SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES PATOLOGÍAS
QUE REQUIEREN ESTUDIOS
DE HEMODINAMIA
Angélica Carrillo
Brenda Castañeda
Flor Díaz
Pablo Torres
ARTERIOSCLEROSIS
Arterioesclerosis
Es una afección en la cual una
placa se deposita a lo largo de
las paredes de las arterias que
causa estrechamiento de la luz.
*Placa es una sustancia
pegajosa compuesta de grasa,
colesterol calcio y otras
sustancias que se encuentran en
la sangre.
FISIOPATOLOGIA
Cuando hay demasiado colesterol circulando
por el torrente sanguíneo es más fácil que se
acumule en las arterias. Este exceso de grasa
produce una reacción inflamatoria en las
paredes de las arterias, haciendo que se
engrosen y se endurezcan.
Este efecto hará con el tiempo que las
arterias se estrechen, reduciendo el flujo
sanguíneo y aumentando además la
probabilidad de que se formen coágulos de
sangre en las arterias.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
SIGNOS Y SINTOMAS
Depende del vaso que ocluye y la extensión de la
oclusión.
Generalmente, la arteriosclerosis no presenta
síntomas hasta que una arteria se estrecha
demasiado o totalmente.
Mucha gente no sabe que sufre esta condición hasta
que tiene una emergencia médica.
DIAGNOSTICO
Un examen físico, antecedentes familiares,
niveles séricos de LDL y mediante
diagnóstico por imágenes.
TRATAMIENTO
Los tratamientos incluyen medicamentos,
procedimientos médicos y cirugía.
Dieta sana Ejercicio
Peso saludable Dejar de fumar
Manejar el estrés
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1.- Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los
alimentos con exceso de colesterol.
2.- Si tiene sobrepeso, la dieta debe ser baja en
calorías.
3.- En caso que sea hipertenso, la dieta debe ser
baja en sal.
4.- Disminuya su consumo de tabaco.
5.- Disminuya el consumo de alcohol.
6.- Realizar ejercicio físico moderado de forma
regular
7.- Tome la medicación: en el horario establecido
INFARTO AGUDO AL
MIOCARDIO
Infarto agudo al miocardio:
Es una necrosis del músculo cardiaco como
consecuencia de una isquemia severa. La
isquemia se presenta por una oclusión
coronaria aguda de origen trombótico que se
produce tras la ruptura de una placa de
ateroma vulnerable.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Tipos de ‘’IM’’
Infarto transmural: es un IM que afecta a
todo el grosor de la pared ventricular suele
deberse a aterosclerosis coronaria grave y
rotura de placas.
Infarto subendocárdico: limitado al tercio
interno de la pared ventricular y es por
aumento de demanda cardiaca pero un
aporte limitado.
Causas
Aterosclerosis
Espasmo coronario
Embolia
Disección de una arteria coronaria
Fisiopatología.
Ruptura o
erosión de
la capa
fibrosa
Agregación de
lípidos, células
inflamatorias,
radicales libres.
Activación del
proceso de
coagulación
Adhesión y
agregación de
plaquetas.
Formación de
trombo
oclusivo
Clasificación de ‘’IAM’’
Tipo 1: IAM espontáneo causado por isquemia secundaria a
erosión, ruptura, fisura o disección de placa en arteria coronaria.
 Tipo 2: IAM causado por isquemia debida a un aumento de la
demanda de oxígeno o disminución de la demanda secundaria a
espasmo de arteria coronaria, anemia, arritmias, hipertensión o
hipotensión.
Tipo 3: Muerte cardíaca súbita con síntomas sugestivos de
isquemia miocárdica asociada con supradesnivel ST o nuevo
bloqueo de rama izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores.
Tipo 4. A: Infarto de miocardio secundario a Angioplastia
Intraluminal Coronaria. B: trombosis del stent.
 Tipo 5: IAM secundario a cirugía de revascularización
coronaria.
Factores de Riesgo:
Los factores de riesgo se fundamentan en
los factores de riesgo de la aterosclerosis,
los cuales son:
Tabaquismo
Sexo Masculino
Obesidad
Sedentarismo
Hipertensión arterial
Estrés
Diabetes
Cuadro Clínico
La sintomatología típica es:
Dolor Torácico repentino, tipo opresivo y
prolongado, se propaga los brazos y hombros
preferentemente del lado izquierdo, a mandíbula
y cuello, puede irradiar a cuadrante superior
izquierdo.
La disnea se produce por reducción del gasto
cardiaco izquierdo produciendo, insuficiencia
ventricular izquierda.
Consecuencia=edema pulmonar.
Otros síntomas incluyen la diaforesis,
debilidad, mareos (en un 10 % de los casos),
palpitaciones, náuseas de origen desconocido,
vómitos y desfallecimiento.
Las mujeres experimentan síntomas diferentes
al del hombre, los síntomas más comunes son
la disnea, debilidad, fatiga e incluso
somnolencia, se manifiestan hasta un mes
previos a la aparición clínica del infarto
isquémico. Dolor en el pecho menos
predictivo.
Diagnóstico
Según la OMS, el diagnóstico de IAM está
basado en la presencia de al menos dos de
los siguientes criterios:
(1) Dolor de origen cardíaco
(2) Alteraciones del ECG
(3) Aumento de los marcadores cardíacos
EKG
Tres signos electrocardiográficos
específicos:
Isquemia:
Aparición de ondas T negativas
Lesión:
Elevación segmento ST
Necrosis:
Onda Q profunda
La zona de isquemia:
miocardio cuyo metabolismo
celular se ha alterado pero
sin dañar todavía su ultra
estructura.
La zona de lesión:
miocardio dañado de manera
reversible, pues las
alteraciones celulares aún se
pueden recuperar.
La zona necrótica:
miocardio irreversiblemente
dañado.
Tratamiento:
El tratamiento del IAM contiene 3 pilares:
Restauración del flujo coronario mediante
fármacos o procedimientos invasivos.
Eliminación de episodios isquémicos
recurrentes a través de tratamientos
antitrombóticos optimizados.
Prevenir y mitigar las consecuencias de la
necrosis miocárdica.
Aspirina: Intenta prevenir la reoclusión
durante la fase aguda del infarto. Bloquea la
formación de tromboxano A2 produciendo
un rápido efecto antiplaquetario.
Nitratos: reducen la precarga y poscarga,
son vasodilatadores arteriales coronarios
que disminuyen la demanda de oxigeno,
incrementan el aporte y controlan el dolor de
origen isquémico.
Clopidogrel: antiagregante plaquetario.
Cuidados de Enfermería
Ministración de medicamentos.
Colocar electrodos ECG
Medir y registrar los signos vitales cada hora o dos horas
Auscultar si hay ruidos cardiacos de galope, roce, soplos
cardiacos.
Valorar si hay cambios en el estado mental (apatía, confusión,
inquietud) debido a riego cerebral inadecuado.
Evaluar la diuresis (30ml/hora): una disminución del volumen
urinario indica reducción del flujo sanguíneo renal.
Gastometría.
Estar atenta a la aparición de cualquier tipo de latidos
