansores del plasma, vasopresores o antihipertensivos prescritos en el tratamiento médico.Valorar los datos de aumento de la PIC y enclavamiento cerebral, en caso de presentarse dar aviso inmediatamente al médico y prepararse para iniciar medidas de tratamiento urgente. La PIC debe mantenerse en valores por debajo de 20 mmHg.Implementar medidas para disminuir la PIC por medio de elevación de la cabecera de la cama entre 30-45° para facilitar el retorno venoso, mantener cabeza y cuello en posición neutra, evitar la flexión extrema de la cadera, atendiendo la indicación médica de administración de esteroides y agentes osmóticos y diuréticos, drenaje de LCR si existe una ventriculostomía, ayudar al paciente en su movilización en cama para evitar giros bruscos y maniobras de valsalva.Mantener las vías aéreas permeables y ventilación adecuada con apoyo de oxígeno para prevenir hipoxemia e hipercapnea.Mantener las cifras de gasometría arterial con PaO2 > 80 mmHg, PaCO2 entre 25-35 mmHg y pH entre 7.35 – 7.45.Evitar las aspiraciones de secreciones más allá de 10 segundos, hiperoxigenar e hiperventilar antes y después de aspirar.Planificar los cuidados y actividades en relación con la respuesta de la PIC a las medidas instaladas, permitiendo que el paciente repose un tiempo pertinente entre una actividad y otra.Mantener la normotermia con medidas de control físico de hipotermia e hipertermia.Vigilar y controlar las convulsiones en colaboración médica con medidas profilácticas y anticonvulsivantes en caso necesario.Administrar los medicamentos sedantes, barbitúricos y relajantes musculares para disminuir el metabolismo cerebral de acuerdo a las indicaciones del médico.Asesorar al paciente si es posible por su estado de conciencia y a los miembros de su familia. Mantener una atmósfera tranquila y evitar temas de conversación que generen estrés en ambos.<br />Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con el nivel de conciencia alterado, proceso patológico intracraneal y desequilibrio metabólico <br />Cuidados de enfermería<br />Vigilar el estado de los pulmones mediante la auscultación cuidadosa de todos los campos.<br />Mantener los parámetros de la ventilación mecánica, si la tiene, según las indicaciones del médico.<br />Realizar la aspiración de secreciones por razón necesaria observando las precauciones de protección y poca estimulación descritas anteriormente.<br />Mantener la gasometría arterial dentro de los límites aceptables para el paciente.<br />Administrar los fármacos prescritos para mantener el soporte ventilatorio adecuado.<br />Valorar y registrar el estado neurológico en búsqueda de cambios y deterioro.<br />Hipotermia, relacionada con la exposición a un ambiente frío, traumatismo o lesión hipotalámica<br />Cuidados de enfermería<br />Vigilar permanentemente la temperatura corporal central.<br />Si el paciente se encuentra con apoyo ventilatorio, verificar que el equipo tenga instalada una unidad térmica con el fin de proporcionar calor al aire que se suministra.<br />Vigilar la circulación periférica.<br />Implementar medidas físicas de calentamiento arropando al paciente y utilizando sábana térmica. Mantener la habitación a temperatura adecuada para el paciente.<br />En caso de hipotermia extrema, se deben seguir las indicaciones médicas para recalentamiento a base de infusiones intravenosas calientes, según la terapéutica prescrita.<br />Disreflexia, relacionada a una respuesta autónoma excesiva por lesión medular a nivel cervical o torácico alto<br />Cuidados de enfermería<br />Colocar un monitor cardiaco y evaluar datos de bradicardia.<br />Vigilar y evaluar los signos vitales, en especial la TA ante el riesgo importante de datos de hipertensión.<br />Colocar la cabecera de la cama en posición erecta para facilitar el retorno venoso cerebral y disminuir la TA.<br />Suprimir las medidas compresivas o vendajes abdominales para facilitar el retorno venoso al resto del organismo.<br />Investigar las causas probables de disreflexia y tratarlas en conjunto con las indicaciones médicas, éstas pueden ser causadas por retención urinaria excesiva, en cuyo caso deberá ser vaciada por sondeo extrayendo la orina de manera controlada. La impactación fecal en el recto puede ser otra causa detectada, y debe tratarse por medio de la liberación manual con un guante lubricado. En caso de requerirlo debe administrarse pomada anestésica 10 minutos antes de la extracción del fecaloma.<br />Si los síntomas no desaparecen, preparar soluciones y fármacos antihipertensivos prescritos por el médico. Administrar el tratamiento y valorar su efecto. Vigilar estrechamente los datos de TA, pulso, signos y síntomas objetivos y subjetivos.<br />Dolor, relacionado con la transmisión y percepción de impulsos cutáneos, viscerales, musculares o isquémicos<br />Cuidados de enfermería<br />Valorar la intensidad y características del dolor apoyándose en alguna de las escalas que existen para tal fin, se recomienda la escala de valoración análoga que otorga puntuación del 0 al 10 valorado por el propio paciente.<br />Modificar las variables que intensifican el dolor en el paciente, explicarle que se realizarán evaluaciones constantes para conocer el patrón del dolor y controlarlo de manera efectiva, explicar los factores desencadenantes del dolor, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con relación a las sensaciones que experimentará, reducir el temor a la farmacodependencia, enseñarle al paciente el momento de solicitar apoyo analgésico cuando inicia el dolor y favorecer el descanso del paciente.<br />Proporcionar analgésicos u opiáceos indicados por el médico, vigilando previamente el estado de hidratación y restituyendo el déficit hídrico previo a la administración de éstos.<br />Comprobar la eficacia de los fármacos administrados para el dolor, <br />Aplicar medidas para incrementar el bienestar del paciente a base de enseñarle técnicas de relajación, masajes, baño caliente y posiciones antálgicas si no existe contraindicación.<br />Riesgo de infección relacionado con la inserción de líneas intravenosas, dispositivos terapéuticos y de vigilancia, así como de heridas quirúrgicas y traumáticasCuidados de enfermeríaReducir al mínimo los riesgos de infección observando las precauciones recomendadas de acuerdo a la patología del paciente y manteniendo las técnicas asépticas convenientes, verificar que el resto del personal y visitantes del paciente también las lleven a cabo.Utilizar técnicas asépticas para la instalación y manipulación de las vías intravenosas, dispositivos de tratamiento y vigilancia, heridas quirúrgicas y traumáticas del paciente.Realizar el cambio de líneas y sondas de acuerdo a las normas de control de infecciones del hospital.Mantener la vigilancia sobre los cultivos de secreciones, material drenado y muestras de catéteres que se envían al laboratorio según indicaciones sanitarias.En comunicación con el médico, retirar o cambiar de sitio de inserción las sondas y catéteres.Ayudar al paciente que ha perdido la movilidad física con fisioterapia es una de las actividaddes que podemos hacer como enfermeras.<br />Deterioro de la comunicación verbal, relacionado con lesión en el centro cerebral del lenguaje<br />Cuidados de enfermería<br />Evaluar la capacidad del paciente para comprender, hablar, leer o escribir.<br />Mantener un entorno relajado y disminuir las distracciones externas que puedan dificultar la comunicación.<br />Dirigirse al paciente en tono moderado de voz y pedir al resto de los visitantes que al hablar lo hagan de uno a la vez, ya que resulta más difícil para el paciente seguir una conversación múltiple.<br />Utilizar el contacto visual y hablar directamente al paciente con frases cortas y pausadas.<br />Dar órdenes sencillas e instrucciones consecutivas proporcionando pistas a través de dibujos y gestos.<br />Realizar las preguntas que puedan contestarse con un “sí” o un “no” y evitar temas controvertidos, con carga emotiva o complejos.<br />Escuchar al paciente sin denotar prisa y estimular sus intentos de comunicación por medio de pizarrones, dibujos o letras, permitiéndole el reposo si se observa fatiga.<br />Deterioro de la movilidad física, relacionada con debilidad o parálisis de una o más partes del cuerpo<br />Cuidados de enfermería<br />Apoyar al paciente en la ejecución de arcos de movimiento en articulaciones, avanzando de pasivos a activos de acuerdo a la tolerancia y posibilidades.<br />Estimular la actividad independiente de acuerdo a su posibilidad.<br />Apoyar la movilización al menos cada 2 horas, vigilando la correcta alineación anatómica y proteger protuberancias óseas.<br />Valorar y proteger la integridad de la piel cada vez que se movilice al paciente.<br />Colocar los objetos personales al alcance del brazo que pueda movilizar.<br />Recomendar en interdependencia con el médico un programa de rehabilitación física al paciente en cuanto la etapa aguda de su padecimiento lo permita.<br />Involucrar a la familia o persona más cercana al paciente en el apoyo para su rehabilitación física<br />Evaluación de enfermeríaLa evaluación de los cuidados e intervenciones de enfermería siempre deben realizarse basándose en los objetivos que se han planteado en el momento de iniciar el cuidado mismo y los logros alcanzados. En realidad es un proceso continuo de cuidado y evaluación permanente, con la posibilidad de modificar y evitar las intervenciones que no lleven a la consecución del equilibrio buscado en la desviación de la salud del individuo.<br />MANEJO DE LA PIC<br />El cráneo es un compartimiento cerrado en el que existen tres componentes, parénquima cerebral (85%), sangre (7%) y el LCR (8%). El aumento de uno de ellos debe llevar aparejada la disminución de los otros dos para mantener la presión en unas cifras normales cuyo valor oscila entre 5 y 15 cms de H20<br />Se utiliza:<br />1. Identificar la presencia de hipertensión endocraneana.<br />2. Determinar la presión de perfusión cerebral<br />3. Mejorar el resultado clínico y pronóstico de los pacientes.<br />4. Verificar la eficacia del tratamiento.<br />5. Detectar lesiones ocupando espacio.<br />Medidas para disminuir la PIC<br />1. Posición decúbito supino, con la cabeza elevada en un ángulo de 30º, favorece el retorno y el drenaje venoso.<br />2. La hiperventilación controlada reduce la PaCO2 < a 30 mm de Hg.<br />3. La sedación y relajación: permite una mejor ventilación y controla la PIC ya que disminuye el dolor y la molestia.<br />4. Control de la temperatura: aumenta La PIC ya aumenta el metabolismo cerebral y con ello el flujo sanguíneo cerebral.<br />5. Control de la presión arterial: Que garantice una presión de perfusión  cerebral (PPC) mayor de 70 mm Hg.<br />PPC = P.A.M. – P.I.C.<br />6. Control de crisis convulsivas: aumenta los requerimientos metabólicos pruciendo aumento del flujo sanguíneo y de la PIC.<br />7. Administración de soluciones hiperosmolares como la solución salina hipertónica y el manitol<br />8. Drenaje de líquidos céfalo-raquídeo.<br />Equipo<br />1 transductor de presión<br />2 Llave de tres vías<br />2 Extensiones de anestesia<br />1 equipo de macrogoteo<br />1 SSN<br />2 Buretroles<br />1 par de guantes estériles<br />Procedimiento:<br />Para conocer el valor de la PIC el catéter es ubicado dentro del cráneo, en el espacio intraventricular, epidural, subaracnoideo o en el parénquima cerebral.<br />1. Se conectan las llaves de 3 vías al traductor.<br />2. En la parte distal del traductor va el equipo de macrogoteo conectado a la SSN.<br />3. En la parte distal de las llaves de 3 vías se conecta una extensión de anestesia y se conecta a un buretrol para drenaje de L.C.R.<br />4. Se puede utilizar otra extensión de anestesia y se conecta a un buretrol a la llave de tres vías para lavado del sistema cuando el LCR es hemorrágico.<br />5. Se purga el sistema y se conecta al catéter de ventriculostomía.<br />6. Posteriormente se conecta al transductor a la interfase del monitor para su registro de onda.<br />7. El transductor debe colocarse a la altura del meato acústico externo (punto cero).<br />8. El sistema de drenaje debe quedar de 15 a 20 cc por debajo del transductor.<br />9. Calibrar el transductor<br />10. Obtener el dato registrado e informar al médico.<br />Cuidados de enfermería relacionados con la PIC<br />1. Valoración neurológica<br />2. Mantener al paciente sedado de acuerdo al protocolo de protección neurologica que se encuentra mejor descrito en la guía de trauma<br />3. Evaluar cada hora la aparición de signos de hipertensión endocraneana: disminución del estado de conciencia, bradicardia, hipertensión sistólica, bradipnea, disminución de reflejos, extensión o flexión anómala, reflejo pupilar disminuido, movimientos involuntarios.<br />4. Mantener la posición con elevación de la cabecera máximo 30 grados. No olvide que es muy importante evitar la flexión o rotación del cuello para facilitar el retorno venoso.<br />5. Mantener técnica aséptica en el manejo del catéter, manejándolo siempre como un sistema cerrado.<br />6. Estar pendiente del sitio de inserción del catéter y del tiempo.<br />7. Tomar muestras de L.C.R. en caso de infección.<br />8. Curación diaria y según necesidad<br />9. Revisar el estado de las conexiones para evitar derrames y mediciones erróneas.<br />10. Control estricto de de Líquidos administrados y eliminados diuresis hora.<br />11. Medios físicos. en caso de fiebre iniciando de manera simultanea medicaciones antipireticas entre las cuales se incluye la dipirona, acetaminofen e ibuprofeno.<br />
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica
Teoría enfermería neurológica

Más contenido relacionado

PDF
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
PDF
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 
PPT
Tumores cerebrales
Omar Zàm
 
PPTX
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
PDF
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PPTX
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
PPTX
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
PPTX
Tumores Intracraneales Infratentoriales
María José Choles Solano
 
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR EN ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Trombosis Venosa Cerebral
drmelgar
 
Tumores cerebrales
Omar Zàm
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
junior alcalde
 
SÍNDROME CEREBELOSO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
Tumores Intracraneales Infratentoriales
María José Choles Solano
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedad Vascular Cerebral
Cesar Rosenberg González
 
PPTX
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
Vane Montúfar
 
PPTX
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
PPTX
Scasinst 131024232515-phpapp02
Silvia Coro Orellana
 
PDF
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
PPT
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
PPTX
Neurocisticercosis
Virginia Yépez
 
PPTX
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
PPTX
Transposicion grandes vasos
Centro de salud Torre Ramona
 
PPTX
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
Corporación Universitaria Rafael Núñez
 
PPT
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
PPTX
Modelo de presentacion de tumores cerebrales
Mi rincón de Medicina
 
PPTX
Tce
Andres Mh
 
PPTX
Mielomeningocele
Marisol Tocto
 
PPTX
Traumatismo Craneoncefalico
IMSS
 
PPTX
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Felipe Moya
 
PPT
Fibrilación auricular.ppt
JimmyFuentesRivera
 
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
PDF
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Juan Carlos Ivancevich
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Cesar Rosenberg González
 
MALFORMACION ARTERIO VENOSA
Vane Montúfar
 
Hemorragia subaracnoidea.pptx
Álvaro Iván Cusba I
 
Scasinst 131024232515-phpapp02
Silvia Coro Orellana
 
Hidrocefalia pdf - FISIOPATOLOGIA II, PARCIAL 2
Fawed Reyes
 
Shock Séptico en Pedriatría
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Neurocisticercosis
Virginia Yépez
 
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Transposicion grandes vasos
Centro de salud Torre Ramona
 
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Modelo de presentacion de tumores cerebrales
Mi rincón de Medicina
 
Mielomeningocele
Marisol Tocto
 
Traumatismo Craneoncefalico
IMSS
 
Hidrocefalia RM - Gina Rocha
Felipe Moya
 
Fibrilación auricular.ppt
JimmyFuentesRivera
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
Sesión Académica del CRAIC: Enfermedad de Kawasaki
Juan Carlos Ivancevich
 
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Historia clínica 30 de agosto del 2012
victor mauricio rengifo hurtado
 
DOC
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
PPTX
Caso clínico dietetica
Martin Cádiz
 
PDF
Semiologia de tierney
Alejandra Barreto
 
DOCX
Historia Clinica Onco
Frank Bonilla
 
PDF
Historia clinica multimodal infantil
Pharmed Solutions Institute
 
DOC
Ejemplo historia-clinica
Diana Solares
 
DOC
Historia clinica hospital, dr phe
drpatouag
 
DOCX
Historia clinica med interna
Marthik Arcos
 
PPT
70. insuficiencia renal aguda
xelaleph
 
DOCX
Historia clinica siquiatrica
Mi rincón de Medicina
 
PPT
Neuroglia!!
acvdo
 
DOCX
Historia clinica herman medicina interna
Mi rincón de Medicina
 
PDF
Ejemplos de reseñas
AuroraGT
 
PDF
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Edgar Aldana
 
PPT
Historia clínica .
PABLO
 
DOCX
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Camilo A. Tene C.
 
PPT
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Sergio Cardona
 
PPT
Neuroglia
Leonardo Hernandez
 
DOCX
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez
 
Historia clínica 30 de agosto del 2012
victor mauricio rengifo hurtado
 
Ejemplo historia clinica
Any Flowers
 
Caso clínico dietetica
Martin Cádiz
 
Semiologia de tierney
Alejandra Barreto
 
Historia Clinica Onco
Frank Bonilla
 
Historia clinica multimodal infantil
Pharmed Solutions Institute
 
Ejemplo historia-clinica
Diana Solares
 
Historia clinica hospital, dr phe
drpatouag
 
Historia clinica med interna
Marthik Arcos
 
70. insuficiencia renal aguda
xelaleph
 
Historia clinica siquiatrica
Mi rincón de Medicina
 
Neuroglia!!
acvdo
 
Historia clinica herman medicina interna
Mi rincón de Medicina
 
Ejemplos de reseñas
AuroraGT
 
Caso clinico y pae paciente con tubo de torax
Edgar Aldana
 
Historia clínica .
PABLO
 
Canalizacion intravenosa [PERIFÉRICA]
Camilo A. Tene C.
 
Potencial de-reposo-y-potencial-de-accion
Sergio Cardona
 
Historia clinica psiquiatrica
Dinorah Mendez
 
Publicidad

Similar a Teoría enfermería neurológica (20)

DOCX
90 cuidados de enf. a pac. neurologico.docx
AlanMontes23
 
DOCX
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
nAyblancO
 
PPTX
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
JennyMaribelHuamanHu
 
PDF
DOC-20240919-WA0015..DOC-20240919-WA0015..pdf
JosimarSandoval3
 
PPT
Tec 2008
guest942d1b
 
PPTX
Manejo inicial del Traumatismo Craneoencefálico en el Adulto.pptx
lizmontfort8
 
DOCX
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF
ATLS.pdf
Shiirlëy Peralta
 
PPTX
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
anaPea654647
 
PPTX
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
PPTX
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
PPTX
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PDF
Accidente cerebrovascular agudo
ResidentesHULR
 
PPTX
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
MarcoAntonioAmadorGo
 
PDF
Paciente neurocritico Paciente neurocritico
JosimarSandoval3
 
PPTX
289820059-Tec.pptx
IsmalMachaca
 
PPTX
monitorizacion invasiva y no invasiva.pptx
sringele
 
PDF
2015 12 tce leves criterios de traslado
Aran Nja
 
PPTX
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx
yrisandradeforero
 
90 cuidados de enf. a pac. neurologico.docx
AlanMontes23
 
Enfermería Neurológica Problemas neurológicos
nAyblancO
 
TEC pre hospitalario cuidados de enfermeria
JennyMaribelHuamanHu
 
DOC-20240919-WA0015..DOC-20240919-WA0015..pdf
JosimarSandoval3
 
Tec 2008
guest942d1b
 
Manejo inicial del Traumatismo Craneoencefálico en el Adulto.pptx
lizmontfort8
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
manejo inicial de trauma ATLS.pptx
anaPea654647
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Arturo Ayala-Arcipreste
 
Saturación de oxígeno del bulbo de la yugular en el TCE
Osimar Juarez
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accidente cerebrovascular agudo
ResidentesHULR
 
Paro cardiaco intraoperatorio.pptx
MarcoAntonioAmadorGo
 
Paciente neurocritico Paciente neurocritico
JosimarSandoval3
 
289820059-Tec.pptx
IsmalMachaca
 
monitorizacion invasiva y no invasiva.pptx
sringele
 
2015 12 tce leves criterios de traslado
Aran Nja
 
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado (ACLS.pptx
yrisandradeforero
 

Más de nAyblancO (20)

PPTX
Cambios fisiológicos en el embarazo
nAyblancO
 
PPTX
Curso psicoprofiláctico
nAyblancO
 
PPTX
Sarampión y rubeola
nAyblancO
 
PPT
Anemia en el embarazo
nAyblancO
 
PPT
Programa de salud materna y perinatal
nAyblancO
 
PPT
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
nAyblancO
 
PPT
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
nAyblancO
 
PPT
Insercción de un DIU
nAyblancO
 
PPT
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
nAyblancO
 
PPT
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
nAyblancO
 
PPT
Cáncer de cervix
nAyblancO
 
PPT
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 
PPT
Norma técnica para planificación familiar
nAyblancO
 
PPT
Métodos de planificación
nAyblancO
 
PPT
Indicadores hospitalarios
nAyblancO
 
DOCX
Indicadores en salud
nAyblancO
 
DOCX
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
nAyblancO
 
DOCX
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
nAyblancO
 
PPT
Proceso administrativo enfermería
nAyblancO
 
PPTX
Auditoría en enfermería
nAyblancO
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
nAyblancO
 
Curso psicoprofiláctico
nAyblancO
 
Sarampión y rubeola
nAyblancO
 
Anemia en el embarazo
nAyblancO
 
Programa de salud materna y perinatal
nAyblancO
 
Cuidados de enfermería a la mujer con problemas de fecundidad
nAyblancO
 
Norma tecnica para la detección temprana del cáncer de cérvix
nAyblancO
 
Insercción de un DIU
nAyblancO
 
Impacto de la muerte materna y perinatal en Norte de Santander
nAyblancO
 
Consulta preconcepcion y consejería preconcepcional
nAyblancO
 
Cáncer de cervix
nAyblancO
 
Cambios anatomofuncionales en el embarazo
nAyblancO
 
Norma técnica para planificación familiar
nAyblancO
 
Métodos de planificación
nAyblancO
 
Indicadores hospitalarios
nAyblancO
 
Indicadores en salud
nAyblancO
 
FICHAS TÉCNICAS DE INDICADORES DE CALIDAD DIRIGIDOS A LAS IPS
nAyblancO
 
Análisis de los aspectos de la situación de los servicios de salud Indicadores
nAyblancO
 