ventriculares prematuros: Pueden anunciar taquicardia o
fibrilación ventricular.
Administrar oxígeno por cánula nasal si lo prescribe el médico.
Valorar si hay complicaciones por administración de
narcóticos, como trastornos respiratorios.
Evitar las inyecciones intramusculares de
analgésicos, ya que pueden causar aumento falso
de las cifras séricas de CK, resultando un
diagnóstico incorrecto de infarto miocárdico.
Ofrecer una dieta con residuos y fibra.
ANGINA DE PECHO
Angina de pecho:
La angina es un dolor o molestia en el pecho
que se siente cuando el músculo cardiaco no
recibe suficiente irrigación sanguínea.
Puede parecer una presión o un dolor
opresivo en el pecho.
Puede parecerse a una indigestión. A veces
hay dolor en los hombros, los brazos, el
cuello, la mandíbula o la espalda
Existen tres tipos de anginas:
LA ANGINA INESTABLE
Es la más peligrosa.
No sigue un patrón y puede ocurrir sin hacer
algún esfuerzo físico. No desaparece
espontáneamente con el reposo o las medicinas.
Es una señal que indica que podría ocurrir un
infarto en poco tiempo.
ANGINA ESTABLE:
Es una molestia o dolor en el pecho
que clásicamente ocurre con
actividad o estrés.
El dolor generalmente comienza en
forma lenta y empeora durante unos
cuantos minutos antes de
desaparecer.
Este tipo de angina se alivia
rápidamente con reposo o
medicamentos, pero puede suceder
de nuevo con actividad o estrés
adicionales.
Es la angina episódica en
reposo, a menudo con buena
tolerancia al ejercicio.
Usualmente ocurre durante la
noche, y empeora temprano
en la mañana. Se debe al
vasoespasmo coronario,
aunque suele ocurrir en
sujetos con aterosclerosis
coronaria obstructiva.
ANGINA VARIANTE (PRIZMENTAL):
Fisiopatología
La angina de pecho es consecuencia de un
desequilibrio entre la demanda miocárdica
de oxígeno y el aporte coronario de éste.
Situaciones de aumento dela demanda de
oxígeno (esfuerzo físico, stress psíquico) o
disminución de su aporte (lesión orgánica o
constricción de las arterias coronarias)
pueden provocar isquemia miocárdica y,
como consecuencia, angina de pecho, que
se suele manifestar como opresión
precordial, aunque existen otras formas de
presentación ("equivalentes anginosos"),
como disnea.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Diagnóstico:
El diagnóstico se basa en la semiología del dolor
torácico y exámenes de laboratorio e imagen.
Se investiga la existencia de factores de riesgo
para enfermedad coronaria, como diabetes
mellitus, hipertensión arterial sistémica,
hiperlipoproteinemia y tabaquismo.
Tratamiento:
El tratamiento de la angina debe
individualizarse, aconsejar al paciente
modificar los factores de riesgo y las
situaciones desencadenantes. El dejar de
fumar, la reducción de peso, el ejercicio, la
dieta y/o el tratamiento medicamentoso de la
hiperlipidemia, así como la eliminación de los
estímulos físicos y emocionales, suelen
contribuir a la supervivencia.
Cuidados de Enfermería
Administrar analgésicos (indicados)
Medir con frecuencia los signos vitales ortostáticos para
evaluar los efectos hemodinámicos de los medicamentos.
Informar al médico si la presión diastólica disminuye por
debajo de 60.
Vigilar el EKG
Si aparecen cambios del dolor anginoso, que se hace
más intenso, sospéchese infarto miocárdico agudo.
Corregir otros problemas para reducir la demanda de
oxígeno en el miocardio, como HTA, hipertiroidismo,
estenosis aórtica, anemia.
Explicar al paciente la importancia de la
reducción de la ansiedad para ayudar a
controlar la angina.
Administrar medicamentos para aliviar la
ansiedad del paciente: sedantes y
tranquilizantes pueden usarse para prevenir
ataques desencadenados por agravamiento,
excitación o tensión nerviosa.
Reducir la actividad por debajo del punto al
cual ocurre dolor anginoso.
Debe usarse nitroglicerina profiláctica para
evitar el dolor que se sabe ocurre en ciertas
actividades (subir escaleras, acto sexual,
exposición al frío)
PROCEDIMIENTOS
QUIRÚRGICOS
COLOCACIÓN
DE STENT
Colocación de stents
Es un procedimiento en el cual el médico
inserta un tubo diminuto y delgado de malla de
acero expandible que se encaja dentro de la
arteria una vez que ha sido expandida con la
angioplastia.
El objetivo de la colocación del stent es evitar
que la arteria se colapse o se cierre
nuevamente por la placa.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
INDICACIONES
Enfermedad cardiaca coronaria
Enfermedad de la arteria carótida
Enfermedad aortoilíaca oclusiva
Enfermedad arterial de miembros inferiores
Enfermedad arterial de los miembros
superiores
Trastornos arteriales viscerales
Trastornos renovasculares
PROCEDIMIENTO
Después de una angioplastia, existe el riesgo
de que la arteria se vuelva a bloquear o se
angoste nuevamente en la misma zona, esto
se denomina reestenosis. los médicos usan
dispositivos llamados stents.
Un stent es un tubo diminuto y delgado de
malla de acero expandible que calza dentro de
la arteria y puede colocarse bajo un depósito
de placa comprimido una vez que la arteria ha
sido ensanchada.
Para colocar el stent, el médico quita el
catéter con balón de la angioplastia e
inserta un nuevo catéter en el que un stent
cerrado rodea a un balón desinflado. El
catéter que transporta el stent se hace
avanzar a través de la arteria hacia la zona
de bloqueo. Se infla el balón haciendo que
el stent se expanda. Luego se desinfla el
balón y se retira el catéter, dejando el stent
en su lugar. Los stents se dejan en el lugar
adecuado en forma permanente.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
El paciente debe permanecer en cama de seis a
24 horas para permitir que la zona de acceso
cicatrice. Se programa un examen de
seguimiento para determinar si se ha mejorado
el flujo sanguíneo. Se recetan aspirina o
antiagregantes plaquetarios (medicamentos que
actúan como anticoagulantes de la sangre).
Beber gran cantidad de agua y otros líquidos
(exentos de sólidos).
Evitar ducharse las primeras 24 horas.
Evitar los baños de inmersión durante algunos
días.
Evitar cargar cosas pesadas.
CATETERISMO
CARDIACO
CATETERISMO CARDIACO
Es un procedimiento complejo e invasivo que
consiste en la introducción de unos catéteres
que se llevan hasta el corazón para valorar la
anatomía del mismo y de las arterias
coronarias, así como para ver la función del
corazón (cuánta sangre bombea), medir
presiones de las cavidades cardiacas e,
incluso, saber si hay alguna válvula alterada.
PROCEDIMIENTO: Se realiza en el laboratorio