Proceso administrativo enfermería
nAyblancO
 
Auditoría en enfermería
nAyblancO
 

Último (20)

PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
DOCX
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
PPTX
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
PPTX
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
PPTX
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PDF
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
PPTX
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
PDF
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
PDF
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
PDF
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
PPTX
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
PPTX
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
PPTX
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
PDF
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
PDF
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
PPTX
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
PPTX
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIA EN EL AMBITO LABORAL.pptx
alexandersarango26
 
El arte de dejar de medirte con los demás.
DavinceLlano
 
.ENFERMEDAD TROFOBLASTICA.pptx VALW.pptx
MariagabryelaCasanov1
 
ANTIVIRALES-ANTIMICOTICOS (1).--------pptx
JhosueAlexanderPared
 
compensaciones y beneficios en trabajoso
NelsonLopez821150
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
COMO BUSCAR Y TRATAR DE ENCONTRAR NUESTRO PROPÓSITO EN LA VIDA. UNA TECNICA
LUIS del Rio Diez
 
Síndrome compartimental en el área de traumatología
CarlaBarrios11
 
Tratamiento Hospitalario del Niño con Desnutricion Aguda Grave Un Enfoque Cl...
cocobga
 
9-CD tejido linfoide 1.pdf facultad de medicina
MartinaSilva19
 
Cuestionario Volitivo Terapia Ocupacional.pdf
HistoriaChile1
 
fisiologia pulmonar revision anestesiologia
JulianMora59
 
traumatismo craneoencefalico en urgencias
ManuelRodrguezNavarr1
 
Luis Abril - manejo pacientes labio y paladar hendido
LuisAbrilOrellana
 
ATENCION-DE-PARTO. Resume. Ginecología.pdf
ALEXIAPREZMERINO
 
el lactante diapos .pdfpediatrua y puericultura
ManuelAlexanderSarmi
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
simonlozada2
 