de Hemodinámica. Los médicos y el personal
auxiliar y de enfermería utilizan ropa de quirófano
para evitar las infecciones. Se siguen los
siguientes pasos:
Se desinfecta la piel de la ingle (si se va
puncionar la arteria/vena femoral) o la muñeca (si
se va a acceder por vía radial).
Se anestesia esta zona (anestesia local) desde
donde se van a introducir los catéteres, para que
el paciente no sufra molestias.
Se introducen los catéteres en el torrente
sanguíneo a través de una vena o de una arteria.
Los catéteres avanzan hasta el corazón bajo
control).
Se mide la presión en las cavidades.
Se inyecta una sustancia (contraste) que hace
visible la sangre con el equipo radiológico y
permite estudiar el movimiento de las paredes
del corazón, su tamaño, posibles alteraciones en
las válvulas cardiacas y existencia de orificios
anormales.
Se llevan los catéteres hasta la porción inicial de
las arterias coronarias y se inyecta contraste
radiológico que las rellena y permite visualizarlas
El proceso se graba en una película para su
posterior análisis y estudio.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
INDICACIONES:
*Infarto agudo al miocardio
*Arterioesclerosis
*Válvulas en mal estado
*Angina de pecho
*Cardiopatías congénitas
*Hipertensión pulmonar
*Aneurismas
etc, etc..
Cuidados de enfermería
Una vez finalizado el procedimiento se extraen
los catéteres que se habían introducido. se
realizará un vendaje compresivo con la misma
finalidad de evitar el sangrado. En estos casos
en los que el cateterismo se realiza por la ingle,
el paciente deberá permanecer con la pierna
totalmente inmovilizada durante las 24 horas
posteriores a la finalización de la técnica.
En los casos en los que el procedimiento se
haga por vía radial, al paciente se le dejará un
manguito en la muñeca que será el encargado
de comprimir la arteria para que no exista
sangrado.
ANGIOPLASTIA
CORONARIA
Angioplastia Coronaria
Es una intervención que se realiza para
despejar arterias coronarias que están
estrechadas u obstruidas. La intervención
restablece la circulación de sangre al
músculo cardíaco o músculo del corazón.
Procedimiento:
El médico utiliza un catéter con un globo, el
cual es insertado por la ingle y guiado con
rayos X hasta la zona estrechada del vaso
sanguínea. Este estrechamiento puede llegar
a causar angina de pecho o infarto de
miocardio.
El globo se infla y ensancha la arteria,
rompiendo los depósitos de grasa que se
han incrustado en las paredes de la arteria y
que han hecho que se estreche (aunque esto
no siempre es posible). Cuando se retira, el
globo se desinfla y la arteria queda limpia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Los médicos pueden usar la angioplastia
para:
Disminuir el dolor en el pecho causado por la
disminución del flujo sanguíneo al corazón
Minimizar el riesgo de que el músculo
cardiaco sufra un infarto.
Cuidados de Enfermería
Al retirar el dispositivo arterial (introductor) se realiza
compresión arterial de 10 minutos como mínimo y se
coloca apósito compresivo. Cuando la vía de abordaje
es la arteria femoral, se deja el introductor que se
retirará al cabo de 3-4 horas. Es preciso reposo
absoluto en cama durante las 24 horas post-
procedimiento.
Es importante que el paciente no flexione ni movilice la
extremidad. Si la vía de abordaje es la arteria radial,
que es la tendencia actual, ya que se reduce el tiempo
de inmovilización del paciente, el introductor se retirará
al acabar la exploración y se colocará un vendaje
compresivo. No es preciso reposo en cama, solamente
se debe evitar realizar esfuerzos durante 24 horas con
la extremidad superior del abordaje arterial.
Existen dispositivos de cierre percutáneo que evitan la
compresión arterial después de la retirada del acceso
vascular y reducen el tiempo de reposo.
El apósito se revisa cada 30 minutos las dos primeras
horas y posteriormente cada 6 hasta la retirada del
mismo. El apósito compresivo se puede retirar a las 24
horas y dejar un apósito oclusivo. Coincidiendo con la
revisión del apósito hay que observar sangrado o
hematoma así como el aspecto y temperatura del
miembro.
Se deben controlar las constantes vitales, los pulsos
distales, la diuresis, la aparición de dolor agudo en el
punto de punción y mantener una hidratación adecuada.
La enfermera ha de controlar la aparición de dolor
torácico o de dolor anginoso después de la técnica,
aunque en condiciones normales si la angioplastia ha
sido exitosa, no aparecen.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
CUESTIONARIO
¿QUE ES LA ARTEROSCLEROSIS?
Es una afección en la cual una placa se deposita a lo largo de
las paredes de las arterias que causa estrechamiento de la
luz.
¿QUE ES UN IAM?
Es una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de
una isquemia severa. La isquemia se presenta por una
oclusión coronaria aguda de origen trombótico que se produce
tras la ruptura de una placa de ateroma vulnerable.
MENCIONA LOS FACTORES DE RIESGO DE UN IAM
Tabaquismo Sexo Masculino
Obesidad Sedentarismo
Hipertensión arterial Estrés Diabetes
¿Cuáles SON LOS 3 SIGNOS PARA DX UN IAM,
POR MEDIO DEL EKG?
Tres signos electrocardiográficos específicos:
Isquemia:
Aparición de ondas T negativas
Lesión:
Elevación segmento ST
Necrosis:
Onda Q profunda
¿QUE ES ANGINA DE PECHO?
es un dolor o molestia en el pecho que se siente
cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente
irrigación sanguínea.
¿CUALES SON LOS TIPOS DE ANGINA Y COMO
SE DIFERENCIA CADA UNO?
*Angina inestable: no sigue ningún patrón.
*Angina estable: aparece con estrés o actividad
física
*Angina variante: aparece en episodios de reposo
¿CUAL ES LA FISIOPATOLOGIA DE LA ANGINA DE
PECHO?
es consecuencia de un desequilibrio entre la
demanda miocárdica de oxígeno y el aporte
coronario de éste.
¿QUE ES LA COLOCACION DE STENTS?
Es un procedimiento en el cual el médico inserta un
tubo diminuto y delgado de malla de acero
expandible que se encaja dentro de una arteria
A QUE PACIENTES DE LES INDICA UN
CATETERISMO CARDIACO
*Infarto agudo al miocardio
*Arterioesclerosis
*Válvulas en mal estado
*Angina de pecho
*Cardiopatías congénitas
*Hipertensión pulmonar
*Aneurismas
¿QUE ES UNA ANGIPLASTIA CORONARIA?
Es una intervención que se realiza para despejar
arterias coronarias que están estrechadas u
obstruidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arteriografía de miembros inferiores
Yaneris Ramos
 