POLITICAS PUBLICAS.pptxbdjdkfkkfkfkfkfjfjfnf
carlamamaniticona
 
fisura labio alveolo palatinos en neonatos
AnaGuerrero133994
 

Teoría enfermería neurológica

  • 1. ENFERMERIA NEUROLOGICA. PROBLEMAS NEUROLOGICOS <br /> ENFERMERIA UFPS 2011<br /> Ma. AZUCENA SILVA<br />ENFERMERIA NEUROLOGICA. PROBLEMAS NEUROLOGICOS<br />El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del Sistema Nervioso mediante la utilización en muchas ocasiones de técnicas sofisticadas, equipos complejos y procedimientos invasivos para la vigilancia intensiva de los pacientes, sin embargo, existen cuidados de enfermería comunes para muchos de los pacientes. La enfermera (o) debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan actuar con eficiencia y rapidez en la valoración, planeación e implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida.<br />TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO<br />Un traumatismo craneoencefálico es una lesión de las estructuras óseas y nerviosas del cráneo como consecuencia de un impacto o un movimiento brusco que causa inmediatamente (lesión primaria) o tras un periodo de tiempo (lesión secundaria) alteraciones neurológicas transitorias o definitivas.<br />CARACTERÍSTICAS<br />El TCE frecuentemente forma parte de un politraumatismo y puede ser importante en el estado clínico del paciente.<br />En los TCE se observan lesiones primarias (ocasionadas por el impacto o movimiento) y/o secundarias:<br />Lesiones primarias:<br />Oseas: fracturas<br />Encefálicas: focales (contusión, hemorragias y hematomas) y difusas (conmoción y lesión axonal difusa).<br />Lesiones secundarias:<br />Origen sistémico: hipotensión arterial, hipoxemia, hiponatremia, hipercapnia, hipertermia, hipo/hiperglucemia, acidosis y anemia.<br />Origen intracraneal: hipertensión intracraneal (HPIC), vasoespasmo, convulsiones, edema cerebral, hiperemia y hematoma cerebral tardío.<br />CLASIFICACIÓN<br />Habitualmente la mayoría de los autores clasifican los TCE según distintos criterios en: <br />Abiertos o cerrados: según haya o no comunicación de la cavidad craneal con el exterior por solución de continuidad en el cuero cabelludo.<br />Leves moderados o graves: según la escala de Glasgow (GCS)= 13-15, moderado si GCS = 9-12 y grave si GCS = 3-8.<br />Clasificación tomografica: (TAC) del TCE (según Traumatic Coma Data Bank):<br /> <br />Lesión difusa tipo I = TAC normal.<br />Lesión difusa tipo II = pequeñas lesiones (línea media centrada y cisternas visibles).<br />Lesión difusa tipo III = edema bilateral (ausencia de las cisternas de la base).<br />Lesión difusa tipo IV = edema unilateral (línea media desviada > 5 mm).<br />Lesión focal evacuada = cualquier tipo de lesión evacuada.<br />Lesión focal no evacuada = lesión > de 25 cc no evacuada.<br />Son tratados como norma general en cuidados intensivos los TCE moderados y graves. <br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />El objetivo es evitar daños cerebrales secundarios y dotar al encéfalo lesionado de medios para la recuperación de las lesiones primarias mediante el reconocimiento precoz de signos y síntomas que permitan establecer el tratamiento adecuado lo antes posible.<br />Preparación del box<br />Hay que conocer la mayor cantidad de datos sobre el paciente con el fin de preparar todo lo necesario antes de su llegada<br />Comprobación/inserción de accesos venosos.<br />Tras la recepción del paciente en la unidad de cuidados intensivos (UCI) e incluso durante esta, es necesario comprobar la permeabilidad de los accesos venosos que porte o canalizar al menos una vía venosa periférica (VVP). Posteriormente se decidirá la inserción de otros catéteres venosos o y/o arteriales.<br />Monitorización de los signos vitales.<br />Dependiendo de la gravedad del TCE, las medidas tomadas antes de su ingreso en la UCI y siempre en colaboración con el facultativo. Las principales son:<br />Frecuencia cardiaca (FC): se deben reconocer las alteraciones patológicas.<br />Presión arterial (PA): puede ser invasiva o no invasiva. Cuando se monitoriza la presión intracraneal, el transductor de la PA se calibrara a cero a nivel del conducto auditivo externo. Mantener PAS > 90 mmHg.<br />Presión venosa central (PVC): mantener niveles fisiológicos.<br />Presión intracraneal (PIC): la monitorización puede ser a través de un catéter ventricular o uno intraparenquimatoso. El primero permite drenar líquido cefalorraquídeo (LCR). Hay que vigilar las variaciones de PIC no justificadas por aspiraciones, movilizaciones, etc., o mantenidas tras realizar cualquier maniobra con el paciente. Mantener PIC < 20mmHg.<br />Presión de perfusión cerebral (PPC): valor resultante de restar la PIC a la presión arterial media (PAM), es decir PPC = PAM – PIC. Mantener PPC > 70 mmHg.<br />Frecuencia respiratoria (FR): importante vigilar el ritmo y el patrón respiratorio, ya que está asociado a variaciones de PIC.<br />Saturación de oxigeno (SaO2): primer dato que se observara en cambios de oxigenación (PCO2).<br />Capnografia: cuando el paciente está conectado a VM se puede monitorizar el CO2. Se deben vigilar las variaciones sin justificación. Algunas veces por orden médica se comprobara por gasometría arterial el decalaje entre el capnografo y el gasómetro disponible.<br />Oxigenación cerebral: para ello se pueden utilizar dos monitorizaciones independiente o conjuntamente. Son la presión tisular de oxigeno (PtiO2) y la saturación yugular de oxigeno (SjO2). Además de ayudar durante la colocación de los catéteres y realizar labores.<br />Temperatura central: es muy importante en el manejo de la TCE. Si el paciente porta catéter de SjO2 a arteria pulmonar, se hará través del termistor del mismo catéter, si no se coloca un catéter rectal o vesical.<br />Presión de la arteria pulmonar: se monitoriza a través de un catéter de swan-Ganz. Menos utilizado, se reserva para aquellos pacientes que precisan altas dosis de catecolaminas o inestables por causas desconocidas.<br />Valoración de la función respiratoria<br />Mantener una oxigenación y ventilación adecuada dada la gravedad que añaden al pronóstico del paciente la hipoxemia y la hipercapnia. En los casos de TCE moderado, habrá pacientes capaces de defender la vía aérea a los que solo se les dará aporte de oxigeno (oxigenoterapia pautada por el médico). Sin embargo los criterios de intubación son GCS: < 8, dificultad respiratoria o ritmos anormales, PAS < 90mmHg, saturación arterial de oxigeno < 95%, lesiones graves del macizo facial, si precisa cirugía y siempre que se dude de su necesidad. Es conveniente descartar lesiones cervicales antes de la técnica, si no es posible se tomaran mas medidas adecuadas.<br />Cuando el facultativo decide colocar una intubación orotraqueal (IOT) es necesario tener preparado el material de intubación, el ventilador y la medicación (etomidato 20mg/10cc y succinilcolina 100mg/10cc); además, se llevaran a cano los cuidados posteriores (movilizaciones, cambios de fijación, limpieza, etc.). En ese momento se colocara una sonda nasogastrica (SNG) si no tiene, valorando la posibilidad de traqueotomía y sonda orogastrica (SOG) cuan haya fracturas maxilares y/o de la base del cráneo.<br />Valoración de la función hemodinámica <br />Se valorara la FC por su valor indicativo e cambios en la PIC (ver tema de hipertensión intracraneal). La PAS debe permanecer > 90 mmHg, cuando no se así se iniciara el tratamiento médico pautado (habitualmente noradrenalina en infusión) con el objetivo de mantener la PPC > 70 mmHg. También es fundamental en el manejo de los TCE el control de la temperatura: hasta ahora se buscaba la normotermia, para ello se administraban medios físicos y químicos (paracetamol 1-2 gr/6 h/IV) pero en la actualidad se realizan estudios sobre los efectos/beneficios e la hipotermia en estos casos. <br />Valoración neurológica<br />En la valoración de la función neurológica se deben observar las pupilas (tamaño, reactividad y reflejo consensuado), el test de Glasgow (teniendo en cuenta indiferencias como el alcohol, medicamentos, hipoxia), la existencia, aparición o agravamiento de las alteraciones motoras y/o sensitivas (paresias, plejias, hiperestesia, hipoestesia, mioclonias y convulsiones) y otras alteraciones como la agitación, vómitos y mareos. Además es conveniente la utilización de escalas de sedación para la correcta utilización de estas. La frecuencia con la que se harán y se registraran estas mediciones es indicación médica pero está reconocido como mínimo cada hora durante las primeras 24-48 horas y mientras no se resuelva el estado crítico.<br />Si bien la monitorización de la presión intracraneal (PIC) es una decisión medica, conocer cuando está indicada puede ayudar en la labor diaria (importancia de los Glasgow, necesidad de realización y/o realización de pruebas complementarias, etc.).<br />Otras actividades de enfermeras<br />Drenaje de LCR: en aquellos pacientes que porten catéter e drenaje. El catéter de drenaje suele ser ventricular, ya que son más precisos y efectivos. Colocados en el hemisferio cerebral de mayor expansividad según el TAC en el quirófano o dentro del propio box en la UCI. Se realizaran pues tareas de ayuda durante la técnica, si proceden y cuidados posteriores.<br />Controles radiológicos: siempre en colaboración con el médico. Habrá que comprobar que se ha hecho antes del ingreso en la UCI una radiografía (Rx) de cervicales hasta C7-D1, una Rx de tórax y un TAC craneal. Tanto la Rx cervical como el TAC craneal se repetirán a las 24-48 horas, tras la realización de técnicas que lo aconsejen y si se observan variaciones de Glasgow, pupilas, PIC, etc.<br />Controles analíticos: en colaboración con el médico. Extracción de muestras para bioquímica, hemograma, coagulación, gasometría, niveles de medicamentos y realización de glucemias. Objetivos analíticos: hemograma > 10g/dl, glucemia 80-180 g/dl, osmolaridad 285-320 mOsm/l, Na plasmático 135-145 mEq/l y K, Ca, lactato normales.<br />Instauración del tratamiento médico: además de los tratamientos habituales del paciente del paciente (ver tabla 1).<br />Sedación, analgesia y relajación: propofol (2-10mg/kg/h), midazolam (20-200 mcg/kg/h), morfina (5-10 mg/h), fentanilo (1-10 mcg/kg/h), cisatracurio ((bolo 0.15 mg/kg/IV y perfusión 0.06-0,2 mg/kg/h) y atracurio (bolo 0,5-1 mg/kg/IV).<br />Tabla 1. Instauración del tratamiento medico<br />2985770163195Sueroterapia/Nutricionsuero glucosado 5% (15 ml/kg/24h), + CINa (2 mEq/kg) y CIK (1 mEq/Kg).calorías (30 Kcal/kg/24h) y proteínas (1.5 g/kg/24h) iniciar NET en las primeras 24-48 horas00Sueroterapia/Nutricionsuero glucosado 5% (15 ml/kg/24h), + CINa (2 mEq/kg) y CIK (1 mEq/Kg).calorías (30 Kcal/kg/24h) y proteínas (1.5 g/kg/24h) iniciar NET en las primeras 24-48 horas153670163195Sedacion/analgesia/relajacionPropofol (2-10mg/kg/h),Midazolam (20-200 mcg/kg/h),Morfina (5-10 mg/h)Fantanilo (1-10 mcg/kg/h)Atracuronio (bolo 0,5-1 mg/kg/IV).Cisatracurio (bolo 0.15 mg/kg/IV y perfusión 0.06-0,12 mg/kg/h)00Sedacion/analgesia/relajacionPropofol (2-10mg/kg/h),Midazolam (20-200 mcg/kg/h),Morfina (5-10 mg/h)Fantanilo (1-10 mcg/kg/h)Atracuronio (bolo 0,5-1 mg/kg/IV).Cisatracurio (bolo 0.15 mg/kg/IV y perfusión 0.06-0,12 mg/kg/h)<br />28702001917700027209751911350033407358572500<br />418719087630AmbientalControl de ruido, luz y estimulos00AmbientalControl de ruido, luz y estimulos<br />382587513970000225933045720TRATAMIENTO DEL TCE00TRATAMIENTO DEL TCE<br />2386330584200033807405842000372110137795AnticomicialesFenitoina (carga 1g y 100-200 mg/h según niveles)00AnticomicialesFenitoina (carga 1g y 100-200 mg/h según niveles)<br />1950720151130002835910191135PosturalAlineacion cabeza-toraxEvitar flexion-lateralizacion del cuelloIniciar cambos posturales a las 6 horas del ingreso (si no hay indicaciones en contra)00PosturalAlineacion cabeza-toraxEvitar flexion-lateralizacion del cuelloIniciar cambos posturales a las 6 horas del ingreso (si no hay indicaciones en contra)<br />Anticomiciales: Fenitoina (dosis de una carga 1gr/IV a pasar en 20 minutos y 100-250 mg/8 h según niveles).<br />Sueroterapia: suero glucosado 5% (15 ml/kg/24h), CINa (2 mEq/kg) y CIK (1 mEq/Kg).<br />Nutrición: calorías (30 Kcal/kg/24h) y proteínas (1.5 g/kg/24h). se debe iniciar en las primeras 24 a 48 horas posteriores al ingreso, siempre por prescripción médica.<br />Medidas posturales: alineación cabeza-tórax evitando flexión y lateralización del cuello, sin almohadas, elevación a 20-30° antitren e iniciar cambios posturales tras las primeras seis horas del ingreso (excepto ordenes medicas en contra).<br />Control ambiental: se evitaran los excesos de luz y ruidos.<br />Cuidados generales: a los que se prestara especial atencion.<br />Aseo: siempre que sea necesario y o este contraindicado, movilizar el paciente. Se prestaran cuidados especiales a los ojos y la boca cuando se administre sedación/relajación, si IOT, etc.<br />Deposiciones: es importante mantener una regularidad para evitar maniobras que aumenten la PIC.<br />Cuidados de catéteres: dada la cantidad y localizaciones (flexuras, cráneo, cuello, etc.), se realizaran cada vez que sea necesario y como mínimo cada 24 horas. Es importante el registro y control de catéteres, lugar y fecha de inserción, estado actual, etc.<br />Sondas: el sondaje vesical es necesario y recomendable para controlar el balance hídrico y del paciente. El sondaje gástrico se hará por nariz o boca.<br />Cuidados asociados a la inmovilización: que cobran especial importancia en aquellos pacientes en los que los cambios posturales están contraindicados.<br />Apoyo paciente familia: resaltado por su importancia, será mayor cuanto más graves sean las lesiones. En un primer momento son importantes los datos que pueden aportar solo de antecedentes, si no de los acontecimientos inmediatos, por ejemplo, mareos, cabios en el tratamiento, etc.<br />TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO<br />center0TCE: lesión de las estructuras óseas y nerviosas del cráneo por impacto o movimiento brusco que causan alteraciones neurológicas.00TCE: lesión de las estructuras óseas y nerviosas del cráneo por impacto o movimiento brusco que causan alteraciones neurológicas.<br />27901903937000<br />18288009525PREVIO INGRESOComprobación ventilación/monitorPreparación medicación/material00PREVIO INGRESOComprobación ventilación/monitorPreparación medicación/material<br />27901905715001138555158115Inmediato al ingresoProfilaxis: Tétanos y trombosis venosa profunda.Radiología: comprobar que aporta TAC, Rx de tórax y cervicalCatéteres: comprobación, colocación y cuidados Analíticas: extracción de sangre para las pruebas pautadas.00Inmediato al ingresoProfilaxis: Tétanos y trombosis venosa profunda.Radiología: comprobar que aporta TAC, Rx de tórax y cervicalCatéteres: comprobación, colocación y cuidados Analíticas: extracción de sangre para las pruebas pautadas.<br />-3619503492500-3619503492500<br />439102567945005988056794500<br />28416252468880Valoración función hemodinámica00Valoración función hemodinámica-2501902519045Valoración función respiratoria00Valoración función respiratoria<br />115125510668000270510012382500212598015684500<br />-1492250-63500-481965-63500<br />254127014668500-26733599695Normocapnia 00Normocapnia 70231099695Proteger la vía aérea00Proteger la vía aérea487362546355Control FC00Control FC363347046355Control temperatura00Control temperatura279019046355Control TA00Control TA<br />423862511366500327723511366500<br />4705356350001201420635000<br />154368536195No 00No 30353017780Si 00Si 212026536195TAS < 90 mmHgTto pautado00TAS < 90 mmHgTto pautado<br />429450585090Si > 37C° medios físicos y químico pautados00Si > 37C° medios físicos y químico pautados3017520148590TAS > 90 mmHg00TAS > 90 mmHg<br />109093079375IOT + SNG/SOG00IOT + SNG/SOG-36195079375Aporte de O2 pautado00Aporte de O2 pautado<br />168021010541000<br />1545590145415Preparar el ventiladorAspirar secreciones (previa hiperoxigenacion no más de 15-20seg)00Preparar el ventiladorAspirar secreciones (previa hiperoxigenacion no más de 15-20seg)<br />645795317500-3740151397000<br />290957011112500<br />-3244854659630Valoración función neurológica00Valoración función neurológica<br />-1435101587500-9544056794500-17576806794500214312540640Criterio del neurocirujano00Criterio del neurocirujano723265123190GCS > 8 +TAC patológico00GCS > 8 +TAC patológico<br />35807654699000-18040354699000<br />228790514351000470535143510Alteraciones motoras/sensitivas00Alteraciones motoras/sensitivas<br />-139700135255Pupilas00Pupilas2675890154305GSC > 900GSC > 9<br />165481097790Glasgow00Glasgow<br />372237060960Monitorización de la PIC con/sin drenaje LCR (traslado a quirófano o realización del box)00Monitorización de la PIC con/sin drenaje LCR (traslado a quirófano o realización del box)1441456096000228790513144500<br />28149551092200020199356985TAC normal00TAC normal<br />30175207429500-32448574295TamañoReactividadReflejo consensuado00TamañoReactividadReflejo consensuado<br />387350013716000<br />218249548260TAC normal + 2 de estos requisitos00TAC normal + 2 de estos requisitos423862548260> 40 añosPAS < 90 mmHgAnormalidad motora00> 40 añosPAS < 90 mmHgAnormalidad motora<br />FRACTURAS DEL CRANEO: TRAUMATISMO FACIAL<br />DEFINICION<br />Una fractura de cráneo es la rotura de un hueso del mismo.<br />Las fracturas de cráneo pueden lesionar arterias y venas que pueden sangrar en los espacios alrededor del cerebro. Las fracturas, especialmente las que se producen en la base del cráneo, pueden romper las meninges (las membranas que revisten el cerebro). El líquido cefalorraquídeo, que circula entre el cerebro y las meninges, puede entonces salir por la nariz o el oído. En ocasiones, a través de esas fracturas entran bacterias al cerebro, que causan infecciones y lo lesionan gravemente<br />Los traumatismos faciales son lesiones que afectan a tejidos blandos y/o estructuras óseas. Dependiendo de su localización y de las estructuras que se ven afectadas, será de mayor o menor gravedad.<br />CLASIFICACIÓN<br />En los traumatismos faciales. Según afecten a partes blandas por:<br />Lesiones:<br />Superficiales: abrasiones y quemaduras de primer grado.<br />Intradérmicas: abrasiones y quemaduras de segundo grado<br />Subdermicas: contusión, quemaduras de tercer grado y laceraciones.<br />Heridas<br />Simples: afectan a una o más estructuras dérmicas.<br />Complejas: afectan a piel, vasos, nervios y conductos.<br />Según la afectación ósea:<br />Fracturas <br />Avulsión traumática<br />Según los tipos de fracturas: <br />Abiertas o cerradas<br />Desplazadas o sin desplazamiento<br />Estable o inestable<br />Conminutas o lineales<br />Según la localización de las fracturas:<br />En el tercio inferior facial: mandíbula en cualquier zona<br />En el tercio medio facial: afecta desde los incisivos hasta la región pupilar. <br />Serian las fracturas Le Fort I y II.<br />En el tercio superior facial: desde la región pupilar, hasta la línea de implantación del cabello. Serian las fracturas Le Fort III (afectan a glabelas, senos frontales y nasoetmoidales).<br />VALORACION<br />Pese a lo espectaculares que puedan parecer, los traumatismos faciales raras veces comprometen la vida del paciente por sí mismos. No obstante la mayoría de los pacientes presentan lesiones asociadas a problemas médicos que requieren de atencion urgente. Las principales a destacar son: la obstrucción de la vía aérea, las lesiones craneoencefálicas, las lesiones de la columna cervical y la hemorragia. <br />Una consecuencia inmediata de la obstrucción de la vía aérea seria la muerte del paciente si no se actúa con rapidez. Esta complicación es muy frecuente cuando se observan múltiples fracturas mandibulares o una combinación de fracturas mandibulares, maxilares y nasales asociadas a lesiones en partes blandas que cursan con inflamación. Otro aspecto fundamental es cuando además de todo lo anteriormente expuesto, se observa una disminución del nivel de conciencia que puede provocar la pérdida de la permeabilidad de las vías aéreas.<br />La intubación orotraqueal o nasotraqueal así como el sondaje orogástrico puede estar contraindicado por la inestabilidad facial y por la posibilidad de realizar la canalización a través de una fractura en la base del cráneo y a la vez en el encéfalo. Por otra parte la inflamación y la hemorragia en hipofaringue pueden obstaculizar el abordaje para la intubación endotraqueal. En estos casos la vía de acceso sería crear una vía aérea quirúrgica para evitar la muerte por asfixia.<br />En aquellos pacientes que presenten fracturas maxilares, nasales y de la base del cráneo puede observarse una hemorragia profusa a través de las fosas nasales. Ocasionalmente es preciso realizar un taponamiento nasal anterior y posterior de urgencia para evitar una obstrucción de las vías aéreas. <br />Los principales signos y síntomas a tener en cuenta son: <br />Dolor<br />Tumefacción<br />Sangrado (epistaxis o rinolicuorrea).<br />Movilidad dentaria<br />Alteración de la oclusión<br />Movilidad anormal<br />Laceraciones faciales o intraorales<br />Pereza del reflejo fotomotor y anisocoria<br />Anestesia del infraorbitario o de los dientes.<br />TRANSTORNOS CAUSADOS POR TRAUMATISMO FACIAL<br />Algunos de los trastornos específicos producidos por un traumatismo craneal son la epilepsia postraumática, la afasia, la apraxia, la agnosia y la amnesia.<br />Epilepsia postraumática<br />La epilepsia postraumática es un trastorno caracterizado por convulsiones que se manifiestan algún tiempo después de haber sufrido un traumatismo cerebral por un impacto en la cabeza.<br />Las convulsiones son una respuesta a descargas eléctricas anormales en el cerebro. Se desarrollan en el 10 por ciento de las personas que tienen un grave traumatismo craneal sin herida penetrante en el cerebro y en el 40 por ciento de las que presentan una herida penetrante.<br />Es posible que las convulsiones se manifiesten sólo varios años después de la lesión. A menudo los síntomas resultantes dependen del lugar en que se originan las convulsiones en el cerebro. Los fármacos anticonvulsivantes, como la fenitoína, la carbamazepina o el valproato, generalmente pueden controlar la epilepsia postraumática. De hecho, algunos médicos prescriben esos fármacos después de un grave traumatismo craneal para prevenir las convulsiones, aunque muchos expertos están de acuerdo con esta postura. A menudo el tratamiento se mantiene durante varios años o de forma indefinida si aparecen las convulsiones.<br />right0Afasia<br />La afasia es una pérdida de la capacidad para utilizar el lenguaje debida a una lesión en el área del cerebro que lo controla.<br />Las personas con afasia están parcial o totalmente incapacitadas para comprender o expresar las palabras. En muchas, el lóbulo temporal izquierdo y la región adyacente del lóbulo frontal son los que controlan la función del lenguaje. Cualquier parte de esta reducida área que sufra una lesión (por un ictus, un tumor, un traumatismo craneal o una infección) produce una interferencia por lo menos con algún aspecto de la función del lenguaje.<br />Los problemas del lenguaje tienen muchas formas. La variedad de los posibles defectos refleja la complejidad de la función del lenguaje. Una persona puede perder tan sólo la capacidad para comprender las palabras escritas (alexia), mientras en otra se observa una incapacidad para nombrar los objetos o reconocer sus nombres (anomia). Algunas personas con anomia no recuerdan en absoluto la palabra correcta, otras pueden tenerla en la punta de la lengua y no ser capaces de expresarla. La disartria es un trastorno de la articulación del lenguaje. Aunque la disartria parece un problema de lenguaje, en realidad está causada por una lesión en la parte del cerebro que controla los músculos utilizados para emitir sonidos y coordinar los movimientos del aparato vocal.<br />Las personas con afasia de Wernicke, un trastorno que puede ser consecutivo a una lesión del lóbulo temporal, parecen hablar con fluidez pero las frases expresadas son una serie de palabras sin orden y confusas (a veces se las refiere como sopa de letras).<br />Por lo general las personas con afasia de Broca (afasia de expresión) entienden lo que se les dice y saben cómo deben responder, pero tienen dificultades para expresar las palabras. Sus palabras se articulan lentamente y con gran esfuerzo y a menudo son interrumpidas por algunas sin sentido.<br />Una lesión que afecte al mismo tiempo al lóbulo temporal izquierdo y al frontal puede inicialmente producir el enmudecimiento casi total en la persona. Durante la recuperación de esta afasia completa (global), la persona tiene dificultades para hablar (disfasia), escribir (agrafia o disgrafia) y para comprender las palabras.<br />Los terapeutas del lenguaje con frecuencia pueden ayudar a las personas que desarrollan una afasia como consecuencia de un ictus, un traumatismo craneal u otra causa de trastorno del lenguaje. En general, el tratamiento se inicia en cuanto lo permita el estado de salud de la persona.<br />Apraxia<br />La apraxia es la incapacidad para realizar tareas que requieran patrones de evocación o secuencias de movimientos.<br />La apraxia es una incapacidad poco frecuente cuya causa se debe generalmente a la lesión de los lóbulos parietales o frontales. En la apraxia, parece haberse borrado la memoria de la secuencia de los movimientos para completar actividades aprendidas o tareas complejas. No existe ningún defecto físico en los brazos ni en las piernas que justifique por qué no puede realizarse una determinada actividad. Por ejemplo, abrocharse un botón en realidad consiste en la realización de una serie de secuencias. Las personas con apraxia no pueden llevar a cabo semejante acción.