PPT
Medicina nuclear
Anyelith Ayala
 
PPTX
Protocolo de Tomografía
UlisesNRoustand
 
PPTX
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Nimsi Astivia
 
PPTX
Rm Normal de cráneo
Rafael Bastian
 
PPTX
3.tac (tomografía) correo
Gabriela Valencia Alanis
 
DOC
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
scalet munguia
 
PPTX
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
PDF
Historia de la Tomografía Computarizada
Cesar Rosenberg González
 
PPT
Signos radiologicos de Torax
Imagenes Haedo
 
PDF
Angio tep
almirrivaldodiaz
 
PPTX
Ruidos cardiacos 1
mjjaz66
 
PPT
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
PPT
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
PDF
Urografía Excretora
Oswaldo A. Garibay
 
PPTX
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
Nadia Rojas
 
PDF
Resonancia Magnetica
Maria Casco
 
PPTX
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
PPTX
HISTORIA DE LOS RAYOS X
Jhon Bryant Toro Ponce
 
PPTX
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 
Arteriografía de miembros inferiores
Yaneris Ramos
 
Medicina nuclear
Anyelith Ayala
 
Protocolo de Tomografía
UlisesNRoustand
 
Tomografía por Emisión de Positrones (PET)
Nimsi Astivia
 
Rm Normal de cráneo
Rafael Bastian
 
3.tac (tomografía) correo
Gabriela Valencia Alanis
 
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
scalet munguia
 
Aparato digestivo anatomía radiológica
Tatiana González P
 
Historia de la Tomografía Computarizada
Cesar Rosenberg González
 
Signos radiologicos de Torax
Imagenes Haedo
 
Angio tep
almirrivaldodiaz
 
Ruidos cardiacos 1
mjjaz66
 
Tumores cerebrales en la edad adulta diagnóstico Imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Ecocardiografía
Cardiologia .
 
Urografía Excretora
Oswaldo A. Garibay
 
MEDIOS DE CONTRASTE EN RADIOLOGIA
Nadia Rojas
 
Resonancia Magnetica
Maria Casco
 
Estudios contrastados
arely cisneros pascual
 
HISTORIA DE LOS RAYOS X
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Tomografia axial computarizada (TAC), TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA HELICOIDAL, CU...
Alejandro Hernández
 

Similar a Patologías que requieren estudio de hemodinamia. (20)

PPTX
Cardiopatía Isquémica
lizzrivera5
 
PPTX
Cardiopatía isquémica
Norma Alarconp
 
PPT
7 c. isquemica
Eliann Roque
 
PPTX
Infarto 1
Mi rincón de Medicina
 
PDF
Cardiopatía isquémica web 2011
Rogelio Flores Valencia
 
PPT
Infarto agudo-de-miocardio-1213409262834557-9
Jorge Medina
 
PDF
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
LysMedina
 
PPTX
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
PPTX
Síndrome coronário agudo
Joziane Brunelli
 
PPTX
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Jorge A. Lopez CIRUGIA MAXILOFACIAL
 