<br />Algunas formas de apraxia afectan tan sólo a ciertas tareas. Por ejemplo, una persona puede perder la habilidad para hacer un dibujo, escribir una nota, abrocharse una camisa, atarse los cordones de los zapatos, asir el teléfono o tocar un instrumento musical. El tratamiento está enfocado al trastorno subyacente que ha causado la disfunción cerebral.<br />Agnosia<br />La agnosia es un trastorno infrecuente que se caracteriza porque la persona puede ver y sentir los objetos pero no los puede asociar con el papel que habitualmente desempeñan ni con su función.<br />Las personas afectadas de ciertas formas de agnosia no pueden reconocer rostros familiares ni objetos corrientes, como una cuchara o un lápiz, aunque los pueden ver y describir. La agnosia está causada por un defecto en los lóbulos parietales y temporales del cerebro, que almacena la memoria de los usos y la importancia de objetos conocidos. A menudo, la agnosia aparece súbitamente después de un traumatismo craneal o un ictus. Algunas personas con agnosia mejoran o se recuperan de forma espontánea mientras que otras deben aprender a asumir su extraña discapacidad. No existe un tratamiento específico.<br />right0Amnesia<br />La amnesia es la incapacidad parcial o total de recordar experiencias recientes o remotas.<br />Las causas de la amnesia sólo se conocen en parte. Un traumatismo cerebral puede producir una pérdida de memoria de sucesos ocurridos inmediatamente antes de la lesión (amnesia retrógrada) o inmediatamente después (amnesia postraumática). De acuerdo con la gravedad de la lesión, la mayoría de los casos de amnesia tienen una duración de algunos minutos u horas, y desaparece sin tratamiento. Pero en los traumatismos cerebrales graves la amnesia puede ser permanente.<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />Depende si el traumatismo facial viene asociado a un traumatismo craneoencefálico, en cuyo caso pasan a un segundo plano. Las medidas irán encaminadas a prevenir y detectar la urgencia vital.<br />Previo a su ingreso se realizara una revision completa de box, tanto del material de intubación como de la monitorización. Se comprobara la ventilación mecánica y se preparara la medicación prescrita y aquellas medidas que el médico considere oportunas. Una vez el paciente ingresa a la unidad de cuidados intensivos (UCI) se debe valorar:<br />Estado Neurológico<br />Escala de Glasgow y reactividad pupilar.<br />Si el paciente presenta disminución del nivel de conciencia o está en coma, los reflejos tusigeno, nauseoso y deglutorios están mermados o abolidos, con lo que se procederá a colocar una cánula orofaríngea.<br />A través de la intubación endotraqueal se logra el aislamiento de la vía respiratoria y se previene la broncoaspiracion esto es una actividad hecha en colaboración con el médico. Se premedicará con sedación y relajación prescrita por el médico y se aspirara la vía aérea para que el médico realice la laringoscopia y visualice correctamente el trayecto a recorrer por el tubo endotraqueal.<br />Detectar deficiencias neurológicas o pérdida de líquido cefalorraquídeo por la nariz.<br />Se realizara un sondaje nasogastrico u orogástrico (si no ha contraindicación expresa) para evitar la aspiración por vomito o reflejo gástrico.<br />Control y valoración e la permeabilidad de la vía aérea <br />Es necesario valorar y vigilar el desplazamiento de las estructuras óseas, sobre todo el desplazamiento posterior por fractura del maxilar superior cuya consecuencia sería la movilización del paladar duro que daría lugar a una obstrucción nasofaríngea. La acción a realizar en este caso, sería en colaboración con el médico, una desimpactasion manual.<br />En caso de traumas maxilofaciales graves o hemorragia importante, se procederá a efectuar cricotiroidectomia o traqueostomia como último recurso si no se tiene acceso a la vía aérea que permita la intubación orotraqueal o nasotraqueal.<br />Vigilar el adecuado el intercambio gaseoso, teniendo en cuenta: frecuencia respiratoria, mecánica ventilatoria, saturación de oxigeno y gasometría arterial bajo prescripción médica. <br />Aquellos pacientes en los que a priori y pese a tener un trauma severo no se decide la intubación endotraqueal, deberá realizarse una vigilancia estrecha de la permeabilidad de la vía aérea así como del patrón respiratorio de enfermo durante las primeras horas posteriores a la producción del trauma, decidiendo el facultativo la intubación ante la aparición de compromiso respiratorio e insuficiencia respiratoria.<br />Control de la hemorragia y la estabilización hemodinámica<br />Empleo de fármacos o drogas vasoactivas si fuese preciso y bajo orden medica.<br />Extracción de determinación analítica y hemorragia por orden medica.<br />Monitorización de las constantes vitales horarias: frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, saturación de oxigeno, temperatura, control de diuresis, electrocardiograma (ECG), presión venosa central (PVC).<br />Cuidados generales<br />Administración del tratamiento prescrito.<br />Profilaxis antitetánica y antibióticos según orden medica.<br />Mantener el estado nutricional adecuado, a través de la sonda orogastrica según el patrón alimenticio prescrito y personalizado a cada paciente. Realizar los cuidados de la sonda valorando permeabilidad, ubicación y debito gástrico. Rotarla diariamente para evitar las ulceras por presión. Si es posible instaurar tolerancia oral y dieta blanda triturada.<br />Aspiración de secreciones a través de tubo endotraqueal o cánula oro faríngea. No debe exceder los quince segundos y hay que preoxigenar a paciente.<br />Rotación de la posición del tubo endotraqueal para evitar ulceras por decúbito como comprobar la correcta ubicación. Comprobar la permeabilidad del tubo.<br />Limpieza adecuada de la orofaringe y mucosas previendo la deshidratación y a infección.<br />Cura y limpieza de heridas quirúrgicas o de abrasiones <br />Cambios posturales (si no está contraindicado).<br />Control de la hemorragia<br />Mantener normovolemia según indicación médica (PCV entre 10-15mmHg)<br />Extracción de sangre para analíticas para control de iones según pauta medica.<br />Control de diuresis y reposición de líquidos si es preciso. <br />Analgesia, sedación y tratamiento del dolor sugerido por facultativo.<br />Optimizar la comunicación verbal con el paciente.<br />Tranquilizarle y detectar problemas en la interacción social.<br />Iniciar comunicación mediante signos o el uso de códigos previamente indicados (escritura en pizarra).<br />Recepción de la familia<br />Acompañar al familiar en el momento de la visita <br />Ofrecer información adecuada acerca de su estado y evolución<br />Facilitar la comunicación visual y verbal, según situación clínica.<br />Informar del procedimiento utilizado para la comunicación.<br />center0TRAUMATISMO FACIAL00TRAUMATISMO FACIAL<br />140017593980PREVIO AL INGRESOPreparación del boxComprobación de la IOT y de la ventilación mecánicaRevision de la monitorización Preparación de la medicación según orden medica00PREVIO AL INGRESOPreparación del boxComprobación de la IOT y de la ventilación mecánicaRevision de la monitorización Preparación de la medicación según orden medica<br />41255951547495Valoración De la vía aérea00Valoración De la vía aérea<br />3359151617980Valoración Neurológica00Valoración Neurológica<br />473202019050009315459588500<br />5452110122555SI00SI2984500122555NO 00NO -38100170815Escala de Glasgow y reactividad pupilarSi disminuye el nivel de conciencia o coma cánula orofaríngeaObservar deficiencias neurológicas o perdida de lquidocefalorraquideo por narizColocar sonda nasogastrica u orogastrica para evitar broncoaspiracion.00Escala de Glasgow y reactividad pupilarSi disminuye el nivel de conciencia o coma cánula orofaríngeaObservar deficiencias neurológicas o perdida de lquidocefalorraquideo por narizColocar sonda nasogastrica u orogastrica para evitar broncoaspiracion.4255135122555¿Permeable?00¿Permeable?<br />5081905889000033331158953500<br />563054531750030543501841500<br />316611033655Limpieza adecuada de orofaringe y mucosasEvitar obstrucción por aspiración de sangre, dientes, etc.Vigilar el desplazamiento de estructurasControlar el correcto intercambio gaseoso (gases arteriales).Controlar patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno.Evitar broncoaspiracion si disminuye el nivel de conciencia, colocar cánula orofaríngea y sonda orogastrica o nasogastrica. 00Limpieza adecuada de orofaringe y mucosasEvitar obstrucción por aspiración de sangre, dientes, etc.Vigilar el desplazamiento de estructurasControlar el correcto intercambio gaseoso (gases arteriales).Controlar patrón respiratorio, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno.Evitar broncoaspiracion si disminuye el nivel de conciencia, colocar cánula orofaríngea y sonda orogastrica o nasogastrica. <br />2459355158115NO 00NO 2368553838575Valoración Hemodinámica 00Valoración Hemodinámica <br />165989093345Estable 00Estable <br />22275807620001391285762000195389511620500274447011620500<br />298450038735IOT/INT (si procede) para aislar la vía aérea, prevenir la broncoaspiracion y la aspiración de secrecionesPreparación del material de intubación y ventilación mecánicaPreparación de sedación, relajación y administración a dosis prescrita por facultativo para la intubaciónEn trauma facial grave o hemorragia profusa se realizara en colaboración con el médico: cricotiroidectomia (no a < 15 años) o traqueostomia como último recurso.00IOT/INT (si procede) para aislar la vía aérea, prevenir la broncoaspiracion y la aspiración de secrecionesPreparación del material de intubación y ventilación mecánicaPreparación de sedación, relajación y administración a dosis prescrita por facultativo para la intubaciónEn trauma facial grave o hemorragia profusa se realizara en colaboración con el médico: cricotiroidectomia (no a < 15 años) o traqueostomia como último recurso.<br />178498521590SI00SI<br />19538953556000<br />27305110490Monitorización del paciente: tensión arterial invasiva (catéter arterial) o no invasiva, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxigeno, PVC.Canalización de las venas periféricas o centrales por orden medica.Extracción de determinaciones analíticas (hemograma, bioquímica, coagulación, etc.)Medidas de seguridadControl de constantes horariasAdministración de tratamiento prescrito (profilaxis antitetánica y antibiótica)Control y tratamiento del dolor sugerido por el medico00Monitorización del paciente: tensión arterial invasiva (catéter arterial) o no invasiva, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, saturación de oxigeno, PVC.Canalización de las venas periféricas o centrales por orden medica.Extracción de determinaciones analíticas (hemograma, bioquímica, coagulación, etc.)Medidas de seguridadControl de constantes horariasAdministración de tratamiento prescrito (profilaxis antitetánica y antibiótica)Control y tratamiento del dolor sugerido por el medico<br />2680970163830Soporte vital básico o avanzadoEmpleo de fármacos o drogas vasoactivas por indicación medicaControl de la hemorragiaExtracción de sangre para hemograma y coagulación sugerida por facultativoMonitorización de las constantes vitales horarias.Mantenimiento de la normovolemiaReposición de líquidos si procede por indicación medicaControl de diuresis horariaActuación según protocolo de la unidad o requerimiento medico.00Soporte vital básico o avanzadoEmpleo de fármacos o drogas vasoactivas por indicación medicaControl de la hemorragiaExtracción de sangre para hemograma y coagulación sugerida por facultativoMonitorización de las constantes vitales horarias.Mantenimiento de la normovolemiaReposición de líquidos si procede por indicación medicaControl de diuresis horariaActuación según protocolo de la unidad o requerimiento medico.<br />83693013017500480060105410NO 00NO -514357025005¿Evolución favorable del paciente?00¿Evolución favorable del paciente?<br />-12954050800001128395106680Información y acogida de la familiaTratamiento quirúrgico y reducción de la fractura si procedeEstimular la comunicación con el paciente-familia-personal.Si el paciente puede masticar inicio de la tolerancia oral y posterior dieta blanda triturada00Información y acogida de la familiaTratamiento quirúrgico y reducción de la fractura si procedeEstimular la comunicación con el paciente-familia-personal.Si el paciente puede masticar inicio de la tolerancia oral y posterior dieta blanda triturada<br />7169151905000<br />101409587630006654808255SI00SI<br />HEMATOMAS INTRACRANEANOS<br />DEFINICION<br />Los hematomas intracraneales son acumulaciones de sangre dentro del cerebro o entre el cerebro y el cráneo.<br />Los hematomas intracraneales pueden ser consecuencia de un traumatismo o de un ictus. Es habitual que los hematomas intracraneales asociados a un traumatismo se formen en el revestimiento externo del cerebro (hematoma subdural) o entre el revestimiento externo y el cráneo (hematoma epidural). Ambos tipos generalmente se pueden poner de manifiesto con una tomografía computadorizada (TC) o con una resonancia magnética (RM). La mayoría de los hematomas son de desarrollo rápido y producen síntomas en minutos. Los hematomas crónicos, más frecuentes en las personas de edad, son de progresión lenta y producen síntomas solamente al cabo de horas o días.<br />Los hematomas grandes comprimen el cerebro, causan hinchazón y finalmente destruyen el tejido cerebral. Pueden también ocasionar una herniación de la parte superior del cerebro o del tronco encefálico.<br />Una persona con un hematoma intracraneal puede perder la consciencia, entrar en coma, quedar paralizada en uno o ambos lados del cuerpo, experimentar dificultades respiratorias y cardíacas o incluso morir. Los hematomas pueden también ocasionar confusión y pérdida de memoria, especialmente en las personas de edad avanzada.<br />SIGNOS Y SINTOMAS<br />· Cefalea intensa· Nauseas y vómitos· Disminución del nivel de conciencia que va desde somnolencia a coma· Hemiparesia o hemiplejía unilateral· Fijación y midriasis pupilar unilateral· Distensión vesical· Fiebre alta· Puede mostrar signos y síntomas de hipertensión intracraneal: cambio del patrón respiratorio, hipertensión sistólica y bradicardia· Extensión anormal ( postura de descerebración)· Flexión anormal ( postura de decorticación).<br />Hay tres tipos de hematomas intracraneales: epidural, subdural e intracerebral.<br />Los hematomas subdurales pueden ser agudos, subagudos o crónicos, según el tiempo que hayan transcurrido entre la lesión y la aparición de los síntomas y signos.<br />Los hematomas epidurales tienen mayor mortalidad, pero cualquier hematoma intracranel sin tratamiento pude amenazar la vida.<br />La hemorragia es una masa en expansión que produce una presión de estructuras encefálicas, edema cerebral, hipertensión intracraneal, hernia y muerte.<br />HEMATOMA EPIDURAL<br />El desgarramiento de la arteria meníngea media o vena homónimal que suelen ser consecuencia de una fractura es la causa mas común de hemorragia, pero también puede haber un desgarro en el seno de la duramadre.· Hay hemorragia entre el cráneo y la duramadre en le espacio epidural.· Los hematomas epidurales evolucionan con mayor rapidez y, por tanto pueden tener unas características mas traicioneras que los hematomas subdurales.· Presentan un cuadro de somnolencia que evoluciona hacia el coma, aumento del tamaño pupilar y hemiplejia. Este cuadro es similar al hematoma subdural pero ocurre con mayor rapidez.<br />HEMATOMA SUBDURAL· La sangre suele provenir de una vena o un vaso de la corteza rota, o con menor frecuencia de un aneurisma.· Hay hemorragia entre la aracnoides y la duramadre en el espacio subdural.· Puede ser aguda si los signos o síntomas aparecen en el termino de las 48 h y subaguda de 2 días a 2 semanas, y crónica en el termino de mas de 2 semanas.· La mayoría de los traumatismos con hematoma subdural presentan somnolencia o un estado de coma desde el mismo momento del traumatismo. Los principales signos de un hematoma de gran tamaño son estupor o coma con aumento pupila unilateral.· En los alcohólicos y ancianos se puede observar un síndrome subagudo con somnolencia, cefalea, confusión o hemiparesia leve, al cabo de algunos días y hasta dos semanas después del traumatismo.HEMATOMA INTRACRANEAL<br />La contusiones cerebrales son la causa mas frecuente<br />Hay hemorragia en el plano profundo de los hemisferios cerebrales.VALORACIÓN· Valorar la respiración , circulación , nivel de conciencia, respuesta pupilar y respuesta motora.<br />ACTIVIDADES DE ENFERMERIA<br />· Valorar los signos vitales y estado neurológico<br />· Administración de oxigeno<br />· Cuidados de las vías aéreas: si es preciso se le coloca un guedel y se realiza aspiración de secreciones. Tener preparado el material necesario para una intubación.<br />· Elevar la cama 30º, para mejorar o evitar la hipertensión intracraneal<br />· Venoclisis y analíticas<br />· Colocar la sonda vesícula para disminución de la distensión vesícula.<br />· Posiblemente colocación de sonda nasogástrica para evitar aspiración.<br />· Seguir con la valoración del nivel de conciencia, respuesta motora y pupilar.·<br />Apoyo emocional al paciente y los familiares.<br />· Precisa que sea acompañado para la realización de cualquier prueba complementaria.<br />· Posiblemente se precise la preparación para una intervención quirúrgica o traslado a otro hospital<br />· Seguir las indicaciones terapéuticas del medico, puede indicar la administración de corticoides ( aminora el edema cerebral), diurético osmótico ( manitol) etc.<br />· Realizar una amnamesis , si es posible con el paciente, parientes u amigos; si ha tenido algún tipo de traumatismo, si ha tenido cambios en el estado psíquico, cefaleas frecuentes, alteración psicomotora<br />· Realizar un control de ingreso y eliminación de líquidos para controlar la hipertensión intracraneal.<br />OBSERVACIONES DE ENFERMERÍA <br />· Control del nivel de conciencia, valorando el aumento de la somnolencia, y grado de irritabilidad.<br />· Control de los signos vitales<br />· Control pupilar del paciente, valorando los cambios en el aumento de la pupila (midriasis) u otro tipo de alteración pupilar.<br />· Controlar la posible presencia de hemiparesias.<br />· Control de la intensidad de los vómitos, el aumento de los vómitos es signo empeoramiento.<br />· Control de la intensidad de las cefaleas.<br />· Crontrol del aumento de la presión intracraneal PIC, vigilar signos de aumento de la PIC ( alteración del patrón respiratorio, hipertensión arterial sistólica y bradicardia. Los factores que pueden exacerbar la PIC son la hipoxia, hipertermia, hipercapnia, colocación inadecuada de la cabeza y presión elevada de la ventilación mecánica.<br />· Control de las posibles complicaciones tras sufrir un traumatismo craneoencefálico:<br />· Los pacientes que presentan coma durante 24 horas tras un traumatismo craneoencefálico desarrollan alteraciones en el equilibrio hidroelectrolítico.<br />· Algunos pacientes presentan hipoxia.<br />· Las atelectasias son frecuentes<br />· Las embolia pulmonar es una amenaza para los pacientes que permanecen en la cama. Se precisará de medidas profilácticas.<br />· Otras complicaciones pueden ser: hemorragia gastrointestinal, embolia grasa (si además presenta traumatismo de huesos largos), trastornos cardiovasculares (arritmias cardiacas) y diferentes grados de coagulación intravascular diseminada.<br />HIPERTENSION INTRACRANEAL<br />DEFINICION<br />Elevación sostenida de la tensión intracraneal (PIC) por encima de sus valores normales (0-15mmHg) originada por la pérdida de los mecanismos compensatorios o la ruptura del equilibrio existente entre el cráneo y su contenido (Volumen del liquido cefalorraquídeo [VLCR], volumen sanguíneo cerebral [VSC] y volumen del parénquima cerebral [VPC]).<br />La elevación de la PIC es consecuencia directa del aumento de volumen de uno o varios de los componentes intracraneales y otro volúmenes agregados que ocupen la cavidad intracraneal (volumen masa) pudiendo también aumentar por alteraciones fisiológicas o metabólicas sistémicas, así como por respuestas farmacológicas, químicas o emocionales.<br />Valoración <br />En la unidad de cuidados intensivos el paciente suele tener las funciones neurológicas monitorizadas, pudiendo objetivisarse la hipertensión intracraneal (HIC) por un aumento sostenido de la PIC mayor a 20mmHg, que suele ir acompañado de un aumento de la amplitud de la onda de PIC y de los componentes P2 (onda de rebote o tidal) y P3 (onda dicrotica) de esta.<br />No obstante el paciente puede estar en observación y control pudiendo sufrir súbitamente un episodio de HIC. Las manifestaciones clínicas pueden presentarse en forma brusca o progresiva, siendo las más frecuentes la aparición de cefalea, vómitos y deterioro del nivel de conciencia, signos oculares y pupilares (miosis inicial y midriasis y pupilas perezosas o fijas posteriormente uni o bilateralmente), alteraciones cardiovasculares (hipertensión arterial inicial con aumento de la precio del pulso y posteriormente la hipotensión con posible aparición de arritmias). Alteraciones respiratorias (respiración de cheyne Stokes, apneutica, atáxica y hiperventilación) y signos de herniación cerebral, exacerbándose los mencionados anteriormente y llegando al paso respiratorio y a la muerte.<br />ACTIVIDADES DE ENFERMERAS<br />Irán determinadas por la situación inicial del paciente, pudiendo estar en observación y control, sin monitorización directa de la PIC o bien monitorizado<br /> De manera básica o avanzada se aplicara solo ante la presencia de HIC sostenida, sino también en aquellos pacientes cuya PIC sea difícil control y/o se prevea presión de HIC.<br />Observación y valoración de los signos y síntomas de HIC<br />Se anotaran en la hoja de seguimiento de enfermería con el mayor detalle posible, utilizando los medios y escalas de valoración vigentes en la institucion (por ejemplo: escala de coma de Glasgow) y realizando la valoración con frecuencia necesaria según el estado del paciente o requerimiento medico. Si el paciente tiene monitorizada la PIC: Valor patrón de la onda (morfología) y duración del episodio del HIC (recordar que un aumento puntual del PIC no se considera HIC).<br />Realizar soporte vital básico o avanzado si fuera necesario.<br />Actuación siguiendo el protocolo de la institucion y/o requerimiento medico.<br />Comprobar la permeabilidad de la vía aérea. Comprobar si la ventilación y la oxigenación son adecuadas. Si fuera necesario, colocar cánula orofaringe y aspirar secreciones o bien asistir la intubación endotraqueal del paciente según requerimiento medico y realizar los cuidados posteriores a esta, así como los de la ventilación mecánica. En la intubación del paciente con HIC puede estar recomendada, aparte de la sedación y la relajación indicada, la administración de lidocaína intravenosa (1mg/kg), según requerimiento medico, para controlar el aumento de la PIC.<br />Canalizar vía intravenosa o asistir a la colocación de la vía venosa central o catéter arterial y administrar medicamentos según requerimiento medico.<br />Aplicación de tratamiento para el control empírico de la HIC según requerimiento medico<br />Administración de sedación y/o relajación. Benzodiazepinas (diazepam, midazolam), opiáceos (morfina, fentanilo) y relajantes no despolarizantes (pancuronio, vercuronio, rocuronio, atracurio, cisatracurio).<br />Hiperventilación mediante balón autoinsuflable o ventilación manual (VM).<br />Monitorizar y controlar las constantes vitales <br />Aparte de la monitorización y control de las constantes vitales básicas se recomienda la monitorización de la presión venosa central (PVC) y una monitorización neurológica básica o avanzada, a la elección médica y según el estado del paciente. En el caso de utilizar un transductor de presión calibrable a cero para la monitorización de la presión arterial (PA), este deberá colocarse a la altura del conducto auditivo externo para tomas como punto cero de la calibración el sistema arterial craneal.<br />Monitorización neurológica básica:<br />PIC mediante dispositivos intracraneales, preferiblemente catéter intraventricular o intraparenquimatoso, en este orden y a lección del neurocirujano/medico responsable.<br />Presión de perfusión cerebral (PPC=presión arterial medica [PAM]-PIC), monitorización de forma continua mediante monitorización de la PIC y la PA invasiva.<br />Monitorización neurológica avanzada: <br />Además de la monitorización básica:<br />Temperatura central mediante catete venoso central, sensor rectal, esofágico o vesical; CO2 espirado final (CO2EF); saturación de oxigeno del sangre venosa en el bulbo de la vena yugular interna (S y O2): electroencefalograma (EEG); doopler trascraneal (DTC).<br />Opcional (en estudio/experimentación):<br />Presión tisular cerebral de oxigeno (PiiO2): índice biespectral (BIS), microdialisis cerebral.<br />Es posible a requerimiento medico, que se realice TAC o resonancia magnética nuclear (RMN) craneal para justificar la causa de aparición de la HIC.<br />Manejo respiratorio:<br />Controlar una PaO2 > 100mmHg mediante actividades enfermeras (aspiración de secreciones [preoxigenar con FiO2 de 1 durante un minuto y no exceder a 15 segundos el procedimiento], etc.) o según el manejo prescrito<br />Extraer analítica (gasometría arterial) para la determinación de gases en sangre y elementos que interviene en la ventilación-oxigenación según requerimiento medico<br />Manejo hemodinámico:<br />Mantener PAM y/o PPC: según requerimiento medico mediante la aplicación de tratamiento prescrito (administración de líquidos, infusión de catecolaminas, etc.). Generalmente se requerirá una PPC mínima de 60 mmHg en adultos. Si el paciente no posee monitorización de la PIC, mantener una PAM entre 80-90mmHg.