PPT
dolor toracico y SICA
VICTOR DE PAZ
 
PPTX
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
Majito Cuadrado
 
PDF
Enfermedad arterial_20250120_232638_0000.pdf
JavierAlejandroMoren6
 
PPT
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
curriculo medico web
 
PPTX
CARDIOPATIA ISQUEMICA PATOLOGIA III SEMESTRE ENFERMERIA.pptx
ssusere7fce5
 
DOCX
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
DOCX
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
DOCX
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
PPTX
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
ALEJANDRAGUZMANRULE
 
PPT
cardiopatía isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Cardiopatía Isquémica
lizzrivera5
 
Cardiopatía isquémica
Norma Alarconp
 
7 c. isquemica
Eliann Roque
 
Cardiopatía isquémica web 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Infarto agudo-de-miocardio-1213409262834557-9
Jorge Medina
 
Enf Coronaria A_20240811_230133_0000.pdf
LysMedina
 
Enfermedad coronaria
CLAUDIA HERNANDEZ
 
Síndrome coronário agudo
Joziane Brunelli
 
ENFERMEDAD ARTERIAL CORONARIA.pptx
Jorge A. Lopez CIRUGIA MAXILOFACIAL
 
dolor toracico y SICA
VICTOR DE PAZ
 
Cardiopatía isquémica. Cuadro Clínico
Majito Cuadrado
 
Enfermedad arterial_20250120_232638_0000.pdf
JavierAlejandroMoren6
 
MANEJO EN EL PRIMER NIVEL DEL IAM
curriculo medico web
 
CARDIOPATIA ISQUEMICA PATOLOGIA III SEMESTRE ENFERMERIA.pptx
ssusere7fce5
 
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
Isquemia y necrosis
Mi rincón de Medicina
 
UNIDAD 5. ENFERMEDADES DEL CORAZON Y SANGRE.pptx
ALEJANDRAGUZMANRULE
 
cardiopatía isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Publicidad

Más de Brenda Castañeda (17)

PPTX
Humidificación
Brenda Castañeda
 
PPTX
TAC de tórax
Brenda Castañeda
 
PPTX
Planos anatomicos
Brenda Castañeda
 
PPTX
Oscilometría de Impulso
Brenda Castañeda
 
PPTX
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
PPTX
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
PPTX
Mediastino; El corazón
Brenda Castañeda
 
PPTX
La neumonia dentro de la unidad de cuidados
Brenda Castañeda
 
PPTX
Responsabilidad profesional
Brenda Castañeda
 
PPTX
Ley general de salud
Brenda Castañeda
 
PPTX
Historia Clínica
Brenda Castañeda
 
PPTX
FISIOLOGIA CELULAR
Brenda Castañeda
 
PPTX
Difusion de la membrana respiratoria
Brenda Castañeda
 
PPTX
Proceso de Enfermería
Brenda Castañeda
 
PPT
Higiene personal del niño
Brenda Castañeda
 
PPTX
Frutoterapia
Brenda Castañeda
 
PPTX
Mola hidatiforme & coriocarcinoma
Brenda Castañeda
 
Humidificación
Brenda Castañeda
 
TAC de tórax
Brenda Castañeda
 
Planos anatomicos
Brenda Castañeda
 
Oscilometría de Impulso
Brenda Castañeda
 
Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño
Brenda Castañeda
 
Técnicas de asistencia en alta frecuencia
Brenda Castañeda
 
Mediastino; El corazón
Brenda Castañeda
 
La neumonia dentro de la unidad de cuidados
Brenda Castañeda
 
Responsabilidad profesional
Brenda Castañeda
 
Ley general de salud
Brenda Castañeda
 
Historia Clínica
Brenda Castañeda
 
FISIOLOGIA CELULAR
Brenda Castañeda
 
Difusion de la membrana respiratoria
Brenda Castañeda
 
Proceso de Enfermería
Brenda Castañeda
 
Higiene personal del niño
Brenda Castañeda
 
Frutoterapia
Brenda Castañeda
 
Mola hidatiforme & coriocarcinoma
Brenda Castañeda
 
Publicidad

Patologías que requieren estudio de hemodinamia.

  • 1. PRINCIPALES PATOLOGÍAS QUE REQUIEREN ESTUDIOS DE HEMODINAMIA Angélica Carrillo Brenda Castañeda Flor Díaz Pablo Torres
  • 3. Arterioesclerosis Es una afección en la cual una placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias que causa estrechamiento de la luz. *Placa es una sustancia pegajosa compuesta de grasa, colesterol calcio y otras sustancias que se encuentran en la sangre.
  • 4. FISIOPATOLOGIA Cuando hay demasiado colesterol circulando por el torrente sanguíneo es más fácil que se acumule en las arterias. Este exceso de grasa produce una reacción inflamatoria en las paredes de las arterias, haciendo que se engrosen y se endurezcan. Este efecto hará con el tiempo que las arterias se estrechen, reduciendo el flujo sanguíneo y aumentando además la probabilidad de que se formen coágulos de sangre en las arterias.
  • 6. SIGNOS Y SINTOMAS Depende del vaso que ocluye y la extensión de la oclusión. Generalmente, la arteriosclerosis no presenta síntomas hasta que una arteria se estrecha demasiado o totalmente. Mucha gente no sabe que sufre esta condición hasta que tiene una emergencia médica.
  • 7. DIAGNOSTICO Un examen físico, antecedentes familiares, niveles séricos de LDL y mediante diagnóstico por imágenes. TRATAMIENTO Los tratamientos incluyen medicamentos, procedimientos médicos y cirugía. Dieta sana Ejercicio Peso saludable Dejar de fumar Manejar el estrés
  • 8. CUIDADOS DE ENFERMERÍA 1.- Dieta adecuada , reduciéndose al máximo los alimentos con exceso de colesterol. 2.- Si tiene sobrepeso, la dieta debe ser baja en calorías. 3.- En caso que sea hipertenso, la dieta debe ser baja en sal. 4.- Disminuya su consumo de tabaco. 5.- Disminuya el consumo de alcohol. 6.- Realizar ejercicio físico moderado de forma regular 7.- Tome la medicación: en el horario establecido
  • 10. Infarto agudo al miocardio: Es una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia severa. La isquemia se presenta por una oclusión coronaria aguda de origen trombótico que se produce tras la ruptura de una placa de ateroma vulnerable.
  • 12. Tipos de ‘’IM’’ Infarto transmural: es un IM que afecta a todo el grosor de la pared ventricular suele deberse a aterosclerosis coronaria grave y rotura de placas. Infarto subendocárdico: limitado al tercio interno de la pared ventricular y es por aumento de demanda cardiaca pero un aporte limitado.
  • 14. Fisiopatología. Ruptura o erosión de la capa fibrosa Agregación de lípidos, células inflamatorias, radicales libres. Activación del proceso de coagulación Adhesión y agregación de plaquetas. Formación de trombo oclusivo
  • 15. Clasificación de ‘’IAM’’ Tipo 1: IAM espontáneo causado por isquemia secundaria a erosión, ruptura, fisura o disección de placa en arteria coronaria.  Tipo 2: IAM causado por isquemia debida a un aumento de la demanda de oxígeno o disminución de la demanda secundaria a espasmo de arteria coronaria, anemia, arritmias, hipertensión o hipotensión. Tipo 3: Muerte cardíaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica asociada con supradesnivel ST o nuevo bloqueo de rama izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores. Tipo 4. A: Infarto de miocardio secundario a Angioplastia Intraluminal Coronaria. B: trombosis del stent.  Tipo 5: IAM secundario a cirugía de revascularización coronaria.
  • 16. Factores de Riesgo: Los factores de riesgo se fundamentan en los factores de riesgo de la aterosclerosis, los cuales son: Tabaquismo Sexo Masculino Obesidad Sedentarismo Hipertensión arterial Estrés Diabetes
  • 17. Cuadro Clínico La sintomatología típica es: Dolor Torácico repentino, tipo opresivo y prolongado, se propaga los brazos y hombros preferentemente del lado izquierdo, a mandíbula y cuello, puede irradiar a cuadrante superior izquierdo. La disnea se produce por reducción del gasto cardiaco izquierdo produciendo, insuficiencia ventricular izquierda. Consecuencia=edema pulmonar.
  • 18. Otros síntomas incluyen la diaforesis, debilidad, mareos (en un 10 % de los casos), palpitaciones, náuseas de origen desconocido, vómitos y desfallecimiento. Las mujeres experimentan síntomas diferentes al del hombre, los síntomas más comunes son la disnea, debilidad, fatiga e incluso somnolencia, se manifiestan hasta un mes previos a la aparición clínica del infarto isquémico. Dolor en el pecho menos predictivo.
  • 19. Diagnóstico Según la OMS, el diagnóstico de IAM está basado en la presencia de al menos dos de los siguientes criterios: (1) Dolor de origen cardíaco (2) Alteraciones del ECG (3) Aumento de los marcadores cardíacos
  • 20. EKG Tres signos electrocardiográficos específicos: Isquemia: Aparición de ondas T negativas Lesión: Elevación segmento ST Necrosis: Onda Q profunda
  • 21. La zona de isquemia: miocardio cuyo metabolismo celular se ha alterado pero sin dañar todavía su ultra estructura. La zona de lesión: miocardio dañado de manera reversible, pues las alteraciones celulares aún se pueden recuperar. La zona necrótica: miocardio irreversiblemente dañado.
  • 22. Tratamiento: El tratamiento del IAM contiene 3 pilares: Restauración del flujo coronario mediante fármacos o procedimientos invasivos. Eliminación de episodios isquémicos recurrentes a través de tratamientos antitrombóticos optimizados. Prevenir y mitigar las consecuencias de la necrosis miocárdica.
  • 23. Aspirina: Intenta prevenir la reoclusión durante la fase aguda del infarto. Bloquea la formación de tromboxano A2 produciendo un rápido efecto antiplaquetario. Nitratos: reducen la precarga y poscarga, son vasodilatadores arteriales coronarios que disminuyen la demanda de oxigeno, incrementan el aporte y controlan el dolor de origen isquémico. Clopidogrel: antiagregante plaquetario.
  • 24. Cuidados de Enfermería Ministración de medicamentos. Colocar electrodos ECG Medir y registrar los signos vitales cada hora o dos horas Auscultar si hay ruidos cardiacos de galope, roce, soplos cardiacos. Valorar si hay cambios en el estado mental (apatía, confusión, inquietud) debido a riego cerebral inadecuado. Evaluar la diuresis (30ml/hora): una disminución del volumen urinario indica reducción del flujo sanguíneo renal. Gastometría. Estar atenta a la aparición de cualquier tipo de latidos ventriculares prematuros: Pueden anunciar taquicardia o fibrilación ventricular. Administrar oxígeno por cánula nasal si lo prescribe el médico.