<br />Mantener PVC según tratamiento prescrito (generalmente entre 10 y 15 cm H2O).<br />Controlar el valor de la hemoglobina en sangre, mínimo 10gr/dl y máximo 12 g/dl, o según requerimiento medico actuando según el tratamiento prescrito.<br />Posición del paciente:<br />Mantener la cabecera de la cama elevada 20-30 grados, manteniendo la alineación cráneo-torácica, evitando la rotación, hiperextension o hipeflexion del cuello.<br />Si se realizan movilizaciones, mantener la alineación utilizando almohadas, rodillos u otros dispositivos.<br />Evitar siempre colocar al paciente en posición trendelemburg.<br />Cuidado del paciente y manipulación del paciente:<br />Cualquier estimulo que excite al paciente o irrite al paciente puede ocasionar un aumento de la PIC. Por ello es necesario.<br />Mantener el entorno inmediato en condiciones de luz y ruido adecuadas. Evitar hablar cerca del paciente. El contacto físico con el paciente puede aumentar la PIC.<br />Cuidar la manipulación del paciente. Intentar espaciar los cuidados de enfermería. Evitar movimientos bruscos sacudidas de la cama y golpes. Mantener siempre la alineación cráneo-torácica evitando la rotación, hiperextension o hipeflexion del cuello. Controlar cualquier presión sobre las venas yugulares (por ejemplo: fijación del tubo endotraqueal).<br />Analgesia y sedación:<br />Administrar analgésicos y sedantes de forma puntual o continua mediante infusión intravenosa (morfina, midazolam, propofol, fentanilo, alfentanilo, remifentanilo) para abolir los estímulos nociceptivos según requerimiento medico.<br />Valorar la necesidad de administrar sedantes o analgésicos según las actividades enfermeras. Comentar con el médico la realización de actividades antes de ejecutarlas y administrar la medicación pautada de la forma indicada si fuera prescrita.<br />Manejo hidroelectrolítico:<br />Mantener la normovolemia (PVC entre 10 y 15 mmHg) y un adecuado volumen sanguíneo para asegurar una correcta perfusión cerebral según requerimiento medico.<br />Administrar soluciones isotónicas o hipertónicas según requerimiento medico.<br />Extraer las muestras para analíticas necesarias para el seguimiento de los elementos intervinientes en la regulación de la PIC según requerimiento medico.<br />Controlar la natremia, administrando la hipernatremia hasta 155 mEq/l (manejo terapéutico hiperosmolar) pero no la hiponatremia (< 135 mEq/l), avisando al médico si fuese necesario y aplicando el tratamiento prescrito.<br />Controlar la glucemia, no debiendo ser superior a 180 mg/dl, avisando al médico si fuese necesario y aplicando el tratamiento prescrito.<br />Controlar la osmolaridad plasmática entre 285-320 mOsm/Kg, avisando al médico si fuese necesario y aplicando el tratamiento prescrito.<br />Control de los valores de K, Ca++ y lactato en los límites normales.<br />Controlar la diuresis y reponer líquidos según requerimiento medico<br />Control de la temperatura:<br />Mantener la normotermia (36 y 37°C). se puede permitir una ligera hipotermia (hasta 35°C).<br />Tratar de forma enérgica el aumento de la temperatura por encima de los 37°C mediante la administración de antitérmicos pautados, la aplicación de medios físicos u otros dispositivos para el control de la temperatura.<br />Control de estímulos fisiológicos:<br />Evitar aquellos estímulos fisiológicos que puedan aumentar la PIC, por ejemplo: situaciones de estrés, esfuerzos físicos considerables, esfuerzos defecatorios (facilitar la eliminación y/o administrar laxantes según requerimiento medico), maniobra de Vasalva, etc.<br />PROTOCOLO ANTE LA HIC INSATURADA<br />Estas medidas se pondrán en marcha siempre que la PIC sea superior a 20mmHg o según el valor prescrito por el médico, mantenida durante un tiempo mínimo. Se aplicaran por prescripción médica siguiendo la dosis, la vía y pautas de administración indicadas. Se irán instaurando de forma progresiva con un tiempo aproximado entre paso y paso de 30 minutos y pasando a la siguiente sin retirar las previas, pudiendo aplicarse de forma conjunta según criterio medico. <br />Medidas de primer nivel<br />Drenaje de LCR a través de catéter central intraventricular, anotando el tiempo e drenaje, la cantidad drenada y el aspecto del LCR y señalando la repercusión en la PIC.<br />Administrar sedación extra o aumentar la sedación en infusión. Administrar relajantes musculares puntalmente o iniciar relajación muscular en infusión continua.<br />Administrar soluciones hipertónicas (manitol o suero salino hipertónico)<br />Hiperventilación moderada (actuación médica) mediante la manipulación de la VM.<br />Control de la PPC. Aumentar el valor de la PA mediante la administración de fármacos o soluciones prescritos hasta conseguir el valor de la PPC requerido por el médico (aquel en el que la PIC sea menor).<br />Medidas de segundo nivel:<br />Administración de barbitúricos (tiopental sódico) para inducir y mantener un coma farmacológico (coma barbitúrico) que suele disminuir el FSC y la PIC.<br />Preparación para la realización de craneotomía descompresiva quirúrgica, en casos de PIC refractaria a todas las medidas mencionadas<br />Medidas en controversia/experimentación para el control de la PIC:<br />Hipotermia moderada (32-33°C)<br />Administración de bloqueantes de radicales libres, antagonistas del N-metil-D-aspartato, vasoconstrictores, corticosterioides e indometacina.<br />Terapia de Lund en reducción de la presión en la red vascular microscópica. <br />center9525HIPERTENSION INTRACRANEALHIC00HIPERTENSION INTRACRANEALHIC<br />1841500136525Observación de signos y síntomas de HIC00Observación de signos y síntomas de HIC<br />28702003238500<br />66611576200Soporte vital básico o avanzado según protocolo de la institucion Aplicación de tratamiento para el control empírico de la PIC (según requerimiento medico)00Soporte vital básico o avanzado según protocolo de la institucion Aplicación de tratamiento para el control empírico de la PIC (según requerimiento medico)<br />28613104254500<br />953135107315Monitorización neurológica básica o avanzada (según requerimiento medico)00Monitorización neurológica básica o avanzada (según requerimiento medico)<br />4732655533400050095155334000<br />28790901079500<br />20504152306955PIC > 20mmHg (mantenida)00PIC > 20mmHg (mantenida)<br />37426905524500<br />28879809842500<br />5505452540Control y manejo básico de la PICMonitorización neurológicaPosturalEntorno y manipulaciónHemodinámicaRespiratorio: controlar la PaO2 > 100mmHg y PaCO2 sobre 35-40mmHg mediante VM (actuación médica), gasometría arterial según requerimiento medico, administración de O2, aspiración de secreciones (no superior a 10-15 segundos previa hiperoxigenacion) y fisioterapia respiratoria (si es posible).Hidroelectrolítico: norvolemia, diuresis, Na + (135-145-155 mEq/l), glucemia (80-180mg/dl), osmolaridad plasmática (185-320 mOsm/l), K, Ca++, lactato.Temperatura: mantener normotermia (36-37°C). se puede permitir ligera hipotermia hasta 34-35°CAnalgesia y sedación.00Control y manejo básico de la PICMonitorización neurológicaPosturalEntorno y manipulaciónHemodinámicaRespiratorio: controlar la PaO2 > 100mmHg y PaCO2 sobre 35-40mmHg mediante VM (actuación médica), gasometría arterial según requerimiento medico, administración de O2, aspiración de secreciones (no superior a 10-15 segundos previa hiperoxigenacion) y fisioterapia respiratoria (si es posible).Hidroelectrolítico: norvolemia, diuresis, Na + (135-145-155 mEq/l), glucemia (80-180mg/dl), osmolaridad plasmática (185-320 mOsm/l), K, Ca++, lactato.Temperatura: mantener normotermia (36-37°C). se puede permitir ligera hipotermia hasta 34-35°CAnalgesia y sedación.<br />61912514732000<br />12249154891405¿PIC < 20mmHg?00¿PIC < 20mmHg?<br />60020204762500246570546990006191254699000<br />18402301778000<br />333375096520MEDIDAS DE PRIMER NIVELObjetivo: PIC < 20mmHg y/o PPC > 60mmHgDrenaje de LCR (máx. 20ml/h)Hiperventilación moderada (actuación médica) Admón. de soluciones hiperosmolaresAumentar sedación/analgesiaAdmón. De relajantes muscularesManejo de la PPC.00MEDIDAS DE PRIMER NIVELObjetivo: PIC < 20mmHg y/o PPC > 60mmHgDrenaje de LCR (máx. 20ml/h)Hiperventilación moderada (actuación médica) Admón. de soluciones hiperosmolaresAumentar sedación/analgesiaAdmón. De relajantes muscularesManejo de la PPC.66611596520Actividades de colaboración (indicación médica)00Actividades de colaboración (indicación médica)<br />1831340000<br />260667583820NO00NO12185655894705¿Se han aplicado medidas de primer nivel?00¿Se han aplicado medidas de primer nivel?<br />573214510922000<br />24657052984500<br />18313402095500<br />2641600130175NO00NO12122156707505¿Se han aplicado medidas de segundo nivel?00¿Se han aplicado medidas de segundo nivel?<br />3314065158115MEDIDAS DE SEGUNDO NIVELAdmón. De barbitúricos (coma barbitúrico). (Admón. De tiopental sódico en infusión continua)Craniectomía descompresiva.00MEDIDAS DE SEGUNDO NIVELAdmón. De barbitúricos (coma barbitúrico). (Admón. De tiopental sódico en infusión continua)Craniectomía descompresiva.<br />245300585725006127758572500<br />57232553048000<br />PACIENTE EN COMA<br /> <br />DEFINICION<br />El coma es un estado patológico que representa el grado máximo de las alteraciones de nivel de conciencia con ausencia absoluta de respuestas no reflejas a estímulos externos o internos. También es definido como el estado en el que no se abren los ojos, no se articula palabra y no se obedecen ordenes.<br />CARACTERISTICAS <br />Los pacientes en coma ingresados en una unidad de cuidados Intensivos pueden evolucionar rápidamente hacia la muerte la detección precoz, el diagnostico especifico y la rápida instauración del tratamiento adecuado son fundamentales para cambiar este pronóstico.<br />La fisiopatología del coma está ampliamente tratada en la bibliografía por lo que solo se apuntara que la conciencia es un proceso activo y complejo donde se distinguen dos componentes, la capacidad para mantener el ciclo sueño –vigilia (es el sistema reticular ascendentes activante [SRAA]) el que activa la corteza cerebral permitiendo la vigilia) y la capacidad para darse cuenta de sí mismo y del medio ambiente (depende de diferentes estímulos de localización difusa en la corteza cerebral). Así se puede decir que los mecanismos fisiopatológicos que pueden dar lugar al coma son los que afectan el tronco cerebral (localización del SRAA) y/ o los que afectan difusamente a la corteza.<br />Según diferentes autores, en la coma lo más difícil es establecer la etiología específica; entre más frecuentes están:<br />Intoxicaciones: alcohol y fármacos (accidentales o no).<br />alteraciones electrolíticas: hipo- híper – calcemia, hipo- hipernatermia hipo –hipermagnecemia e hipofosfemia.<br />Endocrinopatías: hipo- hiperglucemia, hiperosmolar no cetósico, insufiencia suprarrenal, tormenta tiroidea o mixedema.<br />Fallos orgánicos: encefalopatías hepática, post-anoxica, pancreática, etc.<br />causas estructurales o cerebrales: traumatismo craneoencefálico (TCE) tumores accidente cerebro vascular (ACV), abscesos, meningitis encefalitis empiemas esclerosis múltiple Post-convulsión etc.<br />Otra: sepsis hipotermia, eclampsia, encefalopatía hipertensiva, etc.<br />Además de los datos de la historia clínica y la exploración, es preciso realizar pruebas complementarias en colaboración con el médico. A todo, extracción de sangre para bioquímica completa hemograma coagulación y gasometría, electrocardiograma (ECG) radiólogo y casi siempre electroencefalograma (EEG) Además se efectuaran otras en función de las sospechas tomografía axial computarizada (TAC) para problemas estructurales o cerebrales punción lumbral para meningitis angiografía para problemas vasculares etc.<br />Las transcendencia de las comas tiene una relación especial con el tiempo porque, por un lado, la presencia de coma duplica la estancia de un paciente en intensivos y por otro, el pronóstico es peor cuanto más se prolongue en el tiempo.<br />ACTIVIDADES DE ENFERMERIA<br />El objetivo es dar unas pautas de trabajo que ayuden a proteger de inmediato el cerebro frente a lesiones irreversibles incluso antes de la filiación etiológica.<br />En los pacientes en coma es preferible una descripción detallada del grado de conciencia, describiendo las reacciones ante diferentes estímulos, más aun cuando el examinador no es siempre la misma persona.<br />Anamnesis: como en todo ingreso, es preferible tener la mayor cantidad de información posible sobre el paciente (en caso de ingreso ya comatoso).<br />Valoración de las funciones vitales: es mantener aseguradas las tres prioridades de todo paciente: A (vía aérea), B (respiración), C (circulación).para ello puede ser preciso aspirar secreciones, colocar cánula orofaríngea o ventilación mecánica a nivel respiratorio. así como expansión, transfusión o uso de medicación a nivel hemodinámica.<br />Valoración de las unciones neurológicas. Para lo cual la elaboración de una hoja o grafica de seguimiento neurológico es de gran utilidad. Es necesario llevar a cabo y registrar de forma periódica controles pupilares (tamaño y reactividad), movimientos oculares y escala de valoración de Glasgow (de elección en casi toda la bibliografía). Además se deben vigilar en aquellos casos que lo requieran la presión intracraneal y la aparición de convulsiones y/o signos de respuestas ante estímulos (despertar).<br />CUIDADOS DE ENFERMERIA<br />Específicos:<br />Prevenir y tratar aquellos cambios en las funciones vitales que comprometan la vida o integridad cerebral del paciente tales como hipoxemia, hipotensión, hipercapnia, hipertensión arterial (HTA), etc.<br />Prevenir y tratar cambios en la presión intracraneal (PIC).<br />Tratamiento anticomisial (insaturado en ocasiones de forma preventiva).<br />Evitar o controlar maniobras que comprometan el flujo sanguíneo al cerebro (colocación del paciente, movilizaciones, sujeciones, etc.).<br />Evitar o controlar las maniobras que comprometan la oxigenación el paciente (aspiraciones, movilizaciones, permeabilidad de la vía aérea, etc.).<br />Generales:<br />Higiene postural: alineación cabeza-tórax, elevación del tronco, decúbitos laterales para evitar aspiraciones, cambios posturales, protección de puntos de apoyo, movilización pasiva, etc.<br />Higiene corporal: baños y lavados parciales al menos cada 24 horas y siempre que haga falta.<br />Cuidados de sondas, tubos, catéteres y todo aquello que suponga un riesgo por infección o obstrucción.<br />Control hídrico o intestinal: se debe conocer el balance de entradas y salidas así como de mantener un patrón de eliminación adecuado. También es recomendable controlar la tolerancia gástrica.<br />Cuidados de boca (se evitan grietas) y ojos (lavados y protección).<br />Apoyo familiar, en la mayoría de los casos serán los que aporten información necesaria para elaborar un diagnostico y demandaran de los profesionales sanitarios claridad y soluciones que no siempre se pueden dar.<br /> <br />2494915250190COMA00COMA<br />322135561321950015697206055360002009775613219500358140060553600041890955233035Cuidados: tubos Sondas Catéteres Boca-ojos00Cuidados: tubos Sondas Catéteres Boca-ojos364807553428900022752055972810Cuidados enfermeros00Cuidados enfermeros16884657162800Apoyo familiar00Apoyo familiar30613357162800Prevenir: complicaciones por inmovilidad00Prevenir: complicaciones por inmovilidad41706806363970Higiene: Postural Corporal00Higiene: Postural Corporal3663956344285Control: intestinal Hídrico00Control: intestinal Hídrico30340304013200003003555233035Vigilar: F. signos vitales F. Neurológicas00Vigilar: F. signos vitales F. Neurológicas403669538017450010350503801745003003553638550GlasgowPupilas00GlasgowPupilas44919903587115Convulsiones PICSignos de respuesta00Convulsiones PICSignos de respuesta20815303904615Valoración de funciones neurológicas00Valoración de funciones neurológicas3034030243522500364807520681950044297601969135Función hemodinámica00Función hemodinámica122809021069300037249102383155FCTATemperatura00FCTATemperatura4573905260286500512635521755100048031402486660Comprobar00Comprobar5784852649220002120902421890Asegurar00Asegurar23056852310765Valoración de funciones vitales00Valoración de funciones vitales953770499745Alteración del nivel de conciencia, ausencia absoluta de respuestas a estímulos00Alteración del nivel de conciencia, ausencia absoluta de respuestas a estímulos9182101026160Previo ingreso: comprobar monitos/ventilador preparar medicación/material.00Previo ingreso: comprobar monitos/ventilador preparar medicación/material.539750221551500-1428752005965Función respiratoria00Función respiratoria12668253033395001266825277558500-3670302865755Vía aérea permeable00Vía aérea permeable15697202602865SIOxigeno00SIOxigeno14382753033395NOIOT + Ventilación00NOIOT + Ventilación296608517551400018351501502410Post ingreso: radiologías analíticas00Post ingreso: radiologías analíticas2966720128841500296672078359000296672025717500 <br />183515029591000<br />LESIONES CEREBRALES AGUDAS (O ADQUIRIDAS)<br />DEFINICION<br />Según la asociación americana del trauma cerebral (BIIA), la lesión cerebral aguda adquirida es una lesión en el cerebro que no es hereditaria, congénita o de origen degenerativa, si no que ocurre después del nacimiento, provocada por otras causas como la anoxia, los aneurismas los traumatismos cerebrales, los derrames cerebrales o las infecciones en el cerebro.<br />Los signos de una lesión cerebral pueden ser superficiales, por lo que puede que los pacientes, los miembros de la familia e incluso el personal sanitario no se percaten de estos problemas. Es posible que una persona con una lesión cerebral se vea bien aun cuando se comporte o se sienta diferente. Los signos más comunes son <br />Problemas para pensar, recordar, hablar y leer.<br />Dificultad para prestar atencion o concentrarse.<br />Confusión, desorientación (sentirse perdido).<br />Cambios de humor (sentir tristeza o rabia sin razón alguna).<br />Fácilmente irritable.<br />Depresión.<br />Trastornos del sueño.<br />Dolores de cabeza persistentes.<br />Perdida de energía y motivación (cansancio).<br />Dolor en el cuello.<br />Visión borrosa.<br />Mareo. <br />Las lesiones cerebrales agudas se podrían agrupar en tres grandes grupos: las provocadas por traumatismos cráneo-encefálicos (TCE), las que son de origen vascular (como los accidentes cerebro-vasculares [ACV] isquémicos, los ACV hemorrágicos o las hemorragias subaracnoideas) y las que son de origen infeccioso (como los absesos cerebrales, meningitis aguda, empiemas subdurales, encefalitis aguda o absesos epidurales). <br />Las patologías relativas a los traumatismos son revisadas en un capítulo de esta guía por lo que este capítulo se centrara especialmente en las lesiones cerebrales que tienen su origen en un agente infeccioso y en las de origen vascular.<br />Bacterias, virus y otros microorganismos atacan el sistema nervioso central (SNC) pudiendo originar un proceso infeccioso inflamatorio. Si el proceso infeccioso lo compone una colección purulenta más o menos delimitada se denominara absceso o empiema. Las de infecciones agudas del SNC son entidades que requieren un manejo diagnostico y terapéutico precoz y certero puesto que el mismo dependerá su pronóstico final. Según como se presenten los signos clínicos, se podrán distinguir las siguientes patologías infecciosas del SNC:<br />Meningitis aguda: es una infección de la leptomeninge y del liquido cefalorraquídeo (LCR). Es una infección cerebro espinal que afecta también a los ventrículos cerebrales.<br />Encefalitis aguda: infección que afecta al parénquima cerebral con etiología de origen viral. Dependiendo de la zona afectada se puede hablar de meningoencefalitis (si afecta a las meninges) o encefalomielitis (si además afecta a la medula espinal).<br />Absceso cerebral: proceso infeccioso supurativo local que se localiza en el parénquima cerebral.<br />Empiema subdural: proceso infeccioso supurativo localizado en el espacio subdural.<br />Absceso epidural: infección situada entre la duramadre y el cráneo o la columna vertebral.<br />En lo que refiere a las patologías cerebrales de origen vascular propiamente dichas, la importancia de un diagnostico rápido y efectivo permitirá un tratamiento acorde con el problema, lo cual repercutirá directamente en la mejoría del paciente. Una vez determinada la causa, se podrá facilitar el tratamiento y la actuación de enfermería ocupara un importante papel en la recuperación del enfermo.<br />Según la mayoría de las fuentes consultadas, al ACV se podría definir como un trastorno de los vasos sanguíneos caracterizados por una oclusión de los mismos debido a un embolo o por una hemorragia cerebrovascular que produce una isquemia en los tejidos cerebrales que son normalmente irrigados por los vasos lesionados, daño lugar a un cuadro clínico denominado ictus o apoplejía. Las secuelas de estas lesiones dependen en gran medida de la localización y extensión de las isquemias, debiéndose principalmente a la derivación de oxigeno a consecuencia de la propia isquemia (que puede llevar al paciente al infarto cerebral), a la compresión de las estructuras encefálicas por el edema o una anomalía de la estructura del tejido nervioso en el caso de un accidente hemorrágico (pudiendo todo esto provocar parálisis, debilidad, trastornos en la dicción y afasia). Los síntomas pueden remitir durante los primeros días al ir desapareciendo el edema cerebral.<br />El ACV es una causa común de ingreso en la unidad de cuidados intensivos neuro-traumatologicos y puede tener distintos orígenes (extra o intracraneal) pudiéndose principalmente a través de tres mecanismos:<br />La trombosis cerebral: es el más frecuente de todos y se produce como consecuencia de la formación de un trombo en el interior de un vaso cerebral (generalmente debido a una placa de ateroma ya existente). Suele producirse en personas con edades comprendidas entre los 95 y los 50 años de edad. Las arterias carótidas internas son una fuente muy común de trombos. Los factores que predisponentes a este problema se pueden encontrar en las arteriosclerosis, la hiperlipidemia, el tabaquismo la obesidad, la diabetes y la hipertensión arterial (HTA).<br />Embolia Cerebral: es la segunda causa más común. Suele presentarse normalmente en personas jóvenes y suele tener su origen en un trombo formado en el corazón. Con bastante frecuencia, provoca los émbolos en la arterial cerebral media. Las patologías que suelen derivar en la embolia cerebral suelen ser las valvulopatias, las enfermedades cardiacas reumáticas con estenosis mitral y las arritmias (principalmente la fibrilación auricular -FA-).<br />La hemorragia cerebral: conforma la tercera causa de ACV en importancia. Suele corresponder a una complicación secundaria provocada por un aneurisma intracraneal y normalmente se presenta en pacientes con HTA a los cuales se les produce una rotura de una de las arterias cerebrales con la consecuente hemorragia intracraneal.<br />En cuanto a las hemorragias subaracnoideas (HSA), su gravedad radica en que produce un sangrado que se sitúa entre el cerebro y la membrana de la aracnoides (pudiendo ser producido por la rotura de un aneurisma o por malformación arterio-venosa). Hay que descartar que la causa más común de su formación sea el TCE, siendo la rotura de un aneurisma la causa del 95% de las HSA espontaneas. El trastorno que se ocasiona con la HSA puede causar daño cerebral permanente debido a la isquemia que se produce, además de la presencia de sangre en el cerebro y en los tejidos circundantes.<br />En la mayoría de los casos, al paciente se le realizan una serie de pruebas radiológicas y microbiológicas (TAC, RMN, punción lumbar, angiografías/arteriografías cerebrales, etc.) previas a su ingreso en la unidad de cuidados intensivos (UCI) que confirmen la presencia de la patología causante de su deterioro para instaurarle el tratamiento necesario una vez se efectué el ingreso.<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />Dentro de la unidad de cuidados intensivos, los objetivos y las actividades de las enfermeras encaminadas a tratar de controlar las lesiones cerebrales agudas se concentraran en:<br />Prevenir cualquier aumento de presión intracraneal.<br />Mantener una adecuada circulación sanguínea dentro del cerebro.<br />Tratar de controlar la infección que provoca la lesión.<br />Controlar al paciente tras la extirpación quirúrgica de los coágulos que provocan la lesión (si la intervención ha sido posible y necesaria).<br />Durante la instancia en la UCI habrá que repetir las pruebas radiológicas y microbiológicas pertinentes para controlar la evolución en la patología tratada, así como la eficacia de los tratamientos propuestos. Las metas que se deben proponer como profesionales tendrán que ver con las necesidades de supervivencia del paciente y con la prevención de daños cerebrales mayores.<br />Valoración neurológica<br />Cabe destacar la importancia de la valoración neurológica frecuente (horaria en la mayoría de los casos), para detectar cualquier cambio en el estado del paciente. Se usara la escala de Glasgow (Glasgow coma score o GCS) y la valoración del tamaño y forma de las pupilas. Se pueden colocar al paciente medios para medir la presión intracraneal (catéteres de PIC) y el intercambio de oxigeno cerebral (catéteres de presión tisular de oxigeno o PTiO2) que darán indicios de posibles complicaciones para poder actuar rápidamente (usando sueros hipertónicos para disminuir la presión intracraneal o modificando los parámetros de la ventilación mecánica para mejorar el intercambio de gases y la PTiO2). La cabecera de la cama debe colocarse a 30° para evitar mayor presión intracraneal (teniendo en cuenta que en el caso de las infecciones, tras realizarse una punción lumbar, el paciente debe permanecer en supino un mínimo de 12 horas sin moverse). Vigilar cualquier incidencia ante pacientes a los que se les agregué en el tratamiento algún tipo de sedación y/o relajación.<br />Valoración hemodinámica<br />Prestar atencion a las posibles alteraciones electrocardiográficas (arritmias como la fibrilación auricular -FA-). La actuación rápida en este tipo de casos mejorara el pronóstico del problema cerebral. También es muy importante el control de la tensión arterial (TA) en los pacientes con afectaciones cerebrovasculares. Si los pacientes son hipertensos de base, mantener la tensión sobre 180-190 mmHg de sistólica y 105-110 mmHg de diastólica. En el caso de los que no fuesen hipertensos, tratar de conseguir tensiones sistólicas de 160-170 mmHg y diastólicas de 95-100 mmHg. El uso de antiagregantes plaquetarios y anticoagulante esta en controversia aunque actualmente se usa en el tratamiento de las lesiones cerebrales vasculares. Control de todos los parámetros hemodinámicos (frecuencia cardiaca, TA, temperatura, glucemia, PVC, etc.). Vigilancia de los puntos de punción de los catéteres colocados en el paciente (observar aspecto, coloración, signos de infección, etc.).<br />Valoración respiratoria<br />En la mayoría de la ocasiones (a excepción de algún caso relacionado con las lesiones provocadas por agentes infecciosos) los pacientes deben venir con tubo endotraqueal (TET) ya puesto, por lo que se les debe conectar a Ventilación mecánica y tener presente todos los riesgos que esto puede provocar. Insistir en la vigilancia del patrón respiratorio, detectando cualquier tipo de anomalía respiratoria (tiraje, trabajo respiratorio, vigilar ambos hemitorax, etc.). Extracción de secreciones del TET cuando sea necesario. Mantener la boca siempre libre de secreciones y evitar a formación de ulceras por decúbito debido al TET (cambiar su colocación en la boca al realizar el cambio e fijación). Estar atento ante cualquier tipo de alteración respiratoria/metabólica detectable a través d las gasometrías (avisar al médico responsable en caso necesario).<br />Valoración de la función renal<br />Suele ser necesaria la colocación de una sonda vesical (SV) para control de balance hídrico en el caso de que el paciente no porte una. Es evidente que hay que tener cuidado con el manejo de la SV para evitar la formación de ulceras por presión e infecciones el tracto urinario. Informar al médico responsable de cualquier anomalía en la cantidad, el color o la consistencia de la orina.<br />Valoración de la función digestiva<br />Todo paciente que llegue con tubo endotraqueal (TET) a una unidad de cuidados intensivos debe portar una sonda nasogastrica (SNG). En caso de que no la tenga se ha de colocar una. Comprobar debito (en cada turno si no se le alimenta con nutrición enteral o cada seis horas si la nutrición enteral está pautada) y motilidad intestinal (defecación vía rectal o por ostomias).<br />Valoración general<br />Vigilancia del estado de la piel y las mucosas, realización de las tareas de aseo general del paciente (baño, cambio de ropa de cama, realización de cambios posturales cada 2-3 horas), procurar un ambiente agradable dentro del box (para mejorar su estado anímico, sobre todo si los pacientes están conscientes), etc.<br />center0CUIDADOS DE PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES AGUDAS (O ADQURIDAS) EN UCI00CUIDADOS DE PACIENTES CON LESIONES CEREBRALES AGUDAS (O ADQURIDAS) EN UCI<br />262445524320500<br />54610032385Vigilancia y control de las constantes vitales y del estado neurológico del paciente00Vigilancia y control de las constantes vitales y del estado neurológico del paciente<br />3325495105410002760345105410003390909779000<br />3812540168910Controlar el patrón respiratorio.Extracción de secreciones.Controlar las alteraciones respiratorias o metabólicas con las gasometrías arteriales.Vigilar el patrón intestinal (motilidad, frecuencia en la defecación, etc.).Vigilancia del estado de las heridas quirúrgicas, así como de los puntos de punción de las VVC y periféricas.Vigilancia de la coloración y aspecto de las ostomias (traqueales o abdominales).00Controlar el patrón respiratorio.Extracción de secreciones.Controlar las alteraciones respiratorias o metabólicas con las gasometrías arteriales.Vigilar el patrón intestinal (motilidad, frecuencia en la defecación, etc.).Vigilancia del estado de las heridas quirúrgicas, así como de los puntos de punción de las VVC y periféricas.Vigilancia de la coloración y aspecto de las ostomias (traqueales o abdominales).1852930168910Cambios electrocardiográficos (FA, arritmias, etc.).Controlar TA (drogas vasoactivas, antihipertensivos, etc.).Controlar la hipertermia (provoca aumentos de PIC)Controlar glucemias.Controlar la PVC y el balance hídrico.00Cambios electrocardiográficos (FA, arritmias, etc.).Controlar TA (drogas vasoactivas, antihipertensivos, etc.).Controlar la hipertermia (provoca aumentos de PIC)Controlar glucemias.Controlar la PVC y el balance hídrico.-164465168910Cambios pupilares (tamaño, forma)GCS inferior a 9Aumento de la PIC.Disminución de la PtiO2Obstrucción de los catéteres de drenaje de LCR00Cambios pupilares (tamaño, forma)GCS inferior a 9Aumento de la PIC.Disminución de la PtiO2Obstrucción de los catéteres de drenaje de LCR<br />1326515285750047434517462500<br />-243840130810Repetir pruebas radiológicasUsar anticoagulantes o antibióticos intrafecales.Usar sueros hipertónicosModificar parámetros del ventilador mecánicoVigilancia de los cambios del estado neurológico00Repetir pruebas radiológicasUsar anticoagulantes o antibióticos intrafecales.Usar sueros hipertónicosModificar parámetros del ventilador mecánicoVigilancia de los cambios del estado neurológico<br />27603459779000<br />297243516129000<br />1941195149225Administración del tratamiento específico pautado (sedación, relajación, catecolaminas, etc.).Realización de cuidados generales al paciente registrados en los protocolos de la unidad (cambios posturales, baño/aseo, etc.).Procurar ambiente lo más cómodo posible para el bienestar del paciente (sobre todo si está consciente).00Administración del tratamiento específico pautado (sedación, relajación, catecolaminas, etc.).Realización de cuidados generales al paciente registrados en los protocolos de la unidad (cambios posturales, baño/aseo, etc.).Procurar ambiente lo más cómodo posible para el bienestar del paciente (sobre todo si está consciente).<br />484505635000<br />TRAUMATISMO VERTEBRO MEDULAR O CON LESION MEDULAR<br />DEFINICION<br />El traumatismo sobre la columna no solo implica la afectación de la estructura ósea, sino que puede afectar conjunta o aisladamente a las diferentes estructuras de la misma. Estas lesiones rompen la comunicación entre la medula, el cerebro y el resto del organismo, pudiendo perderse la actividad motora voluntaria y autónoma. El traumatismo de la medula espinal puede dar lugar a lesiones primarias, como conmoción, contusión, compresión, laceración, tranccesion completa o parcial, hemorragia o perdida de la irrigación sanguínea a una zona de la medula y lesiones secundarias denominadas mielopatias postraumáticas. El nivel más frecuente de lesión es el cervical medio bajo y posteriormente la región toraco-abdominal por ser ambas zonas las de mayor movilidad.<br />Inicialmente en este tipo de lesiones se produce el denominado shock espinal neural o arreflexia. Dicho shock puede estar presente en cualquier tipo de lesión medular independientemente de sus características siendo muy complejo así como variable frete a su duración. El shock espinal se caracteriza por hipoactividad, flacidez, perdida de la sensibilidad infralesional y afectación del sistema autónomo, lo que lleva a múltiples alteraciones tanto respiratorias como cardiológicas, digestivas, etc. La importancia de estas lesiones radican en que pueden pasar inadvertidas en el politraumatismo puesto que otros traumatismos más aparentes pueden hacer difícil su diagnostico temprano y, con ello, la prevención de su agravamiento así como el inicio precoz del tratamiento. Estas lesiones se dan con más frecuencia en jóvenes y a menudo provocan una discapacidad psicológica y física invalidante (ver tabla 1).<br />Tabla 1 complicaciones más frecuentes de la lesión medular<br />SISTEMASALTERACIONESRESPIRATORIOHipoventilacionAlteración de la relación ventilación/perfusiónHipoxiaAtelectasiaRetención de secrecionesBronconeumoníasApnea del sueño (más raro).CARDIOVASCULARArritmias (bradicardias, ritmo nodal, disociación auriculo-ventricular, extrasístoles ventriculares y supra ventriculares y taquicardia).Bradicardia, bloqueo e incluso parada cardiaca por estimulación traqueal o del seno carotideoHipotensión ortostatica y bradicardia en cambios posturalesTrombosis venosa profunda y embolismo pulmonarGENITOURINARIORetención urinaria con una alta incidencia de infeccionesPriapismoGASTROINTESTINALHemorragiasAtonías con distensión e ileoparaliticoRetención fecal o incontinencia del esfínter rectalDesnutrición y anemia por dificulta para la alimentaciónCUTANEOUlceras por decúbitoTERMOREGULADORPoiquilotermoAnhidrosisPSICOLOGICOAnsiedad, depresiónTemor a lo desconocido<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />A pesar de la importancia de la actuación rápida desde el momento de la primera toma de contacto con el lesionado, aquí hay que centrarse en las actividades durante su fase aguda, ya hospitalizado.<br />Realización de historia clínica y exploración general<br />Todo paciente que ha sufrido una lesión medular lleva en su valoración la inclusión de una serie de datos objetivos y subjetivos.<br />Datos objetivos: nivel de conciencia, así como valoración pupilar en cuanto a tamaño, simetría y reactividad, estado respiratorio, constantes vitales (frecuencia cardiaca -FC-, tensión arterial -TA-, temperatura –T°-), mantener un correcto alineamiento corporal, valoración de la fuerza motora, estado de la piel (integridad), valoración del estado abdominal y/o vesical, valoración de otras alteraciones.<br />Datos subjetivos: información acerca de cómo fue el accidente y lesiones resultantes, si el paciente tiene conocimiento y comprende la lesión y el déficit resultante, si ha presentado perdida de la conciencia, existencia de dolor, dificultad respiratoria u otras sensaciones inusuales (parestesias, etc.) o nivel sensorial con ausencia de sensaciones.<br />Valoración y estado respiratorio<br />Mantener la permeabilidad de la vía aérea.<br />Valoración del estado respiratorio mediante el control de la frecuencia y regularidad, esfuerzo respiratorio y empleo de la musculatura abdominal, observación de la palidez, cianosis, trastornos de la conciencia, respiración paradójica, etc., que indiquen hipoxemia.<br />Administración de oxigenoterapia si es precisa, así como participación en la intubación endotraqueal y cuidados en la respiración asistida.<br />Fisioterapia respiratoria precoz para mantener las vías respiratorias libres de secreciones bronquiales y desarrollar los músculos accesorios obteniendo la máxima expansión pulmonar. Aspirar las secreciones si es preciso.<br />Realización de gasometría<br />Cuidado de la traqueostomia en los pacientes portadores de la misma, así como limpieza de la zona, manteniéndola limpia y seca, fijación adecuada y fijación de la cánula interna.<br />Control de las constantes vitales<br />Control de la frecuencia y la monitorización cardiaca. Realización de electrocardiograma (ECG), para comprobar ausencia de las alteraciones tipo arritmias.<br />Control de las TA. Si la monitorización es invasiva, llevar a cabo cuidados del catéter, cambios en el sistema de lavado y transductor según el protocolo y vigilancia ante la aparición de posibles complicaciones de dicha monitorización.<br />Medición de la temperatura así como mantenimiento de la misma.<br />Registro de las constantes en las graficas.<br />Vigilar la aparición de signos y síntomas de tromboflebitis.<br />Control del patrón vesical e intestinal<br />Colocación de la sonda vesical<br />Vigilar los signos y síntomas que indiquen infección urinaria<br />Anotación de la diuresis y el balance hídrico<br />Colocación de la sonda nasogastrica y vigilancia de los signos y síntomas e hemorragia gastrointestinal.<br />Auscultación intestinal. Buscar disminución o ausencia de ruidos intestinales<br />Control del patrón intestinal (frecuencia y características del mismo) si hay estreñimiento, administración de enemas o eliminación manual de las heces según orden medica.<br />Alimentación del paciente para evitar desnutrición con inicio de nutrición enteral precoz si lo precisa. Comprobar la tolerancia de la misma<br />Valoración de la integridad cutánea<br />Mantener la inmovilización o estabilización raquídea establecidas para el tiempo de lesión hasta su posterior fijación quirúrgica si así lo precisa.<br />Realización de cambios posturales frecuentes, siempre que sea posible y protección en las zonas de presión, garantizando la inmovilización y estabilidad raquídea que antes se mencionaba. También se debe mantener una correcta alineación corporal evitando contracturas y deformaciones.<br />Mantener la piel limpia e hidratada. Realizar masajes en la piel<br />Cuidado de la escara y registro de su evolución si la presentara <br />Valoración del estado psicológico<br />Proporcionar información objetiva sobre la enfermedad, su evolución y los cuidados que se realiza.<br />Crear un ambiente de confianza de manera que pueda expresar sus sentimientos y miedos ante su situación.<br />Contactar con unidades especializadas en apoyo psicológico<br />Apoyo psicológico a la familia<br />Otras actividades.<br />Extracción de muestras y preparación del paciente para pruebas especificas (radiografía -RX- simple, TAC, resonancia magnética nuclear -RMN-, etc.), así como preparación del preoperatorio si lo precisara<br />Canalización de accesos venosos y mantener su permeabilidad y asepsia. Vigilar la zona de punción.<br />Administrar tratamiento médico y vigilar los efectos secundarios. <br />Control del dolor y administración de analgesia según orden del facultativo.<br />424815-78740TRAUMATISMO VERTEBRO-MEDULAR O CON LESIÓN MEDULAR00TRAUMATISMO VERTEBRO-MEDULAR O CON LESIÓN MEDULAR<br />201295056515Paciente lesionado medular00Paciente lesionado medular<br />284988014160500<br />507682583820005949959080500404368083820005810259080500161417045720Recepción en la unidadMantener alineamiento corporal e inmovilización. Si presenta tracción, comprobar colocación adecuada.Monitorización ECG, FC, TA, FR, SaO2, T°.Canalización de accesos venosos.Realización de pruebas prescritas, analíticas, gasometrías, RX simples, preparación de otras (TAC, RMN)Administración de tratamiento médico y vigilar los cambios secundarios.00Recepción en la unidadMantener alineamiento corporal e inmovilización. Si presenta tracción, comprobar colocación adecuada.Monitorización ECG, FC, TA, FR, SaO2, T°.Canalización de accesos venosos.Realización de pruebas prescritas, analíticas, gasometrías, RX simples, preparación de otras (TAC, RMN)Administración de tratamiento médico y vigilar los cambios secundarios.<br />442023537465F. RENAL00F. RENAL-13652537465F. NEUROLOGICA00F. NEUROLOGICA<br />513905560960005810258572500<br />4618355109855Sondaje vesical00Sondaje vesical-271780150495EntrevistaValoración confort/dolorInformación y apoyo psicológico00EntrevistaValoración confort/dolorInformación y apoyo psicológico<br />513905514795500<br />436435552070Control diuresisVigilar signos y síntomas de infección00Control diuresisVigilar signos y síntomas de infección<br />34016951397000525780114300028498801143000<br />4197985111760F. GASTROINTESTINAL00F. GASTROINTESTINAL216598588265F. HEMODINAMICA00F. HEMODINAMICA-136525109220F. RESPIRATORIA00F. RESPIRATORIA<br />19780251339850052578013144500<br />499935518415002339975110490Arritmias, bradicardia sinusal, bloqueo, parada cardiaca, etc.00Arritmias, bradicardia sinusal, bloqueo, parada cardiaca, etc.<br />414782052070Colocación de SNG, vigilar hemorragiaAuscultación de ruidos, ausencia, íleo paralitico.Controlar patrón intestinal (OM).Nutrición enteral precoz.00Colocación de SNG, vigilar hemorragiaAuscultación de ruidos, ausencia, íleo paralitico.Controlar patrón intestinal (OM).Nutrición enteral precoz.-27178035560Permeabilidad de la vía aérea.Valoración del patrón respiratorio (FR, Palidez, cianosis, trabajo respiratorio, agotamiento, hipoxemia, gasometría)00Permeabilidad de la vía aérea.Valoración del patrón respiratorio (FR, Palidez, cianosis, trabajo respiratorio, agotamiento, hipoxemia, gasometría)18154652957830FC00FC<br />1991995100965002165985571500<br />35204407048500<br />-434340-317500-434340-38100018135603452495TA00TA233997583185Hipotensión00Hipotensión<br />2164715260350030727655080003254375508000199199511493500<br />3072765939800024358601035050020948653875405T°00T°532765190500<br />144018014287500124396514922500414782046355Avisar al medicoECGAdministrar tratamiento según indicaciones (antiarritmicos, dogas vasoactivas)00Avisar al medicoECGAdministrar tratamiento según indicaciones (antiarritmicos, dogas vasoactivas)-17843552705Retención de secreciones00Retención de secreciones22701255270500<br />190563555245Hipertermia00Hipertermia53276510287000<br />3506470895350022910808890000<br />1642110153670Cultivos, antieméticos, m. físicos.00Cultivos, antieméticos, m. físicos.32404055397500-679455080Continuar valoración00Continuar valoración<br />1441455524500<br />307403512763500<br />-705485156845Desfavorable00Desfavorable346075156845IOT+VM00IOT+VM1144270150495Aspiración, fisioterapia00Aspiración, fisioterapia2594610109220Hipotermia (Afectación simpática)00Hipotermia (Afectación simpática)414020031750Sist. Calentamiento vigilar T° y sueños.00Sist. Calentamiento vigilar T° y sueños.<br />7893055969000-4343405334000<br />-271780115570Favorable00Favorable424815115570Desfavorable00Desfavorable<br />78930518415001346202540000<br />1263651441450034607523495Oxigenoterapia00Oxigenoterapia<br />7251708699500<br />-4425955969000<br />NUEROPATIA (GUILLAIN BARRE)<br />DEFINICION<br />Las enfermedades incapacitantés se producen por causas desconocidas, por lo general de origen autoinmune, y provocan discapacidades para realizar actividades de la vida diaria e incluso en algunos casos implican compromiso vital.<br />Dentro de lo que se denomina enfermedades incapacitantés se analizaran las que a continuación se detallan:<br />Síndrome de Guillain-barre<br />Miastenia gravis<br />Esclerosis bilateral amiotrofica<br />Síndrome de Guillain-barre<br />Existen definiciones diversas dependiendo de los autores. Hay que comenzar diciendo que se trata de una neuropatía periférica predominantemente motora con un comienzo subagudo, una evolución monofásica y un nadir dentro de las cuatro semanas. Se desconoce la etiología precisa, es de origen inmunológico y se debería a anticuerpos dirigidos contra los componentes del nervio periférico. La mayoría de los pacientes sufren de una neuropatía desmienilizante. Los primeros hallazgos en estos pacientes consisten en debilidad subaguda y progresiva, habitualmente más pronunciadas en las piernas asociadas con síntomas sensitivos pero sin signos objetivos de disfunción sensitiva (Andrew 2002).<br />Por otro lado también se define como una neuropatía aguda, con frecuencia ascendente, de predominio motor que puede parecer tras la infección traumatismo o cirugía existe una dismielinizacion e infiltración monocitaría proximal (radicular) de la fibra nerviosa; probablemente se trata de una sensibilización autoinmune contra la mielina del nervio periférico (Harrison 1998).<br />Las principales manifestaciones clínicas son: <br />Mialgias y molestias sensitivas (parestesias)<br />Debilidad progresiva y rápida en días alcanzando el máximo déficit a los 7-10 días.<br />Debilidad simétrica.<br />Abolición de reflejos osteotendinosos y una sensibilidad medianamente conservada.<br />Valoración<br />La principal complicación en este tipo de enfermedades es la insuficiencia respiratoria mecánica en la enfermedad hay que considerar precozmente la intubación orotraqueal (IOT) que es estrictamente necesaria cuando la capacidad vita cae por debajo de 12 ml/kg. La debilidad faríngea asociada a la dificultad para movilizar secreciones es también una indicación para la IOT precoz. Las principales complicaciones que se encontraran son: atelectasias, aspiración, neumonía y embolias pulmonares; son los problemas respiratorios más frecuentes asociados con la insuficiencia e inmovilización de los músculos respiratorios y faríngeos.<br />Además en el síndrome de Guillain Barre la disfunción autonómica puede ser profunda y en gran parte ha sido responsable de la mortalidad. Es relativamente encontrar taquicardia persistente e hipotensión ortostatica. Rara vez el paciente puede experimentar una brusca caída del gasto cardiaco y de la resistencia vascular con hipotensión profunda y muerte súbita. <br />Por otra parte debido a la disfagia que suele acompañar a estos síndromes, puede haber compromiso nutricional ante lo cual se instauraran medidas como sondaje naso-orogástrico para aporte con nutrición enteral bajo supervisión médica o bien nutrición parenteral a través de catéter central o periférico.<br />ACTIVIDADES DE ENFEMERIA<br />A nivel respiratorio<br />Valorar la permeabilidad de la vía aérea.<br />Auscultar el tórax: valorar la aireación de ambos campos pulmonares y la expansión simétrica del tórax <br />Observar la aparición de disnea y el aumento del trabajo respiratorio <br />Monitorizar la frecuencia respiratoria y la oximetría<br />Medir con espirómetro y revisar la capacidad vital pulmonar (CVP)<br />Preparar el material de intubación y la medicación precisa (sedación y relajación prescrita por facultativo) por si fuese necesario<br />Colocar al paciente en posición semi sentada <br />Ayudar al paciente a toser y a realizar terapia respiratoria<br />Vigilar la aparición de disnea, cianosis y ruidos respiratorios<br />Aspirar las secreciones si es preciso por limpieza eficaz de las vías respiratorias debido a la pérdida de fuerza muscular <br />En caso de IOT comprobar la presión del neumotaponamiento por turno, evitar la acumulación de secreciones en orofaringe y árbol bronquial mediante aspiración. en caso de nutrición enteral total, vigilar el correcto funcionamiento de la perfusión, ubicación y posible distensión gástrica.<br />A nivel neurológico<br />Valorar déficits motores y neurológicos<br />A nivel general<br />Monitorización de las constantes vitales (frecuencia cardiaca -FC- tensión arterial -TA-, Saturación de oxigeno -SAO2-, frecuencia respiratoria -FR-, etc.)<br />Administración de tratamiento prescrito.<br />Movilización del paciente y cambios posturales<br />Fisioterapia motora dirigida por un fisioterapeuta a ser posible<br />Procurar al paciente un patrón de sueño adecuado<br />Controlar el patrón de eliminación y en caso de incontinencia usar los dispositivos disponibles, como por ejemplo colectores de orina o sondaje vesical (SV), evitando la contaminación y la infección de estos mediante una manipulación adecuada. Administrar los laxantes o enemas prescritos por orden medica. Así mismo en caso de impactacion fecal será necesaria la extracción manual de fecalomas.<br />En caso de disfagia o dificultad para la eliminación instaurar sondaje nasogastrica (SNG) y alimentación enteral prescrita por orden médica, o en su defecto nutrición parenteral (NPT) por vía periférica o central mediante catéter. <br />Canalización de las vías periféricas o centrales en colaboración con el médico.<br />Procurar un sistema de comunicación sencillo y viable para el paciente, familia y personal de enfermería como podría ser un alfabeto grafico o una gesticulación facial.<br />Si fuese necesario, y en caso de deterioro del paciente, optimizar el ABC (vía aérea permeable, ventilación y circulación), y la reanimación cardiopulmonar (RCP), avanzada además de instaurar drogas vasoactivas y aquellos dispositivos que el médico considere oportunos para salvar la vida del paciente.<br />Ante todo y uno de los cuidados más importantes y que debe caracterizar la labor de enfermería es explicar al paciente todo aquello que se realice y minimizar su ansiedad haciéndole partícipe de su enfermedad sus cuidados y su evolución sin caer en tecnicismos.<br />center0ENFERMEDADES INCAPACITANTES00ENFERMEDADES INCAPACITANTES<br />-22669564770VALORACION NEUROLOGICA00VALORACION NEUROLOGICA3181985153670VALORACION DE LA VIA AEREA00VALORACION DE LA VIA AEREA<br />84899513589000<br />439547043180005330825351790NO00NO3181985351790SI00SI490029546863000<br />38804851187450PERMEABLE00PERMEABLE-9779020320Escala de Glasgow y reactividad pupilar.Valorar tono / fuerza muscularEvaluar sensibilidad y reflejosEvaluar dolorValorar disfagia 00Escala de Glasgow y reactividad pupilar.Valorar tono / fuerza muscularEvaluar sensibilidad y reflejosEvaluar dolorValorar disfagia <br />356552510033000199199511811000<br />55505356096000<br />316039574295Medidas de oxigenoterapia.Preparar medicación para intubación endotraqueales y material de intubaciónPreparar la ventilación mecánica y comprobar los parámetros respiratorios pautados por el medicoAspirar secreciones del árbol bronquial y si es preciso pre oxigenar al paciente al 100%(no exceder de 15 seg)Realizar fisioterapia respiratoria.Monitorizar FR, SAO2, gasometría arterial si procede por orden medica.Evitar lesiones en mucosas y ulceras por presión movilizando el tubo endotraqueal diariamente. Comprobar la presión del neumotaponamiento una vez por turno tanto el IOT como de la traqueotomía Realizar técnicas diagnosticas en colaboración con el médico.00Medidas de oxigenoterapia.Preparar medicación para intubación endotraqueales y material de intubaciónPreparar la ventilación mecánica y comprobar los parámetros respiratorios pautados por el medicoAspirar secreciones del árbol bronquial y si es preciso pre oxigenar al paciente al 100%(no exceder de 15 seg)Realizar fisioterapia respiratoria.Monitorizar FR, SAO2, gasometría arterial si procede por orden medica.Evitar lesiones en mucosas y ulceras por presión movilizando el tubo endotraqueal diariamente. Comprobar la presión del neumotaponamiento una vez por turno tanto el IOT como de la traqueotomía Realizar técnicas diagnosticas en colaboración con el médico.