  • 25. Valorar si hay complicaciones por administración de narcóticos, como trastornos respiratorios. Evitar las inyecciones intramusculares de analgésicos, ya que pueden causar aumento falso de las cifras séricas de CK, resultando un diagnóstico incorrecto de infarto miocárdico. Ofrecer una dieta con residuos y fibra.
  • 27. Angina de pecho: La angina es un dolor o molestia en el pecho que se siente cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente irrigación sanguínea. Puede parecer una presión o un dolor opresivo en el pecho. Puede parecerse a una indigestión. A veces hay dolor en los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda
  • 28. Existen tres tipos de anginas: LA ANGINA INESTABLE Es la más peligrosa. No sigue un patrón y puede ocurrir sin hacer algún esfuerzo físico. No desaparece espontáneamente con el reposo o las medicinas. Es una señal que indica que podría ocurrir un infarto en poco tiempo.
  • 29. ANGINA ESTABLE: Es una molestia o dolor en el pecho que clásicamente ocurre con actividad o estrés. El dolor generalmente comienza en forma lenta y empeora durante unos cuantos minutos antes de desaparecer. Este tipo de angina se alivia rápidamente con reposo o medicamentos, pero puede suceder de nuevo con actividad o estrés adicionales.
  • 30. Es la angina episódica en reposo, a menudo con buena tolerancia al ejercicio. Usualmente ocurre durante la noche, y empeora temprano en la mañana. Se debe al vasoespasmo coronario, aunque suele ocurrir en sujetos con aterosclerosis coronaria obstructiva. ANGINA VARIANTE (PRIZMENTAL):
  • 31. Fisiopatología La angina de pecho es consecuencia de un desequilibrio entre la demanda miocárdica de oxígeno y el aporte coronario de éste. Situaciones de aumento dela demanda de oxígeno (esfuerzo físico, stress psíquico) o disminución de su aporte (lesión orgánica o constricción de las arterias coronarias) pueden provocar isquemia miocárdica y, como consecuencia, angina de pecho, que se suele manifestar como opresión precordial, aunque existen otras formas de presentación ("equivalentes anginosos"), como disnea.
  • 33. Diagnóstico: El diagnóstico se basa en la semiología del dolor torácico y exámenes de laboratorio e imagen. Se investiga la existencia de factores de riesgo para enfermedad coronaria, como diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, hiperlipoproteinemia y tabaquismo.
  • 34. Tratamiento: El tratamiento de la angina debe individualizarse, aconsejar al paciente modificar los factores de riesgo y las situaciones desencadenantes. El dejar de fumar, la reducción de peso, el ejercicio, la dieta y/o el tratamiento medicamentoso de la hiperlipidemia, así como la eliminación de los estímulos físicos y emocionales, suelen contribuir a la supervivencia.
  • 35. Cuidados de Enfermería Administrar analgésicos (indicados) Medir con frecuencia los signos vitales ortostáticos para evaluar los efectos hemodinámicos de los medicamentos. Informar al médico si la presión diastólica disminuye por debajo de 60. Vigilar el EKG Si aparecen cambios del dolor anginoso, que se hace más intenso, sospéchese infarto miocárdico agudo. Corregir otros problemas para reducir la demanda de oxígeno en el miocardio, como HTA, hipertiroidismo, estenosis aórtica, anemia.
  • 36. Explicar al paciente la importancia de la reducción de la ansiedad para ayudar a controlar la angina. Administrar medicamentos para aliviar la ansiedad del paciente: sedantes y tranquilizantes pueden usarse para prevenir ataques desencadenados por agravamiento, excitación o tensión nerviosa. Reducir la actividad por debajo del punto al cual ocurre dolor anginoso. Debe usarse nitroglicerina profiláctica para evitar el dolor que se sabe ocurre en ciertas actividades (subir escaleras, acto sexual, exposición al frío)
  • 39. Colocación de stents Es un procedimiento en el cual el médico inserta un tubo diminuto y delgado de malla de acero expandible que se encaja dentro de la arteria una vez que ha sido expandida con la angioplastia. El objetivo de la colocación del stent es evitar que la arteria se colapse o se cierre nuevamente por la placa.
  • 41. INDICACIONES Enfermedad cardiaca coronaria Enfermedad de la arteria carótida Enfermedad aortoilíaca oclusiva Enfermedad arterial de miembros inferiores Enfermedad arterial de los miembros superiores Trastornos arteriales viscerales Trastornos renovasculares
  • 42. PROCEDIMIENTO Después de una angioplastia, existe el riesgo de que la arteria se vuelva a bloquear o se angoste nuevamente en la misma zona, esto se denomina reestenosis. los médicos usan dispositivos llamados stents. Un stent es un tubo diminuto y delgado de malla de acero expandible que calza dentro de la arteria y puede colocarse bajo un depósito de placa comprimido una vez que la arteria ha sido ensanchada.
  • 43. Para colocar el stent, el médico quita el catéter con balón de la angioplastia e inserta un nuevo catéter en el que un stent cerrado rodea a un balón desinflado. El catéter que transporta el stent se hace avanzar a través de la arteria hacia la zona de bloqueo. Se infla el balón haciendo que el stent se expanda. Luego se desinfla el balón y se retira el catéter, dejando el stent en su lugar. Los stents se dejan en el lugar adecuado en forma permanente.
  • 45. CUIDADOS DE ENFERMERÍA El paciente debe permanecer en cama de seis a 24 horas para permitir que la zona de acceso cicatrice. Se programa un examen de seguimiento para determinar si se ha mejorado el flujo sanguíneo. Se recetan aspirina o antiagregantes plaquetarios (medicamentos que actúan como anticoagulantes de la sangre). Beber gran cantidad de agua y otros líquidos (exentos de sólidos). Evitar ducharse las primeras 24 horas. Evitar los baños de inmersión durante algunos días. Evitar cargar cosas pesadas.
  • 47. CATETERISMO CARDIACO Es un procedimiento complejo e invasivo que consiste en la introducción de unos catéteres que se llevan hasta el corazón para valorar la anatomía del mismo y de las arterias coronarias, así como para ver la función del corazón (cuánta sangre bombea), medir presiones de las cavidades cardiacas e, incluso, saber si hay alguna válvula alterada.
  • 48. PROCEDIMIENTO: Se realiza en el laboratorio de Hemodinámica. Los médicos y el personal auxiliar y de enfermería utilizan ropa de quirófano para evitar las infecciones. Se siguen los siguientes pasos: Se desinfecta la piel de la ingle (si se va puncionar la arteria/vena femoral) o la muñeca (si se va a acceder por vía radial). Se anestesia esta zona (anestesia local) desde donde se van a introducir los catéteres, para que el paciente no sufra molestias. Se introducen los catéteres en el torrente sanguíneo a través de una vena o de una arteria.
  • 49. Los catéteres avanzan hasta el corazón bajo control). Se mide la presión en las cavidades. Se inyecta una sustancia (contraste) que hace visible la sangre con el equipo radiológico y permite estudiar el movimiento de las paredes del corazón, su tamaño, posibles alteraciones en las válvulas cardiacas y existencia de orificios anormales. Se llevan los catéteres hasta la porción inicial de las arterias coronarias y se inyecta contraste radiológico que las rellena y permite visualizarlas El proceso se graba en una película para su posterior análisis y estudio.
  • 51. INDICACIONES: *Infarto agudo al miocardio *Arterioesclerosis *Válvulas en mal estado *Angina de pecho *Cardiopatías congénitas *Hipertensión pulmonar *Aneurismas etc, etc..
  • 52. Cuidados de enfermería Una vez finalizado el procedimiento se extraen los catéteres que se habían introducido. se realizará un vendaje compresivo con la misma finalidad de evitar el sangrado. En estos casos en los que el cateterismo se realiza por la ingle, el paciente deberá permanecer con la pierna totalmente inmovilizada durante las 24 horas posteriores a la finalización de la técnica. En los casos en los que el procedimiento se haga por vía radial, al paciente se le dejará un manguito en la muñeca que será el encargado de comprimir la arteria para que no exista sangrado.
  • 54. Angioplastia Coronaria Es una intervención que se realiza para despejar arterias coronarias que están estrechadas u obstruidas. La intervención restablece la circulación de sangre al músculo cardíaco o músculo del corazón.
  • 55. Procedimiento: El médico utiliza un catéter con un globo, el cual es insertado por la ingle y guiado con rayos X hasta la zona estrechada del vaso sanguínea. Este estrechamiento puede llegar a causar angina de pecho o infarto de miocardio. El globo se infla y ensancha la arteria, rompiendo los depósitos de grasa que se han incrustado en las paredes de la arteria y que han hecho que se estreche (aunque esto no siempre es posible). Cuando se retira, el globo se desinfla y la arteria queda limpia.
  • 57. Los médicos pueden usar la angioplastia para: Disminuir el dolor en el pecho causado por la disminución del flujo sanguíneo al corazón Minimizar el riesgo de que el músculo cardiaco sufra un infarto.
  • 58. Cuidados de Enfermería Al retirar el dispositivo arterial (introductor) se realiza compresión arterial de 10 minutos como mínimo y se coloca apósito compresivo. Cuando la vía de abordaje es la arteria femoral, se deja el introductor que se retirará al cabo de 3-4 horas. Es preciso reposo absoluto en cama durante las 24 horas post- procedimiento. Es importante que el paciente no flexione ni movilice la extremidad. Si la vía de abordaje es la arteria radial, que es la tendencia actual, ya que se reduce el tiempo de inmovilización del paciente, el introductor se retirará al acabar la exploración y se colocará un vendaje compresivo. No es preciso reposo en cama, solamente se debe evitar realizar esfuerzos durante 24 horas con la extremidad superior del abordaje arterial.
  • 59. Existen dispositivos de cierre percutáneo que evitan la compresión arterial después de la retirada del acceso vascular y reducen el tiempo de reposo. El apósito se revisa cada 30 minutos las dos primeras horas y posteriormente cada 6 hasta la retirada del mismo. El apósito compresivo se puede retirar a las 24 horas y dejar un apósito oclusivo. Coincidiendo con la revisión del apósito hay que observar sangrado o hematoma así como el aspecto y temperatura del miembro. Se deben controlar las constantes vitales, los pulsos distales, la diuresis, la aparición de dolor agudo en el punto de punción y mantener una hidratación adecuada. La enfermera ha de controlar la aparición de dolor torácico o de dolor anginoso después de la técnica, aunque en condiciones normales si la angioplastia ha sido exitosa, no aparecen.
  • 61. CUESTIONARIO ¿QUE ES LA ARTEROSCLEROSIS? Es una afección en la cual una placa se deposita a lo largo de las paredes de las arterias que causa estrechamiento de la luz. ¿QUE ES UN IAM? Es una necrosis del músculo cardiaco como consecuencia de una isquemia severa. La isquemia se presenta por una oclusión coronaria aguda de origen trombótico que se produce tras la ruptura de una placa de ateroma vulnerable. MENCIONA LOS FACTORES DE RIESGO DE UN IAM Tabaquismo Sexo Masculino Obesidad Sedentarismo Hipertensión arterial Estrés Diabetes
  • 62. ¿Cuáles SON LOS 3 SIGNOS PARA DX UN IAM, POR MEDIO DEL EKG? Tres signos electrocardiográficos específicos: Isquemia: Aparición de ondas T negativas Lesión: Elevación segmento ST Necrosis: Onda Q profunda ¿QUE ES ANGINA DE PECHO? es un dolor o molestia en el pecho que se siente cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente irrigación sanguínea.
  • 63. ¿CUALES SON LOS TIPOS DE ANGINA Y COMO SE DIFERENCIA CADA UNO? *Angina inestable: no sigue ningún patrón. *Angina estable: aparece con estrés o actividad física *Angina variante: aparece en episodios de reposo ¿CUAL ES LA FISIOPATOLOGIA DE LA ANGINA DE PECHO? es consecuencia de un desequilibrio entre la demanda miocárdica de oxígeno y el aporte coronario de éste. ¿QUE ES LA COLOCACION DE STENTS? Es un procedimiento en el cual el médico inserta un tubo diminuto y delgado de malla de acero expandible que se encaja dentro de una arteria
  • 64. A QUE PACIENTES DE LES INDICA UN CATETERISMO CARDIACO *Infarto agudo al miocardio *Arterioesclerosis *Válvulas en mal estado *Angina de pecho *Cardiopatías congénitas *Hipertensión pulmonar *Aneurismas ¿QUE ES UNA ANGIPLASTIA CORONARIA? Es una intervención que se realiza para despejar arterias coronarias que están estrechadas u obstruidas.