<br />-293370142240 Observar/valorar los problemas de hipoxia fatiga y debilidad muscular, sobre todo de los músculos respiratorios.Limpieza adecuada de orofaringe de orofaringe e hidratación de las mucosas con productos antisépticos y lubricantes hidrosolubles.Realizar fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios que pueda realizar por sí mismo el paciente.Control de FR SAO2.Aplicación de oxigenoterapia si procede.00 Observar/valorar los problemas de hipoxia fatiga y debilidad muscular, sobre todo de los músculos respiratorios.Limpieza adecuada de orofaringe de orofaringe e hidratación de las mucosas con productos antisépticos y lubricantes hidrosolubles.Realizar fisioterapia respiratoria y ejercicios respiratorios que pueda realizar por sí mismo el paciente.Control de FR SAO2.Aplicación de oxigenoterapia si procede.<br />-40894097155VALORACION HEMODINAMICA00VALORACION HEMODINAMICA<br />84899515684500<br />308102099060Monitorización de constantes vitales.Optimizar el ABCAplicación de drogas vasoactivas si es preciso y bajo supervisión médica.Canalización de vías centrales para aplicación de tratamientoPrevenir tromboembolismosDetectar anomalías en el ritmo cardiaco y otras alteraciones hemodinámicas y tratarlas en colaboración con el médico.Extracción de analíticas por orden medica.00Monitorización de constantes vitales.Optimizar el ABCAplicación de drogas vasoactivas si es preciso y bajo supervisión médica.Canalización de vías centrales para aplicación de tratamientoPrevenir tromboembolismosDetectar anomalías en el ritmo cardiaco y otras alteraciones hemodinámicas y tratarlas en colaboración con el médico.Extracción de analíticas por orden medica.-408940556260Monitorización de constantes vitales (FC, FR, TA, SAO2, etc.)Prevenir y detectar alteraciones hemodinámicas y trastornos del ritmo (bradicardia, taquicardia, etc.)Prevenir tromboembolismos (tratamiento con anticoagulante por orden médica).Canalización de vías periféricas o centrales si es preciso en colaboración con le medico. Determinación de pruebas analíticas y diagnosticas por orden medica.00Monitorización de constantes vitales (FC, FR, TA, SAO2, etc.)Prevenir y detectar alteraciones hemodinámicas y trastornos del ritmo (bradicardia, taquicardia, etc.)Prevenir tromboembolismos (tratamiento con anticoagulante por orden médica).Canalización de vías periféricas o centrales si es preciso en colaboración con le medico. Determinación de pruebas analíticas y diagnosticas por orden medica.-22034533401000-25400215900001309370215900001739900100965NO00NO-408940100965SI00SI3771904634865ESTABLE00ESTABLE<br />21234404064000<br />308102033655Control del dolor y tratamiento.Minimizar la ansiedadMantener el patrón nutricional a través de SNG/SOG o catéter central con NPT si existe disfagia. Si cede iniciar tolerancia oral y posteriormente dieta blanda.Obtener un método sencillo y eficaz con el paciente cuando esta con IOT o traqueotomía.Proporcionarle un patrón de sueño adecuadoVigilar para un correcto patrón de eliminación, registrando diuresis y hábito intestinal. Si el paciente presenta incontinencia urinaria se colocara recolector de orina o en su defecto SV en cuyo caso extremar las medidas de asepsia en su colocación y realizar su higiene adecuada para evitar contaminación y posible infección.00Control del dolor y tratamiento.Minimizar la ansiedadMantener el patrón nutricional a través de SNG/SOG o catéter central con NPT si existe disfagia. Si cede iniciar tolerancia oral y posteriormente dieta blanda.Obtener un método sencillo y eficaz con el paciente cuando esta con IOT o traqueotomía.Proporcionarle un patrón de sueño adecuadoVigilar para un correcto patrón de eliminación, registrando diuresis y hábito intestinal. Si el paciente presenta incontinencia urinaria se colocara recolector de orina o en su defecto SV en cuyo caso extremar las medidas de asepsia en su colocación y realizar su higiene adecuada para evitar contaminación y posible infección.<br />-29337085090VALORACION ESTADO GENERAL00VALORACION ESTADO GENERAL<br />19831051714500<br />CRISIS CONVULSIVA-ESTATUS CONVULSIVO<br />DEFINICIÓN<br />La convulsion es un fenómeno caracterizado por un cambio súbito en el comportamiento como consecuencia de una disfunción en la actividad cerebral. Se trata de una emergencia q ue necesita ser tratada e una forma rápida. Clínicamente e manifiesta por la contracción violenta e involuntaria de la musculatura que provoca movimientos irregulares localizados en una o varios grupos musculares (e incluso generalizados por todo el cuerpo). Además, al producirse un enorme aumento de la actividad cerebral se presentan serios problemas que pueden comprometer la vida del paciente:<br />Aumento del flujo sanguíneo cerebral y del consumo demanda-oxigeno (O2), que puede provocar hipoxia cerebral.<br />Aumento del volumen global de sangre en el cerebro, provocando un riesgo de enclavamiento del paciente y un brusco aumento de la presión intracraneana (PIC). Este es el efecto más dañino de la convulsion.<br />Hipertensión arterial producida por un aumento de las catecolaminas.<br />Disminución del nivel de conciencia, pudiendo provocar la pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea (facilitando así la broncoaspiracion).<br />Traumatismos externos por golpes involuntarios.<br />Los principales factores detonantes que precipitan la convulsion son los siguientes: fiebre, falta de sueño, antihistamínicos, hiperhidratacion, trastornos electrolíticos, hipersedacion, abstinencia alcohólica, estreñimiento, alcalosis, hipocalcemia e hipomagnisemia.<br />Según la bibliografía consultada la mayoría de los profesionales de salud clasifican las convulsiones según el tipo de crisis, en parcial y generalizada como se describe en la tabla 1 y 2.<br />Tabla 1 crisis parcial:<br />La convulsion empieza en un area localSimple113728518415Motora: movimiento unilateral anómalo de extremidades superiores, inferiores o ambas.Sensorial: percepciones sensoriales anómalas (olores, hormigueos etc.)Autónoma: taquicardia, bradicardia, taquipnea, rubor cutáneo, etc.Psíquica: el paciente puede manifestar un deja vu u otra sensación temida.00Motora: movimiento unilateral anómalo de extremidades superiores, inferiores o ambas.Sensorial: percepciones sensoriales anómalas (olores, hormigueos etc.)Autónoma: taquicardia, bradicardia, taquipnea, rubor cutáneo, etc.Psíquica: el paciente puede manifestar un deja vu u otra sensación temida.81724511938000No provoca Deterioro de la Conciencia.Dura de Segundos a Pocos minutos.Compleja 1204595113665Progreso parcial simple que progresa hasta el deterioro de la concienciaDeterioro de la conciencia desde el inicio.00Progreso parcial simple que progresa hasta el deterioro de la concienciaDeterioro de la conciencia desde el inicio.9683758064500Deterioro de la concienciapuede cursarcon o sin Automatismos.<br />Tabla 2: Crisis generalizada<br />Siempre asociada con pérdida de la conciencia.Ausencia(petit mal)Pérdida momentánea de la conciencia.Mirada fija, ausencia de actividad.Dura segundos.Ausencia de periodo postictal.Mioclonica Contracciones musculares cortas y bruscas.Sacudidas aisladas o múltiplesDura segundos.Clónica Contracciones y relajaciones musculares que se asemejan a movimientos mioclonicos pero con repeticiones más lentas.Puede durar varios minutos.Tónico-clónicaFase tónica: dura aproximadamente 15 segundos:a. Pérdida de la conciencia y midriasis.b.Contracción muscular apnea y cianosis.c. Incontinencia.Fase clónica: de varios minutos de duración:a. salivación abundante.b. contracción y relajación rítmica de la musculatura y las extremidades.Atónica Brusca pérdida del tono muscular.Lesiones por caída.Dura escasos segundas.<br />ACTIVIDADES ENFERMERAS<br />El objetivo de la enfermera en el cuidado del paciente con convulsiones en la unidad de cuidados intensivos se basa en tres actividades: mantener la vía aérea permeable, limitar las crisis y evitar posibles lesiones traumáticas, además de instruir al paciente para que puede identificar los llamados signos de aura o pródromos ya que son premonitorios de una posible aparición de un episodio convulsivo. Ejemplos de aura son la sensación de malestar gástrico, mal sabor de boca, olores extraños, hormigueos o alteraciones visuales, etc.<br />El material necesario para cubrir estas actividades y que siempre debe star disponible es el siguiente:<br />Cánula de Guedel<br />Linterna<br />Set de punción de vía periférica (VVP)<br />Sistema de aspiración con sonda rígida<br />Material de oxigenoterapia<br />Monitorización<br />Fonendoscopio<br />Medicación para controlar la crisis<br />Material de intubación orotraqueal y de parada respiratoria.<br />Antes de la convulsion<br />Proteger al paciente frente a todos los objetos potencialmente lesivos. Mientras el paciente se encuentra en la cama, mantener las barandillas elevadas y almohadillar, si es posible, toda la zona rígida de la misma. Asegurarse de que la cama tiene el freno puesto, procurar no utilizar termómetros de cristal.<br />Disponer de un quipo de aspiración en funcionamiento cercano al paciente y mantener una cánula de Guedel del tamaño adecuado en su envoltorio en la cabecera del paciente.<br />Si se trata de un paciente de lato riesgo considerar la posibilidad de mantener una vía venosa (ya sea periférica o central) permeable de acuerdo al protocolo del hospital.<br />Advertir al paciente de que debe avisar ante la aparición de una aura o pródromo.<br />Instruir al paciente de que, ante la aparición de riesgos promonitorios, tiene que retirarse la prótesis dental (si la tuviera) y gafas, tumbarse en la cama y avisar a la persona más cercana a su box. Además hay que asegurarse de que el paciente pueda acceder sin problemas al timbre de la alarma.<br />Durante la convulsion: <br />Evitar y contener la caída, colocar la cama totalmente plana. Si la crisis ocurre con el paciente fuera de la cama, ayudar a colocar se en el suelo. Retirar inmediatamente si es posible, gafas y prótesis dentarias si las hubiera.<br />Asegurar la permeabilidad de la vía aérea con la inserción de una cánula de Guedel, sin abrir la boca por la fuerza pues se podría lesionar la mucosa bucal o provocar la rotura de piezas dentarias. Nunca usar objetos astillables (depresores linguales. Bolígrafos, etc.) Ni meter los dedos en la boca del paciente. Si se observa la presencia de secreciones o vómitos, aspirar si se puede la cavidad bucal con una sonda rígida.<br />Administrar oxigenoterapia según necesidad ya que durante la convulsion la demanda de O2 cerebral aumenta en un 60%.<br />No se debe intentar sujetar al paciente durante la crisis, pero si controlar y guiar sus movimientos para evitar posibles lesiones. Tratar de colocarlo en decúbito lateral para evitar el riesgo de aspiración y tratar de mantener la cabeza en posición funcional, protegiéndola y evitando que se golpee (poner una toalla doblada bajo de la cabeza si el paciente está en el suelo).<br />Administrar la medicación anticonvulsiva prescrita. Es muy importante frenar la actividad convulsiva cuanto antes, ya que los status convulsivos prolongados pueden provocar hipoxia, shock cardiovascular y parada respiratoria. La prescripción más usual suele ser de diazepam hasta 10 mg I.V en bolo directo. Si la convulsion persiste midazolam entre 5 y 10mg I.V en bolo y una dosis de carga de difenil-hidantoina (DPH) a 20mg/kg I.V a pasar en 5 o 10 minutos. Si la crisis continua se suele añadir fenobarbital a 20mg/kg I.V e incluso tiopental o propofol en infusión continua, para lo que sería necesario IOT al paciente y conexión a ventilación mecánica (VM).<br />Si estuviese monitorizada vigilar los aumentos de la PIC.<br />Según prescripción médica iniciar suero terapia con glucosado al 10% para compensar el gasto de energía y el edema cerebral, así como de administrar 50ml de glucosa al 50% y 250gr de tiamina.<br />Comprobar donde se ha iniado la actividad convulsiva, que progresión ha tenido en todo momento (características, duración y tipo de convulsion, etc.) y si ha habido relajación de esfínteres.<br />Observar la recurrencia de ataques generalizados sin la consecuente recuperación de conciencia.<br />Tras la convulsion<br />Valorar el estado neurológico (escala de Glasgow), valoración pupilar (reactividad, tamaño y simetría), en la fase postictal el paciente se puede mostrar confuso, cansado e incluso, en estado letárgico, por lo que en cuanto recupere la conciencia hay que tranquilizarlo y reorientarlo.<br />Observar y valorar posibles afectaciones de la movilidad en las extremidades explorando al paciente en busca de posibles plejias o paresias.<br />Examinar al paciente en busca de posibles lesiones (erosiones, hematomas o heridas) haciendo especial hincapié en la cavidad bucal (rotura de piezas dentales roturas en la mucosa, etc.).<br />Proporcionar un entorno sin excesiva iluminación y sonido.<br />Según prescripción facultativa, realizar extracción analítica para analizar glicemia, electrolitos, calcemia, pruebas toxicológicas, coagulación, gasometría arterial, test de función hepática, mioglobinuria y niveles de antiepilépticos.<br />Hacer un registro completo de la convulsión en las hojas de evolución de enfermería.<br />1463040-15875PACIENTE CON CONVULSIONES EN UCI00PACIENTE CON CONVULSIONES EN UCI<br />-749935287655Cánula de Guedel interna Set de punción de VVP Sistema de aspiración Material O2 Monitorización FonendoscopioMedicaciónSedanteMaterial IOT y parada.00Cánula de Guedel interna Set de punción de VVP Sistema de aspiración Material O2 Monitorización FonendoscopioMedicaciónSedanteMaterial IOT y parada.<br />-87312554610003891915567055Mantener la vía aérea permeableEvitar lesionesLimitar las crisis. 00Mantener la vía aérea permeableEvitar lesionesLimitar las crisis. <br />347662515811500<br />-897890121285MaterialNecesario00MaterialNecesario3550285121285Objetivo 00Objetivo <br />202565109855CONVULSION00CONVULSION<br />9378951460500<br />135890121285Descartar rápidamente la causa que lo pueda provocar (comprobar si es posible niveles de glucemia, temperatura, etc.)00Descartar rápidamente la causa que lo pueda provocar (comprobar si es posible niveles de glucemia, temperatura, etc.)<br />379984045085004972054508500<br />2767965-63500<br />166370090805Si las convulsiones duran más de 5 minutos se habla de estatus epiléptico.00Si las convulsiones duran más de 5 minutos se habla de estatus epiléptico.<br />428434579375FACTORES QUE PRECIPITAN LA CONVULSIONFalta de sueñoAntihistamínicosHiperhidratacionTrastornos electrolíticosHipersedacionAbstinencia alcohólicaEstreñimientoAlcalosisHipocalcemiaHipomagnisemiafiebre00FACTORES QUE PRECIPITAN LA CONVULSIONFalta de sueñoAntihistamínicosHiperhidratacionTrastornos electrolíticosHipersedacionAbstinencia alcohólicaEstreñimientoAlcalosisHipocalcemiaHipomagnisemiafiebre<br />27679656794500-8636067945Si el factor precipitante de la convulsion no se ha podido tratar rápidamente, iniciar tratamiento médico pautado (habitualmente difenil-hidantoina a 20 mg/kg)00Si el factor precipitante de la convulsion no se ha podido tratar rápidamente, iniciar tratamiento médico pautado (habitualmente difenil-hidantoina a 20 mg/kg)<br />1717040157480Proteger la vía aérea.Mantener la permeabilidad de las vías periféricas o VVCIniciar el tratamiento médico prescrito (habitualmente diazepam hasta 10mg/bolo, midazolam de 5-10mg/bolo y dosis de carga de difenil-hidantoina a 20 mg/kg).00Proteger la vía aérea.Mantener la permeabilidad de las vías periféricas o VVCIniciar el tratamiento médico prescrito (habitualmente diazepam hasta 10mg/bolo, midazolam de 5-10mg/bolo y dosis de carga de difenil-hidantoina a 20 mg/kg).<br />2767965571500<br />183197595250LA CONVULSION CONTINUA00LA CONVULSION CONTINUA<br />461962514478000855345145415008553451447800026917651333500<br />369062059690Se suele utilizar fenobarbital a 20mg/kg (e incluso tiopental o propofol en infusión continua).Tener listo el set de TOTVigilar los aumentos de la PIC si esta monitorizadaIniciar suero glucosado al 10% para compensar el gasto de energía y tratar el edema cerebralPermanecer frente al paciente en todo momento (observar duración, tipo y características de la crisis).00Se suele utilizar fenobarbital a 20mg/kg (e incluso tiopental o propofol en infusión continua).Tener listo el set de TOTVigilar los aumentos de la PIC si esta monitorizadaIniciar suero glucosado al 10% para compensar el gasto de energía y tratar el edema cerebralPermanecer frente al paciente en todo momento (observar duración, tipo y características de la crisis).-19494559690El paciente está en coma o estuporoso00El paciente está en coma o estuporoso<br />16611602971800069852971800086042514478000<br />698512192000<br />146304036195SI00SI-21082036195NO00NO<br />339788539624000206057544196000-330206858000160591568580002368550184785Monitorizar si es posible el ECG del paciente00Monitorizar si es posible el ECG del paciente1184910325755Vigilar la IOT00Vigilar la IOT-306705325755Vigilar 00Vigilar <br />CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEUROQUIRURGICO<br />El paciente neuroquirúrgico crítico requiere cuidados especializados de enfermería: de la labor de los profesionales de enfermería depende su adecuado restablecimiento; ya que su permanencia junto al paciente y su adecuado tratamiento les hacen imprescindibles:<br />El empleo de la cirugía en el paciente neurológico es frecuente:<br /> <br />Tumores primarios accesibles (tumores intracraneales, tumores del raquis y médula).<br />Abscesos encapsulados.<br />Hematomas (intracerebral, subaracnoidea, epidular, subdural)<br />Traumatismos óseos<br />Hidrocefalia<br />Descompresiones terapéuticos<br /> <br />TIPOS DE CIRUGÍA<br />Evacuatoria: Abscesos, hematomas<br />Exeresis: ablación quirúrgica de una parte no funcional.  Tumores cerebrales, malformaciones arteria venosas (MAV)<br />Reparadora: Duramadre<br />Vascular: Aneurismas<br />Descompresiva: Trigémino, facial<br />Dolor: Talamotomía<br />TÉRMINOS QUIRÚRGICOS<br />Trepenación: Orificio realizado en el carneo utilizando un taladro especial<br />Craneotomía: Apertura Quirúrgica en el cráneo<br />Craniectomía: Extirpación de una porción del cráneo sin reemplazarla.<br />Craneoplastía: Reparación plástica del cráneo<br />Supratentorial: Por encima del tentorio, que separa el cerebro de cerebelo.<br />Infratentorial: Por debajo del tentorio, incluye el tronco del encéfalo y el cerebelo. Puede utilizarse un abordaje quirúrgico infratentorial para las lesiones temporales y occipitales.<br />CRANEOTOMÍA: Este es un procedimiento que consiste  en la abertura quirúrgica del cráneo exponiendo así el cerebro para diversos tratamientos:<br />Extirpar un tumor<br />Derivación ventricular<br />Abscesos encapsulados<br />Aspiración de un hematoma o coagulo<br />Pinzamiento de Aneurisma<br />Hidrocefalia.<br />Descompresiones Terapéuticas ó<br />Descompresiones de la presión Intracraneal<br />PROPÓSITO<br />Exponer el cerebro para la intervención quirúrgica. <br />COMPLICACIONES:<br />Infecciones<br />Hemorragias<br />Complicaciones respiratorias<br />Hipertensiones Intracraneana (PIC)<br /> <br />     VIAS DE ACCESO QUIRÚRGICO (CRANEOTOMÍA)<br />a)      Por arriba de la Tienda del cerebelo: Craneotomía supratentorial<br />b)      Por debajo de la tienda del cerebelo infratentorial o fosa posterior, se emplea una vía de acceso transfenoidal para llegar a la hipófisis.<br />1.-   CORRECCIÓN DE ANEURISMA CEREBRAL.<br />Para un paciente con aneurisma  cerebral, el tratamiento Quirúrgico representa el único método seguro para evitar la ruptura  inicial  o la repetición de la hemorragia.<br />El cirujano elige las técnicas dependiendo de la forma y localización del aneurisma. Este procedimiento incluye:<br />-El pinzamiento de la arteria afectada.<br />-El envolvimiento de la pared del aneurisma con material biológico o sintético, a la aplicación  de una grapa o ligadura. <br />2.-ASPIRACIÓN DE UN HEMATOMA INTRACRANEAL.<br />Un hematoma intracraneal: ya sea  epidural, subdural o intracerebral, requieren la cirugía para salvar la vida y controlar la hemorragia y desminuir la presión intracraneal, para evitar el daño irreversible por la isquemia cerebral. <br />     a)  HEMATOMA EPIDURAL.-Se desarrolla entre el cráneo y la duramadre en el espacio epidural,  la rápida aspiración y la ligadura del sitio de la hemorragia  por lo general se hace mediante la craneotomia.<br />     b) HEMOTOMA SUBDURAL.-En el cual la sangre se colecta entre la duramadre y la membrana aracnoides se aspira  a través de los orificios ( si el coagulo es liquido) o por medio de una craneotomia  ( si es sólido).<br />Un hematoma subdural agudo y subagudo requieren de la rápida aspiración.<br />Hematoma subdural  crónico depende del estado neurológico del paciente.<br />c)  HEMATOMA INTRACEREBRAL.-Que incluye hemorragia directamente   en el tejido  cerebral, requiere de aspiración inmediata a través de una craneotomia.<br />d)  HEMATOMA SUBARACNOIDEO.- Hemorragia en el espacio   subaracnideo, requiere de aspiración inmediata a través de una craneotomia.<br />COMPLICACIONES:<br />-         Infección grave.<br />-         Convulsiones.<br />-         Problemas fisiológicos. Inmovilidad prolongada<br />-         Edema cerebral.<br />-         Coma.<br />-         Muerte.<br />3.- DECOMPRENSIÓN  TERAPÉUTICA: INSERCIÓN DE UN CATETER       VENTRICULAR O VALVULA SUB ARACNOIDEA<br />Además de vigilar la presión intracraneana, el catéter ventricular y la válvula subaracnoidea permite el drenaje del líquido cefalorraquídeo del cerebro, reduciendo así la presión intracraneana. La inserción de ambos dispositivos es similar a través de un orifico en el cráneo.<br />    -EL catéter ventricular, insertado en ventrículo lateral, consiste en una sonda pequeña de polietileno y una bolsa; brinda mediciones precisas de la PIC, y permite el drenaje continuo del LCR.<br />   - La válvula subaracnoidea, insertada en el espacio subaracnoideo, es un tornillo pequeño de acero con una punta cerosa, esta se puede obstruir con facilidad.<br />   - Ambos dispositivos poseen un traductor que convierte la presión intracraneana  en impulsos eléctricos para la vigilancia constante.<br />   PROPOSITO:<br /> -Vigilar la presión intracraneana ( PIC )<br /> - Drenar el exceso de líquido cefolorraquideo.<br />   COMPLICACIONES:<br />Complicaciones PIC.<br />Cefalea.<br />Trastornos visuales.<br />Cambios pupilares.<br />Cambios en patrones respiratorios.<br />Infecciones: meningitis, ventriculitis.<br />Enrojecimiento en el sitio de inversión.<br />Presencia de secreción  a través de la herida.<br />Herneacion cerebral. <br /> 4.- HIDROCEFALIA: DERIVACION VENTRICULAR: Este procedimiento quirúrgico se utiliza en pacientes adultos  y pediátricos para tratar la hidrocefalia incluye la inserción de un catéter en el sistema ventricular para drenar liquido cefalorraquídeo ( LCR )  a otra parte del cuerpo.<br />  PROPOSITO <br />Disminuir la  PIC  y  ayudar a evitar el daño cerebral.<br /> <br />    5.-  TUMORES CEREBRALES: Se trata de neoplasias  imtrecraneales, que    ocupan espacio en tal zona y tienden a aumentar la presión dentro de la bóveda craneal, en adultos , la mayor parte se origina en las células gliales (que conforman las estructuras de sostén y apoyo en el encéfalo y medula espinal).Tenemos: los gliomas, adenomas hipofisiarios, angiomas, neuroma acústico<br /> Tratamiento:   Es quirúrgico se intenta eliminar todo el tumor o la mayor parte de masa sin gravar el déficit neurológico o lograr alivio por extirpación parcial de la masa,  y decomprensión, además se puede utilizar la radioterapia, la quimioterapia o ambos métodos combinados.<br />CUIDADOS PREOPERATORIOS EN PACIENTE NEUROQUIRURGICO<br />1.   Estudio completo preoperatorio<br />EKG, Riesgo Quirúrgico<br />Rx. Tórax<br />Examen de laboratorio<br />2.   Si la valoración del estudio es positiva<br />a)     Se programa la intervención.<br />b)     Información al paciente y a la familia.<br />c)     Consentimiento informado.<br />3.   Día de la intervención<br />Paciente en ayunas.<br />Lavado antiséptico y Rasurado específico.<br />Vía venosa periférica y/o central.<br />Sondaje vesical – enema rectal.<br />Monitorización de constantes vitales.<br />Administración de medicación sedante u preanestésica<br />4.   Cuidados Intraoperatorios<br />Tener en el área de quirófano: Historia actual, historia previa, estudios de laboratorio y radiológicos completos y paciente perfectamente identificado.<br />Anestesia.<br />Técnicas de protección cerebral: Hipotermia, control del edema cerebral.<br />Posición quirúrgica.<br />Tiempo quirúrgico.<br />Complicaciones: sangrado, ruptura de aneurisma lesiones cerebrovasculares<br />VALORACION NEUROLOGICA DE ENFERMERIA<br />Valoración de Enfermería<br />Historia de salud del paciente. Debe comprender la historia del padecimiento actual y los antecedentes significativos de los sistemas, incluyendo las lesiones de tipo traumático, cronología del inicio y evolución de cada síntoma neurológico, los factores que alivian o exacerban los síntomas, dificultad para realizar las actividades de la vida diaria y las enfermedades de la infancia.<br />Antecedentes familiares. Datos importantes que revelen la existencia en algún miembro cercano de la familia de enfermedades como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, enfermedades oncológicas y trastornos neurológicos.Antecedentes y hábitos sociales. Hábito de tabaquismo describiendo pasado y presente con cantidad de consumo y duración, consumo de drogas, hábitos en el consumo de alcohol, actividades laborales, pasatiempos y actividades recreativas.Antecedentes farmacológicos. Uso de medicamentos anticonvulsivantes, tranquilizantes, sedantes, anticoagulantes, aspirina, fármacos con acciones sobre el corazón, incluidos los antihipertensivos y otros.<br />Exploración del paciente. El examen del paciente neurológico crítico se constituye de cinco componentes importantes para su exploración: La valoración del nivel de conciencia de la función motora, de ojos y pupilas, del patrón respiratorio y de las constantes vitales.<br />Nivel de conciencia. Suele ser el primer signo de alteración neurológica. En ocasiones cursa desapercibido, por lo que debe vigilarse estrechamente.<br />La valoración del nivel de conciencia incluye a su vez dos aspectos fundamentales como son: La valoración del estado de alerta y del contenido de la conciencia o conocimiento.<br />El estado de alerta es el nivel de conciencia más bajo y donde se explora el sistema reticular activador y su conexión con el tálamo y la corteza cerebral. Se lleva a cabo con estímulos verbales inicialmente en un tono normal, aumentándolo. Si no hay respuesta se sacude al paciente. La estimulación dolorosa nociceptiva será el paso a seguir si no se obtiene respuesta.<br />El estímulo doloroso puede ser central o periférico. El estímulo central afecta al cerebro, puede hacerse por medio de pinzamiento del trapecio, presión del esternón y presión supraorbitaria.<br />La evaluación de contenido de la conciencia o conocimiento pertenece a las funciones superiores y permite a los pacientes orientarse hacia las personas, el tiempo y el espacio. Requiere que el paciente responda a una serie de cuestiones, un cambio en sus respuestas revelará un aumento en el nivel de confusión y orientación, y puede significar el inicio del deterioro neurológico. La escala de coma de Glasgow es el instrumento más utilizado para valorar el estado de conciencia, consiste en otorgar una calificación numérica a la respuesta del paciente en tres categorías: Apertura de ojos, respuesta motora y verbal. La mayor puntuación es de 15 y la menor es de 3. Pacientes con una puntuación de 7 ó menos indica estado de coma. Esta escala nos proporciona datos sólo del nivel de conciencia y no debe considerarse como una valoración neurológica completa.<br />Función motora<br />Se valoran tres aspectos fundamentales: Observación de los movimientos motores involuntarios, evaluación del tono muscular y estimación de la fuerza muscular. Se debe valorar cada extremidad de manera independiente y hacer comparación de un lado con otro, en busca de signos de lateralización que se producen en un solo lado del cuerpo.El movimiento motor involuntario se valora revisando todos los músculos en tamaño, aspecto y atrofia, buscando la presencia de fasciculaciones, clonus, mioclonías, balismo, tics, espasmos, hipo, etc., que revelen la presencia de disfunción neurológica.El tono muscular se valora revisando la oposición a los movimientos pasivos. Se efectúan movimientos pasivos sobre los miembros y se mide el grado de resistencia en búsqueda de signos de hipotonía, flacidez, hipertonía, espasticidad o rigidez.La fuerza muscular se valora pidiéndole al paciente que realice algunos movimientos de resistencia, la fuerza se califica con una escala de 6 puntos: Para valorar la función motora del paciente con problemas neurológicos debemos recordar que en ésta la columna vertebral juega un papel muy importante.<br />Cuando el paciente no puede comprender las instrucciones, se utiliza el estímulo doloroso para medir la respuesta motora, se realiza en cada extremidad para valorar la función individual y se logra por medio de presión de la uña (utilizando un lápiz) y pellizco de la parte interna del brazo o pierna.<br />Respuestas motoras producidas por estímulo doloroso<br />ClasificaciónEspontáneasSe producen sin estímulos externos y puede ser que no se presenten cuando se estimula.<br />EvitaciónSe produce cuando la extremidad que se estimula se flexiona normalmente, intentando evitar el estímulo.<br />LocalizaciónCuando la extremidad opuesta a la que se estimula, cruza la línea media del cuerpo para retirar el estímulo.<br />AnómalasDecorticaciónRespuesta de flexión anormal que se produce espontáneamente o ante el estímulo doloroso.<br />Descerebración. Respuesta de extensión anormal que se produce espontáneamente o ante un estímulo doloroso.<br />Flacidez. Ausencia de respuesta ante el estímulo doloroso.<br />Valoración de ojos y pupilas. <br />La función pupilar forma parte del sistema nervioso autónomo, el control se lleva a cabo a través de la inervación del III par craneal que surge del tronco cerebral ubicado en el mesencéfalo. La pupila se contrae con la estimulación de las fibras parasimpáticas y se dilata con el estímulo de las fibras simpáticas. Al valorar las pupilas deben observarse su tamaño, forma y grado de reacción a la luz. Esta respuesta también puede verse alterada por efecto farmacológico, trauma o cirugía oftálmica, deben diferenciarse las causas metabólicas de las orgánicas en la alteración del estado de conciencia. Los movimientos oculares están controlados por la acción de los pares craneales III, IV y V, a través del centro internuclear del fascículo longitudinal medio, ubicado en el tronco cerebral y se encargan de la coordinación del movimiento de ambos ojos.<br />Durante su exploración en el paciente consciente, la enfermera (o) debe pedirle que siga con la mirada un dedo y éstos deben moverse conjuntamente en todos los campos, en situación normal. En el paciente inconsciente, la valoración se lleva a cabo mediante el reflejo oculocefálico, sujetando la cabeza del paciente y girándola rápidamente hacía un lado y otro; es muy importante descartar la presencia de lesión cervical antes de efectuar esta valoración. La alteración de este reflejo oculocefálico revela lesión en el tronco cerebral.<br />Función respiratoria<br />Las alteraciones del tronco cerebral también se reflejan en cambios en el patrón respiratorio, la presencia de respiración de Cheyne-Stokes, respiración apnéustica, respiración de Biot, respiración atáxica e hiperventilación central pueden revelar compromiso neurológico importante. La hipoventilación se presenta con frecuencia en pacientes con alteración del estado de conciencia. El intercambio gaseoso adecuado, el mantenimiento de una vía aérea permeable y libre de secreciones debe ser controlado para evitar trastornos y complicaciones agregadas.<br />Signos vitales<br />El cerebro y el tronco cerebral son responsables del control de las funciones del corazón, la respiración y la temperatura corporal, cualquier alteración en estos parámetros puede arrojar datos de deterioro neurológico. La hipertensión arterial sistémica puede ser una manifestación de la pérdida del mecanismo de autorregulación cerebral del flujo cerebral después de una lesión intracraneal. La hiperdinamia con aumento de la frecuencia cardiaca, presión arterial y gasto cardiaco como mecanismo compensatorio, es una respuesta frecuente al daño cerebral. Éste trae como consecuencia un aumento de la PIC, por lo tanto, el control de las constantes vitales es indispensable independientemente del daño que pueden provocar en el resto de la economía. La frecuencia cardiaca está controlada por el nervio vago y el bulbo raquídeo, al estímulo por una lesión puede presentarse bradicardia, al igual que cuando se incrementa la PIC. Las variaciones mayores en la PIC son responsables de la aparición de arritmias cardiacas como extrasístoles ventriculares, bloqueos A-V o fibrilación ventricular, que es una arritmia mortal si no se resuelve con prontitud. La tríada de Cushing es un signo relevante de gran daño neurológico y suele aparecer tardíamente, en presencia de hipertensión intracraneal sostenida o síndrome de herniación, se manifiesta por bradicardia, hipertensión sistólica y bradipnea.<br />Estudios Diagnósticos<br />Radiografías de cráneo y columna<br />Necesarias para la identificación de fracturas, alteraciones craneales, vertebrales, vasculares y trastornos degenerativos.<br />Tomografía computarizada<br />Es un medio diagnóstico no invasivo de gran valor y precisión que proporciona imágenes seccionadas de la cabeza y resto del cuerpo. Se puede obtener con y sin contraste. Cuando se toma con contraste destaca las estructuras vasculares y permite la localización de malformaciones o la definición de lesiones no observadas con nitidez en proyecciones sin contraste.<br />Angiografía cerebral<br />Es la obtención de series de placas radiográficas posterior a la inyección de material radiopaco en un vaso intra o extracraneal, mediante la inserción de un catéter en la arteria femoral. Es indispensable la estrecha vigilancia del paciente posterior al estudio en busca de complicaciones que pueden presentarse como: Embolismo cerebral, vasospasmo, trombosis de la extremidad y anafilaxia al medio de contraste, así como la hidratación previa al paciente para favorecer la rápida eliminación del material radioopaco.<br />MielografíaAporta datos para diagnosticar alteraciones del canal medular, espacio subaracnoideo de la médula espinal y raíces de los nervios espinales.<br />Estudios de flujo sanguíneo cerebralSe utilizan para la valoración del vasospasmo cerebral posterior a hemorragia subaracnoidea o para control del flujo cerebral durante intervenciones quirúrgicas que requieren hipotensión extrema controlada.ElectroencefalografíaUtilizado para conocer la actividad cerebral por medio de ondas producidas por los impulsos eléctricos del cerebro. Su interpretación se basa en la velocidad y forma de inscripción de dichas ondas en el papel registro cuando existen áreas de lesión, infarto, focos epilépticos, trastornos metabólicos y como documentación ante la sospecha de muerte cerebral.la punción lumbar se realiza debajo de la apófisis espinoza.<br />Potenciales evocados<br />Estudio diagnóstico que proporciona información sobre la respuesta del tronco y corteza cerebrales ante los estímulos sensoriales provocados por impulsos eléctricos. Se clasifican en tres tipos: Potenciales evocados visuales, potenciales evocados auditivos del tronco cerebral y potenciales evocados somatosensoriales. Están indicados ante la sospecha de lesiones de la corteza cerebral, vías ascendentes de la médula espinal, tronco cerebral y tálamo. Su utilización es de gran ayuda también durante la inducción del coma barbitúrico como protección cerebral y como prueba diagnóstica de muerte cerebral.<br />Punción lumbar<br />Procedimiento utilizado para la obtención de muestras de líquido cefalorraquídeo y la medición de la presión del mismo, en el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea, meningitis y esclerosis múltiple, así como en la medición de la presión en la hidrocefalia y lesiones ocupantes del espacio medular.<br />Diagnósticos de Enfermería<br />Como ya se sabe, los trastornos neurológicos representan una gran diversidad de patologías, en las cuales pueden verse comprometidas las funciones de todos los sistemas del organismo humano, aspecto que hace compleja la definición de un estándar de cuidados enfermeros y un solo patrón diagnóstico. Éstos deben apegarse a la valoración previa específica de cada paciente de acuerdo a la patología presente, sin embargo, existen muchos cuidados -como ya lo asentamos anteriormente- que son afines por la prioridad con que deben ser abordados durante el esfuerzo por proporcionar alta calidad en la atención de los pacientes con afección neurológica. A continuación se describen los diagnósticos y sus cuidados más frecuentes, sin que por esto se reste importancia a cada uno de los diagnósticos que se identifiquen en cada individuo enfermo. <br />Para mantener las vías aéreaspermeables en la perfusión tisular es necesario tomar medidas adecuadas.Alteración de la perfusión tisular al tejido cerebral, relacionada con el aumento de la presión intracranealCuidados de enfermeríaMantener la TA dentro de valores normales mediante la administración de expansores del plasma, vasopresores o antihipertensivos prescritos en el tratamiento médico.Valorar los datos de aumento de la PIC y enclavamiento cerebral, en caso de presentarse dar aviso inmediatamente al médico y prepararse para iniciar medidas de tratamiento urgente. La PIC debe mantenerse en valores por debajo de 20 mmHg.Implementar medidas para disminuir la PIC por medio de elevación de la cabecera de la cama entre 30-45° para facilitar el retorno venoso, mantener cabeza y cuello en posición neutra, evitar la flexión extrema de la cadera, atendiendo la indicación médica de administración de esteroides y agentes osmóticos y diuréticos, drenaje de LCR si existe una ventriculostomía, ayudar al paciente en su movilización en cama para evitar giros bruscos y maniobras de valsalva.Mantener las vías aéreas permeables y ventilación adecuada con apoyo de oxígeno para prevenir hipoxemia e hipercapnea.Mantener las cifras de gasometría arterial con PaO2 > 80 mmHg, PaCO2 entre 25-35 mmHg y pH entre 7.35 – 7.45.Evitar las aspiraciones de secreciones más allá de 10 segundos, hiperoxigenar e hiperventilar antes y después de aspirar.Planificar los cuidados y actividades en relación con la respuesta de la PIC a las medidas instaladas, permitiendo que el paciente repose un tiempo pertinente entre una actividad y otra.Mantener la normotermia con medidas de control físico de hipotermia e hipertermia.Vigilar y controlar las convulsiones en colaboración médica con medidas profilácticas y anticonvulsivantes en caso necesario.Administrar los medicamentos sedantes, barbitúricos y relajantes musculares para disminuir el metabolismo cerebral de acuerdo a las indicaciones del médico.Asesorar al paciente si es posible por su estado de conciencia y a los miembros de su familia. Mantener una atmósfera tranquila y evitar temas de conversación que generen estrés en ambos.<br />Patrón respiratorio ineficaz, relacionado con el nivel de conciencia alterado, proceso patológico intracraneal y desequilibrio metabólico <br />Cuidados de enfermería<br />Vigilar el estado de los pulmones mediante la auscultación cuidadosa de todos los campos.<br />Mantener los parámetros de la ventilación mecánica, si la tiene, según las indicaciones del médico.<br />Realizar la aspiración de secreciones por razón necesaria observando las precauciones de protección y poca estimulación descritas anteriormente.<br />Mantener la gasometría arterial dentro de los límites aceptables para el paciente.<br />Administrar los fármacos prescritos para mantener el soporte ventilatorio adecuado.<br />Valorar y registrar el estado neurológico en búsqueda de cambios y deterioro.<br />Hipotermia, relacionada con la exposición a un ambiente frío, traumatismo o lesión hipotalámica<br />Cuidados de enfermería<br />Vigilar permanentemente la temperatura corporal central.<br />Si el paciente se encuentra con apoyo ventilatorio, verificar que el equipo tenga instalada una unidad térmica con el fin de proporcionar calor al aire que se suministra.<br />Vigilar la circulación periférica.<br />Implementar medidas físicas de calentamiento arropando al paciente y utilizando sábana térmica. Mantener la habitación a temperatura adecuada para el paciente.<br />En caso de hipotermia extrema, se deben seguir las indicaciones médicas para recalentamiento a base de infusiones intravenosas calientes, según la terapéutica prescrita.<br />Disreflexia, relacionada a una respuesta autónoma excesiva por lesión medular a nivel cervical o torácico alto<br />Cuidados de enfermería<br />Colocar un monitor cardiaco y evaluar datos de bradicardia.<br />Vigilar y evaluar los signos vitales, en especial la TA ante el riesgo importante de datos de hipertensión.<br />Colocar la cabecera de la cama en posición erecta para facilitar el retorno venoso cerebral y disminuir la TA.<br />Suprimir las medidas compresivas o vendajes abdominales para facilitar el retorno venoso al resto del organismo.<br />Investigar las causas probables de disreflexia y tratarlas en conjunto con las indicaciones médicas, éstas pueden ser causadas por retención urinaria excesiva, en cuyo caso deberá ser vaciada por sondeo extrayendo la orina de manera controlada. La impactación fecal en el recto puede ser otra causa detectada, y debe tratarse por medio de la liberación manual con un guante lubricado. En caso de requerirlo debe administrarse pomada anestésica 10 minutos antes de la extracción del fecaloma.<br />Si los síntomas no desaparecen, preparar soluciones y fármacos antihipertensivos prescritos por el médico. Administrar el tratamiento y valorar su efecto. Vigilar estrechamente los datos de TA, pulso, signos y síntomas objetivos y subjetivos.<br />Dolor, relacionado con la transmisión y percepción de impulsos cutáneos, viscerales, musculares o isquémicos<br />Cuidados de enfermería<br />Valorar la intensidad y características del dolor apoyándose en alguna de las escalas que existen para tal fin, se recomienda la escala de valoración análoga que otorga puntuación del 0 al 10 valorado por el propio paciente.<br />Modificar las variables que intensifican el dolor en el paciente, explicarle que se realizarán evaluaciones constantes para conocer el patrón del dolor y controlarlo de manera efectiva, explicar los factores desencadenantes del dolor, los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con relación a las sensaciones que experimentará, reducir el temor a la farmacodependencia, enseñarle al paciente el momento de solicitar apoyo analgésico cuando inicia el dolor y favorecer el descanso del paciente.<br />Proporcionar analgésicos u opiáceos indicados por el médico, vigilando previamente el estado de hidratación y restituyendo el déficit hídrico previo a la administración de éstos.<br />Comprobar la eficacia de los fármacos administrados para el dolor, <br />Aplicar medidas para incrementar el bienestar del paciente a base de enseñarle técnicas de relajación, masajes, baño caliente y posiciones antálgicas si no existe contraindicación.<br />Riesgo de infección relacionado con la inserción de líneas intravenosas, dispositivos terapéuticos y de vigilancia, así como de heridas quirúrgicas y traumáticasCuidados de enfermeríaReducir al mínimo los riesgos de infección observando las precauciones recomendadas de acuerdo a la patología del paciente y manteniendo las técnicas asépticas convenientes, verificar que el resto del personal y visitantes del paciente también las lleven a cabo.Utilizar técnicas asépticas para la instalación y manipulación de las vías intravenosas, dispositivos de tratamiento y vigilancia, heridas quirúrgicas y traumáticas del paciente.Realizar el cambio de líneas y sondas de acuerdo a las normas de control de infecciones del hospital.Mantener la vigilancia sobre los cultivos de secreciones, material drenado y muestras de catéteres que se envían al laboratorio según indicaciones sanitarias.En comunicación con el médico, retirar o cambiar de sitio de inserción las sondas y catéteres.Ayudar al paciente que ha perdido la movilidad física con fisioterapia es una de las actividaddes que podemos hacer como enfermeras.<br />Deterioro de la comunicación verbal, relacionado con lesión en el centro cerebral del lenguaje<br />Cuidados de enfermería<br />Evaluar la capacidad del paciente para comprender, hablar, leer o escribir.<br />Mantener un entorno relajado y disminuir las distracciones externas que puedan dificultar la comunicación.<br />Dirigirse al paciente en tono moderado de voz y pedir al resto de los visitantes que al hablar lo hagan de uno a la vez, ya que resulta más difícil para el paciente seguir una conversación múltiple.<br />Utilizar el contacto visual y hablar directamente al paciente con frases cortas y pausadas.<br />Dar órdenes sencillas e instrucciones consecutivas proporcionando pistas a través de dibujos y gestos.<br />Realizar las preguntas que puedan contestarse con un “sí” o un “no” y evitar temas controvertidos, con carga emotiva o complejos.<br />Escuchar al paciente sin denotar prisa y estimular sus intentos de comunicación por medio de pizarrones, dibujos o letras, permitiéndole el reposo si se observa fatiga.<br />Deterioro de la movilidad física, relacionada con debilidad o parálisis de una o más partes del cuerpo<br />Cuidados de enfermería<br />Apoyar al paciente en la ejecución de arcos de movimiento en articulaciones, avanzando de pasivos a activos de acuerdo a la tolerancia y posibilidades.<br />Estimular la actividad independiente de acuerdo a su posibilidad.<br />Apoyar la movilización al menos cada 2 horas, vigilando la correcta alineación anatómica y proteger protuberancias óseas.<br />Valorar y proteger la integridad de la piel cada vez que se movilice al paciente.<br />Colocar los objetos personales al alcance del brazo que pueda movilizar.<br />Recomendar en interdependencia con el médico un programa de rehabilitación física al paciente en cuanto la etapa aguda de su padecimiento lo permita.<br />Involucrar a la familia o persona más cercana al paciente en el apoyo para su rehabilitación física<br />Evaluación de enfermeríaLa evaluación de los cuidados e intervenciones de enfermería siempre deben realizarse basándose en los objetivos que se han planteado en el momento de iniciar el cuidado mismo y los logros alcanzados. En realidad es un proceso continuo de cuidado y evaluación permanente, con la posibilidad de modificar y evitar las intervenciones que no lleven a la consecución del equilibrio buscado en la desviación de la salud del individuo.<br />MANEJO DE LA PIC<br />El cráneo es un compartimiento cerrado en el que existen tres componentes, parénquima cerebral (85%), sangre (7%) y el LCR (8%). El aumento de uno de ellos debe llevar aparejada la disminución de los otros dos para mantener la presión en unas cifras normales cuyo valor oscila entre 5 y 15 cms de H20<br />Se utiliza:<br />1. Identificar la presencia de hipertensión endocraneana.<br />2. Determinar la presión de perfusión cerebral<br />3. Mejorar el resultado clínico y pronóstico de los pacientes.<br />4. Verificar la eficacia del tratamiento.<br />5. Detectar lesiones ocupando espacio.<br />Medidas para disminuir la PIC<br />1. Posición decúbito supino, con la cabeza elevada en un ángulo de 30º, favorece el retorno y el drenaje venoso.<br />2. La hiperventilación controlada reduce la PaCO2 < a 30 mm de Hg.<br />3. La sedación y relajación: permite una mejor ventilación y controla la PIC ya que disminuye el dolor y la molestia.<br />4. Control de la temperatura: aumenta La PIC ya aumenta el metabolismo cerebral y con ello el flujo sanguíneo cerebral.<br />5. Control de la presión arterial: Que garantice una presión de perfusión cerebral (PPC) mayor de 70 mm Hg.<br />PPC = P.A.M. – P.I.C.<br />6. Control de crisis convulsivas: aumenta los requerimientos metabólicos pruciendo aumento del flujo sanguíneo y de la PIC.<br />7. Administración de soluciones hiperosmolares como la solución salina hipertónica y el manitol<br />8. Drenaje de líquidos céfalo-raquídeo.<br />Equipo<br />1 transductor de presión<br />2 Llave de tres vías<br />2 Extensiones de anestesia<br />1 equipo de macrogoteo<br />1 SSN<br />2 Buretroles<br />1 par de guantes estériles<br />Procedimiento:<br />Para conocer el valor de la PIC el catéter es ubicado dentro del cráneo, en el espacio intraventricular, epidural, subaracnoideo o en el parénquima cerebral.<br />1. Se conectan las llaves de 3 vías al traductor.<br />2. En la parte distal del traductor va el equipo de macrogoteo conectado a la SSN.<br />3. En la parte distal de las llaves de 3 vías se conecta una extensión de anestesia y se conecta a un buretrol para drenaje de L.C.R.<br />4. Se puede utilizar otra extensión de anestesia y se conecta a un buretrol a la llave de tres vías para lavado del sistema cuando el LCR es hemorrágico.<br />5. Se purga el sistema y se conecta al catéter de ventriculostomía.<br />6. Posteriormente se conecta al transductor a la interfase del monitor para su registro de onda.<br />7. El transductor debe colocarse a la altura del meato acústico externo (punto cero).<br />8. El sistema de drenaje debe quedar de 15 a 20 cc por debajo del transductor.<br />9. Calibrar el transductor<br />10. Obtener el dato registrado e informar al médico.<br />Cuidados de enfermería relacionados con la PIC<br />1. Valoración neurológica<br />2. Mantener al paciente sedado de acuerdo al protocolo de protección neurologica que se encuentra mejor descrito en la guía de trauma<br />3. Evaluar cada hora la aparición de signos de hipertensión endocraneana: disminución del estado de conciencia, bradicardia, hipertensión sistólica, bradipnea, disminución de reflejos, extensión o flexión anómala, reflejo pupilar disminuido, movimientos involuntarios.<br />4. Mantener la posición con elevación de la cabecera máximo 30 grados. No olvide que es muy importante evitar la flexión o rotación del cuello para facilitar el retorno venoso.<br />5. Mantener técnica aséptica en el manejo del catéter, manejándolo siempre como un sistema cerrado.<br />6. Estar pendiente del sitio de inserción del catéter y del tiempo.<br />7. Tomar muestras de L.C.R. en caso de infección.<br />8. Curación diaria y según necesidad<br />9. Revisar el estado de las conexiones para evitar derrames y mediciones erróneas.<br />10. Control estricto de de Líquidos administrados y eliminados diuresis hora.<br />11. Medios físicos. en caso de fiebre iniciando de manera simultanea medicaciones antipireticas entre las cuales se incluye la dipirona, acetaminofen e ibuprofeno.<br />